Está en la página 1de 19

CALIZAS Alejandra Montijo González, et al.

BAJO EL MICROSCOPIO Inicio | Introducción | Láminas delgadas | Directorio

Introducción
 
     Las rocas carbonatadas son aquellas formadas por la litificación de
sedimentos ricos en carbonatos (>80%), los cuales han sido
depositados a partir de la precipitación química dentro de una solución
acuosa.

 
Origen
 
Rocas carbonatadas detríticas: formadas por fragmentos
procedentes de la erosión de rocas carbonatadas preexistentes.
 
Calizas autóctonas o insitu: constituidas por componentes
carbonáticos originados primariamente, por procesos químicos o
bioquímicos, en un determinado ambiente de sedimentación (continental
o marino).
 
     Estas rocas, son producto de   procesos biológicos e  inorgánicos. Los
principales componentes de las rocas carbonatadas se pueden dividir en
dos grandes grupos: ortoquímicos y aloquímicos.
 
     Los componentes ortoquímicos: son producto de la precipitación
química directa en el agua, ya sea marina o meteórica, al momento de
la sedimentación o durante de la diagénesis. Los principales productos
ortoquímicos son la matriz y el cementante, constituidos por calcita
microcristalina o micrita y calcita espárica o esparita. Los principales
minerales carbonatados son aragonita, calcita y dolomita.
 
Matriz: se define como la parte de la roca en donde todos los
sedimentos alquímicos y terrígenos se encuentran contenidos o el
material de grano fino de una roca y está constituida principalmente de
micrita.
 
Micrita: Es calcita microcristalina menores de 5 micras de diámetroy
constituye la matriz de grano fino en rocas carbonatadas.
 
Esparita: Caracterizada por  cristales de calcita, generalmente mayores
de 10 micras y colores claro o traslucido. Originada como cemento,
rellenando poros (ortoesparita).  
 
Cemento: material  químicamente precipitado que rellena poros
situados entre los sedimentos  y constituido principalmente de calcita
espática. 
 
 
 
 
     Los aloquímicos: son todas aquellas partículas formadas dentro de
la cuenca de sedimentación, pero que no son producto de la
precipitación química en el agua, sino que son, principalmente,
fragmentos de organismos que vivieron durante la sedimentación o
partículas producidas mecánicamente. Los aloquímicos se agrupan en:
 
 Componentes biogénicos o esqueletales, que son productos
de la fragmentación de macro o microorganismos, por ejemplo,
fragmentos de moluscos, ostrácodos, algas y foraminíferos.
 No biogénicos o no esqueletales, originados ya sea por la
abrasión mecánica del sedimento o producidos durante la
sedimentación por procesos físicos y/o químicos, por ejemplo:
intraclastos, pseudopeloides y ooides.
 
 
Los avances recientes en petrografía y geoquímica de rocas
carbonatadas han demostrado la importancia de los procesos y
ambientes diagenéticos que afectan a los carbonatos después de su
sedimentación. Los sedimentos carbonatados sufren cambios, físicos y
químicos, inmediatamente después de depositarse y durante su
sepultamiento gradual, ya que pasan a través de varios ambientes
diagéneticos, que pueden incluir desde disolución completa del
sedimento hasta su cementación y litificación.
 
     El estudio petrográfico de rocas carbonatadas incluye entonces la
identificación y caracterización de todo aquello observable bajo el
microscopio, por lo que es de suma importancia identificar todas
aquellas partículas presentes en la matriz o el cementante.
 
 
 
Las rocas carbonatadas pueden dividirse, de acuerdo a:
 
composición quimica y mineralogica; Chilingar (1960), Pettijohn
(1957) o fechtbauer (1970).
 
características de la fabrica; relación matriz / cemento y particuolas
o granos . Segun l clasificacion de Dunham (1962)Plumley et. al
(1962)o Folk (1962).
 
Parámetros físicos; como porosidad , segun Choqueta y Pray (1970). 
  
Casi todos los sistemas de rocas carbonatadas tanto de sección delgada
como de muestra de mano, estan basados en característics como:
partículas, matriz y cemento; por lo que se hace necesario definir los
terminos.
 
