Está en la página 1de 22

GUÍA DE APRENDIZAJE

SEMANA N° 09

CURSO: TOPOGRAFÍA
DOCENTE: ING. CHRISTIAAN ZAYED APAZA PANCA

Jaén – Perú, diciembre 2020


Escuela Profesional de Ingeniería Civil
Carrera Profesional de Ingeniería Civil

ÍNDICE

Pág.
1. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................................... 4

2. CONTENIDO TEMÁTICO ...................................................................................................................... 5

3. DESARROLLO ......................................................................................................................................... 5

3.1. USO Y MANEJO DEL TEODOLITO .............................................................................................. 5

3.1.1. El teodolito ............................................................................................................................ 5

3.1.2. Partes principales del teodolito ............................................................................................. 5

3.1.3. Movimientos del teodolito .................................................................................................... 8

3.1.4. Instalación del teodolito ........................................................................................................ 8

3.1.5. Aplicación del teodolito ........................................................................................................ 9

3.1.6. Levantamiento topográfico con teodolito: poligonal cerrada con reiteración ..................... 10

3.2. MÉTODOS DE LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO CON TEODOLITO .............................. 11

3.2.1. Método de reiteración.......................................................................................................... 11

3.2.2. Método de repetición........................................................................................................... 12

3.3. RUMBO Y AZIMUT ...................................................................................................................... 12

3.3.1. Rumbo ................................................................................................................................. 13

3.3.2. Azimut ................................................................................................................................. 14

3.3.3. Contra-rumbo y Contra-azimut (Rumbo o azimut inverso) ................................................ 15

3.3.4. Conversión de Rumbo a Azimut ......................................................................................... 16

3.3.5. Conversión de Azimut a Rumbo ......................................................................................... 16

3.4. TRABAJO DE CAMPO CON TEODOLITO ................................................................................. 16

3.4.1. Equipos y materiales ........................................................................................................... 16

3.4.2. Estacionamiento .................................................................................................................. 17

3.4.3. Trabajo de campo ................................................................................................................ 18

3.4.4. Datos obtenidos del teodolito .............................................................................................. 18

3.4.5. Trabajo de gabinete ............................................................................................................. 19

3.4.6. Recomendaciones ................................................................................................................ 20

4. ACTIVIDADES Y EVALUACIÓN ....................................................................................................... 20

SEMANA N° 09 – TOPOGRAFÍA 2
Escuela Profesional de Ingeniería Civil
Carrera Profesional de Ingeniería Civil

Actividad N° 01 ............................................................................................................................................... 20

5. GLOSARIO ............................................................................................................................................. 21

6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .................................................................................................... 22

SEMANA N° 09 – TOPOGRAFÍA 3
Escuela Profesional de Ingeniería Civil
Carrera Profesional de Ingeniería Civil

1. INTRODUCCIÓN

EL Teodolito es un instrumento principal y universal de la topografía convencional para resaltar la

importancia del manejo y uso de este instrumento y pone en prueba la habilidad del operador, se dice

que el éxito o fracaso en la mayoría de los trabajos de topografía con teodolito, se debe a la destreza

en el manejo y uso eficiente del mismo o el desacierto del operador.

En la presente guía de aprendizaje se desarrollará el tema sobre el uso y manejo del teodolito,

reconociendo las partes que lo conforman, así como su correcto uso y aplicación en campo (López,

2020).

SEMANA N° 09 – TOPOGRAFÍA 4
Escuela Profesional de Ingeniería Civil
Carrera Profesional de Ingeniería Civil

2. CONTENIDO TEMÁTICO

- USO Y MANEJO DEL TEODOLITO


- MÉTODOS DE LEVANTAMIENTO CON TEODOLITO
- RUMBO Y AZIMUT
- TRABAJO DE CAMPO CON TEODOLITO

3. DESARROLLO

3.1. USO Y MANEJO DEL TEODOLITO

3.1.1. El teodolito

Básicamente, el teodolito actual es un telescopio montado sobre un trípode y con dos círculos graduados, uno
vertical y otro horizontal, con los que se miden los ángulos con ayuda de lentes (Quispe, 2020).
El teodolito es un instrumento de medición mecánico-óptico y electrónico que se utiliza para obtener ángulos
verticales y horizontales (sexagesimales).
Ejemplo:
V=95°45’5”
H=34°32’8”
Figura N° 01: Ángulos verticales y horizontales del teodolito

Fuente: (Elaboración propia, 2020).

