Está en la página 1de 27

La “oportunidad” del delito:

Enfoque Situacional de la Prevención


Evaluación de Experiencias Internacionales de Prevención del Delito – Universidad Alberto Hurtado

TABLA DE CONTENIDOS

1. Observaciones metodológicas ......................................................................................... 3


2. Cuerpo teórico que sustenta la prevención situacional del delito .................................... 3
2.1 La teoría de la opción racional: la dimensión individual en la comisión del delito ...... 4
2.2. Teoría de las Actividades Rutinarias y de los Estilos de Vida: la dimensión espacial
y temporal de la victima. ................................................................................................... 5
2. 3. La Estructura de la Oportunidad del Delito y tácticas de prevención situacional ..... 6
3. Estrategias de prevención situacional.............................................................................. 8
4. Seguridad en espacios públicos .................................................................................... 11
4.1 La prevención del delito a través de diseño ambiental: modelo urbanístico. ........... 12
4.2 La disminución de la oportunidad del delito en espacios públicos ........................... 15
4.2.1 Prevención de los robos en espacios y vías públicas ........................................ 16
4.2.2. Prevención en áreas asociadas al transporte público: el temor en las mujeres 17
4.2.3 Los Graffitti: las implicancias en la oportunidad del delito y su incidencia en la
sensación de temor de la comunidad.......................................................................... 18
5. La seguridad residencial ................................................................................................ 20
5.1 Factores de Riesgo de Robo Residencial ................................................................ 20
5.1.1 Factores relacionados con los objetivos:............................................................ 21
5.1.2 Factores relacionados con las motivaciones del ofensor: .................................. 21
5.1.3 Factores ligados a la vigilancia........................................................................... 23
6. Intervenciones integrales de prevención: el rol de la ciudad en la “oportunidad” del delito
........................................................................................................................................... 24
7. Conclusiones: Limitaciones y alcances de la prevención situacional y perspectivas para
el caso chileno. .................................................................................................................. 25

Informe Final – Prevención Situacional - 2


Evaluación de Experiencias Internacionales de Prevención del Delito – Universidad Alberto Hurtado

1. Observaciones metodológicas

El estudio de evaluaciones de experiencias que se han implementado desde un enfoque


situacional del delito, en términos generales da cuenta de dos características: por un lado,
la dificultad que existe para evaluar las estrategias que son más exitosas en la prevención
situacional del delito y por otro lado, y relacionado a lo anterior, la dificultad de establecer
1
qué es lo que funciona y dónde. En este sentido, aún cuando es posible establecer que
ciertas experiencias han dado resultados positivos, es necesario aludir al contexto y
circunstancias en las cuál se han aplicado. Ello sin duda, constituye una impronta para
el estudio y análisis de las experiencias exitosas.

Lo anterior se ve agudizado por el hecho, que las experiencias internacionales en este


tema se caracterizan por ser un número casi indefinido de tácticas que se han aplicado en
diversos contextos, lo que no ha permitido a la investigación en el tema, poder establecer
tendencias generales sobre la efectividad de las medidas en la reducción de la
victimización y del temor.

Frente a lo anterior, el análisis que se desarrolla centra su atención en el cuerpo teórico,


metodológico y empírico de las temática, dando cuenta de algunos principios que
aparecen como condiciones de éxito de las estrategias desarrolladas en determinadas
circunstancias. Por otra parte, se ha focalizado el análisis en aquellos temas que nos
parecen más relevantes y pertinentes para la realidad chilena. Por ello, el estudio se
organiza en dos grandes áreas de intervención: el espacio público y las residencias,
relevando aquellos temas más interesantes y pertinentes para la política de seguridad en
Chile. En este sentido, se ha dado importante relevancia al diseño ambiental, al tema del
robo en vías públicas y robo a residencias y al fenómeno del Graffiti (aún muy
escasamente estudiado en Chile).

2. Cuerpo teórico que sustenta la prevención situacional del delito

La mayoría de las estrategias involucradas en este enfoque se han implementado durante


mucho tiempo de manera aislada por diferentes agentes y actores que, presionados frente
a problemáticas contingentes, dan respuestas a los diferentes tipos de delitos2. A partir de
ello, los principales objetivos de la prevención situacional y el objetivo de aplicar los
principales conceptos que este enfoque implica, ha permitido construir un cuerpo teórico
más científico para la política pública.

Dentro del cuerpo teórico de la prevención situacional, es posible identificar tres teorías
principales, que centradas en el individuo (ya sea la víctima o el victimario), han dado
lugar a modelos de intervención que involucran una serie de estrategias de prevención en
los espacios, ya sean estos privados o públicos: teoría de la opción racional; teoría de
las actividades rutinarias y de los estilos de vida.

1
Sherman, L. What works; what doesn’t and what is promising. University of Maryland. 1997.
2
Clarke, Ronald. Building a Safer Society. Strategic Approach to Crime Prevention. Review of Research. Vol.
19. Chicago University Press, 1995.

Informe Final – Prevención Situacional - 3


Evaluación de Experiencias Internacionales de Prevención del Delito – Universidad Alberto Hurtado

2.1 La teoría de la opción racional: la dimensión individual en la comisión del


delito

La teoría clásica o también llamada de la opción racional aparece en el siglo XVIII como
consecuencia de una serie de acontecimientos socioeconómicos y políticos ocurridos en
3
Europa . Las bases teóricas de la perspectiva clásica se enmarcan dentro de la definición
de la sociedad como un contrato social, que es propuesta por el Iluminismo. Es en este
período en el cual adquieren gran relevancia las ideas de Hobbes, quien plantea la
necesidad de este contrato para evitar un conflicto perpetuo entre individuos con intereses
contrapuestos y por ende consolidar la necesidad de un estado con autoridad central.
Esta idea fue utilizada por los principales representantes de esta perspectiva teórica:
4 5
Cesare Beccaria y Jeremy Bentham que postularon que la explicación de la violencia
criminal se basa en la razón del individuo y está alejada de la superstición. Los principios
de esta posición teórica son: la necesidad de un castigo racional para preservar el
contrato social; la determinación de la ley como única determinadora de la culpa, la base
de la desviación es el cálculo racional de maximizar el placer y minimizar el dolor; el
control social como un castigo racional, la disuasión como objetivo del control social, y el
control de los actos y no de los actores.

A partir de la teoría clásica se han desarrollados diversas perspectivas que han ganado
prominencia en el pensamiento sociológico y económico actual. Así por ejemplo, la teoría
de la opción racional propuesta por Becker (1968) asume que los individuos optan
libremente por delinquir luego de un proceso de evaluación de los costos y beneficios de
su acción (Modelo económico de elección racional). Por ende se propone una teoría de la
disuasión que estudia los factores que disminuyen la posibilidad de ocurrencia de la
acción criminal, y concluye afirmando que el castigo potencial o real, es la principal
variable disuasiva de futuros actos criminales. Las bases de esta versión neoclásica se
presentan en un modelo teórico que se resume brevemente en los siguientes principios: el
ser humano es un actor racional; la racionalidad involucra un cálculo de medios y fines;
las personas libremente escogen su comportamiento basado sobre cálculos racionales; el
elemento central de este cálculo incluye un análisis costo/ beneficio; la elección está
dirigida hacia la maximización del goce individual que puede ser controlada por medio de
la percepción general del castigo potencial a un acto indebido.

Esta teoría desarrollada en la década del sesenta, fue reformulada en la década de los
ochenta, adoptando conceptos de otras disciplinas, que involucran tanto el análisis del
proceso de toma de decisión del delito, como las variables económicas, con el objeto de
ponderar las motivaciones individuales y las limitaciones que involucra el proceso racional

3
Entre las transformaciones sociales y económicas más trascendentes están: los cambios demográficos que
culminaron en la consolidación de la ciudad densamente poblada por comunidades heterogéneas. Así mismo,
la transformación económica que supera los lazos feudales y se desarrolla el capitalismo incipiente junto con
un proceso de individualización política que dio paso a la consolidación del Estado-Nación. Finalmente, el
ímpetu académico del Iluminismo que puso el acento en la razón del individuo.
4
El primero de estos teóricos puso la piedra fundante de esta teoría con la publicación de su libro " De los
delitos y de las penas" en 1764,4, donde presentó una teoría racional y simple que dejaba de lado las políticas
y creencias anteriores y postulaba la necesidad de un estado centralizado
5
Por su parte, Bentham con sus libros "Fragments on Government (1776) y "An introduction to the principles o
f moral and legislation" (1789) influyó en la reforma penal inglesa del siglo XIX y es reconocido como el padre
del panóptico5. Debido a la alta coincidencia con el pensamiento de Beccaria no se examinará su propuesta
teórica en detalle. Es suficiente destacar que ambos autores compartían una abordaje nuevo, racional sobre la
desviación donde se asume que los individuos racionales optan por la desviación cuando consideran que de
esta manera se maximizar su placer.

Informe Final – Prevención Situacional - 4


Evaluación de Experiencias Internacionales de Prevención del Delito – Universidad Alberto Hurtado

de la elección. En este sentido se asume que, el delito es el fin del comportamiento


delictual, planificado por el “ofensor” que busca suplir sus necesidades que no son
solamente económicas, sino que también de status, exitación, sexuales, entre otros. Estos
objetivos involucran el proceso de decisión y elección, que están a su vez sujetos a
aquellos límites que impone el tiempo y la viabilidad de la información relevante para la
comisión del acto.

Otro componente esencial de la teoría desarrollada en la década del ochenta, es la


distinción fundamental que hizo Gottfredson y Hirshi en 1990, entre el “involucramiento
6
individual” y los “hechos delictuales” para el análisis del proceso de toma de decisión. . El
“involucramiento individual, refiere al proceso por medio del cual los individuos eligen
inicialmente el involucrase en una determinada forma de delito, continuar en ella y/ o
desistir. Esta decisión esta influenciada por una serie de factores y debe ser entendida en
diferentes etapas. En el mismo sentido, este proceso de decisión de involucrarse en un
determinado acto delictual se ve influido por su información. En contraste, los eventos
delictuales en si mismo, son generalmente procesos cortos de decisión, que están
relacionados con las circunstancias y contextos del delito.

