Está en la página 1de 36

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL

CUSCO

FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERIA CIVIL

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

PROCEDIMIENTO DE CONSTRUCCION DE OBRAS


HIDRAÚLICAS

TEMA DE EXPOSICIÓN:

“OBRAS HIDRÁULICAS – ESTRUCTURAS DEL SISTEMA DE RIEGO”

GRUPO: N° 09

DOCENTE: Ph. D AIDA ZAPATA MAR

INTEGRANTES:

ALVAREZ LUQUE EMERSON 154509

CAMPOS PEREZ AUGUSTO 120274

CCOMPI MANUTTUPA ROMEO 160680

CUENTAS QUIÑONES ROY ALEJANDRO 133534

QUISPE CONDORI ELMER 120632

YUCRA HUAMAN ERACLIO 160180

1
Contenido
Bocatoma ............................................................................................................................................ 4
Bocatoma Barranca - Supe - San Nicolás ........................................................................................ 4
Tipos de bocatomas ........................................................................................................................ 4
Barraje fijo ................................................................................................................................... 4
Barraje móvil ............................................................................................................................... 5
Toma de fondo o tirolesa ............................................................................................................ 5
Proceso constructivo de una toma de fondo o tirolesa .................................................................. 6
DESRIPIADOR ...................................................................................................................................... 9
Función de un desripiador .............................................................................................................. 9
Parámetros de diseño ..................................................................................................................... 9
Consideraciones para un diseño ................................................................................................... 10
Proceso constructivo de un desripiador ....................................................................................... 11
1.- TRAZO Y REPLANTEO EN OBRA ............................................................................................ 11
2.- EXCAVACION ........................................................................................................................ 11
3.- ENCOFRADO Y DESENCOFRADO .......................................................................................... 11
4.-FIERRO DOBLADO Y COLOCADO ........................................................................................... 11
5.- CONCRETO F'C = 175 KG/CM2 ............................................................................................. 12
6.-TARRAJEO CON IMPERMEABILIZANTE C/A 1:3 E=1"............................................................. 13
7.-PINTADO................................................................................................................................ 13
Diseño de un destripador .............................................................................................................. 14
DESARENADORES ............................................................................................................................. 16
DEFINICIÓN.................................................................................................................................... 16
CLASES DE DESARENADORES: ....................................................................................................... 17
En función de su operación ....................................................................................................... 17
En función de la velocidad de escurrimiento. ........................................................................... 17
Por la disposición de los Desarenadores ................................................................................... 17
COMPONENTES DE UN DESARENADOR: ....................................................................................... 17
Zona de Entrada ........................................................................................................................ 17
Zona de Desarenación: .............................................................................................................. 17
Zona de Salida: .......................................................................................................................... 17
Zona de Depósito y Eliminación de la Arena Sedimentada....................................................... 18
CRITERIOS DE DISEÑO ................................................................................................................... 18
CONSTRUCCIÓN DE CANALES Y OBRAS DE CONDUCCIÓN .............................................................. 20
CANALES ........................................................................................................................................ 20

2
Información básica para el diseño ................................................................................................ 20
CARACTERÍSTICAS DEL CANAL ....................................................................................................... 20
Características Hidráulicas ........................................................................................................ 21
TIPOS DE CANAL ............................................................................................................................ 21
PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN ..................................................................................................... 22
RED DE DISTRIBUCIÓN .................................................................................................................. 25
RESERVORIO EXCAVADO .................................................................................................................. 25
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 25
TIPOS DE RESERVORIOS ................................................................................................................ 26
CONSTRUCCIÓN DE UN RESERVORIO ........................................................................................... 27
OBRAS DE ARTE ................................................................................................................................ 32
1. Medidores de Caudal ............................................................................................................ 32
2. Tomas Laterales .................................................................................................................... 32
3. Acueductos ............................................................................................................................ 33
4. Canoas ................................................................................................................................... 33
5. Pasarelas o Puentes............................................................................................................... 34
6. Estructuras de Control de Caudal.......................................................................................... 34
7. Rápidas .................................................................................................................................. 34
8. Sifones ................................................................................................................................... 35
REFERENCIAS .................................................................................................................................... 36

3
Bocatoma
Una bocatoma, o captación, es una estructura hidráulica destinada a derivar parte del agua
disponible desde un curso de agua (río, arroyo, o canal), desde un lago o incluso desde el
mar.

Las obras de captación son las obras civiles y equipos electromecánicos que se utilizan
para reunir y disponer adecuadamente del agua superficial o subterránea. Dichas obras
varían de acuerdo con la naturaleza de la fuente de abastecimiento su localización y
magnitud.

Bocatoma Barranca - Supe - San Nicolás


Estructura de tipo semi-rústico, ubicada en la margen izquierda del río Pativilca, progresiva
km 18+000. Su captación es lateral y está compuesta por muros de encauzamiento de
concreto simple, 03 pilares de concreto ciclópeo, 01 losa de maniobras y 03 ventanas de
captación, carece de compuertas, motivo por el cual se viene captando el agua en forma
rústica, carece de barraje y sistema de limpia, para evacuar los sedimentos. Requiere
compuertas de captación.
Esta bocatoma capta un caudal de 8,0 m^/s.