3.1.2. Partes principales del teodolito

En la actualidad el equipo vigente es el teodolito electrónico y este compuesto por las siguientes partes.

SEMANA N° 09 – TOPOGRAFÍA 5
Escuela Profesional de Ingeniería Civil
Carrera Profesional de Ingeniería Civil

Figura N° 02: Teodolito South T34604

Fuente: (Alava, 2020).

Figura N° 03: Teodolito FOIF DT205

Fuente: (Alva, 2020).

SEMANA N° 09 – TOPOGRAFÍA 6
Escuela Profesional de Ingeniería Civil
Carrera Profesional de Ingeniería Civil

Figura N° 04: Teodolito Topcon

Fuente: (Alva, 2020).

- Niveles: - El nivel es un pequeño tubo cerrado que contiene una mezcla de alcohol y éter; una burbuja
de aire, la tangente a la burbuja de aire, será un plano horizontal. Se puede trabajar con los niveles
descorregidos.
- Precisión: Depende del tipo de Teodolito que se utilice. Existen desde los antiguos que varían entre el
minuto y medio minuto, los modernos que tienen una precisión de entre 10", 6", 1" y hasta 0.1".
- Nivel esférico: Caja cilíndrica tapada por un casquete esférico. Cuanto menor sea el radio de curvatura
menos sensibles serán; sirven para obtener de forma rápida el plano horizontal. Estos niveles tienen
en el centro un círculo, hay que colocar la burbuja dentro del círculo para hallar un plano horizontal
bastante aproximado. Tienen menor precisión que los niveles tóricos, su precisión está en 1´ como
máximo, aunque lo normal es 10´ o 12´.
- Nivel tórico: Si está descorregido nos impide medir. Hay que calarlo con los tornillos que lleva el
aparato. Para corregir el nivel hay que bajarlo un ángulo determinado y después estando en el plano
horizontal con los tornillos se nivela el ángulo que hemos determinado. Se puede trabajar descorregido,
pero hay que cambiar la constante que nos da el fabricante. Para trabajar descorregido necesitamos un
plano paralelo. Para medir hacia el norte geográfico (medimos acimutes, si no tenemos orientaciones)
utilizamos el movimiento general y el movimiento particular. Sirven para orientar el aparato y si
conocemos el acimutal sabremos las direcciones medidas respecto al norte.
- Plomada: Se utiliza para que el teodolito esté en la mismo vertical que el punto del suelo.
- Plomada de gravedad: Bastante incomodidad en su manejo, se hace poco precisa sobre todo los días
de viento. Era el método utilizado antes aparecer la plomada óptica.

SEMANA N° 09 – TOPOGRAFÍA 7
Escuela Profesional de Ingeniería Civil
Carrera Profesional de Ingeniería Civil

- Plomada óptica: es la que llevan hoy en día los teodolitos, por el ocular vemos el suelo y así ponemos
el aparato en la mismo vertical que el punto buscado.
- Limbos: Discos graduados que nos permiten determinar ángulos. Están divididos de 0 a 360 grados
sexagesimales, o de 0 a 400grados centesimales. En los limbos verticales podemos ver diversas
graduaciones (limbos cenitales). Los limbos son discos graduados, tanto verticales como horizontales.
Los teodolitos miden en graduación normal (sentido dextrógiro) o graduación anormal (sentido
levógiro o contrario a las agujas del reloj). Se miden ángulos cenitales (distancia cenital), ángulos de
pendiente (altura de horizonte) y ángulos radiales.
- Nonius: Mecanismo que nos permite aumentar o disminuir la precisión de un limbo. Dividimos las n
- 1 divisiones del limbo entre las n divisiones del nonio. La sensibilidad del nonio es la diferencia entre
la magnitud del limbo y la magnitud del nonio.
- Micrómetro: Mecanismo óptico que permite hacer la función, pero de forma que se ve una serie de
graduaciones y un rayo óptico mediante mecanismos, esto aumenta la precisión.

