Está en la página 1de 6

I.

- Identificación de la actividad
Nombre de la actividad: Diplomado en Género, Violencia y Feminicidio
Tipo de actividad: Programa de Formación
Modalidad: A distancia
Equipo: Cicades
Fecha de inicio: Lunes 2 de julio de 2018

II.- Descripción / Justificación


El presente Diplomado surge de la necesidad de dar respuesta a nuevas necesidades y requerimientos detectados
por diferentes sectores sociales en distintos ámbitos, en lo referente a lo que parece ser una emergencia nacional,
debido al aumento de casos de feminicidio y de violencia contra las mujeres por motivos de género en nuestro país.

En varios países del mundo se han dictado leyes que penalizan el feminicidio y la violencia contra las mujeres, lo
que implica un avance en la tarea de hacer visible este fenómeno pero, sobre todo, de desarrollar los mecanismos
para prevenirlo y sancionarlo.1

En México se han impulsado diversas acciones de los distintos órdenes y niveles de gobierno, orientados a promover
y hacer efectiva la igualdad de género y la no discriminación contra las mujeres. En esta serie de acciones se destacan
los logros en materia legislativa, con la promulgación de la Ley del Instituto Nacional de las Mujeres, la Ley de
Igualdad entre Hombres y Mujeres, la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y la Ley
sobre Trata de Personas. Estas leyes proporcionan el soporte legal para alcanzar la igualdad y eliminar la
discriminación hacia las mujeres.

Sin embargo, aún cuando se han logrado avances importantes en el ámbito de las leyes generales que buscan
proteger la vida y la libertad de las mujeres, así como el reconocimiento de la igualdad de género y la no
discriminación, el esfuerzo de los distintos agentes debe ser continuo y persistente, con el fin de alcanzar la plena
igualdad.

En el tema de la violencia de género, el país presenta cifras alarmantes: un feminicidio ocurre cada tres horas y 20
minutos –con una tasa de impunidad de 98.4%–, una violación sexual es perpetrada cada nueve minutos –las
víctimas denuncian solamente una décima parte de ellas–, y una de cada cuatro niñas es abusada sexualmente
durante su adolescencia.2

Según datos arrojados por el estudio realizado por el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio y recogido
por el diario en línea “liberacionmx.com”3, “el 49 por ciento de las mujeres asesinadas con violencia extrema tenían
de entre 21 y 40 años de edad y el 40 por ciento eran mujeres que trabajaban o estudiaban. El 51 por ciento fueron
golpeadas, quemadas, asfixiadas o apuñaladas hasta morir, lo que refleja la violencia extrema contra ellas.

En dos de cada tres asesinatos, los verdugos tiraron a sus víctimas en lugares públicos como calles, avenidas,
carreteras, parques o baldíos, o las dejaron abandonadas en hoteles. Sólo el 18 por ciento de los cuerpos quedaron
en sus casas.

Los datos recabados han permitido diagnosticar que a nivel nacional el 30 por ciento de las muertes ocurren en el
ambiente doméstico, es decir que el agresor es una persona conocida, ya sea la pareja, un familiar o amigo, mientras

1
“Feminicidio en México. Aproximaciones, tendencias y cambios, 1985-2009 ”, ONU, INMujeres, COLMEX, LXI Legislatura P. 21
2
“La corrupción encabeza el Inmujeres” Revista Proceso. http://www.proceso.com.mx/431530/la-corrupcion-encabeza-el-inmujeres
3
Retrato de un crimen y de la negligencia de las autoridades para enfrentarlo. Así matan a las mujeres en México. Consultado en línea en:
http://www.liberacionmx.com/nota.php?NotaID=2164#sthash.hA6CeU7t.dpuf
1
que el 70 por ciento ocurren en el ámbito comunitario, donde la víctima no conocía a su agresor; estos podrían ser
casos de crimen organizado –trata, generalmente-, o de violencia sexual no organizada, agresores que matan a las
mujeres por “oportunidad”, sin razones aparentes, como “levantones” de placer.

Pero, si se mira al país por regiones, los patrones cambian. Por ejemplo, en los estados del sur la tendencia nacional
se invierte: en el 70 por ciento de los casos se trató de feminicidios en el ámbito doméstico y el resto en el
comunitario. En el sur las mujeres que son asesinadas con violencia extrema mueren a manos de algún familiar.

El reporte del OCNF, basado en datos de 17 estados que accedieron a proporcionar información para el periodo
2009-2010, constata que 51% de los asesinatos se llevan a cabo en el norte, 44% en el centro y 5% en el sur de la
República.”

Y, sin embargo, únicamente el 15% de estos homicidios ha sido investigado como feminicidio y la enorme mayoría
han quedado en la impunidad. Esto es así porque los feminicidios no se comprenden dentro de un marco de
referencia feminista, de género y derechos humanos.

