Está en la página 1de 5

- ¿Qué es lo urbano? ¿Cómo lo ha abordado la antropología?

Refiérase a los aportes hechos


por Walter Benjamin y las Escuelas de Manchester y Chicago.

- ¿Cómo la arquitectura de un hogar y los objetos contenidos en ese espacio: producen y


reproducen modos de vida? Haga su análisis a partir del caso soviético tratado en Bunchi.

- ¿De qué forma jóvenes mapuches pueden construir su etnicidad en un contexto urbano?
Problematice a partir del texto de Imilan.

- ¿De qué forma el nuevo paradigma de las movilidades pueden tener incidencia en el
quehacer antropológico? Refiérase tanto a su aporte teórico como al metodológico. Utilice
para la discusión los elementos de Sheller & Urry.

- ¿Qué implica el derecho a la ciudad? ¿Quiénes tienen derecho a la ciudad? Aborde las
preguntas desde Harvey.

La ciudad  tensión, expresión, opresión, la polis.

Según Arendt en la ciudad la persona puede desarrollar distintos ámbitos de la vida. De esta
misma idea se ve que la idea de ciudadanía se desarrolla dejando a algunos dentro y otros fuera
de esta. El flaneur es el personaje que representa la libertad de pasear por la ciudad.

Rol de la antropología  cuando se pregunta por el otro surge la idea de ir a otras ciudades que
no fueran las norteamericanas o europeas. Se llega a ciudades africanas ya no para ver la tensión
campo –ciudad sino para ver al otro. Así la pregunta antropológica se centra en ¿cómo la vida
social se estructura, se vive y experiencia dentro de los contextos urbanos?

Se comienza a ver rutinas, vidas más íntimas, simbologías e imaginarios.

Los antecedentes de lo urbano surgen con Max Weber, sociólogo de la modernización que ve el
tema de intercambios entre ciudades europeas, la economía y el devenir de las ciudades
modernas enmarcan su investigación. Por otra parte Marx ve una línea evolutiva que centra en los
procesos que van surgiendo a medida que surge también el sujeto de la ciudad.

Simmel, sociólogo, también ve la ciudad según los sujetos y como estos se forman según tiempo y
espacio en ella. Ver la conformación de sujetos y la complejidad de la ciudad como tal. Ejemplo: el
uso de reloj de bolsillo (tiempo-espacio). Se habla de una actitud Blasee que piensa que todo lo
que ocurre en un punto específico también sucede en otros espacios.

Walter Benjamin sale de lo lineal y se mete en la memoria y experiencia, en como la ciudad nos
obliga a movilizarnos de lo antiguo a lo moderno en un mismo lugar. Ej. Cartel de Valdivieso.
El flaneur como personaje nombrado por Benjamin también tiene un rol importante al ser un
personaje que es libre de caminar por la ciudad, no tiene un objetivo fijo y disfruta del perderse en
la ciudad. Así este se constituye en método y significado. Se asombra de lo diverso. La ciudad
como laberinto. Cada ciudad tiene su propia aura.

La escuela de sociología de Chicago tiene también un rol importante aquí ya que ella a partir de
problemas con lo industrial comienza a ver como se forman relaciones en la metrópoli. Se funda
con el objetivo de estudiar Chicago mismo en 1892. Robert Park plantea el estudio de los barrios
como unidad específica. La idea es ver ciertos tipos de sujetos que van emergiendo en la ciudad
junto con las instituciones. El orden moral fue un punto relevante en la escuela. Se ve así a la
ciudad como algo superficial, como una imagen. La ciudad se va desarrollando como un campo de
batalla donde existen luchas de unos contra otros como la idea del darwinismo social.

Dentro de la escuela se desarrolla la idea de ecología humana que supone la existencia de áreas
naturales dentro de la ciudad.  estructuras urbanas transicionales en las que se mantienen
ciertas diferencias respecto del todo indiferenciado. Anderson a través de un estudio del hombre
sin casa que tiene sus cosas colgadas en un palo y que vive en distintos lugares muestra los
diversos temas a tratar. Park cree que la antropología debe estar dentro de estos estudios
urbanos, es el antecedente de los etnógrafos urbanos actuales.

La segunda escuela dentro de este estudio es la de Manchester. Esta fue fundada por Max
Gluckman en 1947, aquí se sitúa la antropología dentro del conflicto social, se mete en los
contextos tribales. En general sus estudios son sobre los pueblos africanos y los conflictos o
tensiones que vivían en casos como cuando el jefe de la aldea estaba en medio del estado y la
junta de vecinos.