Tipos de bocatomas
El tipo de bocatoma a emplearse dependerá principalmente de las características del rio y
la economía que cuenta para desarrollar el proyecto.
 Barraje móvil

 Barraje fijo

 Toma de fondo o tirolesa

 Toma lateral
Barraje fijo
Es una represa construida a través del río con el objeto de elevar el nivel de agua, su altura
debe ser tal que permita una carga de agua suficiente en la toma, para el ingreso seguro

4
del agua considerando las pérdidas de carga que se producen en los muros, rejillas y
compuertas en la toma.

Barraje móvil
Es una estructura compuesta por una o más compuertas que permiten el paso de las
avenidas de líquidos y de sólidos y además tiene la función de eliminar los sólidos que
pudiesen encontrarse aguas arriba y frente a las ventanas de captación.

Toma de fondo o tirolesa


Es un tipo de captación de agua que consiste en el empleo de una reja metálica ubicada
en el fondo del rio.
Se recomienda para pendientes mayores a 1%.

5
Proceso constructivo de una toma de fondo o tirolesa
Paso 1

Diseñar la bocatoma según las características del entorno del rio.

6
Paso 2

Solicitar los materiales requeridos para realizar la obra con las especificaciones adecuadas.
El cemento debe ser cemento Tipo I con puzolana el cual ayuda a una ALTA DURABILIDAD
del concreto permitiendo que el concreto mejore su resistencia e impermeabilidad y
también pueda resistir acción del intemperismo, ataques químicos, desechos industriales,
reacciones químicas de los agregados, etc.
El cemento tipo I con puzolana reduce la reactividad álcali-sílice que una reacción expansiva
entre las formas reactivas de sílice en los agregados y los álcalis -sodio y potasio- presentes
en la mezcla cementicia (generalmente provenientes del cemento, aunque también de los
agregados, las adiciones minerales, los aditivos o el agua de amasado).
Los agregados utilizados en la construcción deben ser angulares y contar con composición
mineralogía baja en composición de metales que se oxiden fácilmente en contacto con el
agua. Deben ser de preferencia rocas ígneas con alta densidad.
Paso 3

Se debe desviar el curso de agua para poder realizar las obras correspondientes.
Se inicia con la construcción de una platea de concreto ciclópeo aguas arriba y aguas debajo
de la toma, en la parte central de la platea se construirá un canal transversal con concreto.
El canal transversal debe tener una pendiente como se indica en el gráfico, en la parte
superior del canal transversal debe existir una pestaña para poder alojar la reja metálica.

En algunas ocasiones la pestaña para alojar la reja metálica que es de concreto se refuerza
con una pestaña fija de angular anclado de manera fija al concreto. La reja metálica no debe
ser una sola pieza, se recomienda que sea de dos piezas para poder facilitar las labores de
mantenimiento de la toma.

7
Paso 4

Se debe construir pantallas deflectora para contralar las posibles crecidas de caudal del rio
y poder controlar los posibles desplazamientos de masas de tierra en el entorno del rio.

Paso 5

Se construye de manera paralela con los muros de contención la cámara de inspección con
su correspondiente canal de excedencias y también se construye el canal de derivación que
guía el flujo del agua al desarenador.
Paso 6

Algo muy importante a resaltar es que se debe solicitar con anticipación a los especialistas
de trabajos en carpintería metálica los lugares donde se van a colocar las compuertas y rejas
metálicas.

8
DESRIPIADOR
Función de un desripiador
se le conoce como cámara de carga, cámara de decantación al desripiador. Sirve para
detener las piedras que alcanzaron a pasar entre los barrotes de la rejilla y que no deben
entrar al canal, con una velocidad relativamente baja y el paso hacia el canal debe
hacerse por medio de un vertedero sumergido
Para poder eliminar las piedras que se depositan en el fondo del desripiador debe dejarse
una compuerta que conecta al canal de desfogue. El canal debe tener una gradiente
suficiente para conseguir una velocidad de lavado sea alta y que sea capaz de arrastrar
todas las piedras, también se procura eliminar todos los ángulos rectos.

La compuerta de purga debe tener una velocidad no menor a 2 m/s.

Parámetros de diseño
-caudal de Diseño

-Densidad relativa de las piedras

-Diámetro de la partícula

-Temperatura del agua

-Velocidad mayores a 2cm/s

Resultados

Retiene las partículas superiores a 1mm (piedras) que se pasan entre los barrotes de las
rejillas de entrada, las cuales no deben entrar al canal.

Resultados

En la entrada de estas estructuras debe existir una transición que permita una distribución
uniforme de las líneas de flujo y por consiguiente de la velocidad.

9
Consideraciones para un diseño
1.-Son estructura hidráulica construida en un rio con el objetivo de captar y derivar una
parte de su caudal.

2.- Para el diseño de los componentes de una bocatoma juega un papel muy importante la
experiencia y el conocimiento de los conceptos teóricos del ingeniero proyectistas.

3.-El diseñador debe de contar con una información topográfica de calidad, por lo general
los levantamientos topográficos no son los más adecuados.

4.-En su estudio intervienen un conjunto de profesionales multidisciplinario.

10
Proceso constructivo de un desripiador
1.- TRAZO Y REPLANTEO EN OBRA
El replanteo consiste en materializar sobre el terreno, en determinación precisa y exacta,
tanto como sea posible los ejes de la construcción, las dimensiones de alguno de sus
elementos y sus niveles, así como definir sus linderos y establecer marcas y señales fijas
de referencia, con carácter permanente unas, y otras auxiliares, con carácter temporal.

2.- EXCAVACION
La excavación podrá ejecutarse a mano con pico y pala de ser el caso, este será transportado según
el caso mediante buquíes o si amerita se utilizarán maquinarias.