Erradicar los feminicidios y garantizar a las mujeres una vida libre de violencia, pasa necesariamente por reconocer,
analizar y estudiar los diferentes tipos y formas que adopta la violencia contra las mujeres, en todas las etapas de sus
vidas y en todos los ámbitos de convivencia.

En el Diplomado se estudia y analiza el feminicidio no como el “homicidio de mujer”, sino como una categoría
socio-política que está definida desde los aportes teóricos del feminismo en sus estudios sobre el patriarcado y las
relaciones de género, y que deriva en el análisis del sistema de dominación/sumisión que permite, legitima y deja
impunes los homicidios de las mujeres.

Con esta propuesta, apostamos por la formación de personas que comprendan la importancia de incorporar la
igualdad de género y el respeto a los derechos humanos en los procesos de estudio, atención, investigación y
prevención de los feminicidios en México.

En sus contenidos se incorporan elementos de la antropología social, el psicoanálisis, la psicología social, la sociología
y el derecho con el fin de entender la complejidad de la violencia que se ejerce de manera sistemática contra las
mujeres y cuya manifestación mas extrema es el feminicidio.

III.- Objetivos
III. 1 Objetivo general:

Formar a proveedores de servicios de salud, educación y justicia, funcionarias y autoridades municipales, miembros
de OSC, estudiantes de grado y posgrado y profesionistas independientes, en el tema de la igualdad de género y los
derechos humanos, dotándolas con los elementos conceptuales y actitudinales que les permitan deconstruir
prejuicios y mitos sobre el feminicidio, propiciando el reconocimiento de esta problemática desde los hechos de
violencia y discriminación contra las mujeres en la sociedad que tienen su base en las construcciones socio-culturales
de los géneros.

III.2 Objetivos específicos:

1. Generar procesos de reflexión y análisis sobre el género como construcción social.


2. Estudiar el patriarcado como un sistema de creencias que sustenta y legitima la violencia de género y los
feminicidios.
3. Comprender la estructura y fundamentos de la feminidad hegemónica.
2
4. Comprender la estructura y fundamentos de la masculinidad hegemónica.
5. Fortalecer el conocimiento de los marcos legales internacional y nacional que rigen para casos de violencia de
género y feminicidio en México.
6. Visibilizar los tipos y modalidades de violencia contra las mujeres.
7. Comprender el feminicidio como una categoría de análisis político.

IV. Perfil de ingreso


Estudiantes de grado y posgrado, profesores de educación media, media superior, grado y posgrado, funcionarios,
servidores públicos, autoridades municipales, miembros de organizaciones de la sociedad civil y profesionales de
cualquier disciplina de las ciencias sociales, de la salud, el derecho y la filosofía, que deseen profundizar en la génesis
de la violencia contra las mujeres por motivos de género y el feminicidio, sus causas, componentes y fundamentos.

V.- Metodología
Nuestra propuesta se corresponde con la metodología de e-learning y está diseñado para ser cursado en la
plataforma Moodle. La elección de un diplomado 100% en línea en lugar de uno presencial, está motivada por el uso
de las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) como recurso de aprendizaje.

Con esto, se posibilita a las y los participantes organizar sus tiempos y horarios, y se abre la posibilidad a la
incorporación de personas de diferentes latitudes, sin que la distancia suponga un obstáculo.

Consideramos al estudiante/participante responsable de su propio aprendizaje, por esto la metodología propuesta


está basada en el constructivismo, la generación del conocimiento a partir de la reflexión sobre la propia realidad y el
compartir experiencias, así como el análisis de los conceptos y marcos teóricos de referencia.

En este sentido, incorpora tesis de doctorado, artículos en revistas especializadas, entradas de blogs, videos
compartidos en redes sociales, cortos audiovisuales, notas periodísticas, casos documentados, documentos oficiales,
discusiones y discursos difundidos en redes sociales así como las propias experiencias de las y los
estudiantes/participantes.

A partir de la interacción con estos recursos educativos, se propone la elaboración de tareas tales como: ensayos,
cuadros comparativos, mapas conceptuales, participación en foros de discusión, trabajos por equipo y cronologías.

VI. Estructura.

ACTIVIDAD/MÓDULO PERIODO HORAS


Inducción a la plataforma y aplicación de exámenes de Semana 1 7
pre-evaluación (actitudes y conocimientos)
Módulo temático 1 Semanas 2 y 3 14
Módulo temático 2 Semanas 4 y 5 14
Módulo temático 3 Semanas 6 y 7 14
Módulo temático 4 Semanas 8 y 9 14
Módulo temático 5 Semanas 10 y 11 14
Módulo temático 6 Semanas 12, 13 14
Módulo temático 7 Semanas 14 y 15 14
Aplicación de cuestionario de post-evaluación de actitudes. Semanas 16 y 17 15
Examen final.
Trabajo final
TOTAL 17 semanas 120
3
VII.- Temáticas
Módulo 1. Los sistemas sexo-género y el patriarcado.