Partículas son geanos que constituyen los sedimentos y que son
fragmentos derivados de otras rocas o fragmento fósil.
 
 
Existen muchos sistemas de clasificación de rocas carbonatadas, las de
Dunham (1962) y Folk(1962) son las más usadas la primera tiene como
ventaja la identificación y clasificación de las rocas directamente en
campo y la segunda se basa en la matriz , cemento y aloquimicos.
 
Partículas que constituyen las rocas carbonatas.
 
Partículas no biogénicas.
 
Peloides, también llamados como pellets y la principal característica es
que son partículas micríticas  redondeadas o de forma elíptica, de
acurdo a  diferentes factores se clasifican en: pellest fecales, peloides de
algas, pseudopeloides, peloides bahamíticos y peletoides.
 
Agregados de granos, estos son agregados lobulares irregulares de
partículas aglutinadas por esparita o micrit, o de algas, Son una
acumulación de granos someramente redondeados, fuertemente
micritizados, y tienen un cementante micrítico, aragonítico o calcítico.
Son característicos de aguas someras. Se pueden dividir en: Racimos de
uvas, acumulación de algas y lumps. 
 
Oncoides , también se conocen como oncolito, biopisolito, biscocho de
alga, tiene núcleos irregulares , además de una lamina micrítica que los
cubre y algunas partes detríticas las laminas son producto de la
actividad de organismos. Constituye arrecifes  de intermarea, en una
ambiente marino normal e  hipersalino  de alta energía; también se
puede encontrar asociada a zonas de trasgresiones y regresiones.  
Ooides, también llamados oolitas, son partículas generalmente
esféricas o elípticas , con laminaciones alrededor de un núcleo y
estructura concéntrica radial o tangencial . se forma en aguas someras ,
de alta energía , generada por la acción de las olas o corrientes de
marea , en aguas marinas normales o hipersalinas. Se producen en
lugares asociados a la presencia de algas, bacterias o sustancias
orgánicas, se dividen en superficiales, normales y micrítico.
 
Pisoides, son similares a los Oncoides ya que tienen laminación densa,
concéntrica y regular de 2 a 10 mm. Frecuentemente están rotos  y su
núcleo puede ser un fragmento de roca u otro fragmento de pisoide. Se
forma en un ambiente marino vadoso.
 
Cortoides, son bioclastos, litoclastos redondeados rodeados de delgada
envoltura de micrita, se producen en ambiente marino de baja energía. 
  
Intraclastos, son producto del retrabajo de lodo marino durante la
sedimentación, son menores a 0.5 mm. y alcanza varios centímetros,
son producto de corrientes marinas, olas de distribución de fondo
marino, desecación de sedimentos o productos de movimiento de este.
 
Extraclastos, son también llamados aloclastos, litoclastos y exoclastos,
son fragmentos de roca consolidados puedan ser de carbonato o no
carbonato, su tamaño varia de 1 mm. Hasta centímetros y son
frecuentemente de forma angular , son producto de la erosión fuera de
la cuenca.
 
 
 
MICROPARTÍCULAS BIOGÉNICAS (ESQUELETALES)
 
PARTÍCULAS DE MICROFÓSILES.
 

Foraminíferos
 
Los foraminíferos son organismos unicelulares que secretan una concha
o testa con una arquitectura variada. La mayoría de las formas
presentan cámaras múltiples arregladas de manera uniserial, biserial o
triserial; o bien, son enrolladas (espiral, cónica y planispiral). Los
foraminíferos conocidos pueden alcanzar hasta más de 5 cm de
diámetro máximo, sin embargo la mayoría son de tamaños inferiores a 1
mm. Pueden ser bentónicos  o planctónicos.
 