Cada teodolito tiene su margen de error dependiendo del desgaste que sufre con el tiempo y la tecnología con
la que se construyó (Reyes, 2020).
- Para las distancias medidas el error del teodolito no aumenta en proporción a la distancia.
- El uso ineficiente del teodolito genera errores que no son del aparato, por lo que se vuelven a tomar
las medidas para verificar las distancias.
- El mantenimiento de teodolito ayuda a que el error del aparato se reduzca.

3.1.3. Movimientos del teodolito

Este instrumento, previamente instalado sobre el trípode en un punto del terreno que se denomina estación,
realiza los movimientos sobre los ejes principales (Alva, 2020).
a) Movimiento de la alidada

Este movimiento se realiza sobre el eje vertical (S-S), también presente en los instrumentos de todas
las generaciones de teodolito. Permite al operador girar el anteojo horizontalmente, en un rango de
360º.
b) Movimiento del anteojo

Este movimiento se lo realiza sobre el eje horizontal (K-K) y permite al operador girar desde el punto
de apoyo hasta el Cenit, aunque estos casos son muy raros ya que mayormente se abarca un rango
promedio de 90º.
El cénit es el punto que se encuentra por encima de la cabeza del observador.

3.1.4. Instalación del teodolito

a) PRIMERO: Instalación del trípode

SEMANA N° 09 – TOPOGRAFÍA 8
Escuela Profesional de Ingeniería Civil
Carrera Profesional de Ingeniería Civil

El trípode debe colocarse para montar encima el teodolito. Las tres piernas deben colocarse a una
distancia suficiente como para que tenga estabilidad. Pero esta distancia tampoco debe ser lo
suficientemente grande como para que afecte la movilidad de los observadores.
b) DESPUES: Montado del teodolito
El teodolito se enrosca en la parte superior del trípode hasta que quede firme. En algunas ocasiones va
a ser necesario contar con un adaptador ya que no todos los trípodes tienen roscas compatibles con las
de los teodolitos.
c) LUEGO: Nivelación del teodolito
Inicialmente debe verificarse que la plataforma teodolito-trípode esté lo más horizontal posible (como
se mencionó anteriormente). Luego se procede a nivelar el teodolito manipulando los tornillos que se
encuentran en la parte inferior. El objetivo es que las burbujas de los dos niveles ubicados en la
plataforma del teodolito se localicen en el centro de los tubos.
d) POR ÚLTIMO: Alineamiento del teodolito
Cuando el teodolito esté completamente nivelado debe alinearse, es decir, orientarse con respecto a
los puntos cardinales. Para ello debe conocerse el ángulo acimut de algún punto del horizonte, ya sea
un punto de referencia conocido o un punto cardinal (por ejemplo, el norte geográfico tiene un ángulo
acimut de 0° mientras el sur de 180°).

Los teodolitos son muy sensibles y deben ser manejados con cuidado. El más mínimo daño por un manejo
inadecuado del instrumento puede alterar las lecturas y comprometer su precisión (Alva, 2020).

3.1.5. Aplicación del teodolito

El teodolito se aplicar para realizar levantamientos topográficos de dos tipos los cuales son:

Figura N° 05: Poligonal Abierta

Fuente: (Lopez, 2020).

SEMANA N° 09 – TOPOGRAFÍA 9
Escuela Profesional de Ingeniería Civil
Carrera Profesional de Ingeniería Civil

Figura N° 06: Poligonal Cerrada

Fuente: (Lopez, 2020).

3.1.6. Levantamiento topográfico con teodolito: poligonal cerrada con reiteración

Este método se usa cuando los terrenos son bastante grandes o existen obstáculos que impidan la visibilidad.
El polígono se traza aproximadamente en los linderos del terreno y desde los vértices se tomarán los detalles
complementarios para el levantamiento a detalle del área que se desea conocer (Cisal, 2020).