3.- ENCOFRADO Y DESENCOFRADO

El diseño y seguridad de las estructuras provisionales, andamiajes Se deberá cumplir con


la norma ACI-347.

Los encofrados deberán ser diseñados y construidos en tal forma que resistan plenamente,
sin deformarse, el empuje del concreto al momento del vaciado .

Los encofrados no podrán retirarse antes de los siguientes plazos:

Costados de Vigas y losas 24 horas

Fondos de Vigas 21 días

Losas 14 días

4.-FIERRO DOBLADO Y COLOCADO


Proceso constructivo
•Enderezamiento y redoblado
Las barras no deberán enderezarse ni volverse a doblar, en forma tal que el material sea
dañado

No se usarán las barras con ondulaciones o dobleces, no mostradas en los planos ni


tampoco las que tengan fisuras o roturas

•Colocación del refuerzo


La colocación de la armadura, será efectuada en estricto acuerdo con los planos y con una
tolerancia no mayor de - + 1 cm. Se asegurará contra cualquier desplazamiento por medio
de amarres de alambre, ubicadas en las intersecciones.

11
•Empalmes
Estos pueden ser soldados, si los extremos no se sueldan el refuerzo habrá que traslaparse
30 diámetros en barras corrugadas

5.- CONCRETO F'C = 175 KG/CM2


El concreto estructural compuesto por Cemento, Arena, Grava y agua en las dosificaciones
y para el presente caso la resistencia mínima a la compresión requerida a los 28 días será
de 175 Kg/cm2.

Especificaciones Técnicas de Materiales para Concreto:


Cemento:

La calidad del cemento Portland deberá ser equivalente a la de las Especificaciones


ASTM-C-150 AASHTO M-85, Clase I.

Aditivos:

Todos los aditivos deberán ser medidos con una tolerancia de tres por ciento (3%) en más
o menos, antes de echarlos a la mezcladora.

Agregado Fino:

El fino para el concreto deberá satisfacer los requisitos de la AASHTO M-6

GRANULOMETRIA
METODO DE PRUEBA
MALLA % QUE PASA
3/8 " 100 T - 27
Nº 4 95 – 100
Nº 16 45 – 80
Nº 50 10 – 30
Nº 100 2 – 10

Agregado Grueso:

El agregado grueso para el concreto deberá satisfacer los requisitos de AASHTO M-80. El
agregado grueso deberá consistir de grava, o piedra triturada, con una resistencia última
mayor que la del concreto en que se va a emplear, químicamente estable, durable, sin
materias extrañas y orgánicas adheridas a su superficie

METODO DE
GRANULOMETRIA % QUE PASA
PRUEBA
DESIGNACION 2½" 2" 1½" 1" 3/4" ½" 3/8" Nº 4
Nº 7 (½" - Nº 4) 100 90-100 40-70 0-15
Nº 67 (3/4"-Nº 4) 100 90-100 --- 20-55 0-10
Nº 7 (1" - Nº 4) 100 95-100 --- 25-60 --- 0-10
Nº 467 (1½"-Nº 4) 100 95-100 --- 35-70 -.- 10-30 - 0-5
Nº 357 (2" - Nº 4) 100 95-100 --- 35-70 35-70 10-30 --- 0-5
Nº 4 (1½" – 3/4") 100- 90-100 20-55 0-15 -.- 0-5 -- -
Nº 3 (2" – 1") 100 90-100 35-70 0-15 0-5 -.- -.-

12
Agua:

El agua empleada para amasar y curar el hormigón deberá ser de propiedades colorantes
nulas, deberá ser clara, libre de glúcidos (azucares) y de aceites. Además, no deberá
contener sustancias que puedan producir efectos desfavorables sobre el fraguado, la
resistencia o la durabilidad del hormigón o sobre las armaduras

Diseño de Mezclas

deberá incluir el tipo de consistencia que se utilizará según el Cuadro que sigue. La
consistencia del concreto se medirá por el Método del Asiento en el Cono de Abraham,
expresado en número entero de centímetros (AASHTO T-119).

Curado de Concreto.

En general se deberá cumplir las mismas especificaciones técnicas empleados para la


mezcla

Y un tiempo como mínimo de 14 días de curado.

6.-TARRAJEO CON IMPERMEABILIZANTE C/A 1:3 E=1"


Todos los revoques y vestiduras serán terminados con nitidez en superficies planas y
ajustándose los perfiles a las medidas terminadas, indicadas en los planos.

La mezcla de mortero será de la siguiente proporción:

Mortero de Cemento - arena para pañeteo proporción: 1:3 y la cantidad de


impermeabilizante necesario e indicado en los catálogos del producto. Estas mezclas se
preparan en bateas de madera perfectamente limpias de todo residuo anterior.

El tarrajeo se hará con cinta de la misma mezcla, perfectamente lineadas y plomadas


aplicando la mezcla pañeteando con fuerza y presionando contra los parámetros para evitar
vacíos interiores y obtener una capa no mayor de 2.5 cm, dependiendo de la uniformidad
de las paredes.

7.-PINTADO
Las superficies deberán estar limpias y secas antes del pintado. Se mezclará la pintura con
el thiner, y luego se aplicará sobre la cara expuesta y oculta de los elementos metálicos.

