Está en la página 1de 5

La ciudad modernista y la muerte de la calle – Holston

El texto trata principalmente de Brasilia y de realizar una comparación entre la ciudad pre industrial
y la moderna donde, en esta última, existe una eliminación de las calles. “Balao” o la conocida
rotonda será el sustituto de las calles y de las intersecciones donde antiguamente peatones y
automóviles se encontraban. Avenidas de alta velocidad junto a la eliminación de espacios públicos
son algunas de las características que se nombrarán más adelante.

Como primer punto se menciona que la arquitectura moderna propone la eliminación de las calles
ya que considera a estas últimas como:

- Un foco de infecciones
- Obstáculo al progreso por no acomodar las necesidades de nuevas máquinas.
- Constituye la organización de lo público y lo privado (el modernismo quiere sacar esta
diferencia) la calle es el contraste entre ambos ámbitos.

Dentro de la ciudad pre industrial se encuentra Río de Janeiro y Ouro Preto que estarán en constante
lucha con Brasilia como la ciudad modernista.

Ouro Preto es un caso de los grandes modelos regionales que surgieron como centros
dominantes en los distintos ámbitos de la vida diaria; Rio de Janeiro fue el caso nacional. El caso de
Ouro Preto en particular, es que cuando se acaban las minas de oro los habitantes abandonan la
ciudad en busca de otras tierras. Sin embargo cuando la ciudad tenía gran auge se exhibía la
riqueza a través de la arquitectura. Ouro Preto se caracterizaba por ser una ciudad de residencia y de
trabajo, tenía grandes iglesias y edificaciones importantes para la vida social que destacaban como
monumentos arquitectónicos.

Ouro Preto

Brasilia  diseñada para transformar la forma de vida urbana desde lo arquitectónico hasta lo
social. Quienes migran a Brasilia mencionan que no hay muchedumbre, que existe una ausencia de
la vida social, le falta movimiento a la calle, le falta calor humano. Inexistencia de la esquina de
barrio. Las esquinas eran llamadas puntos de convivencia social que no existían en esta ciudad
moderna. Se menciona como los encuentros casuales entre las personas se pierden y esta nueva
transformación de las calles comienza a forzar el ir a la casa de la otra persona para poder conversar
con ella. El espacio se trata como algo continuo, no hay figuras. Los edificios son esculturas y no
fondo. Lo sólido es figura y lo vacío es fondo y no al contrario. Cada edificio debe ser apreciado
por lo que es y competir con el resto, no son el fondo de una plaza

Brasilia y las rotondas


En el contexto pre industrial la calle constituye la diferencia entre el sistema público y el sistema
residencial de edificaciones privadas. Este tipo de ciudad cierra los espacios con edificaciones y
quita lo rural.

Calle  significa ciudad ya que se refiere a un tipo particular de lugar que sólo está en estas
ciudades ya que en el campo no sucede esta creación. La calle da hacia el cielo mientras está lleno
de muros que la rodean. Se habla de distintos niveles, el de la calle como base de los edificios, el de
las vías transitables y otro desde la acera misma. Por otra parte la plaza urbana es otra parte de la
calle misma. El centro que rodea las plazas públicas es el espacio comercial de la ciudad. Es un
laberinto de calles donde existen distintos servicios para las personas donde hay comercio,
residencia y trabajo. La plaza de la misma forma se transforma en un ámbito de sociabilidad donde
los pequeños capitalistas se instalan para ocupar lo público. Así distintas personas de distintas
clases sociales se encuentran en estos sitios públicos hechos para las interacciones sociales.

La fachada de la calle es la pared externa del mundo privado y la pared interna del ámbito público.
La relevancia de esta va en como constituye la zona liminal de ambas. Así es posible definir a la
calle como una habitación donde se dan distintas interacciones según el espacio.

Orden de la calle  Sólidos – vacíos – figura – fondo

Vacíos  la calle es un vacío que tiene una forma específica, por lo general de un volumen
rectangular.