Procedimiento de levantamiento topográfico


a) Realizar un croquis.
b) Generar 4 puntos o vértices, de la poligonal.
c) Ubicar los puntos en sentido horario.
d) Ubicar el punto (BM), para la ubicación del Teodolito.
e) Ubicar el Teodolito mirando al Norte Magnético con el uso de la Brújula o Apps.
f) Realizar las lecturas de cada vértice y anotación.
g) Realizar el cálculo correspondiente en Gabinete.
h) Dibujar los puntos resultantes en Autocad.

Figura N° 07: Croquis Poligonal Cerrada

Fuente: (Cisal, 2020).

SEMANA N° 09 – TOPOGRAFÍA 10
Escuela Profesional de Ingeniería Civil
Carrera Profesional de Ingeniería Civil

Figura N° 08: Anotación de las lecturas con Teodolito

Fuente: (Elaboración Propia).

Figura N° 09: Procesamiento en Gabinete con Excel

Fuente: (Elaboración Propia).

3.2. MÉTODOS DE LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO CON TEODOLITO

3.2.1. Método de reiteración

La medida de un ángulo por reiteración puede ejecutarse con un teodolito repetidor o con un reiterador. El
método se basa en medir varias veces un ángulo horizontal por diferencia de direcciones y en diversos sectores
equidistantes en el limbo, para evitar, principalmente errores de graduación. En una misma reiteración se
pueden medir varios ángulos colaterales. El ángulo de reiteración es 200º dividido por el número de
reiteraciones (Alva, 2020).

SEMANA N° 09 – TOPOGRAFÍA 11
Escuela Profesional de Ingeniería Civil
Carrera Profesional de Ingeniería Civil

Este método elimina errores instrumentales promediando valores. La exactitud de los resultados aumenta con
el número de reiteraciones.

3.2.2. Método de repetición

Para poder aplicar este método se necesita un teodolito repetidor, es decir, un instrumento que permite repetir
la medida del ángulo horizontal acumulando lecturas sucesivas sobre dicho limbo. El valor acumulado se
divide por el número de repeticiones. Estos instrumentos, que se usan para este sistema de medición, tiene un
eje vertical de rotación que permite girar el instrumento arrastrando el limbo horizontal, lo que se denomina
movimiento general, y un eje vertical de la alidada o anteojo que permite girar el instrumento manteniendo fijo
el limbo horizontal, con lo que se produce un movimiento relativo del anteojo respecto del limbo. Ambos
sistemas de rotación están dotados de sendos tornillos de presión y de coincidencia o tangencia.
Lo que se trata de aprovechar en este método es la ventaja de poder multiplicar un ángulo en forma mecánica,
obteniendo la lectura del producto de esa multiplicación con la misma precisión que la lectura de un ángulo
simple.
La precisión del método de repetición aumenta con el número de veces que se multiplica o repite el ángulo.
En las primeras repeticiones, la precisión aumenta notoriamente para ir descendiendo después, por lo que se
recomiendan 5 0 6 repeticiones. Si se requiere mayor precisión, es preferible hacer el trabajo con un teodolito
de mayor resolución angular (Alva, 2020).

3.3. RUMBO Y AZIMUT

Primeramente, la correcta medición de un Angulo debe tener tres características:


a) Referencia: Desde dónde se mide.
b) Amplitud: La magnitud medida del ángulo («el número» para ser más explícito).
c) Sentido: A partir de la línea de referencia, hasta dónde se mide.

Figura N° 10: Medición de un ángulo

Fuente: (Doblevia, 2020).


Los ángulos horizontales son una de las cinco mediciones que se realizan en topografía plana, dentro de ellos
podemos encontrar:

SEMANA N° 09 – TOPOGRAFÍA 12
Escuela Profesional de Ingeniería Civil
Carrera Profesional de Ingeniería Civil

- Ángulos internos (en un polígono cerrado)


- Ángulos externos (en un polígono cerrado)
- Ángulos derechos (medidos en el sentido de las manecillas del reloj)
- Ángulos izquierdos (medidos en contra del sentido de las manecillas del reloj)
- Ángulos de deflexión (medidos desde la prolongación de una línea hasta la siguiente, pueden ser
izquierdos o derechos)

Figura N° 11: Ángulos horizontales

Fuente: (Doblevia, 2020).