13
Diseño de un destripador
Datos

• Qc = 40 m^3/s (caudal de crecida)

• Qd = 7 m^3/s (caudal de diseño)

• y1 = 0,80 = y2

• H = 1 m (altura de la regilla)

• K = 0,85

• Z = 0,20m

ℎ𝑛 3 𝑧
𝑠 = 1,05 (1 − 0,2 ( ) √ ) (0,4 − 0,6)
𝑦2 𝐻𝑟𝑒𝑗

𝑠 = 0,49

2
0,045 ∗ 𝐻𝑟𝑒𝑗 𝐻𝑟𝑒𝑗
𝑀 = (0,407 + ) (1 + 0285 ( ) ∗ √2𝑔 ≅ 2,00
𝐻𝑟𝑒𝑗 + 𝑦1 𝐻𝑟𝑒𝑗 + 𝑦1
𝑀 = 2,08

3
𝑄 = 𝐾 ∗ 𝑆 ∗ 𝑀 ∗ 𝑏 ∗ 𝐻2
b = 8,08 m ≈ 8,00 𝑚

El ancho del desripiador se lo calcula en función del resalto sumergido.

La altura contraída d1 será calculado Bernoulli

hs = y1 + hr = 0,80 + 1 = 1,80𝑚

14
𝑄𝑑𝑖𝑠
𝑞= = 0,785 𝑚2 /𝑠
𝐵𝑟

ℎ𝑛 = 𝐻 − 𝑧 = 0,8

𝑞
𝑑1 =
𝑘 ∗ √2 ∗ 𝑔 ∗ (ℎ𝑠 − 𝑑1)

𝑑1 = 0,292 m

Calado aguas abajo del resalto hidráulico

d1 8q2
d2 = (−1 + √1 + )
2 g × d1 3

d2 = 0,525 𝑚

Asumimos un valor mayor o igual al valor calculado, en este caso asumiremos un valor
de:

d2 = 0,60𝑚

Cálculo resalto hidráulico (ancho del desripiador)

L. R = 2.5(1.92𝑑2 − 𝑑1 )

𝐿. 𝑅 = 2,15 𝑚 ≅ 2,30 𝑚

Cálculo largo del desripiador

h = Y2 + 𝐻 − z

ℎ = 1,6 𝑚

Entonces según la tabla propuesta, Fb=1.2

Ld = Br + 2 × Fb

𝐿𝑑 = 8 𝑚 + 2 ∗ 1,2 m

𝐿𝑑 = 10,4 m

15
Como base de diseño debemos considerar que la longitud del desripiador deberá ser
mayor a la longitud del azud con el disipador de energía, consideremos que la longitud del
azud es de Laz = 6,5 m y la longitud del disipador de energía Lne = 5,0 m

𝐿𝑑𝑒𝑠 = 𝐿𝑎𝑧𝑢𝑑 + 𝑙𝑛𝑒

𝐿𝑑𝑒𝑠 = 6,50 𝑚 + 5,0 𝑚

𝐿𝑑𝑒𝑠 = 11,50 𝑚 ≅ 12 𝑚

DESARENADORES
DEFINICIÓN
Es una estructura hidráulica que consiste básicamente en un ensanchamiento de
conducto, junto con un incremento de la altura de agua dentro de él, que sirve para
detener, por deposición y sedimentación (por efecto de la gravedad) partículas y
sedimentos arrastrados por el agua.
Un desarenador está diseñado para retener y remover las partículas de cierto
tamaño que un sistema fuente (aguas servidas, aguas superficiales de captación)
permite pasar; con el fin de:
- Evitar se produzcan depósitos en las obras de conducción.
- proteger las bombas de riego y aspersión
- evitar sobrecargas en los procesos posteriores de tratamiento
- evitar que ingresen a la central hidroeléctrica o al proceso de tratamiento y lo
obstaculicen creando serios problemas.
Su funcionamiento consiste en disminuir la velocidad del agua, permitiendo la
decantación de las partículas más pesadas (figura inferior). A su vez, una baja
velocidad del agua permite que el flujo tienda a ser del tipo laminar para no
producir turbulencias que levanten las partículas desde el fondo.

El desarenado se refiere normalmente a la remoción de las partículas superiores


a 0,2 mm.

16
CLASES DE DESARENADORES:
En función de su operación
 Desarenadores de lavado continúo: “es aquel en el que la sedimentación y
evacuación son dos operaciones simultáneas”.
 Desarenadores de lavado discontinuos (intermitente): “Que almacena y luego
expulsa los sedimentos en movimiento separados”.

En función de la velocidad de escurrimiento.


 De baja velocidad: V< 1 m/s (0.20 ñ 0.60 m/s)
 De alta velocidad: V> 1 m/s (1.00 ñ 1.50 m/s)

Por la disposición de los Desarenadores


 En serie: Formado por dos o más depósitos construidos uno a continuación del
otro.
 En paralelo: Formado por dos o más depósitos distribuidos paralelamente y
diseñados para una fracción del caudal derivado.

COMPONENTES DE UN DESARENADOR:

Zona de Entrada
Tiene como función el conseguir una distribución uniforme de las líneas de flujo
dentro de la unidad, uniformizando a su vez la velocidad.

Zona de Desarenación:
Parte de la estructura en la cual se realiza el proceso de depósito de
partículas por acción de la gravedad.

Zona de Salida:
Conformada por un vertedero de rebose diseñado para mantener una velocidad
que no altere el reposo de la arena sedimentada.

17
Zona de Depósito y Eliminación de la Arena Sedimentada
Constituida por una tolva con pendiente mínima de 10% que permita
el deslizamiento de la arena hacia el canal de limpieza de los sedimentos.

