Está en la página 1de 4

Política Monetaria

La política monetaria es un conjunto de normas o restricciones que son impuestas por el

gobierno de un determinado país con el fin de mantener un equilibrio entre la oferta y la

demandan[ CITATION Ave09 \l 2058 ]. Es necesario este tipo de control, debido a que sin este se

pueden producir fenómenos que colapsen la economía del país. Generalmente, estas políticas las

implementan los bancos centrales, por ejemplo, en el caso de Colombia el encargado de la

política monetaria es la junta directiva del banco de la república.

La variable con más importancia cuando se define la política monetaria consiste en la cantidad

de dinero que circula en el país. Debido a que, cuando existe una mayor cantidad de dinero, los

habitantes tendrán la tendencia a adquirir mayor número de bienes, esto puede llevar a la escasez

de bienes generando consecuentemente una inflación en el país. Por otro lado, si en el país existe

una escasez de dinero, los habitantes tenderán al ahorro, haciendo que las empresas que

dependan de ellos pierdan dinero, generando una deflación [ CITATION Gom06 \l 2058 ]. Anudado a

esto, los habitantes confían en un gobierno transparente que sepa manejar la economía para

mantener el bienestar económico de las personas, de lo contrario la economía en el país se verá

bastante afectada, llevándola al desorden o colapso.

Para este fin, los bancos centrales definen dos tipos de política: Política monetaria expansiva y

política monetaria restrictiva. La política monetaria expansiva se encarga de hacer ingresar más

dinero al país. Mientras que, la política monetaria restrictiva tiene como objetivo retirar el dinero

de circulación [ CITATION Kal01 \l 2058 ]. A este respecto, el banco de la república tiene la

capacidad y obligación de decidir cuando los ciudadanos deben o no gastar dinero, en base a la

cantidad de bienes que pueda producir para generar un equilibrio, y bienestar social.
Por esta razón, los bancos centrales cuentan con herramientas que les ayudan a influenciar la

economía del país. Una de estas, se refiere a la tasa de interés, cuando se decide un tipo de

política expansiva (ingresar más dinero al país) los bancos pueden aumentar las tasas de interés

para incentivar el ahorro en los habitantes y consecuentemente habrá más dinero en el país.

Contrario a esto, si se disminuye la tasa de interés, se incentivará un mayor gasto por parte de los

habitantes, provocando una salida de circulación de dinero, o sea una política restrictiva. De la

misma forma, los bancos cuentas con otro tipo de herramientas como; el encaje bancario (los

bancos tienden a aumentarlo cuando quieren sacar dinero de circulación y lo reducen cuando se

adopta una política restrictiva), los volúmenes de crédito, el movimiento internacional de capital,

y la fabricación de dinero.

Punto De Equilibrio Del Mercado Monetario

Fuente:[ CITATION Man11 \l 2058 ]


En la gráfica anterior se tiene en el eje Y el interés, y en el eje X la cantidad de dinero, las curvas

que se cruzan son la de oferta y la demanda, donde la curva de demanda depende de cuando las

personas tienen un efectivo, su mejor opción sería, por ejemplo comprar bonos y así generar una

rentabilidad, ya que si lo guardan pierden ese costo de oportunidad o sea el precio del dinero.

Para la gráfica el eje Y del interés es el precio del dinero, donde si la tasa de interés es alta (i1)

las personas van a preferir invertir el dinero en efectivo y así sacar rentabilidad, entonces en este

caso la demanda de dinero es baja. Pero en el caso de que la tasa de interés baje (i2) las personas

van a preferir guardar su dinero y no invertirlo, ya que los incentivos no serán tan buenos, y

aumentaría la demanda de dinero.

La curva de la oferta es determinada por el banco central, por esa razón es un valor fijo y la

curva es vertical. El equilibrio del mercado de dinero se lo encuentra en el punto A donde se

cruzan las curvas de oferta y demanda, entonces la oferta de dinero es igual a la demanda de

dinero.

Fuente: [ CITATION Man11 \l 2058 ]


Para la gráfica anterior se supone que el banco central aumentó la oferta de dinero. en el punto A

la oferta de dinero era igual a la demanda de dinero y ahora con el aumento, la oferta de dinero

será mayor a la demanda de dinero, esto generaría un exceso de oferta que significa que el dinero

disponible es mayor al que desean los agentes económicos. Por eso se recomienda invertir el

dinero en bonos, así al incrementar la demanda de bonos hace que el precio suba y las personas

paguen por bonos y el tenedor de bonos va a tener que bajar el interés que ofrece, así este tipo de

interés va a bajar (i2) a medida que el dinero en efectivo va a incrementar y ya no sería rentable

comprar bonos (M2) y este ajuste se da hasta que la oferta y demanda sean iguales (punto B).

Esto generaría una política monetaria expansiva en el mercado de dinero.

BIBLIOGRAFÍA

Bibliografía
Avella-Gómez, M. (2009). Pensamiento y política monetaria en Colombia 1886-1945.

Gomes, J. (2006). La política monetaria en Colombia. Borradores de la economía, 394, 1-33.

Kalmanovitz, S. (2001). El Banco de la República y el régimen de meta de inflación (No.193). Banco de la


república de Colombia.

Mankiw, G. (2011). Principles of economics. Mason: Cengage Learning.

También podría gustarte