Finalmente, en la actualidad se asume que, el proceso de decisión y la información usada


varía de manera significativa entre los diferente tipos de delitos. Ello implica, que ignorar
dichas diferencias, puede reducir de manera significativa el alcance de las intervenciones.

Las premisas de la teoría de la opción racional más reciente se basan generalmente en


estudios en los cuales los “ofensores” han sido entrevistados respecto a sus
motivaciones, métodos y objetivos (Walsh, 1980; Maguire, 1982; Bennet and Wright,
7
1984; Nee y Taylor,1988,entre otros). Este tipo de estudios, constituyeron uno de los dos
mayores campos de análisis desarrollados durante la década de los ochenta por la
criminología especialmente en Estados Unidos y Gran Bretaña.

2.2. Teoría de las Actividades Rutinarias y de los Estilos de Vida: la


dimensión espacial y temporal de la victima.

Otro de los objetos de estudios más desarrollados por la criminología en la década del
setenta, son los espacios y las variaciones temporales de los patrones delictuales, que
buscaban descubrir los factores de influyen sobre la comisión del delito.

El análisis del delito y de la victimización a partir de estudios de las actividades rutinarias y


teorías de la forma de vida, tratan de dar explicación a estos fenómenos en base a
análisis de localización de las víctimas, usos del espacio y otras características
8
individuales . La teoría de las actividades rutinarias y la teoría de la forma de vida,
señalan que tanto los hábitos como los patrones de comportamiento hacen a los sujetos
potenciales víctimas de un delito. Así por ejemplo, la teoría de la forma de vida postula
que aquellas personas que pasan más tiempo fuera de sus casas, en lugares públicos o
en la calle, tienen mayor posibilidad de ser victimizados. Por otro lado, la teoría de las
actividades rutinarias, señala que las personas que tienen la misma rutina todos los
6
Clarke, 1995.Op.cit.
7
Clarke,1995. Op. cit.
8
Clarke, 1995.Op.cit.

Informe Final – Prevención Situacional - 5


Evaluación de Experiencias Internacionales de Prevención del Delito – Universidad Alberto Hurtado

días, también tienen mayor posibilidad de ser víctima de un delito o crimen. Según esta
teoría, tres fenómenos se deben dar para que ocurra un delito: debe existir un atractivo
estímulo (personas o propiedades); debe existir un delincuente y debe haber
9
ausencia de un guardián . Estas teorías dan lugar a un sinnúmero de técnicas de
prevención del delito, sobre todo aquellas que tienen relación con el resguardo de lugares,
alarmas, etc.

Las principales bases teóricas de esta perspectiva se basan un modelo causal de


explicación de los fenómenos sociales realizada con estricta rigurosidad científica.

La mayoría de estos análisis se basan en macro análisis sobre las variaciones o la


10
estructura del espacio. (Poyner and Webb’s, 1991) . Por ejemplo, el Estudio desarrollado
por Cohen y Felson en 1979, mostró que el aumento de los robos a residencias en
Estados Unidos entre 1960-1970 podía ser explicado por los cambios en las actividades
rutinarias, como por ejemplo el aumento de casa vacías durante el día y el aumento de la
11
posesión de bienes electrodomésticos.

De esta forma, tanto la teoría de las actividades rutinarias como de los estilos de vida, han
constituido un importante tema de investigación para la criminología y han contribuido a
aumentar el interés de la investigación social sobre la prevención situacional, que busca
identificar la variación de los factores que inciden sobre la comisión de determinados tipos
de delitos.

Cabe señalar que la integración de estas teorías han permitido reforzar el enfoque de la
prevención situacional de diferentes maneras, reflejando sus diferentes orígenes y
objetivos por los cuales ellas han sido desarrolladas. A través de entrevistas con los
“ofensores” y del análisis de los patrones del delito, la criminología centrada en el
ambiente de la víctima ha entregado rica información sobre las motivaciones y métodos
utilizados por los ofensores, que a su vez han sido valiosos en la construcción de modelos
de intervención. En este sentido, Cusson12 ha argumentado que las diferencias entre las
teorías produce una síntesis que es inevitable. Una de las síntesis de esta integración es
la estructura de la oportunidad del delito que desarrolla Clarke.

2. 3. La Estructura de la Oportunidad del Delito y tácticas de prevención


situacional

La estructura de la oportunidad del delito es una síntesis de diversas teorías que buscan
explicar el hecho delictual, en la cual interactúan los factores relacionados con las
víctimas, con los victimarios y con el ambiente físico y los factores facilitadores del hecho
delictual. tiene tres componentes principales:

Los factores que están relacionados con el ambiente físico, incluyendo en entre estos:
el mapa urbano de las ciudades, el tipo de viviendas, la tecnología, comunicaciones y
transportes, numero de vehículos, la disponibilidad de drogas y alcohol.

10
Clarke. Op.Cit.
11
Clarke. Op.Cit.
12
Cusson, M. Prévenir la délinquance.Les méthodes efficaces. PUF, 2002

Informe Final – Prevención Situacional - 6


Evaluación de Experiencias Internacionales de Prevención del Delito – Universidad Alberto Hurtado

Los factores que dicen relación con las actividades y rutinas de vida de los habitantes
en los diferentes tipos de espacios (espacios públicos, comerciales, residenciales, etc),
incluyendo patrones de diversión, trabajo, residencia, etc. (Tanto los factores físicos como
los relacionados con las actividades de la población, están a su vez determinados por
factores más amplios como son los de carácter demográfico, geográfico, urbano,
industriales, educacionales, salud, legal y relacionados con las instituciones políticas)

En tercer lugar con factores que dicen directa relación con el número de potenciales
“ofensores” y sus motivaciones, que son a su vez determinadas por las estructuras
socioeconómicas a través de diferentes mecanismos (segregación, alienación,
estigmatización, entre otros), que afectan directamente sobre las motivaciones del
ofensor.

La estructura de la oportunidad del delito, es un complejo cuadro donde interactúan los


potenciales ofensores y las supuestas victimas, objetos y facilitadores del la escala y
naturaleza de la oportunidad de la comisión del delito. En esta estructura, las
percepciones de los ofensores y sus juicios sobre los riesgos, los esfuerzos y los
beneficios juegan un rol importante en la definición de la estructura de la oportunidad y
por consiguiente en la determinación de la consecución del delito. Ella da cuenta de los
modelos de intervención utilizados para su prevención y de las técnicas diseñadas en los
diferentes casos. En este marco, la prevención situacional es un enfoque de prevención
del delito que se caracteriza por buscar reducir las “oportunidades” de los delitos
por medio del aumento de los esfuerzos, del aumento de los riesgos asociadas a él
13
y por medio de la disminución de sus beneficios.

Lo anterior ha implicado el desarrollo de estrategias de intervención que buscan aumentar


los riesgos del acto delictual; aumentar los esfuerzos del victimario y reducir los beneficios
obtenidos por él. La evaluación de las intervenciones que tienen estos objetivos se
caracterizan por no presentar estudios rigurosamente y cientificamente desarrollados
respecto sus resultados, dado que por lo general las tácticas que involucran se aplican de
manera simultánea y no existen evaluaciones respecto al grado de incidencia de cada una
de ellas y tampoco existen estudios que den cuenta de la duración del efecto de las
medidas (falta de estudios longitudinales o de largo plazo). En este sentido, y cómo se ha
señalado antes, no existen verdaderos diseños experimentales o científicos evidencien el
impacto de las medidas. A pesar de lo anterior, se ha construido un marco de técnicas
que han mostrado ser efectivas en términos de sus resultados, aun cuando no existe
evidencia de la perdurabilidad de los efectos en el largo plazo.14

13
Clarke, Ronald. Building a Safer Society. Strategic Approach to Crime Prevention. Review of Research. Vol.
19. Chicago University Press, 1995.
14
Clarke. Op.cit.

Informe Final – Prevención Situacional - 7


Evaluación de Experiencias Internacionales de Prevención del Delito – Universidad Alberto Hurtado

Técnicas para reducir las oportunidades del delito

Aumentar los esfuerzos Aumentar los riesgos Reducir los Beneficios


5. Proteger las entradas y salidas: 9. Apartar los objetos:
1.Dificultar el acceso: ƒ uso de tickets ƒ Uso de radios removibles de
ƒ Poner candados ƒ marcas en autos los autos
ƒ Enrejar ƒ Protección de la basura ƒ Uso de tarjetas de llamados
ƒ Dispositivos para ƒ uso de cheques de cambio
apartar balas
2. Control del Acceso: 6. Vigilancia Formal: 10. Identificación de la propiedad:
ƒ Poner teléfonos en ƒ Identificación de la propiedad
las entradas ƒ Guardias de seguridad ƒ Marcas de identificación de
ƒ Poner defensas en ƒ Alarmas en casas autos
los jardines ƒ Cámaras escondidas ƒ Números de identificación
ƒ Usar personal para radios de autos
identificaciones

3. Apartar a los ofensores: 7. Vigilancia con empleos: 11. Remover los incentivos
ƒ Cerrar calles ƒ Guardias de parques ƒ Limpiar los graffitti
ƒ Encargarse de ƒ Circuitos cerrados de ƒ Raparar rapidamente los
los graffitti televisión daños
ƒ Localizar los ƒ Limpiar los rayados en los
bares asientos

4. Controlar los factores 8. Vigilancia Natural o informal: 12. Establecer reglas


facilitadores del delito:
ƒ control de ƒ Iluminación de calles ƒ Declarar las compras
armas ƒ Cerrar espacios ƒ Declaración de los impuestos
ƒ Identificación de ƒ Neighborhood watch ƒ Registros de hoteles
llamadas (vigilancia comunitaria)
ƒ Foto en la
tarjeta de
crédito
Fuente: Clarke, 1992.

Estas técnicas identificadas por Clarke han sido implementadas en diferentes países y la
efectividad de sus resultados es variable. Experiencias internacionales y estudios han
desestimado el impacto positivo de algunas de ellas y el análisis de las evaluaciones
evidencia que, los resultados están directamente relacionados con el contexto en el cual
15
se apliquen .