CRITERIOS DE DISEÑO
- El periodo de diseño, teniendo en cuenta criterios económicos y técnicos es de
8 a 16 años.
- El número de unidades mínimas en paralelo es 2 para efectos de
mantenimiento. En caso de caudales pequeños y turbiedades bajas se podrá
contar con una sola unidad que debe contar con un canal de by-pass para

efectos de mantenimiento.

- El periodo de operación es de 24 horas por día.

- Debe existir una transición en la unión del canal o tubería de llegada al


desarenador para asegurar la uniformidad de la velocidad en la zona de
entrada.

- La transición debe tener un ángulo de divergencia suave no mayor de 12° 30 .́

18
- La velocidad de paso por el vertedero de salida debe ser pequeña para causar
menor turbulencia y arrastre de material (Krochin,V=1m/s).

- La llegada del flujo de agua a la zona de transición no debe


proyectarse en curva pues produce velocidades altas en los lados de la

cámara.

- La sedimentación de arena fina (d<0.01 cm) se efectúa en forma más


eficiente en régimen laminar con valores de número de Reynolds menores de
uno (Re<1.0).

- La sedimentación de arena gruesa se efectúa en régimen de transición


con valores de Reynolds entre 1.0 y 1 000. -La sedimentación de grava se
efectúa en régimen turbulento con valores de número de Reynolds mayores de
1 000.

19
CONSTRUCCIÓN DE CANALES Y OBRAS DE CONDUCCIÓN
Los canales poseen características importantes dentro de las obras civiles. Una de ellas es que son obras
lineales, de gran longitud, por lo que cruzan por diferentes tipos de suelos que requieren soluciones adecuadas,
incluso tienen que cambiarse las secciones transversales de forma o dimensiones.

CANALES
Son conductos que su objetivo principal es el transporte de fluidos, generalmente agua. Son conductos abiertos
en los cuales el agua circula debido a la acción de la gravedad

Información básica para el diseño


 Capacidad
 Trazo
 Topografía
 Geología
 Geotecnia
 Fotografía aérea (google map).
 Planos topográficos y catastrales.
 Estudios geológicos, salinidad, suelos.
 Levantamiento topográfico

CARACTERÍSTICAS DEL CANAL


Características Geométricas
 b = Borde interior
 B = Base inferior del cana

20
 B' = Base superior del canal
 b' = Borde exterior
 h = Profundidad del canal
 0 = Angulo del talud del canal
 A' = Sección Transversal del canal (puede ser recangular, circular, trapecial o triangular)

Características Hidráulicas
 Q =Caudal del agua (litros/seg . )
 V = Velocidad del agua (m/seg . )
 A = Área de la sección transversal de la masa de agua que conduce el canal (m 2 ) . Su forma depende
de la sección transversal del canal.
 S = Pendiente o inclinación del fondo del canal, se expresa en tanto por ciento o en tanto por mil.
 d = Tirante de agua o profundidad.
 R = Radio hidráulico. R = A/P
 P = Perímetro mojado, es la suma de los dos taludes y la base inferior que están en con - tacto con el
agua.
 n =Coeficiente de rugosidad. Su valor depende del material que está hecho el canal (tierra, concreto,
piedra, etc. . )

TIPOS DE CANAL
Depende de su sección transversal, entre los más comunes ejecutados en Obras de Irrigación son los de
sección Trapezoidal y Rectangular, existiendo también los canales de sección triangular (cunetas ) y circulares.

21
PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN
La gran longitud de los canales requiere que prever vías de acceso para la construcción de los diferentes
tramos, sin dejar de lado su conexión con las grandes instalaciones de preparación de los materiales para los
revestimientos, como las plantas dosificadoras para concreto, la producción de aglomerado asfáltico, etc.

TRAZO DE CANAL
Es una actividad que se realiza después que se ha construído la plataforma, de acuerdo a las especificaciones
técnicas. Teniendo en cuenta la pendiente suave que, en general, los canales tienen, una nivelación topográfica
que conecta con la red nacional topográfica es necesaria. Se debe extender a lo largo del canal

EL EJE DEL CANAL


El eje es una línea imaginaria que pasa por el centro de las bases y paralelo a los bordes de éstas. Se plasma
en tierra por medio de estacas colocadas en todos los puntos altos o bajos y otros puntos singulares, con un
intervalo mínimo de 50 m. En cada uno de estos puntos, se marca un perfil transversal sacando datos
topográficos de sus distancias y puntos de referencia

22
TRAZO DE BORDES DE LAS BASES DEL CANAL
Obtenido el eje del canal en tramo recto y curvo, se comparte a partir de éste, mitad y mitad, la medida de las
bases inferior y superior cuando no va a ser revestido. En cambio cuando va a llevar revestimiento, se tomarán
las medidas exteriores de las bases de la cercha.

APERTURA DE LA PLATAFORMA DE UN CANAL


La plataforma es como una carretera de ancho y pendiente, por lo general constantes, sobre la cual se construye
el canal.
Caracteristicas:
 L = Longitud
 S = Pediente
 a = Ancho de Plataforma

Consiste en obtener una franja de terreno de ancho y pendientes uniformes, teniendo como referencia el borde
exterior de la plataforma, o sea la línea imaginaria que une las estacas colocadas en el trazo de la misma.

23
Generalmente es un corte en ladera donde se emplea herramientas, equipos, maquinarias, etc.; de acuerdo al
tipo de suelo encontrado. Sobre esta plataforma, es la que se construirá el canal, por lo cual en toda su longitud,
debe estar libre de materia orgánica o de rellenos que atenten contra la estabilidad de la misma y del canal.