La concha de los foraminíferos es de composición quitinosa, arenácea,
calcárea,
aragonítica silicia. Según la composición de la concha, los foraminíferos
pueden ser agrupados en 4 tipos:
 
1)Textuláridos: Conocidos también como arenáceos o aglutinados. La
concha está compuesta de partículas no biogénicas cementadas por
carbonato de calcio. Ejemplo: Orbitolínidos.
2) Miliólidos: Concha compuesta de calcita magnésica porce1ánica.
3) Fusulínidos: Contienen pared calcárea no laminar y microgranular.
Los endoteridos son de calcita porcelánica de alto contenido de
magnesio.
4) Rotálidos: Conchas compuestas de calcita hialina con contenido bajo
en magnesio. Este grupo puede subdividirse de acuerdo a su tamaño en
pequeños (ya sea bentónicos y planctónicos)y grandes (sólo
bentónicos). Ejemplos: alveolínidos, discosyclinas, nummulites, etc.
 
 
Hábitat:
El ambiente en que viven los foraminíferos es muy variado, pero la
mayoría habitan en aguas marinas: 1) Los endoteridos y las forma
grandes viven en un ambiente nerítico interior; 2) los de pared
porcelánica viven en el nerítico interior al medio; 3) los aglutinados en
nerítico; 4) las formas seriales en aguas profundas; 5) los trocamínidos
en ambiente nerítico interior-medio; 6) los bentónicos pequeños en
nerítico interior a batial; y 7) Los planctónicos viven desde el nerítico
medio al abisal.
 
 
 
Calciesferas
 
Las calciesferas son organismos esféricos, de tamaño menor de 500
micras, que están hechas de calcita, sin ornamentación. Presentan una
cavidad central redonda, carecen de aperturas al exterior de la concha,
y si la tienen poseen entonces un "tapón". Tienen una pared calcárea de
carbonato de calcio variablemente preservada. La diferencia con los
foraminíferos, es que la pared de calcita, con contenido bajo en
magnesio, es más gruesa y con estructuras radiales, y que cuando se ve
en luz polarizada se observa como una cruz de interferencia. Se
presume que estos organismos forman parte del plancton marino y que
constituyen órganos reproductores de algas.
Las calciesferas son organismos que existieron desde el Paleozoico hasta
el Mesozoico y habitaron  en aguas someras neríticas.
 
 
Radiolarios
 
Los radiolarios son organismos microscópicos unicelulares que secretan
una concha silícea opalina, usualmente inferiores a un milímetro y
comúnmente con un diámetro máximo que varía entre 0.1 y 0.2 mm.
Cuando estos organismos presentan espinas, éstas pueden extenderse
más allá de la pared de la concha perforada. Concentraciones de
radiolarios en pedernal o capas silíceas han sido interpretadas como
evidencia de actividad volcánica que provee de abundante sílice, la cual
es usada por los radiolarios para construir su concha. Su habiat es  en
mar abierto, siendo  organismos netamente pelágicos, y se conocen
desde el Cámbrico hasta el Reciente.
 
 
Calpionélidos
 
Los calpionélidos son alargados, tienen una concha o lórica hueca o
vacía de tamaño que varía de 80 a 150 micras. Son planctónicos, de
calcita con bajo contenido en Mg (pared exterior), orgánica, quitinosa
(pared interior) que no se preserva. Por lo general están rellenos de
micrita. Su rango estratigráfico va desde el jurásico (Tithoniano) hasta
el Cretácico Inferior (Albiano) y son característicos del mar Tethisiano.
con hábitat nerítico exterior.
 
 
Ostracodos
Los ostrácodos consisten de dos valvas, que pueden ser lisas u
ornamentadas y se mantienen unidas mediante una charnela. Muchas
formas son inferiores a un milímetro en diámetro máximo, aunque
existen organismos mayores a los 3 cm. Frecuentemente el número de
capas de la concha es clave para la determinación de grupos
taxonómicos. Muchos de los rasgos de ornamentación de la superficie
exterior de la concha son visibles en sección delgada.
Hábitat:
Los ostrácodos son organismos de ambientes marinos y de aguas
dulces.
 
 
Algas
Las algas calcáreas, exceptuando los cocolitofóridos que son de tamaño
pequeño y de ambiente planctónico son plantas acuáticas marinas y no
marinas que poseen una calcificación interna y/o externa,.
 
Las algas calcáreas se dividen en: Cyanophyta (algas azul-verdes),
Rhodophyta (rojas), y Chlorophyta(verdes).
 