Como se analizará en el apartado sobre las intervenciones de prevención situacional, se


puede establecer que es el contexto y las circunstancias específicas en las cuáles se
produce la consecución del delito, lo que define la probabilidad de eficacia de las
medidas.

3. Estrategias de prevención situacional

La prevención situacional del delito en la actualidad está orientada a resolver los


problemas, ya sea a través del trabajo coproducido entre diferentes agencias y actores
involucrados o bien, a través del trabajo sólo de la policía (que cada vez es más
cuestionado por estudios y análisis de la reducción de delito que evidencian la falta de
16
eficacia en sus objetivos) .

15
Sherman, L. 1997. Op.cit.
16
Tilley, Nick y Gloria Layckock. Working out what to do: Evidence-Based crime reduction. Crime Reduction
Research Series Paper 11.Homme Office, 2002.

Informe Final – Prevención Situacional - 8


Evaluación de Experiencias Internacionales de Prevención del Delito – Universidad Alberto Hurtado

El estudio de las evaluaciones de experiencias en prevención del delito (incluyendo


prevención social y situacional) dan cuenta de la necesidad de tener presente al momento
de implemetar las medidas de ciertas condiciones para el logro efectivo de los objetivos
esperados.

En primer lugar, la identificación clara del problema que se busca resolver. Esto refiere
a la identificación de todos aquellos aspectos relativos al delito y al desorden que centran
el foco de la intervención. Es necesario para ello, conocer y manejar toda la
información existente sobre la naturaleza del delito y/o desorden, guiada a través de
una investigación de la problemática. Es relevante para esto el acceso y conocimiento
de todos los datos del área donde se implementan las intervenciones. Asimismo, la
literatura existente puede proveer datos importantes al respecto, y dar cuenta a su vez de
la información local del problema, aún cuando es esta información la más significativa por
cuanto se general en el mismo nivel que donde ocurren los problemas. En este aspecto
el manejo de información de los lugares que son mas victimizados, de las
características y del tipo de personas más victimizadas, de los productos que son
más robados y de los tipos de victimarios que reinciden más en los delitos, es
información relevante que permite guiar las intervenciones de prevención. Por
ejemplo, los mapas de delitos de la policía que ubican los lugares con más comisión de
robos, les permite focalizar su accionar en dichos lugares y obtener un mayor grado de
17
eficacia y eficiencia de la labor preventiva .

Por otra parte, es importante considerar las incivilidades o conductas antisociales


que se producen en los lugares, puesto que enfrentarlas puede constituir la prevención de
delitos más graves. Las evaluaciones realizadas por Sherman, muestran – aun cuando no
de manera determinista- que la focalización de la policía en las actividades que se
desarrollan en las calles ayudan a reducir la comisión de crímenes más violentos. Ello
implica una relación causal entre el comportamiento antisocial y la comisión de delitos
18
más serios. . Asimismo, el control de este tipo de conductas tiene como efecto, la
disminución del temor en la comunidad. Sin embargo, la impronta que presentan estas
acciones, es que se entenderá por conductas antisociales o incivilidades. En este
sentido, tanto la policía como los agentes de seguridad deben tener claro su poder
de intervención y deben estar abiertos a la comunidad local, especialmente a sus
representantes, para poder definir este concepto.

Por último, una correcta especificación de los problemas, implica conocer aquellos
factores que facilitan la comisión de los delitos y las incivilidades. En este sentido existe
una vasta investigación respecto a la correlación directa que existe entre el alcohol, las
drogas, las armas de fuego y otras armas y el crimen.

De esta forma, las intervenciones pueden orientarse hacia los lugares, hacia los
victimarios, hacia las víctimas, hacia las conductas antisociales, hacia los objetos o bien
hacia los factores que facilitan el delito. Sin embargo, su efectividad dependerá de un
correcto y verdadero diagnóstico del problema específico.

17
Tilley, Nick, Ken Pease, Mike Hough and Rick Brown. Burglary Prevention. Early lessons from the Crime
Reduction Programme. Crime Reduction Research Series. Paper1, Homme Office, 1999.
18
Sherman, 1997. Op.Cit.

Informe Final – Prevención Situacional - 9


Evaluación de Experiencias Internacionales de Prevención del Delito – Universidad Alberto Hurtado

En segundo lugar, el éxito de las experiencias de prevención, dependerá de un adecuado


diseño de los mecanismos y tácticas que se implementen. En este sentido, el
conocimiento del contexto donde se aplique cada táctica es una condición sine quanon
para la eficacia de su implementación. El contexto refiere a los rasgos de la situación
que son relevantes para la implementación de determinadas tácticas y se debe
considerar que el problema está determinado por los patrones y características del
delito y de las incivilidades específicas. Así el éxito dependerá del análisis del contexto
en el cual se desarrollan los patrones del comportamiento delictual y de las oportunidades
para implementarlas. La falta de conocimiento sobre el contexto en el cuál se aplican las
tácticas, puede producir resultados no esperados, como por ejemplo, en un contexto
donde existen ofensores persistentes, una determinada táctica puede producir su
desplazamiento.

Esta relación contexto- táctica, da cuenta de las dificultades de replicabilidad de las


tácticas. La replicabilidad requiere que sea comprendido que tipo de táctica, dónde y
cómo funciona.

La investigación sobre estrategias situacionales presenta un importante grado de


desarrollo. Presenta sistemáticas metodologías de investigación y un sustantivo cuerpo de
estudios empíricos, que evidencian cuán difícil es elaborar “formulas universales” que
funcionen siempre y en todo lugar. Por el contrario, especialmente, este tipo de
prevención está orientada a espacios particulares, victimas, productos y métodos, las
características del delito y de las conductas antisociales varían de lugar en lugar, de
víctima en víctima, de tiempo en tiempo. Ello sin duda pone límites claros al alcance de
este tipo tácticas preventivas. Por ello, más que entregar “recetas”, este tipo de tácticas
dan cuenta de los principios que deben ser considerados para la selección de ellas, entre
los cuáles se encuentra la comprensión del contexto y la comprensión de cómo los
ofensores enfrentan las oportunidades para delinquir. Por ello, a la luz del análisis de las
oportunidades y de los contextos, la clave para la implementación de las tácticas es
encontrar la forma de manipular los rasgos del contexto que pueden cambiar de manera
determinante el razonamiento del ofensor y llevarlo a no cometer el delito. Las
posibilidades de lograr efectividad en los objetivos, emergen cuando existe una clara
visión del problema y del contexto que explica las oportunidades del delito y el cómo se
19
pueden alterar para reducirlas .

En este punto cabe destacar que, dadas las características de este tipo de intervención y
considerando la investigación en esta materia, las tácticas situacionales tienen un
20
determinado ciclo de vida. Las cifras de victimización pueden bajar inmediatamente
después de la implementación de la táctica, sin embargo el delito luego comienza a subir
nuevamente, aun cuando este no alcance los niveles originales. Esto puede ser explicado
por el desplazamiento del delito, por la falta de entusiasmo y mantención de las
intervenciones, a parecen nuevos victimarios o bien se produce una adaptación a la
nuevas situaciones. Frente a este ciclo, las evaluaciones y estudios realizados dan cuenta
de ciertas tendencias en la implementación de medidas que permiten efectos más
perdurables en el tiempo. Sherman da cuenta de tres: medidas pueden ser
implementadas y sacadas sin anunciarlas; se pueden implementar tácticas de manera
aleatorea y replicaciones de los castigos o bien se pueden tomar medidas para reforzar la

19
Tilley, N. Y Gloria Layckock. Op.cit.
20
Tilley, N y Gloria Layckock. Op.cit.

Informe Final – Prevención Situacional - 10


Evaluación de Experiencias Internacionales de Prevención del Delito – Universidad Alberto Hurtado

21
credibilidad de las tácticas. Un opción mixta de aplicación para efectos en el más largo
plazo, es la implementación de tácticas para efectos de corto plazo con medidas que
permitan mantenerlas en el tiempo. Por ejemplo, se pueden iluminar parques, pero
también motivar el cuidado, control y uso de él por parte de la comunidad.

Relacionado a lo anterior, y considerando los fundamentos teóricos y el modelo de


oportunidad que se ha presentado, el análisis de las experiencias que se presenta a
continuación centra la atención en aquellos principios que según las evaluaciones
internacionales dan cuenta de resultados exitosos y que son importantes de considerar
para prevenir diferentes tipos de delitos en diferentes contextos. Así, se presentan
aquellas intervenciones que se realizan en el espacio público: especialmente en parques,
vecindarios, áreas de transporte publico; y aquellas intervenciones orientadas a la
seguridad residencial. No se consideraran medidas preventivas en lugares comerciales,
industriales y de servicios (como aeropuertos, ferroviarios, etc), puesto que dichas tácticas
han sido implementadas extensivamente en Chile tanto por medidas de carácter privado
como institucional.

4. Seguridad en espacios públicos

“Los espacios públicos en las ciudades son victimas de manifestaciones de agresividad y


de violencia cada vez más frecuentes. La relación con el “otro desconocido” se convierte
en fuente de una inquietud mayor y de inseguridad. Este miedo está ligado al espacio
público.
La disminución constante de la criminalidad ligada al domicilio en provecho de aquella
ligada a los espacios públicos, a la calle es constatada en todos los países de Europa. La
tentación es grande de querer resolver esta agresividad por medidas represivas o por el
restablecimiento de un orden impuesto al instante. Se constata que el crecimiento de los
espacios públicos no ha sido acompañado de un aumento correspondiente de personal
presente en los espacios públicos. La policía es el ejemplo más flagrante, pero esto
también concierne a los conserjes de inmuebles, a los educadores, a los guardias de los
jardines públicos o a los empleados del transporte público. El aumento de la productividad
ha provocado recortes en los efectivos de los servicios que directa o indirectamente
22
trabajaban en los espacios públicos” .

Frente a lo anterior, la gestión de los espacios públicos en la ciudad se ha vuelto la


prioridad de las autoridades locales. La ciudad ha sido construida en base a planos de
urbanismo que favorecen una abundancia de espacios grandes; una separación de las
funciones de circulación, de trabajo, de tiempo libre, de una concentración de funciones
comerciales en desmedro de una ocupación racional del espacio. Recorrer a medios
técnicos para administrar los espacios públicos se ha largamente expandido estos últimos
23
años.