EXCAVACIÓN DE LA CAJA DE CANAL


Consiste en que la excavación sea tan necesaria y se obtenga la sección trapecial requerida. La excavación se
empezará por la parte central, no saliendo del ancho de la base inferior, hasta la profundidad especificada.
Luego excavamos los taludes no saliendo del ancho de la base superior. La pendiente del fondo del canal debe
ser verificada permanentemente con un nivel de ingeniero o con manguera de nivel.

La sección transversal del canal puede tener características diferentes según si está construido en la
excavación o en terraplén.

24
RED DE DISTRIBUCIÓN
Una red de distribución (que en lo sucesivo se denominará red) es el conjunto de tubos, accesorios y estructuras
que conducen el agua desde tanques de servicio o de distribución hasta la toma domiciliaria o hidrantes
públicos. Su finalidad es proporcionar agua a los usuarios para consumo doméstico, público, comercial,
industrial y para condiciones extraordinarias como extinguir incendios.
La función de la red de distribución es repartir agua potable a los domicilios o puntos de consumo. Dependiendo
de la forma y el tamaño de la población, la red de distribución puede ser una instalación lineal abierta (para
poblaciones desarrolladas a lo largo de una vía o poblaciones dispersas), o cerrada en forma de malla,
conformada por tubos y accesorios conectados en forma continua de diferentes diámetros. Conduce el agua a
lo largo de caminos, calles y cuadras o manzanas y desde donde se conectan las acometidas domiciliarias. En
la red de distribución se debe garantizar la calidad del agua, la cantidad y las presiones adecuadas. Integrados
a la red de distribución se encuentran los hidrantes, las válvulas de limpieza en los puntos bajos (llamadas
válvulas de purga ) y las válvulas de cierre, que permiten aislar tramos de la red durante labores de reparación
o cuando se necesita regular el servicio. Las redes de distribución pueden estar conformadas por una red matriz
o principal y por redes secundarias. La red matriz distribuye el agua procedente de la conducción, planta de
tratamiento o tanques de almacenamiento a las redes secundarias. Se encarga de mantener las presiones
básicas de servicio para el funcionamiento correcto de todo el sistema y generalmente no reparte agua en ruta.

RESERVORIO EXCAVADO
INTRODUCCIÓN
Diversas sociedades humanas han luchado por su sobrevivencia durante varios milenios en
ambientes áridos, semiáridos y secos, donde hay carencia de agua. Los sistemas de captación y
aprovechamiento de agua de lluvia ayudan a resolver los problemas de abastecimiento para uso
doméstico y riego, asimismo, representan opciones reales para incrementar los volúmenes
disponibles de agua.

Lamentablemente, en nuestro país, su utilización aún es limitada. Debido a esto, el gobierno y


comunidades buscan estrategias y unifican esfuerzos para enfrentar la creciente demanda, de ahí
la urgencia de masificar la cultura del buen aprovechamiento del agua, mediante campañas masivas,
utilizando todos los medios de comunicación y estableciendo programas y proyectos que conduzcan
a mejorar el nivel de vida de los vecinos de zonas rurales.

25
Los sistemas de cosecha de agua o reservorios de agua son tecnologías relativamente simples, de
pequeña escala y bajo costo que causan pocos daños al medio ambiente. Se diseñan para captar y
usar agua de lluvia, así disminuyen los costos de abastecimiento y la producción agropecuaria en
áreas rurales.

Aunque no se considera un trabajo complejo de ingeniería, la construcción de reservorios demanda


experiencia y conocimientos técnicos. Los reservorios no tienen muchas variantes ni diseños
específicos para cada zona. Sus diferencias son, principalmente, materiales usados para
impermeabilización, o formas del reservorio en función de las condiciones del terreno.

RESERVORIO DE AGUA PARA RIEGO. - Depósito o estructura impermeabilizada que se construyen


para almacenar aguas de escorrentía provenientes de quebradas y ríos, o para capturar aguas de
lluvia. Los materiales de la que pueden ser construidas son: Mampostería de piedra, es decir piedra,
cemento, arena. Concreto simple, es decir cemento y arena. Concreto armado, es decir con concreto
y refuerzo de acero. Impermeabilizado con manta asfáltica o geomembrana, emulsión asfáltica o
plástico especial.

TIPOS DE RESERVORIOS
 Reservorios Dique – represa, con las siguientes variantes:
 Reservorios Dique – Represa.
 Reservorios Dique – Represa con revestimiento.
 Reservorios Dique – Represa con gaviones.
 Reservorios Excavados, con las siguientes variantes:
 Reservorio Excavado.
 Reservorio Excavado con revestimiento.
 Reservorio Estanque, con las siguientes variantes:
 Reservorio Estanque.
 Reservorio Estanque con revestimiento.
 Reservorio Envase.
 Reservorio Dique Escalonado.

RESERVORIOS EXCAVADOS

Los reservorios excavados almacenan gran parte del agua debajo del nivel original del suelo. Se
construye en terrenos relativamente planos y donde hay sitios adecuados para construir una
represa. Se puede llenar, tanto con el agua de escorrentía como por la infiltración de agua
subterránea en la excavación.

El diseño y construcción adecuados de los reservorios son indispensables para asegurar el éxito de
estas obras, además de hacerlos más fáciles de cuidar, más seguros y económicos.