Algas azul-verde: Las algas azul-verde se caracterizan por estar
formadas de capas paralelas concéntricas. Las algas azul-verde se
pueden dividir en 3 grupos:
 
1) En forma de alfombras (mats), que viven en ambiente de
supramarea;
2)  En forma de columnas (estromatolitos),que viven en ambiente de
intermarea o en profundidades de 3 a 10 metros;
3)  En forma de bolas, como los oncolitos, que viven en ambiente de
intermarea (entre mareas altas y bajas).
 
La apariencia de las algas azul-verde se caracteriza por láminas o capas
constituídas por líneas blancas (partículas de lodo calcáreo ) y negras
(alga).
 
Algas Rojas: Las algas rojas no tienen cavidades y están formadas por
reticulaciones y septas, al microscopio se caracterizan por anillos de
crecimiento que atraviesan los septas.
 
Las algas rojas son características de ambiente nerítico exterior y más
profundo, en frente del arrecife. Las algas rojas coralinas viven en aguas
más profundas, ocurren al frente o en la barrera y no en lagunas.
También viven de 10 a 15m. de profundidad.
 
Algas Verdes: Las algas verdes están caracterizadas por presentar una
cavidad central vacía entre capas corticales. Los grupos de las codiaceas
y las dasycladales, de composición aragonítica, son característicos de
aguas someras en rampas, pueden vivir en lagunas y aguas muy bajas
de O a 3 m de profundidad. También viven en ambiente de intermarea a
lagunar.
 

 
Modificada de Brasier (1980). Perfil batimétrico que muestra la
distribución de algunos de los grupos de algas.
 
 
 
 
 
PARTICULAS DE MACROFOSILES
 

Esponjas
 
Las esponjas son de los organismos multicelulares primitivos más
organizados y se integran dentro del Phyllum Porifera. En la mayoría de
las esponjas hay células especializadas que secretan un esqueleto
mineral, el cual puede consistir de espículas calcáreas, espículas silicias,
espículas silicias combinadas con materia orgánica o únicamente fibras
de esponja.
 
 
 
La red de las espículas de esponja pueden confundirse con estructuras
internas de algunos corales, estromatopóridos o briozoarios; sin
embargo estos últimos grupos muestran siempre un esqueleto de
naturaleza calcárea, además de que las estructuras de  sus paredes son
fibrosas o laminares, característica que no se presenta en las esponjas.
La red esquelética de las esponjas es comúnmente más irregular y
posee elementos
estructurales más pequeños y menos continuos que los corales y los
briozoarios.
El interior vesicular de algunos huesos de vertebrados pueden
confundirse con esponjas aunque carecen de una red mostrada por un
gran número de esponjas, además de que la naturaleza de los huesos
de los vertebrados es fosfática.
Espículas de esponjas de gran tamaño pueden confundirse con espinas
de  braquiópodos, sin embargo las esponjas carecen de una estructura
fibrosa en las paredes que es característica de las espinas de
braquiópodos.
Algunas placas (escleritas) de equinodermos del grupo de los holoturios
pueden parecer espículas de esponjas calcáreas tri-radiadas, sin
embargo en los holoturios las espículas muestran una gama más amplia
de formas diferentes a aquellas de las esponjas.
Algunos corales tienen espículas calcáreas, muchas de las cuales se
parecen a las espículas silicias de algunas esponjas, sin embargo
difieren de manera clara en la composición mineralógica, así como en
detalles particulares de la forma.
 
 

Corales
      
El esqueleto exterior de los corales está caracterizado comúnmente por
una pared externa e internamente por una serie de placas verticales
denominados "septa" o septos,  dispuestos de manera radial y
perpendicular a la pared extern. Placas horizontales denominadas
tabulas  son comunes en muchos corales y pueden estar restringidas a
áreas entre los septos, próximas hacia la pared exterior, o extenderse a
través del esqueleto del coral. Los corales exhiben una variedad de
formas que van desde grandes masas incrustantes a ramificadas o
hemiesféricas y pueden ser solitarios o vivir en colonias; varían de
desde unos cuantos milímetros a varios metros de longitud, pero la
mayoría de los corales solitarios tienen entre 1 y 10 cm  
 La mayoría de los corales paleozoicos secretaron un esqueleto
carbonatado  y los  post-paleozoicos secretan un esqueleto aragonítico.
La estructura de los corales es similar a la de las algas pero los corales
presentan particiones internas y septos.
Su ambiente  fueron  más abundantes en mares carbonatados someros
de aguas claras, y contribuyeron a formar arrecifes.
La mayoría de los corales viven en barreras, filos de plataforma,
atolones, etc. (hermatípicos) y son buenos indicadores de fluctuaciones
del nivel del mar o migración de la costa. Los corales siempre viven
dentro de la zona fótica.
 