3.3.1. Rumbo

El rumbo de una línea es el ángulo horizontal agudo (<90°) que forma con un meridiano de referencia,
generalmente se toma como tal una línea Norte-Sur que puede estar definida por el N geográfico o el N
magnético (si no se dispone de información sobre ninguno de los dos se suele trabajar con un meridiano, o
línea de Norte arbitraria).
Como se observa en la figura, los rumbos se miden desde el Norte (línea ON) o desde el Sur (línea OS), en el
sentido de las manecillas del reloj si la línea a la que se le desea conocer el rumbo se encuentra sobre el
cuadrante NOE o el SOW; o en el sentido contrario si corresponde al cuadrante NOW o al SOE.
Como el ángulo que se mide en los rumbos es menor que 90° debe especificarse a qué cuadrante corresponde
cada rumbo (Doblevia, 2020).
Figura N° 12: Rumbo

SEMANA N° 09 – TOPOGRAFÍA
Fuente: (Doblevia, 2020).
13
Escuela Profesional de Ingeniería Civil
Carrera Profesional de Ingeniería Civil

Por ejemplo, en la figura las líneas mostradas tienen los siguientes rumbos:

3.3.2. Azimut

El azimut de una línea es el ángulo horizontal medido en el sentido de las manecillas del reloj a partir de un
meridiano de referencia. Lo más usual es medir el azimut desde el Norte (sea verdadero, magnético o
arbitrario), pero a veces se usa el Sur como referencia (Doblevia, 2020).
Figura N° 13: Azimut

Fuente: (Doblevia, 2020).

Los azimutes varían desde 0° hasta 360° y no se requiere indicar el cuadrante que ocupa la línea observada.
Para el caso de la figura, las mismas líneas para las que se había encontrado el rumbo tienen el siguiente azimut:

SEMANA N° 09 – TOPOGRAFÍA 14
Escuela Profesional de Ingeniería Civil
Carrera Profesional de Ingeniería Civil

3.3.3. Contra-rumbo y Contra-azimut (Rumbo o azimut inverso)

Cuando se desea conocer la dirección de una línea se puede ubicar un instrumento para medirla en cualquiera
de sus puntos extremos, por lo tanto, se llaman rumbo y azimut inversos a los observados desde el punto
contrario a la inicial. Para que quede más claro, si en el ejemplo de la figura se midieron primero los rumbos
y azimutes desde el punto O (líneas OA, OB, OC y OD), el contra-rumbo y contra-azimut de cada línea
corresponde a la dirección medida en sentido opuesto, desde cada punto hasta O (líneas AO, BO, CO y DO).
Cuando se trata de rumbos, para conocer el inverso simplemente se cambian las letras que indican el cuadrante
por las opuestas (N <-> S y E <-> W). De manera que para la figura se tiene:

Por el contrario, si se trata de azimutes, el inverso se calcula sumándole 180° al original si éste es menor o
igual a 180°, o restándole los 180° en caso de ser mayor.
Contra-Azimut = Azimut ± 180°
Figura N° 14: Contra-Azimut

Fuente: (Doblevia, 2020).


Para la figura mostrada se observan los siguientes azimutes inversos:

SEMANA N° 09 – TOPOGRAFÍA 15
Escuela Profesional de Ingeniería Civil
Carrera Profesional de Ingeniería Civil

Vale la pena volver a decir que en ningún caso un rumbo (o un rumbo inverso) puede ser mayor a 90°, ni un
azimut (o contra-azimut) mayor a 360°.

3.3.4. Conversión de Rumbo a Azimut

Para calcular azimutes a partir de rumbos es necesario tener en cuenta el cuadrante en el que se encuentra la
línea. Observando la figura anterior se puede deducir la siguiente tabla:

Se puede comprobar revisando los valores que aparecen en la figura.