Sólido = fondo = privado


Vacío = figura = público

Ejemplo: la ciudad preindustrial es una imagen negra con ciertos vacíos como calles, plazas y patios
dentro de los sólidos que no son alterados; mientras que la moderna es una blanca con la
manipulación de los sólidos, es decir las edificaciones, dentro de vacios no alterados. En las
imágenes se muestran las diferencias entre ambos planos donde se intervienen ciertos espacios.

Finalmente se concluye que la ciudad moderna en teoría es totalmente pública, sin embargo en la
práctica al ver la eliminación de las calles se ve que es todo lo contrario. Al eliminar lo privado se
está también eliminando lo público.

Desde su creación, Brasilia es un ejemplo de la igualdad donde se intenta la confluencia de todas las
personas sin importar su clase social. El plan piloto mostraría como se cruzan dos ejes, el de
autopistas a gran velocidad con el eje más residencial. Aquí se ve la eliminación de la calle que se
deseaba y que además quitaba la lógica del mercado tradicional urbano. Los residentes se negaron a
esto y desafiaron el plan piloto, se rechazaba la anti-calle porque era esta misma la que brindaba las
prácticas sociales de ella, su actividad pública como se mencionó anteriormente era primordial. La
negación de las personas se tradujo en una creación de las calles en el ámbito social a pesar que a
nivel arquitectónico esta no existiera.

La iglesia de Fátima es la única iglesia que se celebra por su construcción, esta recuerda la calle y lo
que era la sociedad pre industrial, hay relación figura-fondo y tiene una calle que conduce hacia
esta, tiene al objeto de figura en este vacío definido por calles.

Inseguridad ciudadana y diferenciación social en el nivel micro barrial: el caso del sector
Santo Tomás, Santiago de Chile – Alejandra Lunecke

Dentro de las transformaciones que han tenido las ciudades de Chile existen zonas precarizadas
caracterizadas por una alta homogeneidad social, desventajas tanto físicas como económicas
además de segregación física. Todo esto va de la mano con la presencia de delincuencia y violencia
en la zona. La autora plantea que las principales consecuencias son:

- Sentimiento de deterioro de la calidad de vida (inseguridad)


- Abandono de los espacios públicos.
- Inseguridad que refuerza la ruptura de vínculos sociales
- Desconfianza entre vecindarios.

El objetivo del artículo es ver cómo se producen estos procesos de debilitamiento de tejido social.

A partir de ciertos estudios se extraen, desde lo cuantitativo, que las causas son económicas,
sociales, culturales y políticas; mientras que por el lado de investigaciones sociales se habal de la
inseguridad y ansiedad que generan las personas frente a los cambios.

Se menciona a Douglas y como la inseguridad tiene elementos de lo peligroso, contaminante donde


existe un vínculo al otro. Existe una percepción de peligro frente a ciertos sujetos donde se marca
una diferencia social. Así la elaboración del otro será clave. Dentro de Douglas mismo se habla de
como la ansiedad y el miedo se proyectan hacia ciertos grupos sociales (grupos de riesgo).

Lupton menciona como lo anterior se verá en relación cuando en variadas ocasiones el miedo o
temor son construcciones socioculturales más que una respuesta al delito mismo.

Pain menciona que el crimen, la violencia, el peligro y el temor van de la mano al excluir
socialmente a ciertas personas.

A partir de lo anterior y tomando otros estudios se menciona como en barrios que tienen un alto
índice de crímenes no existe una tasa de temor grande ya que muchas veces la cotidianidad hace
que se naturalice la violencia y se normaliza cualquier temor. El temor que muchas surge no va
asociado a otro peligroso sino al crecimiento de la ciudad, a la desorganización y al cambio
constante que se produce.

En Chile según Dammert, existe una elaboración del otro a partir de distinciones sociales de raza,
clase, y edad.

El trabajo se centrará en las villas La Zarzuela, Madre teresa y La Serena del sector Santo Tomás al
sur de Santiago (2006-2008). Se localizan en el límite de La Pintana y La Granja. Las villas
comparten la baja calidad de vida urbana donde existen malas condiciones físicas y materiales de
las viviendas como del entorno mismo. Es un sector estigmatizado socialmente donde las
oportunidades laborales se encuentran en las afueras de este. Según los vecinos quienes ejercen la
violencia con los jóvenes que consumen drogas y personas del vecindario. Así el temor este dirigido
a este grupo lo que hace que las personas no ocupen los lugares públicos ya que son parte de las
pandillas. Áreas verdes y espacios de comunidad son escasos.