 
Briozoarios
 
Son animales individuales (zoarios) que siempre se agrupan en colonias,
cuyo esqueleto calcáreo exhibe un amplio rango de formas. Las formas
más comunes son incrustante (plana, semiesférica o irregular,
ramificada (hueca o sólida; aplanada o circular) y estructura en forma
de panal. El tamaño de los briozoarios coloniales varía desde unos
cuantos milímetros hasta metro y medio, y las zoarias muestran rangos
desde 1 hasta 10 cm de dimensión máxima. Internamente los animales
individuales viven en tubos alargados (redondos o poligonales) o en
cajas poligonales (zoecia ). Briozoarios calcáreos recientes son marinos
y están presentes en todas las latitudes y profundidades, sin embargo
son más abundantes en mares someros.
 
La mayoría de los briozoarios paleozoicos presumiblemente tuvieron un
esqueleto calcáreo. Las especies recientes son en forma de caja y los
grupos post-paleozoicos pueden estar constituidos de calcita, de
aragonita y de mezcla de calcita y aragonita.
La diferencia entre los corales y los briozarios es que los briozarios no
tienen septas, sino que poseen una pared doble. Los briozoarios son
más frecuentes en rampas que en plataformas y son más abundantes en
ambientes de nerítico medio a interior, y no viven en profundidades
mayores a los 200 m
 
 

Trilobites
 
La mayoría de las especies de trilobites tienen únicamente unos cuantos
centímetros de longitud.
El esqueleto presenta 4 capas: una externa de material orgánico, una
laminar en agujas finas de carbonato de calcio, una capa gruesa
formada de fibras y una interior constituída también de fibras.
Los fragmentos de trilobites, bajo el microscopio y con luz polarizada
presentan extinción ondulosa, la capa más gruesa controla la extinción
de los cristales. Viven en aguas agitadas y someras, en ambiente
nerítico interior.
Estratigráficamente los trilobitas tuvieron una mayor importancia en el
Cámbrico y el Ordovícico.
 
 
 

Braquiópodos
 
La concha de los braquiópodos consiste de dos valvas inequilaterales; el
contorno externo de las valvas usualmente es redondo, ovalado o
subtriangular. La curvatura de las valvas individuales es variable e
incluye formas planas, convexas, cóncavas y formas flexionadas, que
comúnmente son alargadas ya sea en forma paralela o perpendicular a
la línea de la charnela. La superficie de la concha puede ser lisa,
plegada, corrugada o espinosa. Los braquiópodos son comúnmente de 1
a 10 cm de longitud, aunque algunas formas llegan a rebasar hasta 30
cm.
 
La microestructura del grupo de los articulados consiste de tres capas,
de las cuales sólo dos se preservan y que emiten extinción oblicua con
luz polarizada bajo el  microscopio. La capa exterior es orgánica, la
media es laminar y principalmente de fibras oblicuas y constituida de
calcita  de bajo contenido en Mg, la capa interior es prismática parecida
a la de los moluscos.
 Viven en aguas neríticas y los de concha delgada son más comunes en
ambiente nerítico medio e interior, mientras que los de concha gruesa
viven en ambientes de rampa exterior y aguas profundas.
El rango estratigráfico de los braquiópodos es del Cámbrico al Reciente.
 

Moluscos
 
El término Molusca denota organismos de cuerpo blando. Todos los
moluscos que poseen esqueleto o concha, ésta consiste principalmente
de carbonato de calcio, ya sea calcita o aragonita. Se dividen en tres
grupos:
pelecípodos o bivalvos, gasterópodos y cefalópodos.
 