Objetivo.-
Iniciar un proceso de reflexión sobre la construcción de la propia identidad de género, conocer los conceptos de
sexo, género, androcentrismo y feminismo.

Subtemas:
1. Los sistemas sexo-género
2. Androcentrismo
3. Orígenes y definición del patriarcado

Módulo 2. La feminidad hegemónica.

Objetivo.-
Conocer la categoría de análisis “mujer” como parte de las minorías que genera la estructura
patriarcal, la sexualidad y la reproducción como los ejes en los que se articula su subordinación, comprendiéndolos
como elementos fundamentales en la generación de la violencia de género
contra las mujeres y los feminicidios.

Subtemas:
1. La categoría “mujer”
2. El cuerpo femenino, un “cuerpo para otros”
3. El cuerpo femenino como objeto de control: maternidad, sexualidad y reproducción.

Módulo 3. La masculinidad hegemónica.

Objetivo.-
Conocer la categoría de análisis "hombre" y su lógica dentro de la masculinidad hegemónica, cuyos fundamentos
son el poder, la heterosexualidad y la violencia.

Subtemas:
1. La categoría "hombre" y la masculinidad hegemónica
2. Masculinidad y violencia
3. Manifestaciones de discriminación y misoginia/machismo/homofobia

Módulo 4. Marcos legales internacional y nacional.

Objetivo.-
Conocer los tratados y convenios internacionales firmados y ratificados por el Estado Mexicano, y su influencia en la
creación del marco jurídico nacional que rige para el feminicidio, especialmente la Sentencia emitida por la Corte
Interamericana de Derechos Humanos al respecto.

Subtemas:
1. Derecho Internacional
2. Convención para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW), su Protocolo
Facultativo, y las recomendaciones de su Comité
3. Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Convención de

4
Belem Do Pará)
4. Declaración y Plataforma de Acción de Beijing
5. Ciudad Juárez y la Sentencia del “Campo Algodonero
6. Ley General de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (LGAMVLV)
7. Sentencia de la SCJN del día 25 de marzo de 2015 sobre el caso de Mariana Lima.
8. Otras Leyes, reglamentos y códigos que hablan sobre la violencia contra las mujeres en México y/o promueven la
igualdad y la no discriminación

Módulo 5. Violencias de género I.

Objetivo.-
Conocer los tipos y modalidades de violencia que se ejercen sobre las mujeres, reconocidas en la Ley General de
Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, reflexionar sobre aquéllas no reconocidas así como sobre
la respuesta social y del Estado a la problemática.

Subtemas:
1. El concepto de violencias de género
2. Violencia contra las mujeres por motivos de género: tipos y modalidades
3. El ideal del amor romántico y la violencia contra las mujeres. El ciclo de la violencia.

Módulo 6. Violencias de Género II.

Objetivo.-
Conocer los tipos y modalidades de violencia que se ejercen sobre las mujeres, reconocidas en la Ley General de
Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, reflexionar sobre aquéllas no reconocidas así como sobre
la respuesta social y del Estado a la problemática.

1. Violencia contra las mujeres y terrorismo sexual de Estado


2. Prostitución y trata de personas

Módulo 7. El feminicidio.

Objetivo.-
Reconocer el feminicidio como una de las formas más extremas de violencia
contra las mujeres y analizar las respuestas social y del Estado a la problemática.

Subtemas:
1. ¿Feminicidio ó Femicidio? Orígenes del término y su definición
2. Tipos de feminicidio
3. Feminicidio, misoginia, relaciones de poder e impunidad

VIII. Evaluación
El Diplomado se evalúa con:

1) La participación en las actividades en línea del programa, según calendario y normativa del reglamento del
Diplomado. Esto corresponde al 70% de la nota final.

5
2) Un trabajo grupal final que será elaborado durante dos semanas posterior a la finalización de los Módulos y
deberá ser entregada de manera escrita antes o en la fecha indicada para ello en el calendario de actividades. El
trabajo corresponde a un 30% de la nota final.

3) La calificación mínima aprobatoria para cada actividad y para el total del diplomado es de 70/100

IX. Perfil de egreso


Al término del Diplomado, la/el participante podrá:

1. Contar con elementos teóricos y conceptuales que le permitirán comprender la problemática de las violencias
de género y el feminicidio en el contexto de las construcciones socioculturales de las que dan cuenta las teorías
feminista, de género y de derechos humanos.
2. Conocer la importancia de deconstruir los modelos de feminidad y masculinidad hegemónicas vigentes
actualmente en el patriarcado, como parte de los esfuerzos dedicados a erradicar cualquier forma de violencia
contra las mujeres.
3. Incorporar los aprendizajes obtenidos, en cualquiera de las disciplinas de las ciencias sociales, naturales y
humanísticas.

También podría gustarte