3.3.5. Conversión de Azimut a Rumbo

Observando también la figura se ve que el cuadrante de la línea depende del valor del azimut así:

3.4. TRABAJO DE CAMPO CON TEODOLITO

3.4.1. Equipos y materiales

Equipos:
- Teodolito Electrónico

SEMANA N° 09 – TOPOGRAFÍA 16
Escuela Profesional de Ingeniería Civil
Carrera Profesional de Ingeniería Civil

- Mira de 4m
- Brújula
- Wincha

Materiales:
- Libreta de campo.
- 1 estaca
- Lápiz y borrador

3.4.2. Estacionamiento

Para el estacionamiento del teodolito se debe seguir un orden secuencial de pasos los cuales se explican a
continuación:
1. En primer lugar se debe tener un punto identificado el cual servirá como base para estacionar el teodolito.
2. Se coloca el trípode sobre el punto de manera que quede lo más cercano al centro del punto y cuidando que
la mesilla del trípode este horizontal
3. Se coloca el teodolito sobre la mesilla del trípode y se fija.
4. Se fija una de las patas del trípode en el terreno de tal manera que pueda servir como un eje inmóvil en el
paso siguiente.
5. Se levantan ligeramente las patas que no están fijas y mirando por la plomada óptica se gira utilizando como
eje la pata que esta fija hasta llegar a ver el punto referencia.
6. Se mira el nivel de burbuja (también llamado ojo de pollo) para ver hacia qué lado esta más inclinado, se
desliza estratégicamente las patas del trípode (una a la vez) hasta que el nivel de burbuja este centrado
7. Se mira nuevamente por la plomada óptica para ver si con el paso anterior nos alejamos del punto referencia,
si es así podemos aflojar el tornillo de fijación entre el teodolito y el trípode y deslizar cuidadosamente el
teodolito hasta llegar al centro del punto referencia.
8. El nivel de la alidada (nivel horizontal) se nivela con los tres tornillos de nivelación; se coloca el nivel
paralelo a dos de los tres tornillos y se giran simultáneamente en direcciones opuestas (hacia adentro o hacia
afuera) hasta que la burbuja quede en el centro.
9. Cumplido el paso anterior se gira la alidada 90 grados aproximadamente, que quede en dirección del tornillo
que falta, y se gira el tornillo cuidadosamente hasta que la burbuja llegue al centro del nivel.
10. Cumplido el ultimo paso se chequea que todo este bien, si es así el equipo estará listo para medir, de
presentarse algún detalle al final del proceso deberá corregirse antes de comenzar con la medición.
11. Puesta en ceros (000° 00 00”): Consiste en poner a 000 00 00 el limbo horizontal El microscopio de lectura
consta de tres ventanillas:
- Ventanilla superior: graduada para la lectura de minutos y segundo.
- Ventanilla inferior: graduada para la lectura de grados horizontales.
- Ventanilla central: graduada para la lectura en grados zenitales.

SEMANA N° 09 – TOPOGRAFÍA 17
Escuela Profesional de Ingeniería Civil
Carrera Profesional de Ingeniería Civil

Observando a través del ocular del microscopio de lectura angulares poner en ceros (00 00 00), la escala
micrométrica con ayuda del botón micrométrico (ventanilla superior).
12. Visado: Esta operación consiste en apuntar sobre un objeto determinado (un jalón, mira u otro objeto del
terreno), o la dirección de norte magnético (NM), mediante el uso de la brújula de teodolito o de mano.
Primeramente, se dirige el anteojo hacia el objeto, apuntando aproximadamente sobre el con ayuda del visor
colimador y los tornillos bloqueadores de alidada, anteojo y sus respectivos tangenciales. Luego observando
por el ocular del anteojo afinar la operación por medio de pequeños movimientos del tornillo tangencial de
alidada y del anteojo. De preferencia debe apuntarse siempre al centro de la estaca en la base del jalón o de la
ficha o colocándolo en su prolongación (Reyes, 2020).

3.4.3. Trabajo de campo

Las lecturas se realizan tomando dos mediciones, la del pelo superior e inferior a través del lente. También se
realizó las mediciones de ángulos verticales (zenitales) y horizontales.
- Para tomar las lecturas del pelo superior e inferior; primero medimos la altura del teodolito, la cual
buscaremos en la mira con el lente, después de este paso recién tomaremos las mediciones de los hilos.
- Tomar las medidas del ángulo zenital y horizontal.
Figura N° 15: Lectura

Fuente: (Reyes, 2020).