La problemática en europa ilustrada por Marcus, da cuenta de la importancia que


presenta a la política pública el recuperar los espacios públicos. Respecto al contexto
chileno y de otros países latinoamericanos, podemos señalar que se encuentran en
circunstancias similares. Ello nos revela la necesidad de, no solamente prevenir el delito,
21
Sherman, 1997. Op.cit.
22
Marcus, Michel (Mimeo)
23
Marcus, Michel (Mimeo)

Informe Final – Prevención Situacional - 11


Evaluación de Experiencias Internacionales de Prevención del Delito – Universidad Alberto Hurtado

a través de la implementación de medidas disuasivas para el hecho delictual, sino que


también el fomentar el uso de ellos y promover la “apropiación” de estos por parte de la
comunidad, en miras de estrechar los lazos de confianza y con ello, de un mayor
sentimiento de seguridad. Sin embargo, para ello deben implementarse estrategias que
“aseguren” a los ciudadanos, inhibiendo los factores que inciden sobre las oportunidades
del delito y sobre la sensación de inseguridad. En ello, el diseño ambiental del espacio
cobra un lugar relevante.

4.1 La prevención del delito a través de diseño ambiental: modelo


urbanístico.

Entre las estrategias de intervención que buscan dar respuesta a la comisión de delitos,
ya sean estos robos, hurtos, homicidios, etc. en los espacios públicos, es posible
identificar, dos tipos de intervención que fueron ampliamente difundidos y reformulados a
través del tiempo y que han dado pie a diferentes estrategias de prevención: “Espacio
Defendible” y el CPTED (crime prevention through environmental design).

ƒ “Espacio Defendible”

El Concepto del Espacio Defendible, desarrollado por Newman en 1972 en Gran Bretaña,
24
se basó en teorías desarrolladas una década antes por de Jane Jacobs en 1961 , que
se centraban en la relación existente entre el delito y el mapa urbano de las ciudades en
Estados Unidos y además en la incidencia de las teorías sobre la “territorialidad” del
desarrollo humano. El trabajo que se desarrolló a partir de estos conceptos tuvo efectos
muy positivos, especialmente en la provisión de herramientas muy potentes para el
análisis de los problemas del delito y del vandalismo en los espacios públicos en
Inglaterra. Newman, criticaba fuertemente la construcción de grandes edificios que hacían
imposible que los residentes pudieran reconocer a los “extraños”, la construcción de
accesos con falta de supervisón que facilita a los “ofensores” a entrar y escapar de las
residencias y de los lugares públicos y la colocación de ciertos proyectos urbanos en
zonas con altos niveles de delitos. Su proyecto incluyó un amplio cuerpo de sugerencias
para el diseño de edificios, en miras de construir “espacios defendibles”, a través de la
reducción del anonimato, aumentando la vigilancia y reduciendo las rutas de escape para
los ofensores. Estas ideas fueron reforzadas posteriormente por estudios más integrales
durante la década de los ochenta e influenció de manera importante las políticas del
gobierno Británico en el diseño más seguro de los edificios y espacios públicos.
Asimismo, este tipo de iniciativas fueron testeadas por el departamento de Justicia
Criminal en Estados Unidos a mediados de los ochenta a través de unos programas
desarrollados a través de la Westingouse Electric Corporation en areas comerciales en
Portland, Oregon; y en areas residenciasles en Hartford, Conneticut, minneapolis y
Minnesotta. La investigación del programa evidencio que por ejemplo en Hartford, la
diversión, las iniciativas de policiamiento comunitario, el mejoramiento del alumbrado y la
promoción de campañas para comprometer a los vecinos a cuidar su barrio, influyeron
25
significativamente en las condiciones del barrio.

24
Jacobs, Jane. The Death and life of great American cities, New Yor. 1961.
25
National Crime Prevention Council, Designing Safer Cities, 1997.

Informe Final – Prevención Situacional - 12


Evaluación de Experiencias Internacionales de Prevención del Delito – Universidad Alberto Hurtado

ƒ CPTED (crime prevention through environmental design).

Este concepto, fue seguido casi simultáneamente por los conceptos desarrollados por
Newman que refieren a la prevención del delito a través del diseño del ambiente: CPTED.
Este concepto cuyo origen se encuentra en los estudios anteriores es reformulado por
Ray Jeffrey en 1971 y postula principalmente la idea que un enfoque multidisciplinario de
la prevención del crimen puede cambiar el comportamiento del ofensor, transformando el
ambiente donde el actúa. Tomando la investigación y los estudios desarrollados a partir
de los programas de la Westinghouse en Estados Unidos, dieron cuenta de la necesidad
en involucrar a los residentes en la comprensión y significado del cambio del ambiente
físico para prevenir el delito. En este sentido, sin la “apropiación de dicha importancia”, los
resultados esperados son limitados.

El CPTED se basa en tres principios que proveen sistemáticos cambios y sustento para
los enfoques de solución de los problemas asociados al delito: control natural de los
accesos, la vigilancia natural y el reforzamiento territorial.

El control natural de los accesos da cuenta de todas aquellas tácticas que buscan
negar la posibilidad de alcanzar el objeto del delito por parte del ofensor y a generar una
percepción para los ofensores de que existe riesgo en la comisión del ilícito.

La vigilancia natural, esta relacionada con el uso del diseño físico que permite aumentar
la visibilidad de la propiedad o del edificio. En este sentido los diseños están orientados a
ventanas, accesos, iluminación que permite observar lo que sucede.

Reforzamiento territorial, refiere al diseño de jardines, veredas y porches que ayudan a


diferenciar entre las áreas publicas y privadas y que ayudan a organizar la vigilancia de
las áreas. Entre estas es posible identificar la utilización de signos de propiedad,
señalizaciones, etc.

A pesar de que estas tácticas fueron extensivamente desarrolladas en áreas residenciales


26
no dieron efectivos resultados en espacios como el de los colegios y áreas comerciales. .
Ello significó una falta de interés en este tipo de estrategia, especialmente en Estados
27
Unidos, tanto para las agencias estatales como para la investigación social y criminal .

Sin embargo, a partir de la década del ochenta y especialmente en los noventa, el modelo
ha sido reformulado, ampliando su enfoque hacia otros elementos que deben ser
incorporados en el diseño urbano. En diferentes ciudades, y especialmente en Canadá, el
CPTED evidencia buenas experiencias en la disminución del delito y especialmente de la
28
sensación de inseguridad . Experiencias de ciudades como Toronto, Ontario; Vancouver;
Lethbridge; evidencian la efectividad de este tipo de intervención. Las características que
ellas presentan son:

26
Clarke,1995.Op.cit.
27
Clarke, 1995.Op.cit.
28
Canadian Cases Studies, in Best Practices in Crime Prevention Trough Environmental Design. April, 1998.

Informe Final – Prevención Situacional - 13


Evaluación de Experiencias Internacionales de Prevención del Delito – Universidad Alberto Hurtado

1. Tener una evaluación integral del lugar, que considere las características físicas,
sociales y económicas del ambiente y que deben ser priorizadas en el diseño de la
intervención.
2. deben incorporarse principios del CPTED en el diseño original de la intervención;
3. diagnosticar claramente los problemas específicos y las intervenciones deben
estar orientadas a sus soluciones, para prever la naturaleza y alcance del
problema y anticiparse a los cambios en el ambiente;
4. producirse a través de trabajo multi agencial involucrando a los actores claves,
incluyendo a quienes usan el espacio;
5. informar, educar e involucrar a los vecinos en los principios del CPTED que han
sido implementados y promover su rol para maximizar el potencial de las
estrategias;
6. implementar CPTED, como una parte de un plan más integral de prevención del
delito (que incluya la resolución de los problemas sociales, la movilización de la
comunidad, efectividad y eficiencia de agentes policiales, etc), especialmente en
los sectores más vulnerables.29

Este tipo de estrategias han sido desarrolladas por autoridades locales en diversas
ciudades e interviniendo en los diferentes espacios públicos, especialmente en parques y
áreas verdes y recreativas.

Intervención CPTED: Proyecto Davisville Park, Toronto


El parque de Davisville en Toronto ha sido un espacio seguro por un largo tiempo, por el cual no ha
habido muchas llamadas de denuncias a la policía. Los vecinos que usan el parque decidieron que
ellos querían mantener la seguridad e implementar iniciativas para hacer perdurar dicha seguridad.
Las principales estrategias que se han desarrollado para mantener la seguridad son: una Auditoría
Permanente del sector, en las cuales participa la policía, el comité de vecinos y otras agencias de
la ciudad. Modificaciones de diseño, que son tomadas a través de la vigilancia y cuidado
permanente del espacio, como por ejemplo, la instalación de señalizaciones del uso debido del
espacio; instalación de teléfonos públicos, la poda de los árboles, reparación y pintura de las
instalaciones recreativas y la instalación de basureros adecuados. La vigilancia permanente: la
comunidad creó un lema “Observemos nuestro parque: mantengamos un ojo en él”, a través del
cual los niños y los adultos saben donde recurrir en caso de ayuda y; la creación de señalizaciones
y logos que fueron diseñados por la propia comunidad que señalaban el lema. Se diseñaron logos,
stickers y folletos que reforzaban esta idea. El Desarrollo de eventos públicos y de
instalaciones para el paseo de familias y de jóvenes.

El parque continúa siendo usado extensivamente por los vecinos y la promoción de la idea de
apropiación del parque a desarrollado un importante sentimiento comunitario.
Los recursos utilizados en esta intervención, fueron de la misma municipalidad de Toronto a través
del departamento de parques y recreación; proyectos comunitarios de otros departamentos del
municipio y de la participación de los vecinos.