Dentro del entorno se nota un abandono por parte del estado que se manifiesta desde los vecinos, se
quejan de las deficiencias económicas y físicas del sector pero también señalan que no existe
integración social de estos sectores pobres.

“Precariopolis estatal” es un término ocupado por Hidalgo que habla de una ciudad llena de
viviendas sociales pero precarias a la vez donde se ve la exclusión y desigualdad frente a otros
sectores. Posteriormente se destaca que las viviendas sociales han sido la forma de que el Estado
segregue ciertos sectores.

A pesar de que ciertos estudios indican que la pobreza ha disminuido se menciona que la opción de
volver a ella es mayor. El aislamiento es uno de los aspectos más nombrados y se demandan más
servicios y presencia de policías y autoridades locales.

Desde finales de los 80 hasta ahora se ha pasado de villas con cohesión social a una situación de
inseguridad y desconfianza personal. Las relaciones de convivencia entre los grupos son casi
inexistentes, así la ausencia de una relación de barrio es sólo una idea. El individualismo de la
sociedad se mezcla con el temor donde las frases que predominan son “dedicarse a lo suyo” o “no
meterse con nadie”.

Conceptos relevantes en la relación con el otro  “esfuerzo individual”, “rectitud” y “disposición a


colaborar”.

Existen distintas comparaciones que serán claves para entender los conceptos anteriores.

 El esfuerzo versus el tráfico de drogas  el entorno precario marca la violencia


misma que se aprecia en el barrio, sin embargo se nombra como algunos logran
salir adelante, a estos se les llama “ejemplos a seguir” que se caracterizan por ser
emprendedores que se ganan el respeto de su familia y vecinos.
 Ser honesto y correcto versus ser delincuente  el estudio y el trabajo son claves
de la honestidad y de no pasar el tiempo robando. El respeto vuelve a estar presente
en aquel que sale adelante.
 Ser transparente versus la envidia y el cahuín  las dos últimas características son
indicadores de no integrarse socialmente. Generalmente van asociadas cuando ven
mejores ingresos en otras familias que se ven en bienes materiales.
 Ser solidario versus ser individualista  ayudar al otro y participar en actividades
de la comunidad es bien valorada sobre aquel que no participa.

A partir de lo anterior existen categorías propuestas por los mismo vecinos.

 Gente de esfuerzo versus flaites y delincuentes  la primera tiene trabajo y es


tranquila, los otros están dentro de robos, drogas y delincuencia.
 Jóvenes versus adultos  los jóvenes son vistos dentro de lo negativo
generalmente con ciertas excepciones que es cuando existe rehabilitación. Se
nombra la idea de victimas del entorno.
 Los del pasaje versus el resto  se marca una diferencia entre quienes viven cerca
del lugar o en el pasaje mismo y quienes viven en otras partes.
 Los vivos versus los tontos  según las pandillas los tontos serían los honrados
que trabajan legalmente y los vivos serian ellos mismos, los choros.
Por ultimo también se menciona una segmentación de los espacios

 La casa versus la plaza  la casa es segura y tranquila, lo privado es lo predilecto


frente a la plaza que es donde está el peligro.
 El pasaje versus la villa  en el pasaje está lo conocido mientras que la villa es grande
y lejano, allí está lo peligroso y desconocido.

Dentro de la conclusión y tomando en cuenta los conceptos anteriores se ve como existen dos
culturas que generan fricción dentro de la comunidad donde existen diferencias sociales. La
construcción del yo y el otro están presentes en distintos ámbitos de la vida cotidiana. La conducta
desviada y el peligro son claves en Santo Tomás. Asimismo existe una construcción de los espacios
según su contaminación y peligro.

La modernización acelerada del país provocó inseguridad entre las personas y el otro desconocido
se fue construyendo con mayor fuerza provocando que se dejen de lado las interacciones sociales.

También podría gustarte