Bivalvos:
 
La estructura de la concha de los bivalvos consta de 3 capas, pero solo 2
se preservan:
 
1) Capa interna de aragonita formada por dos capas fibrosas (está no se
preserva)
2)  Capa externa de calcita prismática (se preserva) 
3) Capa compleja lamelar cruzada, presenta extinción irregular no
ondulosa (se preserva).
Los bivalvos de conchas delgadas son pelágicos de aguas profundas,
mientras que los bivalvos de conchas gruesas son neríticos de aguas
someras. Los rudistas están restringidos a plataformas, rampas o a
montículos en aguas tropicales.
 
Gasterópodos:
 
Las conchas de los gasterópodos son usualmente en espiral y de tamaño
de mm. a 1 cm. Las conchas de los gasterópodos están constituídas de
1 a 5 capas calcáreas, pero se preservan de 2 a 3; dichas capas
presentan mineralogía y microestructura característica y no contienen
poros. Los gasterópodos son un grupo que se ha adaptado a ambientes
marinos, aguas dulces y terrestres y tienen una distribución mundial
desde el Cámbrico hasta el Reciente. Viven en ambientes marinos,
también son nadadores pelágicos.
 
 
 
Cefalópodos:
 
Los cefalópodos presentan una concha dividida en cámaras y en forma
espiral o recta, sus dimensiones varían desde unos cuantos milímetros
hasta cerca de 10 metros, pero la mayoría de las formas probablemente
caen en el rango de 2 -10 cm. La mayoría de los cefalópodos secretan
una concha de aragonita, que consecuentemente es recristalizada o
reemplazada por calcita.
 
 

Equinodermos
 
Los equinodermos están compuestos de placas individuales de calcita
cuyo número es de cientos a miles. Usualmente el esqueleto de los
equinodermos se desarticula rápidamente y las placas son dispersas
después de la muerte del animal. Consecuentemente en secciones
delgadas es más factible observar secciones transversales y
longitudinales de las placas calcáreas individuales que del organismo
completo; o bien, fragmentos de sus espinas. Las placas individuales
tienen un tamaño que varía entre un milímetro a unos cuantos
centímetros. Cada placa individual del esqueleto de un equinodermo se
comporta opticamente como un cristal de calcita individual.  Son
exclusivamente animales marinos, usualmente de mares abiertos.
 

 Anélidos
 
Los anélidos (o gusanos) están compuestos de muchos segmentos
similares en forma de anillos. La segmentación se observa en la pared
exterior y las estructuras internas, como nervios, músculos y órganos
reproductivos, circulatorios y excretorios no se preservan. El tamaño de
los anélidos varía de unos cuantos milímetros hasta de 3 metros de
longitud y su diámetro de unos 25 mm.
Los gusanos viven en una variedad de ambiente como suelos, playas
arenosas, lodos marinos, aguas marinas hasta la profundidad de 5,500
metros, aguas dulces y en una amplia variedad de ambientes como en
órganos de humanos y otros animales.
 
Arqueociátidos
 
       Los arqueociátidos son organismos extintos que fueron muy
abundantes durante el Paleozoico Temprano (Cámbrico) como
formadores de arrecifes. La forma característica de su cuerpo es cónica
perforada, formado por dos paredes. Entre estas paredes se tienen una
serie de tabiques o septos que las separaban y que bajo el microscópio
pueden confundirse con fragmentos de coralesy las algas verdes,   sin
embargo, la diferencia fundamental es la presencia de dos semicírculos
separados por los septos en los arqueociátidos.
 
 
 
Existen muchos sistemas de clasificación de rocas carbonatadas, las de
Dunham (1962) y Folk(1962) son las más usadas la primera tiene como
ventaja la identificación y clasificación de las rocas directamente en
campo y la segunda se basa en la matriz , cemento y aloquimicos.
 
 
 
 
Modificado de Folk 1962
 
Interpretación de láminas delgadas utilizando petrografía y
ambientes sedimentarios
 
 
 
 
 
 
 
     
Universidad de Sonora | Departamento de Geología

También podría gustarte