Fuente: Canadian Cases Studies, in Best Practices in Crime Prevention Through Environmental Design. April, 1998

De esta forma la seguridad en los espacios públicos esta directamente relacionada con el
diseño e implementación de aquellas tácticas que inhiben la comisión de delitos, por

29
Canadian Case Studies. Op.cit.

Informe Final – Prevención Situacional - 14


Evaluación de Experiencias Internacionales de Prevención del Delito – Universidad Alberto Hurtado

medio de un diagnóstico inteligente del contexto y la implementación multimodal de las


tácticas que disminuyen la oportunidad de su ocurrencia. Cabe señalar, que estas
medidas cobran importante significancia en el caso de los robos contra las personas, los
cuales en su mayoría se realizan en este tipo de espacios.

4.2 La disminución de la oportunidad del delito en espacios públicos

Como se ha señalado anteriormente, la prevención situacional da cuenta de una serie de


estrategias que buscan disminuir la “oportunidad” del delito, por medio del aumento de los
esfuerzos del ofensor, de los riesgos que corre y de la reducción de los beneficios. Frente
a una variedad infinita de experiencias de prevención orientadas a disminuir el riesgo de
ser victimizado en los espacios públicos, y frente a la evaluación de estas experiencias en
30
países como Canadá, Estados Unidos, Francia, Inglaterra y Australia preferentemente ,
es posible establecer que la seguridad en este tipo de espacios tiene tres componentes
principales: el estar consciente sobre el ambiente; la visibilidad de los otros y la posibilidad
31
de encontrar ayuda.

1. Ser consciente del espacio significa que el diseño y el plano del lugar es
entendible. Esto incluye la posibilidad de ver y entender el significado de que es lo
que hay alrededor- a través de adecuada iluminación, señalizaciones claras y la
eliminación de lugares peligrosos.

2. la visibilidad de los otros significa que la persona que usa el espacio no estará
aislada. Esto incluye la capacidad de ser visto, a través de la reducción de
espacios aislados y oscuros, el mejoramiento de los jardines, y el uso
inteligente de actividades que se desarrollen en él.

3. el encontrar ayuda, significa que una persona puede recibir la asistencia de otros.
Ello incluye la existencia de señalizaciones adecuadas de la asistencia en las
avenidas y calles, como también salidas de escape, alarmas y teléfonos para
poder comunicarse o buscar ayuda cuando se está en una situación de peligro.
Todo ello a través de signos y diseños legibles y claros.

Sin duda, estos componentes indican el desarrollo de diseños ambientales pensados en


la prevención del delito en diferentes tipos de espacios públicos, como son los parques,
las áreas industriales, los espacios de recreación, túneles y viaductos, los transportes
públicos y las áreas de estacionamiento. Las intervenciones más exitosas en estos
espacios tienen como común denominador ciertas características que a su vez se
relacionan con los componentes enunciados:

1.- Buena señalización, que permite que una persona conozca y se oriente fácilmente en
el espacio en el cual se encuentra. Ello permite que sienta un “ control” sobre el espacio y
que se sienta más segura. Este tipo de medidas por lo general corresponde a
informaciones necesarias y particulares sobre determinado espacio físico. Esta
señalización debe ser clara y estar precisa y estratégicamente dispuesta; debe ser
homogénea y uniforme en todo el espacio; y debe indicar claramente las entradas y
salidas del lugar.
30
Sherman, 1997.Op.cit.
31
Weekerle, Gerda y Carolyn Whitzman. Safer Cities. Guideleness for planning, design and management.
International Thomposon Publishing Europe, EUA, 1995.

Informe Final – Prevención Situacional - 15


Evaluación de Experiencias Internacionales de Prevención del Delito – Universidad Alberto Hurtado

2. La visibilidad: Está relacionada con la iluminación, con la inexistencia de lugares


oscuros y escondidos, la visibilidad de las zonas de circulación y desplazamiento.

3. Afluencia de publico: La permanencia de una persona sola constituye un factor de


riesgo para la comisión de un ilícito. Un espacio con afluencia de público, visitado y
concurrido permite la vigilancia natural de los ilícitos por parte de quienes usan dicho
espacio. Esta noción está en directa relación con el concepto de maximizar el uso del
espacio urbano. Por ello debe promoverse el uso de los espacios para evitar la
segregación espacial y porque se produce un mayor contacto entre las personas, que
ayuda a aumentar las confianzas sociales y a disminuir el temor.

4. La vigilancia formal del espacio, de los accesos de entradas y de salidas: Esto


tiene que ver con la capacidad controlar el espacio, los accesos y salidas de lugares,
como así también la existencia de lugares que prestan ayuda inmediata en caso de
peligro, lo que deben estar claramente señalizados. Una de las experiencias más exitosas
en cuanto a la vigilancia de los lugares públicos por medio de la utilización de cámaras es
la británica.

5. La administración del lugar: debe ser claras las reglas de lo permitido y de lo que no
a través de mensajes claros y legibles para los usuarios. En este sentido, la
administración de la seguridad de un lugar ofrece a los usuarios conocer el espacio y
evitar la sensación de soledad de las personas que lo frecuentan. En este sentido, la
administración debe estar orientada hacia la accesibilidad, la visibilidad y la señalización,
así como también a una debida iluminación del espacio.

6. La participación de la comunidad: permite que los usuarios y vecinos de los espacios


logren “apropiarse” de ellos, por medio no sólo del uso del espacio, sino que también del
diseño y mantención de ellos. Las experiencias indican, que la participación de la
32
comunidad toda, permite una mejor mantención de los espacios

4.2.1 Prevención de los robos en espacios y vías públicas

La prevención de los robos, y otros delitos en la vía pública da cuenta de tácticas que
buscan aumentar la vigilancia, ya sea a través de mecanismos formales como naturales.
En este sentido, el uso de cámaras, iluminación, presencia de guardias de seguridad que
colaboren con la policía, colocación de teléfonos en la vía pública, han sido tácticas con
resultados exitosos.

Una de las más efectivas experiencias evaluadas es la de Gran Bretaña que ha


desarrollado los "closed circuit television" (CCTV) en los centros de las principales
ciudades. La operación se hace con el máximo de publicidad y las cámaras deben ser
visibles y señaladas. El personal responsable detrás de los monitores no son sólo
policías, también pueden ser servicios privados. Las zonas elegidas son calles o lugares
de comercio, lugares importantes de intercambio. Se constata un impacto muy fuerte en la
disminución de los desórdenes constatados sean de naturaleza penal o civil. Este impacto
funciona el primer año, mucho menos los años siguientes. Como lo declara el
superintendente de la policía de Northumbria: "el real suceso del CCTV de la ciudad de

32
Pour un envoronnement urbain securitaire. Guide d’aménagement. Ville de Montreal.

Informe Final – Prevención Situacional - 16


Evaluación de Experiencias Internacionales de Prevención del Delito – Universidad Alberto Hurtado

Newcastle ha sido estar acompañado de una estrategia pro activa de la policía y de otros
asociados. Nadie puede esperar sucesos de la sóla instalación del sistema del CCTV".
Actualmente varias centenas de ciudades inglesas han sido equipadas para superficies
variables. El soporte financiero del plan "Crime and Disorder Act" está en gran parte
consagrado al CCTV. Evaluaciones desarrolladas muestran que este tipo de intervención
ha disminuido tanto el número vehículos robados, número de ladrones de autos y el daño
33
a los vehículos, delitos perpetrados en estacionamientos públicos .

Otra experiencia innovadora al respecto y que tiene que ver con la vigilancia de vías de
tránsito, se desarrolló en Lisboa, Portugal. En dicho país se puso en marcha los "agentes
de regulación de la vía publica". Estos agentes tienen como objetivo oficial regular el
estacionamiento de vehículos en los estacionamientos y por añadidura son llevados a
impedir un cierto número de comportamientos que comprometen la seguridad. Se puede
tratar de toxicómanos a la búsqueda de dinero o de ladrones de autos. Están preparados
para responder a varias demandas del público. Han sido reclutados en función de sus
aptitudes de socialización. La colaboración con la policía es estrecha y no tienen poder de
34
coerción.

Asimismo, en Hamburgo, en Alemania, un proveedor de viviendas sociales ha reclutado


‘guardias de immuebles” que tienen por misión tareas de mantención de las partes
comunes del edificio pero también la vigilancia del entorno. Por mandato son los
interlocutores de los habitantes del edificio para todos los problemas. Su presencia ha
traído un alivio en el clima tenso de estos edificios; los delitos disminuyeron y los costos
de mantención del edificio han bajado fuertemente.

4.2.2. Prevención en áreas asociadas al transporte público: el temor en las


mujeres

La seguridad personal en el transporte público tiene importantes efectos sobre los


patrones de movilización y la viabilidad económica del tránsito público. Asimismo, tienen
un notable impacto sobre la calidad de vida de las personas porque el temor incide tanto
en el acceso a los trabajos y a los servicios. Esto es espcialmente importante para las
35 36
mujeres que usan el transporte publico . Los estudios de "SecuCités Mujeres" del
FESU muestra en realidad una gran disparidad entre las ciudades con respecto a los
datos disponibles sobre la inseguridad de las mujeres. Algunas saben muy poca cosa y
otras tienen acceso a estudios de victimización y tienen datos confiables que incorporan
37
un enfoque de género. Pero las “marchas exploratorias” así como los grupos de
discusión organizados por las ONG en las seis ciudades del estudio llegan a la misma
conclusión: la inseguridad real, temida o potencial restringe la libertad de movimiento y la
independencia de las mujeres.

En Düsseldorf en Alemania para ayudar a superar este miedo, la oficina de las mujeres de
la municipalidad ha implementado un servicio de taxis nocturnos. Este servicio funciona
en coordinación con la red de transportes públicos y las mujeres pueden llamar un taxi

33
Sherman. Op.Cit.
34
Marcus, Michel. Op.cit.
35
Weekerle, Gerda y Carolyn Whitzman. Op.cit.
36
Podría traducirse como Comunas Seguras para Mujeres
37
Método de encuesta por y para las mujeres que en forma organizada identifican los lugares de peligro en su
ciudad o barrio y negocian con las autoridades interesadas modificaciones ad hoc.