3.4.4. Datos obtenidos del teodolito

Datos de 5 puntos:

SEMANA N° 09 – TOPOGRAFÍA 18
Escuela Profesional de Ingeniería Civil
Carrera Profesional de Ingeniería Civil

Figura N° 16: Toma de ángulos y distancias

Fuente: (Reyes, 2020).

3.4.5. Trabajo de gabinete

El cálculo de la distancia se realiza aplicando las siguientes fórmulas.


Para lecturas de pelos estadimétricos, con anteojos en posición horizontal:

G = (Lps – Lpi) K

Donde:
G: generatriz de distancia o distancia inclinada
Lps: lectura del pelo o hilo estadimétrico superior
Lpi: lectura del pelo o hilo estadimétrico inferior
K: constante estadimétrica (K = 100)
Cuando se desea convertir estas distancias inclinadas a distancias reducidas al horizonte, así como
determinar la diferencia de altura existente entre el punto de estación y el punto visado se hará uso de las
siguientes fórmulas:
D = G cos 2H = G cos sen
Donde:
D: distancia horizontal
H: Diferencia de altura entre la estación y el punto donde fue colocada la Mira.
α: 90 - Lectura del áng. Zenital (anteojo, posición directa), ó 270 - Lectura del áng. Zenital
(anteojo, posición invertida)

SEMANA N° 09 – TOPOGRAFÍA 19
Escuela Profesional de Ingeniería Civil
Carrera Profesional de Ingeniería Civil

3.4.6. Recomendaciones

- Es necesario ser muy cuidadoso en el uso de los teodolitos, porque son equipos muy costosos y
delicados. No deben ser forzados o manejados bruscamente durante su uso porque pueden estropearse
fácilmente.
- Al momento de la lectura de datos como el hilo superior e inferior hay que ubicar bien la cruz filiar
para que estos datos no sean erróneos y tengan un margen de error mínimo.

4. ACTIVIDADES Y EVALUACIÓN

ACTIVIDAD N° 01
Con la finalidad de reflejar los conceptos adquiridos en esta guía de aprendizaje se procederá efectuar la
siguiente evaluación.
EVALUACIÓN N° 01
Realizar una infografía sobre el tema “Uso y Manejo del Teodolito”, en base a la guía de aprendizaje
proporcionada.

Nota:
- La infografía lo pueden realizar en Word, Power Point, Corel Draw ó Dibujo a Mano.
- El formato de envío será en (PDF ó JPG) con su respectiva caratula y datos personales al Classroom
del curso.
- La actividad N° 01 se calificará conforme a la rúbrica N° 01.

SEMANA N° 09 – TOPOGRAFÍA 20
Escuela Profesional de Ingeniería Civil
Carrera Profesional de Ingeniería Civil

RUBRICA N° 01: EVALUACIÓN DE LA INFOGRAFÍA.

CRITERIO/D CALIFICACIÓN
EFINICIÓN Total
4 puntos 3 puntos 2 puntos
El uso apropiado del espacio La infografía parece no
La infografía parece tener
para crea un sentimiento estar terminada, tiene
apropiado para el tema. Los demasiado trasfondo o estar mucho espacio vacío o
Uso del espacio sobrecargada, no se logra el
objetos están colocados para no hay balance entre el
crear el mejor efecto. equilibrio adecuado. primer plano y el
trasfondo.
Los colores en la infografía El uso de color en general está La elección de colores
funcionan bien juntos y crean bien pero no es ni tan fuerte ni es inapropiada.
un mensaje fuerte y coherente. tan coordinado como pudiera
Uso de color La selección de colores es ser.
apropiada para el tema y los
objetos no están exagerados y
sirven para enfatizar un punto.
Hay un tema claro y bien La idea principal no
La idea principal es algo
enfocado. Se destaca la idea es clara. Parece haber
Enfoque e principal y es respaldada con clara, se necesita mayor
información información de apoyo. poca información
información detallada.
recopilada y
desordenada.
La selección de la tipografía Se abusó del uso
usada fue atractiva. La La tipografía usada no
tipografías y la entrega
infografía se entregó de forma permite una correcta
Presentación de no se dio de la forma
limpia en el formato que visualización del glosario,
la infografía pre establecida por el
determinó el docente (papel o aunque la entrega fue en el
digital). docente.
formato pre establecido.