Cultura material  estos estudios nacen desde la arqueología y lugeo van hacia la antropología
socio cultural. El principal énfasis es el de relacionar entre el habitar y el hacer uso de la
materialidad, se va centrando así en las prácticas más que en el discurso en sí. Se comienza desde
un estudio de lo cotidiano como por ejemplo el estudio del polvo y la suciedad que llega a la
suciedad racial.

Dentro de los autores fundamentales está:

- Mary Douglas  es la primera autora clásica relevante que ve el valor simbólico del
mundo de las cosas. Tiene estudios del orden y la limpieza, de la comida y lo que escapa
del orden del sistema. La limpieza va en como es el orden y las relaciones sociales de la
persona. Kristeva ve también la relación de lo abyecto y como existe una serie de
reacciones físicas, morales y psicológicas si llega alguien sin bañarse o si vemos un objeto
podrido. Esto sirve para ver relaciones de desigualdad y marginalidad. En Santiago por
ejemplo, lo sucio estaba al pasar el río. Existe un tema de género y de clase sobre la
limpieza y quién la realiza o el dicho de “pobre pero limpio”. Pureza y peligro y donde se
lava la ropa sucia.
- Shove  recoge el trabajo de Douglas de la suciedad y toma la limpieza como una
reproducción simbólica del orden, se va a preguntar por el cambio y por la estética del
espacio.
- Bourdieu  habitus, estructura estructurante y estructurada. El generar prácticas y
representaciones que puedan ser adaptadas objetivamente a sus metas sin presuponer
una intención consciente. Ej comida picante en México donde es habitus y acá es
demasiado picante. Habitus dentro de la homogeneidad. Estilos de vida y gustos, forma de
vestir y el capital cultural.
Los problemas de Douglas y Bourdieu es que tienen un énfasis en la jerarquía, no dejan
espacio al consumo creativo.
- Daniel Miller  para constituirme como sujeto primero debo estar en la lógica de crear
formas y reconocerse a partir de una creación. Se habla de una apropiación. No es posible
pensar la materialidad sin pensar en el sujeto y su apropiación. (híbrido). Teoría de la
apropiación: agencia, ser oprimidos o enajenados de la cultura. Ej. Apropiación de la
vivienda social donde al vivir en un espacio que no es suyo muchas veces toman la cocina y
la hacen suya. Las personas deben apoderarse de los espacios. Según lo que Miller ve es
que existen cambios leves, radicales o decorativos.

El consumo no es sólo la demanda de bienes sino que también se relaciona con el uso y la
apropiación de cosas que va de la mano con el aspecto simbólico que se le da dentro de la familia.
La escuela de Frankfurt ve la teoría crítica donde se encuentran con Hollywood y la idea de atontar
al otro, de dejar al otro subordinado a cierta cultura específica. Se ve algo determinista donde se
quita la variabilidad de las personas y no permite ver estrategias más allá del tema.

Barthes será quien tome los niveles de significación y como se pueden ver los códigos de lectura
de las personas. Ve así:

 Nivel denotativo: representación auto contenida. Mamá cocinando tallarines en una


publicidad.
 Nivel connotativo: valores o expresiones relacionadas a un signo. Algo más especializado
 Mito o ideología: valores más variables y generalizados pero que son reforzados.

Michel de Certeau ve la práctica en la vida cotidiana donde da una dimensión política a las
prácticas haciendo ver que los débiles son usados por los fuertes, ejercer resistencia de forma
inconsciente.

Por otra parte dentro de este mismo ámbito se ven los estudios británicos culturales con Stuart
hall que habla de la codificación como producción institucionalizada, el texto como la forma y la
decodificación como la recepción. Ejemplo: que Disney muestre diversidad en las princesas sin
embargo siguen siendo princesas aunque se muestren distintos países. (si estoy en contra sería
una lectura oposicional donde no comparto y también rechazo). Por otra parte el tener la
televisión prendida todo el día no significa que alguien vea y tenga el discurso inmerso sino que es
también una forma de compañía en los hogares.