Informe Final – Prevención Situacional - 17


Evaluación de Experiencias Internacionales de Prevención del Delito – Universidad Alberto Hurtado

desde el bus o del paradero del tramo para terminar su trayecto hacia su domicilio en taxi.
El precio del taxi es gratuito para mujeres y las compañías de taxi han aceptado un precio
muy reducido pagado por las municipalidades. La iniciativa ha encontrado un fuerte
suceso y se ha notado una utilización cada vez más tarde de las taxis. Se puede esperar
consecuencias económicas importantes para los lugares de espectáculos.

4.2.3 Los Graffitti: las implicancias en la oportunidad del delito y su


incidencia en la sensación de temor de la comunidad

Un tercer tema que nos ha interesado considerar dentro del análisis de experiencias
internacionales del delito en la prevención situacional, es la existencia de los graffiti y su
impacto sobre los delitos y sensación de inseguridad en los espacios públicos.

En este sentido, y aún cuando los graffiti han existidos desde tiempos históricos, en la
actualidad la preocupación por ellos está relacionada con la asociación de estos a la
presencia de pandillas en los vecindarios y /o porque producen una sensación de
38
abandono del espacio, que facilita la comisión de delitos.

En algunas ciudades como Nueva York y Londres, la incidencia de este tipo de graffiti
sobre la comunidad se basa en que son percibidos como elementos “perturbadores” del
espacio para quienes transitan por él. Estoy se relaciona, con el hecho que en la mayoría
de los espacios donde hay graffiti, no hay presencia humana y aumentan la percepción de
abandono del lugar. Esta sensación aumenta en aquellas ciudades, donde los graffiti se
han apropiado de los espacios de los metros, puesto que hacen sentir “que la ciudad esta
39
desordenada y fuera de control e insegura” .

De esta forma, es escencial para las autoridades publicas, para la policía y para la
comunidad saber leer los graffiti y comprender las diferencias entre ambos tipos.

El problema del control del graffiti

Sin duda, el graffiti presenta problemas para las comunidades y el control de este
fenómeno es bastante complejo, y las experiencias internacional dan cuenta que la mejor
forma de inhibir el desarrollo de ellos en los espacios públicos, es además de removerlos,
impedir que estos aparezcan. Por ello se puede establecer que existen dos formas de
inhibir su incidencia:

ƒ Controles

Dentro del Control del fenómeno existen diferentes niveles. El primero es el control de la
familia sobre la acción de los hijos; el control de los vecinos, que implica un grado de
cohesión y confianza comunitaria importante y el tercero, es la cohesión social y el fuerte
sentido de pertenencia que debiese ser desarrollado por toda la comuna comprometida en
la lucha contra este fenómeno.

38
Bureau of Justice Monograph. Addresing Comunity Gang Problem. A practical guide. 1998.
39
Bureau of justice (...), 1998. Op.cit.

Informe Final – Prevención Situacional - 18


Evaluación de Experiencias Internacionales de Prevención del Delito – Universidad Alberto Hurtado

ƒ Administración de los lugares

Las personas encargadas de la administración de los espacios tienen una enorme


importancia en el desarrollo de graffitis en los barrios, quienes tienen la responsabilidad
respecto a dichos espacios y a vigilar que sucede en ellos. En el caso de lugares y
espacios más populares, esta vigilancia la puede realizar el vecindario con colaboración
del municipio. Es importante la colaboración de los vecinos en la mantención de los
lugares comunes.

Relacionado con la administración de los espacios, es importante el análisis de “dónde”


ellos aparecen. Aún cuando es posible identificar diferentes tipos de lugares
(residenciales, comerciales, industriales, públicos, etc, donde los graffiti están presnetes,
hay lugares que presentan mayores posibilidades de ser ocupados por ellos:

Factores de riesgo de ocupación de graffiti

Áreas Residenciales:
cuando los miembros de las pandillas viven ahí
La propiedad está deteriorada o abandonada

Áreas comerciales
Las que tienen superficies más grandes para ser ocupadas
Pequeños negocios alejados de la comunidad
Áreas comerciales donde hay muchos negocios cerrados y falta de cuidado y vigilancia

Parques y áreas recreacionales


Cuando están abandonadas o deterioradas
Cuando no son visitadas

Dentro del análisis de las experiencias y políticas más exitosas para es posible identificar
diferentes tipos de estrategias, que según el contexto en el cuál se han implementado,
han dio buenos resultados. En general estas respuestas presentan las siguientes
características

1. El problema es asumido con una política local, en la cual participan diferentes


actores locales adoptando un enfoque integral de la seguridad

2. Disminuir la venta de los instrumentos que ellos usan para hacer los graffiti : como
los spray, que generalmente son robados.

3. Diseñar e implementar campañas para limpiar las murallas y remover los graffiti;
en este sentido es importante saber que tipo de graffiti se trata en cada caso.

4. Utilizar técnicas de “Target Hardering” en los parques y espacios públicos.

5. Pintar armónicamente o hacer concursos públicos para pintar murallas, con el


objeto de desplazar el graffiti. Esta experiencia se hizo en Washington D.C. en
1969, cuando, se había cerrado el parque y se estimaba la ocupación de esas

Informe Final – Prevención Situacional - 19


Evaluación de Experiencias Internacionales de Prevención del Delito – Universidad Alberto Hurtado

murallas por parte de graffiti. Entonces el municipio llamo a concurso para que los
niños de jardines infantiles pintaras, mientras era reconstruido el parque Lafayette.

6. Promover para que la comunidad demande a los agentes publicos a participar de


la limpieza y orden en los espacios. Por ejemplo, en Lakewood, Colorado se
desarrollo un importante programa anti graffiti, en el cual, por medio de campañas
de difusión y media, en el cual colaboraron autoridades locales y la comunidad. Se
enseño sobre las diferencias entre los tipos de graffiti; se promovió la denuncia de
este tipo de espacios y se removieron los existentes. 40

5. La seguridad residencial

La prevención del robo a la propiedad se ha centrado especialmente en los factores de


riesgo de ser victimizado y en las iniciativas policiales. Muy pocas iniciativas sociales
41
desarrolladas han sido evaluadas para medir su impacto sobre el robo a la propiedad .
Sin embargo, es posible identificar ciertos factores de riesgo que inciden sobre el robo a la
propiedad, dado que este es definido como un fenómeno multimodal y multicausal que
42
presenta una variedad de causas sociales y situacionales . Por ejemplo, hogares con
seguridad y vigilancia natural son más inadecuados para invitar a los objetivos del robo,
sin embargo, barrios sin lazos comunitarios son sectores de más alto riesgo de robo que
43
otros. Asimismo, y como señala Felson , la existencia de objetos muy valiosos, fáciles de
llevar y fácilmente revendibles ofrecen más oportunidades para el robo a la propiedad.
Asimismo, la concentración de la población en ciertas áreas urbanas, junto a las rutinas
de trabajo y la ausencia de gente durante el día en sus hogares, minimizan los riesgos de
que los ofensores puedan ser detectados. De hecho, la mayor parte de los estudios
muestran que los índices de robos con fuerza aumentan con:

1. la existencias de más bienes de consumo


2. la tendencia a que mas gente deje su casa sola pro motivos de trabajo y o que
vivan solas
3. más niños que viven en la pobreza44.

Alguna proporción de este tipo de ofensas puede además estar ligado al nivel de
organización de las actividades criminales. Aunque la mayoría de los robos a la propiedad
son perpetrados por individuos que operan solos, algunos de ellos- especialmente los que
ofensores reincidentes, están involucrados en drogas y en redes de mercados negros de
ventas de los bienes robados que son sub estructuras del crimen organizado.

5.1 Factores de Riesgo de Robo Residencial

De acuerdo a la teoría de las actividades rutinarias, es posible evidenciar tres grupos de


factores de riesgos identificados para explicar las causas del robo a la propiedad: factores

40
Bureau of justice (...), 1998. Op.cit.
41
Hicks, David y Daniel Sansfacon, Preventing Residential Burglaries and Homes Invasions. ICPC, 2001
42
Hicks, D. Y D. Sansfacon. 2001,Op.Cit.
43
Hicks, D. Y D. Sansfacon. 2001Op.cit
44
Felson y Clarke, 1998, en Hicks, David y D. Sansfacon.Op.cit.

Informe Final – Prevención Situacional - 20


Evaluación de Experiencias Internacionales de Prevención del Delito – Universidad Alberto Hurtado

relacionados con los objetivos del delito; las motivaciones del ofensor y la falta de un
vigilante.

5.1.1 Factores relacionados con los objetivos:

Aun cuando los objetivos de los robos a la propiedad no son fáciles de identificar, se
puede establecer que los ofensores tienen como objetivos las residencias más que los
propios residentes. Asimismo, los estudios en Estados Unidos e Inglaterra indican que en
este tipo de delito, la reincidencia en el lugar es común. Dentro de los factores qie inciden
en este tipo de delitos se encuentran:

- la falta de protección física


- Falta de control en el acceso a la propiedad
- Alta visibilidad de objetos al interior de la propiedad.

La información respecto a este tipo de delito, muestra que los objetivos que existen detrás
de él no son aleatorios, y que pueden ser determinados por las oportunidades que ciertas
residencias y sus propietarios presentan. Otros tipos de factores más específicos que
aumentan la probabilidad de la comisión del delito, están relacionados con las
características particulares de cada propiedad y es difícil ponderar su grado de incidencia:
como por ejemplo objetos muy valiosos en una casa que en otra; los niños con malos
amigos, entre otros. En este punto cabe señalar que, a pesar de la tendencia a pensar
que la posesión de armas de fuego en lo hogares, inhibe la acción del ofensor, estudios
realizados en Estados Unidos, desestiman estas conclusiones. Por ejemplo, un estudio
realizado en Atalanta, Georgia en 198 casos, muestran que menos del 2% de las víctimas
emplearon el arma en su propia protección y que sólo el 31% de las victimas se
45
enfrentaron directamente con el ofensor.