Los diagramas e ilustraciones Los diagramas e ilustraciones Los diagramas e


son ordenados y precisos, se no son ordenados ni precisos ilustraciones no son
combinan perfectamente con y rara vez se combinan con el ordenados ni precisos y
Composición
el texto para mejorar el texto para mejorar el no se combinan con el
entendimiento del tema. entendimiento del tema. texto para mejorar el
entendimiento del tema.
Calificación de la actividad

5. GLOSARIO

- Azimut: Angulo medido horizontalmente respecto al norte geográfico. Se mide en grados, minutos y
segundos de arco.
- Rumbo: es la dirección considerada en el plano del horizonte.
- Altura: es la distancia vertical de un punto de la tierra respecto al nivel del mar.
- Nivel medio del mar (NMM): Altura promedio de la superficie según todas las etapas de la marea en
un periodo de 19 años. Se determina por lecturas tomadas generalmente a intervalos de una hora.
- Banco de nivel (BN o BM): Es un objeto natural o artificial relativamente permanente, que tiene un
punto fijo marcado, cuya elevación arriba o debajo de un plano de referencia adoptado se conoce o se
supone. Ejemplo disco de metal fijado en concreto, rocas grandes, partes no móviles e hidrantes contra
incendios y bordes de aceras o banquetas.
- Cota: Es la distancia vertical desde un plano de referencia hasta un punto u objeto dado.

SEMANA N° 09 – TOPOGRAFÍA 21
Escuela Profesional de Ingeniería Civil
Carrera Profesional de Ingeniería Civil

- Plano de referencia: Superficie de nivel a la cual se refiere a las elevaciones, ejemplo el nivel medio
del mar.
- Nivel: sirve para determinar la horizontalidad de una línea en un plano.
- Nivelación: Se denomina al proceso de altimetría que se sigue para determinar elevaciones de puntos
de puntos, o bien, diferentes distancias verticales o de elevación entre puntos.
- Curvas de nivel: es el mejor método para representar y cuantitativamente prominencias, depresiones
y ondulaciones de la superficie del terreno. Una curva de nivel es una línea cerrada o contorno que une
puntos de igual elevación.
- Pendiente de un terreno: es el resultado de dividir el desnivel de los dos puntos extremos, entre la
distancia horizontal de los mismos, indicando dicho cociente en porcentaje.
- Se utiliza en trazado de vías, canales y piso a fin de permitir el drenaje del agua de escorrentía.
- Planimetría: estudia los procedimientos para fijar las posiciones de puntos proyectados en
- un plano horizontal, sin importar sus elevaciones.

6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

- Alva. (21 de Julio de 2020). EL TEODOLITO, SUS PARTES Y MODO DE USO. Obtenido de
http://sebueningeniero.blogspot.com/2013/05/el-teodolito-sus-partes-y-modo-de-uso.html
- Cisal. (21 de Julio de 2020). Métodos de Levantamiento Topográfico – Teodolito. Obtenido de
https://www.cisal.edu.pe/metodos-de-levantamiento-topografico-teodolito/
- Doblevia. (21 de Julio de 2020). Rumbo y Azimut. Obtenido de
https://doblevia.wordpress.com/2007/03/19/rumbo-y-azimut/
- Lopez. (21 de Julio de 2020). Manejo y uso del Teodolito. Obtenido de
https://es.slideshare.net/topografiaunefm/practica-introductoria-manejo-y-uso-del-teodolito
- Martinez. (21 de Julio de 2020). Cómo utilizar teodolitos. Obtenido de
https://educacion.uncomo.com/articulo/como-utilizar-teodolitos-1651.html
- Quispe. (21 de Julio de 2020). Levantamiento de un terreno con Teodolito. Obtenido de
https://es.slideshare.net/franklinquispeccoa1/informe-3-manejo-y-uso-de-un-teodolito
- Reyes. (21 de Julio de 2020). Manejo del Teodolito. Obtenido de
https://es.scribd.com/doc/174406990/Manejo-Del-Teodolito

SEMANA N° 09 – TOPOGRAFÍA 22

También podría gustarte