Es ideal considerar los aspectos constructivos del reservorio el punto más alto de la os terrenos se
sembrío, de modo que el agua pueda llegar desde este punto hasta cualquier lugar de la propiedad.
Sin embargo, no siempre es posible tener las condiciones adecuadas para lograr lo anterior. Si la
estructura solo puede ubicarse en un punto muy bajo, será necesario considerar la implementación
de bombeo. La selección del sitio adecuado es clave para el éxito del reservorio.

A continuación, se muestra los factores a tener en cuenta para la construcción de un reservorio:

26
Figure 1: Factores para la construcción de un reservorio para riego

CONSTRUCCIÓN DE UN RESERVORIO
La construcción de un reservorio involucra básicamente dos tipos de diseños:

A) ESTRUCTURAL: se refiere al sistema de muro (pantalla) que se va a utilizar como presa y cuya
función es detener el cauce natural en una zona tras la cual se forma una represa (el estanque o
piscina para almacenar agua). Este muro, dependiendo del tamaño de la represa, especialmente, su
altura o profundidad del reservorio, podrá ser desde lo más elemental (un tabique en madera o un
muro armado en tierra o piedra) hasta una gran pantalla en concreto reforzado como se utiliza en
las grandes represas para generación de energía.

B) HIDRÁULICO: determina las dimensiones requeridas para tuberías de conducción y manejo de


los niveles de almacenamiento del agua. En esto es importante conocer los Índices de lluvia propios
de la zona donde se ubica la represa y disponer de sistemas de válvulas o vertederos, o
combinaciones, para manejar el nivel del reservorio y evitar la sobrecarga de la presa.

FASES DE LA CONSTRUCCION:

LIMPIEZA. - En caso necesario el área donde se construirá el reservorio debe ser desmontada,
destroncada y limpiada de piedras. Se puede usar palas, motosierras y hasta retroexcavadoras
donde haya piedras grandes y raíces.

Esta tierra se guarda separada para colocarse después sobre los taludes exteriores y la corona y
sembrar en ella una vegetación que proteja estas superficies de la erosión.

27
Figure 2: Limpieza del área del reservorio

TRAZADO Y NIVELES. - El primer paso consiste en sacar un perfil altimétrico, es decir, se miden los
altibajos del área. Para hacerlo, se traza una curva de nivel a la altura del piso del vertedero y otra
curva de nivel a la altura máxima del reservorio.

Luego se hace el relevamiento planialtimétrico, que consiste en medir y trazar el área del vaso (área
de excavación). Se toman como referencia los datos obtenidos durante la etapa de diseño, que son
los que permitirán captar el volumen de escorrentía necesario. El trazado o “dibujo” del vaso se
corona con una curva a nivel trazada un metro arriba de la altura superior del reservorio.

Figure 3: Trazo y nivelación del terreno para el reservorio

MOVIMIENTO DE TIERRA. - Este paso considera tres opciones de remoción de la tierra: Con pico y
pala para obras menores a 100 m3. Con tracción animal en obras de hasta 1,000 m3. y Con

28
retroexcavadora, pala mecánica o topadora (“bulldozer”) para obras de mayor capacidad. Para
seleccionar alguna de estas alternativas, se consideran los recursos financieros disponibles para la
inversión, el volumen de tierra a mover, la disponibilidad de mano de obra en la zona y la
accesibilidad al sitio, especialmente cuando se prevé el uso de maquinaria pesada.

Figure 4: Movimiento de tierras

COLOCACIÓN DE LA TUBERÍA DE DESAGÜE. - Terminada esta primera zanja, el siguiente paso es la


colocación de la tubería para sacar el agua almacenada en el reservorio hacia el área de cultivo y/o
del abrevadero. Es conveniente usar tubos en vez de canales abiertos, para evitar pérdidas por
infiltración. Con la ayuda de una pala mecánica o de forma manual, se excava sobre la primera zanja
una nueva zanja de 60 cm de ancho por 1 m de profundidad, comenzando desde el punto donde se
instalará la obra de toma hacia la salida del dique o talud principal. Es necesario valorar cuál método
–manual o con maquinaria- es más económico para abrir esta segunda zanja.

Figure 5: Instalación de tuberías de desague

FORMACIÓN DE TALUDES. - Para la construcción de los taludes, se deben usar los materiales que
tienen más del 40% de arcilla, a excepción de la arcilla expansiva, que sufre grandes cambios de
volumen con los cambios de humedad (se expanden con la humedad y se contraen o rajan al
secarse). No todos los terrenos arcillosos son apropiados para construir reservorios. Los materiales
limo-arcillosos se erosionan fácilmente; los suelos arcillo-arenosos se agrietan al secarse.

29
Figure 6: Cuadro de materiales para formación de taludes

COMPACTACIÓN. - La compactación mejora la capacidad de soporte y la estabilidad del terreno,


elimina los espacios vacíos que se encuentran en el material y las deformaciones en el terreno y
reduce los problemas asociados con la presencia de objetos punzantes como piedras, terrones o
raíces. Esto evita que se dañe el plástico o la geomembrana usada para impermeabilizar el vaso. Se
pueden usar compactadoras de plancha, la misma maquinaria pasando sobre cada capa de suelo, o
las apisonadoras manuales. La compactación se realiza con cada capa de material de 15 a 20 cm de
espesor, colocado en los taludes y humedecido. Si se usa retroexcavadora, el maquinista golpea,
como si fuera un mazo, la respectiva capa de material. Si es una topadora (“bulldozer”) el utilizado
para la excavación, el conductor hará rodar la máquina sobre cada capa y, finalmente, sobre las
paredes de los taludes.