Estrategias orientadas a factores asociados al objetivo del robo de la propiedad

Experiencias que han considerado los factores que inciden en la oportunidad de la


ocurrencia de la victimización y que han dado efectivos resultados es posible encontrar en
países europeos, como Inglaterra, Holanda, y en Estados Unidos y Canadá. Entre estas
estrategias es posible identificar la implementada en Kirkholt, Inglaterra que se caracterizo
por desarrollar tácticas preventivas por medio de la identificación de las residencias
victimizadas; programa de la policía de Rottredam- Laiden y Hague y que luego se
extendió a todo el país (Dutch Secured Housing label) y que consistía especialmente en la
asociación entre los comités barriales de seguridad con los cuerpos policiales asignados a
cada sector; el programa Community Prevention Program desarrollado en Seattle en 1973
y el programa Safer Cities implementado en Inglaterra entre 1988 y 1995.

5.1.2 Factores relacionados con las motivaciones del ofensor:

Dentro de las características de los ofensores, es posible señalar que por lo general ellos
tienden a actuar solos o en parejas (no en bandas) y que empiezan su carrera criminal en
la mitad de la adolescencia o al principio de la adultez. Las principales motivaciones que
mueven a este tipo de delitos, es la posibilidad de vender los bienes o para su uso
personal o para comercializarlos en diferentes redes. En términos generales, los

45
Hicks, David y D. Sansfacon. Op Cit.

Informe Final – Prevención Situacional - 21


Evaluación de Experiencias Internacionales de Prevención del Delito – Universidad Alberto Hurtado

ofensores no buscan enfrentarse a los residentes e incluso pueden retirarse si es que los
residentes vuelven al hogar durante están cometiendo el delito. De esta forma, algunos de
los factores que están sasociados a las motivaciones de los ofensores son;

- uso de drogas y alcohol


- falta de empleo, educación y oportunidades
- problemas sociales asociados.

Información recolectada por la policía en Australia y Estados Unidos permiten establecer


que las motivaciones explicitas para este delito incluyen por lo general el asalto (a veces
abusos sexuales), la recolección de los objetos, mandar un mensaje de amenaza a los
dueños y vecinos en caso necesario y el robo del dinero y de la propiedad. Una de las
46
motivaciones mas comunes de este tipo de robo es dinero para alcohol y drogas.

Estrategias orientadas al control de los facilitadores del delito

Asimismo es posible identificar experiencias exitosas que abordar aquellos factores que
tienen que ver con las motivaciones del delito (orientadas a disminuir el consumo de
alcohol y drogas). En este sentido la mayoría de los estudios muestran la existencia de
una relación directa entre el uso de drogas y el delito. En este sentido, mas del 50% de
los ofensores han cometidos los delitos bajo la influencia de la droga y el alcohol o bien lo
hacen para financiar su consumo. Frente a esto, se han desarrollado programas exitosos
como el Programa Quantum Opportunities Program (QOP) implementado en ciertas
ciudades en Estados Unidos; programas orientados a generar oportunidades de trabajo
como el JOB CORPS en estados unidos; Programa HALT en Holanda y los programas de
terapias familiares. Este tipo de programas que atiende a las motivaciones del ofensor,
han sido analizados e ilustrados en el capítulo sobre violencia juvenil, pues son
estrategias de intervención focalizadas en la etapa juvenil y que son integradas dentro de
las estrategias de prevención social del delito

Otro tipo de programas que también orientados a las motivaciones de los ofensores, se
han implementado son aquellos que dicen relación con el acceso a portar armas, cuya
incidencia en el robo a la propiedad es myo más significaticva que en los casos de
47
robo contra las personas . La viabilidad de portar armas ha sido analizada en
numerosos estudios, particularmente por expertos de la salud pública. Estos estudios han
comparado países, regiones de los países y ciudades en diferentes países y son
concluyentes en que existe una relación directa entre la posesión de una rama de fuego y
el homicidio. Por ejemplo, una comparación internacional que involucraba a provincias de
Canadá, estados Unidos, Inglaterra y Wales y Australia en 1994, concluyó que el 92% de
48
la variación en las muertes es explicada por medio del acceso a las armas . De esta
forma, la mayoría de los estudios establecen que esta relación es directa, aun cuando no
hubiera habido un primer interés del ofensor de producir un homicidio. En este sentido, se
comprobó la relación entre la portación de armas y las muertes accidentales. Frente a
ello, por ejemplo, han sido exitosas experiencias de países que tienen legislación y control
de la portación de armas. Después que Canadá tuvo su primera legislación de armas en
1977, diferentes tipos de evaluaciones (estudios exploratorios, longitudinales y

46
Hicks, David y D. Sansfacon. Op Cit.
47
D. Alba Richard y Messner, Steven. Point Blank Against Itself: evidence and inference about guns, crime
and gun Control. En: Journal of Quantitative Criminoloy. Vol. 11. N º 4, Dic. 1995.
48
Hicks, David y D. Sansfacon Op.cit.

Informe Final – Prevención Situacional - 22


Evaluación de Experiencias Internacionales de Prevención del Delito – Universidad Alberto Hurtado

experimentales), mostraron que los homicidios se habían reducido en aproximadamente


49
un 55% entre 1977 y 1993.

5.1.3 Factores ligados a la vigilancia.

Dentro de los agentes de vigilancia es posible identificar a los mismos residentes y


vecinos, policía; insuficiencia y seguridad privada, así como instrumentos y medidas de
seguridad. Dentro de los factores relacionados se encuentran la falta de eficiencia de la
policía (que no está orientada a resolver problemas específicos), insuficiencia en la
vigilancia por falta de luz, o lugares de oscuros o bloqueos en los paseos de los barrios y
entradas a los vecindarios; la falta de presencia humana en los lugares, como no luces,
no música, en general falta de signos de que hay gente en las casas.

Las medidas orientadas a reducir el robo a la propiedad por medio del aumento de la
vigilancia policial tiene efectos limitados. Por ejemplo, un estudio realizado por Felson
sobre robo a la propiedad en el distrito de Los Angeles, estimó que estas son medidas
insuficientes para inhibir el hecho delictual y que los costos asociados a aumentar la
50
vigilancia policial para cubrir las necesidades, pueden ser excesivamente altos . Los
servicios policiales pueden transformarse en efectivas medidas en cuanto el accionar
policial esté orientada a resolver problemas específicos y esté orientado a sectores
focalizados que muestren altos niveles de robo. De esta forma, el accionar policial debe
estar coordinado con la vigilancia informal de los vecinos y con la colaboración de toda la
comunidad. Por otra parte, los vecinos aparecen como los más efectivos vigilantes. Esto
es particularmente significativo, donde los vecinos se conocen y conocer los hábitos y
rutinas de sus barrios. Por último, las víctimas pueden transformarse también en
guardianes, en cuanto pueden dar información repsecto a las características de sus
ofensores. Ello se puede realizar a través de las conversaciones, afiches con las
descripciones y características personales.

De esta forma, el conocimiento de estos factores y los conocimientos que entrega la


teoría de las actividades rutinarias, dejan claro los tipos específicos de medidas y
acciones que deben implementarse para lograr la disminución de estos delitos. En este
sentido, intervenciones exitosas deben orientarse a: focalizar en los objetivos de los
ofensores ( residentes y residencias que han sido victimizadas y que pueden ser re
victimizadas); reforzar la seguridad de los hogares y las familias; disminuir los la
motivación de los ofensores a través de abordar las causas de sus actos (ej:
disminuir dependencias del consumo de alcohol y drogas) y promover la colaboración
con la policía por medio de la vigilancia formal o informal de las residencias.

Por otra parte, entre las estrategias orientadas a mejorar la vigilancia de las residencias,
es posible identificar dos tipos: aquellas practicas a mejorar la eficacia policial o bien
a la instalación de mecanismos formales de vigilancia, como cámaras y alarmas.
Ambas estrategias han sido exitosas por ejemplo en Inglaterra, en algunas partes de
Estados Unidos y Canadá. Asimismo modelos de vigilancia como el Neighborhood Wacht
han sido efectivas. Sin embargo, evaluaciones realizadas muestran que Neighborhood
Watch es un modelo efectivo en sectores de clases medias y altas, pero no ha funcionado

49
Boyd, 1993 en Hicks, David y D. Sansfacon. Op.cit
50
Hicks, David y D. Sansfacon. Op Cit.

Informe Final – Prevención Situacional - 23


Evaluación de Experiencias Internacionales de Prevención del Delito – Universidad Alberto Hurtado

en sectores vulnerables, donde el miedo a las represalias inhibe la participación de la


51
comunidad en la vigilancia natural del ambiente.

6. Intervenciones integrales de prevención: el rol de la ciudad en la


“oportunidad” del delito

Como en otras áreas del crimen y de la seguridad ciudadana, la prevención situacional


requiere una estrategia integral. Para hacer más efectivas las tácticas preventivas y
reducir efectivamente la oportunidad del delito, cada estrategia debiera contemplar un
enfoque comprensivo y riguroso que busque abordar las problemáticas sociales como las
situacionales de la victimización. La acción concertada debiese también comprometer a
los diferentes actores del ámbito local. En este sentido, el enfoque de Ciudades Seguras,
ha logrado integrar ambas problemáticas, a través de la movilización de diferentes formas
de coalición entre los gobiernos nacionales, los gobiernos locales, los barrios y los
vecinos. Las principales funciones de las iniciativas de estas experiencias se basan en la
colaboración entre la comunidad y los diferentes actores involucrados en la producción de
la seguridad.

Algunas ciudades que han tomado la iniciativa de combatir el delito y movilizar a la


comunidad en estas acciones como Ámsterdam; Toronto; Montreal y Manchester entre
otras, han implementado diversas estrategias de prevención situacional para disminuir el
delito. En este sentido, han desarrollado programas integrales de cambios físicos de los
ambientes, especialmente de los espacios públicos. Reforzando nuevos standards de
iluminación y de mantención de los espacios, las ciudades han promovido la idea que es
el gobierno local el que tiene la principal responsabilidad de dar seguridad en los espacios
públicos y promover la apropiación de ellos por parte de los vecinos. Muchas ciudades se
han encargado de brindar seguridad en las diferentes áreas de la ciudad, junto con la
implementación de estrategias de prevención social. Entre los principales logros de los
programas desarrollados por los gobiernos locales ha sido el involucrar a los
ciudadanos en el diseño y cuidado de los lugares públicos, como parques, edificios
públicos, escuelas, alcanzando una mayor perdurabilidad de las intervenciones. La
comunidad ha definido cuáles son las principales problemáticas de la seguridad
ciudadana, respecto a la victimización como a la sensación de inseguridad.