Kopitoff estudia la vida social de las cosas donde conecta su producción, consumidores y lo que le
va pasando al objeto. Por ejemplo ver una computadora grande los años 90 y ver quién la usa,
quién la compró, dónde se pone, qué es lo que sucede tres años después que se compra, llega otra
a la casa, etc. Existe un circuito de la cultura donde se debe entender el ciclo de esta. La
producción no siempre es el punto más importante. También se puede ver con la ropa que pasa de
moda y años más tarde vuelve. Dentro de otros ejemplos y con la moto vespa y Hebdige se ve el
objeto como una imagen que tuvo muchas más implicancias que sólo una marca. Por otra parte en
la ropa con Hansen. Veblen ve la teoría de la clase ociosa y como esta supone asumir la posibilidad
de consumo. Existe una necesidad de diferenciarse de quienes están en cierto lugar. Simmel ve la
tensión entre cohesión y diferenciación, teoría top down donde en el caso de la ropa los menos
favorecidos no pueden crear un estilo de ropa. Teoría de la compra y el consumo cuando las
dueñas de casa van y ahorran en el supermercado con los productos y el dinero.

Movilidad  es la característica de la vida moderna. Las migraciones, turismo, movilidad


cotidiana, rural-urbana. Todo aquello es algo socialmente producido. Existe una apropiación y
transformación de lugares a través de las prácticas de movilidad. Existen redes en torno a un lugar.

Se habla de una comunidad móvil al pensar en cómo existe un grupo de gente que se dirige a
cierto sector cada día. Ejemplo en el metro Baquedano donde muchos jóvenes se suben para ir a
la católica en san Joaquín.

Existe una constelación de movimientos y procesos que no necesariamente tienen coherencia


entre sí. La movilidad genera espacios de interacción y socialización. Es el punto para liberarnos de
los lugares que nos subyugan.

Desde las ciencias sociales existe una necesidad de desarrollar una noción espacio-temporal sobre
la ciudad que integre la forma en que se desenvuelven. Acceso económico y al poder están
relacionados. Teoría de la elección y como se puede llegar a elegir el transporte versus movilidad.
¿Puedo elegir el usar metro o micro o sólo tengo una opción? En teoría todos deberíamos tener
esta opción, sin embargo las ciencias sociales han demostrado que muchas veces esto no sucede.
En general se ve una perspectiva de costo-beneficio donde se intenta maximizar el beneficio de
empresas sin pensar en el ensamblaje de infraestructura y de sujetos.

Ciudadanía y el derecho a la ciudad  ciudadanía vista como un status legal, forma de derechos y
deberes, pertenencia y hoy en día relacionado a la pregunta Estado-nación. Desde la antropología
se cuestiona ¿cuáles son las prácticas de la ciudadanía que encontramos? Es posible hablar de
inclusión/exclusión; participación ciudadana; constituir buenos ciudadanos; (des)igualdad.

Las prácticas de la ciudadanía desde la idea de participación política.

Devenir histórico de la ciudadanía

A) Tradición cívica-republicana: membresía y quienes pueden ser ciudadanos y quienes no


(griegos). Al definir al otro en Aristóteles la participación y la membresía son palabras
claves.
B) Tradición liberal: pone énfasis en los derechos individuales y en el derecho a la propiedad
según Locke. Vivir en acuerdo para el beneficio de todos.
C) Comunidad política como algo nacional: invención reciente como nacionalismo,
ciudadanía como la condición del miembro pleno de la comunidad nacional. Derechos y
deberes.

Desde la antropología se ve como el Estado-nación no es lo único a lo que se puede ligar este tema
sino que también en comunidades locales. La ciudad es un sitio político relevante en cuanto la
expresión y la experiencia de la ciudadanía. Existe una distribución desigual de los derechos de
ciertos miembros. Se habla de una ciudadanía diferenciada donde en teoría somos todos iguales
pero en la práctica son diferentes. En general la formación del sujeto político apunta hacia la
ciudad desde lo rural donde no existen, en este último, un espacio de participación política. Las
migraciones son claves en este proceso.
Holston y Appadurai tocan el tema de la ciudadanía y destacan la ciudadanía formal donde existe
una membresía legal y la ciudadanía sustantiva donde existe un arreglo de derechos civiles que se
poseen y ejercitan. Ejemplo de China donde se intenta evitar que las ciudades crezcan más pero lo
que se produce es que se forman espacios llamadas aldeas que crecen de forma silenciosa con
edificios en medio de lo urbano.

Ciudadanía insurgente  asociaciones voluntarias donde los residentes de las periferias


demandan que se regularice su subsistencia, el alcantarillado por ejemplo. Ellos piden sus
derechos de la ciudad. Política informal. Los graffitis, las revueltas públicas.

Derecho a la ciudad no es sólo lo que existe sino que también se crean espacios en la ciudad. Las
políticas electorales sirven para esto, hasta los ciudadanos más escépticos pueden llegar a
participar. Existe un lenguaje de la ciudadanía usado por distintos actores.

También podría gustarte