Figure 7: Compactación del vaso del reservorio

FORMACIÓN DE LA CORONA. - El ancho de la corona o base menor (b) está dado por la altura o
profundidad del reservorio. Mientras más profundo el vaso, más anchas serán la base mayor (B) y
base menor (b) de los diques. Como regla general, se recomienda una relación de 2.5 m en la base
por cada metro de altura del talud o dique principal. Para evitar que la corona acumule agua que
pueda provocar daños al reservorio, se debe hacer un desnivel de unos 15 cm, partiendo desde el
centro de la corona hacia los costados.

30
Figure 8: Formación de la corona del reservorio

IMPERMEABILIZACIÓN DEL VASO. - Existen diversas opciones para impermeabilizar el vaso de los
reservorios, estas dependen de factores, como el tipo de suelos, el tamaño, la ubicación y el
propósito de la obra de captación, el monto de recursos económicos disponibles para invertir, etc.
Los materiales más usados para invertir son el lodo arcilloso, el plástico negro, la geomembrana, los
gaviones y el concreto.

Figure 9: Impermeabilización del reservorio

31
OBRAS DE ARTE
1. Medidores de Caudal
Los medidores de caudal sirven para indicar cuánta agua se está utilizando. Estos se
encuentran ubicados cerca de la bocatoma, a la salida del reservorio, en los canales
laterales y en los partidores.
Para que el medidor funcione bien, se debe tener limpio el canal de hierbas y tierra
depositada. Limpiar la rejilla graduada.

2. Tomas Laterales
Se ubica a lo largo del canal de conducción, cada cierto tramo a fin de proveer de agua a
cada uno de los sectores de riego.

Se debe engrasar y pintar las compuertas de metal o de madera

32
3. Acueductos
Es una estructura utilizada para conducir el agua de un canal, logrando atravesar una
depresión (quebrada profunda). Está formado por un puente y un conducto, el conducto
puede ser de concreto, acero, madera u otro material resistente, donde el agua escurre por
efectos de la gravedad.

 Los acueductos pueden ser:


 Concreto armado.
 Tuberías de PVC o metálicos.
 Madera u otro material resistente.
Se debe evitar que los animales no pasen por estas estructuras, porque su función
únicamente es hacer pasar el agua.
En el caso de acueductos de tuberías PVC, se deben pintar con materiales especiales para
su protección del sol.
Para los acueductos de concreto, se debe revisar que no presente piedras y tierras en su
interior, para se debe limpiar y en caso de filtraciones, se debe cubrir con Sika al concreto
con una brocha, a fin de impermeabilizar la estructura.

4. Canoas
Son estructuras que sirven para que el agua con piedras y tierra, que vienen de las
quebradas o manantes, pase por encima del canal.
Cuando no existe esta estructura, el agua de las quebradas malogra el canal.
Se deben limpiar y proteger los extremos de la canoa con muros de piedra, a manera de
muros de encauzamiento.
La estructura en la entrada como en la salida debe tener un buen empedrado en el piso, a
fin de evitar socavamiento.

33
5. Pasarelas o Puentes
Se ubican donde los caminos cruzan canales y así se evita que el paso de la gente y de los
animales malogren el canal.
Si no se cuida la gente y los animales vuelven a pasar por el canal, malográndola.

6. Estructuras de Control de Caudal


 Se necesita a veces derivar el agua del canal principal a una quebrada natural,
cuando no se va a utilizar el recurso hídrico.
 Cuando se va a ejecutar la limpieza y mantenimiento del canal deben tener
necesariamente su tarjeta de control.
 El cauce debe estar protegido adecuadamente con piedra en el piso y muros.

7. Rápidas
Son estructuras que se ubican donde existe un fuerte desnivel del terreno, por donde pasa
el canal.
Al final de la caída, se tiene una POZA DISIPADORA, que sirve para que el agua no salte,
se debe revisar que ella no contenga piedras y/o arenas, ni rajaduras en sus paredes y/o
piso. Debe aplicar concreto con impermeabilizante: Cemento más Hormigón con sika.

34
Para el mantenimiento, se requiere revisar las juntas de empalme y mantener sin piedras
la rápida, así mismo se debe aplicar Sika con brocha en las paredes y piso para evitar las
filtraciones.

8. Sifones
Los sifones invertidos son conductos cerrados que trabajan a presión, se utilizan para
conducir el agua en el cruce de un canal con una depresión topográfica o quebrada, también
para pasar por debajo de un camino, una vía de ferrocarril, un dren o incluso otro canal.
A veces no se puede hacer tomas laterales o portillos para las parcelas que están cerca del
canal y es aquí donde se usa los sifones.
El material que se utiliza generalmente es de PVC.

35
REFERENCIAS
 https://sswm.info/sites/default/files/reference_attachments/OPS%202005b.%20Gu
%C3%ADa%20desarenadores%20y%20sedimentadores.pdf

 https://www.ingecivil.net/2019/05/21/tipos-de-desarenadores-que-existen-
conocelos/

 Cooperación Suiza en América Central, Construcción y supervisión de reservorios para


captación de escorrentía, Vol3

 Ministerio de agricultura y ganadería de Costa Rica, Manual de especificaciones técnicas


básicas para la elaboración de estructuras de captación de agua de lluvia y
recomendaciones para su utilización.

36

También podría gustarte