El enfoque de Ciudades Seguras ha demostrado que la ciudad (todos sus actores) tiene la
capacidad de crear un clima en donde toda la comunidad hace de la seguridad un tema
prioritario. Este enfoque facilita la asociación de los ciudadanos, de las agencias
gubernamentales y de las agencias encargadas de la seguridad. Impulsando iniciativas
focalizadas en problemas locales con recursos, técnicas e información.

En este enfoque, el diseño ambiental para la prevención del delito ha ocupado un lugar
central dentro de las estrategias de prevención situacional, incorporando a la comunidad
en él.

Una de las experiencias más exitosas que es posible ilustrar v respecto a la integración de
los enfoques de prevención junto a la multisectorialidad en la implementación de las
medidas y del trabajo multimodal de las estrategias situacionales, es el caso de la Ciudad

51
Sherman, 1997. Op.cit.

Informe Final – Prevención Situacional - 24


Evaluación de Experiencias Internacionales de Prevención del Delito – Universidad Alberto Hurtado

de Montreal, en la cual se han establecido seis principios de acción para disminuir la


victimización y el temor en los diferentes espacios. Entre estos, es posible apreciar: la
señalización, la visibilidad, la afluencia de personas; la vigilancia formal de los accesos, la
administración de los espacios y de la iluminación y la participación de la comunidad en
las estrategias. Estos principios de intervención se han adoptado en áreas residenciales,
comerciales, industriales, parques y espacios de recreación y vías de tránsito (pedestre,
vehículos y de bicicletas).52

7. Conclusiones: Limitaciones y alcances de la prevención situacional y


perspectivas para el caso chileno.

El estudio de las evaluaciones de las estrategias de intervención de carácter situacional


muestra que, aún cuando existe un vasto cuerpo de conocimientos teóricos,
metodológicos y empíricos que dan cuenta de las medidas implementadas en miras de
reducir el delito y la conducta antisocial, se está al frente de un cuadro de tácticas muy
difíciles de evaluar “universalmente” en cuanto a su eficacia respecto a sus resultados. En
este sentido, la principal fuente de evaluación son encuestas de victimización y los
resultados obtenidos en el corto plazo. Sin duda, esto dice relación con el ciclo del crimen
y del alto grado de incidencia que tiene el contexto sobre la efectividad de las medidas. La
particularidad de los problemas determinan la selección de las tácticas a
implementar.

A pesar que la prevención situacional es muy difícil de abordar científicamente, se han


construido un sólido cuerpo de teorías que sustentas su enfoque y que han dado lugar, a
la creación de un modelo de intervención, que da cuenta del tipo de tácticas que se han
desarrollados en la búsqueda de la reducción de la oportunidad del delito. Inspirado en las
teorías de opción racional, de las actividades rutinarias y de los estilos de vida, este
modelo se centra en los tres principales objetivos de la prevención situacional: aumentar
los riesgos del delito; aumentar los esfuerzos del ofensor y disminuir los
beneficios.

La amplia variedad de tácticas implementadas en miras de lograr cada uno de los


objetivos, muestran, a partir de sus resultados, que no existen recetas en este ámbito. Su
eficacia está determinada por la especificidad del problema, por el contexto y por el
adecuado diseño e implementación de dichas medidas. De esta forma, las
intervenciones deben tratar de manipular las características existentes en el
espacio determinado, para disminuir la probabilidad de ocurrencia de delitos. En el
diagnóstico del problema, la participación de la comunidad es fundamental pues es
ella la que está más consciente de los problemas que la aquejan.

Sin duda, esto revela los límites que presenta la replicabilidad de las tácticas y asimismo,
el alcance temporal en algunos casos de su impacto. Sin embargo, no existen
determinismos y lo que si puede ser replicable, son ciertos principios que la literatura y la
investigación en la temática, señala como condiciones de éxito para las intervenciones.
Estos principios dependen del espacio que se busque intervenir.

En el caso de los espacios públicos, se han identificado dos tipos de acercamiento para
resolver los problemas. En un primer lugar, el enfoque urbanístico, que a través del diseño
52
Guide d’aménagement. Ville de Montreal. Op.cit.

Informe Final – Prevención Situacional - 25


Evaluación de Experiencias Internacionales de Prevención del Delito – Universidad Alberto Hurtado

ambiental permite disminuir ciertas condiciones físicas que inciden sobre la oportunidad
de los delitos. A pesar que el concepto de Espacios Defendibles como el CPTED, han
sido desestimados en muchos casos como mecanismos eficaces de prevención (por falta
de evaluaciones de su impacto), la reformulación de sus planteamientos durante la ultima
década, los muestran como intervenciones prometedoras.

En segundo lugar, y tratando de atender a la “manipulación del espacio físico” para


disminuir la oportunidad del delito, se han identificado algunas experiencias exitosas que
refieren especialmente al robo en los espacios abiertos, en áreas asociadas al transporte.
Asimismo, se ha puesto importante atención al tema de los graffiti por el impacto que ellos
producen sobre la victimización y el temor.

En el caso de los espacios privados, y especialmente en las residencias, el análisis de la


literatura y de las experiencias revela que existen determinados factores que inciden en
su ocurrencia y que, a través de diferentes tácticas se pueden prevenir.

Es así como, la prevención situacional, enfocada a los espacios físicos da cuenta de la


necesidad de reconocer las realidades locales y de centrar la atención sobre aquellos
rasgos del contexto para la efectividad de las medidas. En este sentido, el modelo de
ciudades seguras, en el cual la prevención situacional va acompañada de intervenciones
de carácter social y donde las intervenciones multi modales permiten la integralidad de las
medidas, presenta importantes condiciones de éxito para prevenir el delito.

Limites y alcances de la prevención situacional: el espacio público como dimensión


socia: Desafíos para Chile.

A partir de la década del noventa, junto al rol protagónico que asumió el tema de la
seguridad en Chile dentro de la agenda y del debate público, se vio aparecer en el
escenario nacional una explosión de tácticas preventivas que buscaban poner fin a la
“escalada de la delincuencia”. Había nacido en Chile “un nuevo enemigo de la
53
sociedad” : el delincuente. Las amplias campañas mediáticas que se transmitieron se
materializaron rápidamente en un sinnúmero de tácticas y estrategias que en otros países
habían sido efectivas y cuyo impacto aún es difuso. Al mismo tiempo, el cierre de las
casas, la privatización de la seguridad, la instalación de cámaras y alarmas y el
surgimiento de la seguridad municipal, se difundieron extensivamente, especialmente en
Santiago. Sin embargo, lo que no se estimó en aquellos años fue que, ello traería un lento
pero sistemático abandono de los lugares públicos con consecuencias sociales y
culturales importantes. En el análisis que hace Marcus respecto al panorama europeo, es
posible identificar cual es el proceso en el cual está Chile ahora.

“Aún cuando, las tácticas y estrategias situacionales nos hablan de la impronta de


recuperar los espacios para disminuir el delito de manera eficaz por medio de una buena
administración, es necesario también reflexionar respecto a los resultados negativos que
produce su abandono, ya no sólo en términos criminales sino también sociales. El espacio
público no es reducible a un simple espacio físico que se trata administrar. El espacio
público es también un espacio social y cultural cuyas cualidades reflejan la calidad de las
relaciones sociales. Ahora bien, todas las cualidades de este espacio están en crisis
permanente; esta crisis permanente es tal vez un signo de buena salud de nuestra
53
Ramos M. y Guzmán, J. (2000). “La Guerra y la Paz Ciudadana”. Editorial LOM, Santiago

Informe Final – Prevención Situacional - 26


Evaluación de Experiencias Internacionales de Prevención del Delito – Universidad Alberto Hurtado

sociedad, pero también puede ser vista como una degradación irreversible de la cultura
de las ciudades. Durante los últimos años se ha verificado una degradación constante o al
menos una incapacidad a integrar el espacio público en nuestros planes de desarrollo.
Una desertificación general; grandes espacios vacíos, tendencia a disciplinar la
organización de ciertos espacios, separación de funciones y de públicos, privatizaciones
exacerbadas, mono funcionalismo, desarrollo de espacios fortificados son algunas
tendencias de la evolución de los espacios públicos. Administrar el espacio público se
vuelve una prioridad en el esfuerzo de controlar la inseguridad. Esta gestión no es
solamente una gestión de preservación del orden en el espacio. Sería olvidar la
multifuncionalidad del espacio a la vez social, cultural, económico, lúdico, etc. Identificar
las funciones del espacio público llama a respuestas variadas. Estas diferentes cualidades
del espacio son reguladas, inducidas por reglas desprendidas tanto de la moral, de la
estética, de valores dominantes, de reglas de buena educación como de la ley en general
en sus diversos aspectos”54

Relacionado ello, pareciera que el alcance de la prevención situacional es claro, y más


aún sus limitaciones. Por ello, la construcción de espacios seguros, no pasa solamente
por implementar las tácticas pertinentes, sino que también en hacer que la comunidad se
apropie de su ambiente y pueda construir lazos de confianza y solidaridad que le ayuden
a mejorar su calidad de vida en una ciudad más segura. Sin duda, el principal desafío es
lograr la “construcción simbólica de los espacios”, que no solamente se alcanza con el
apartar a los victimarios de los espacios, sino que más bien se centra en la promoción de
una ciudadanía activa que cuida, protege y utiliza el espacio ambiente. Un ejemplo
emblemático que podríamos reseñar como exitoso en el escenario nacional, es el caso
del Metro de Santiago, espacio que muestra un exitoso modelo de seguridad y sobre el
cual la comunidad ha desarrollado un sentimiento de protección y cuidado de lo propio.

La replicabilidad de las estrategias es difícil en este ámbito, sin embargo el considerar los
principios de efectividad y los modelos integrales de prevención puedan ser útiles para
tener comunidades más seguras.

54
Marcus, M.

Informe Final – Prevención Situacional - 27

También podría gustarte