Está en la página 1de 3

El desarrollo del hábitat desde el entendimiento humano.

Para entender mejor el término hábitat, hacemos referencia a la concepción de un lugar


que presenta condiciones apropiadas para el sostenimiento de cualquier especie, en este
caso la humana, se estudia la relación de una población con su entorno. En general el
concepto mejor concebido de hábitat hace referencia a “la agrupación natural o pactada
de personas, que constituyen unidad distinta de cada uno de sus individuos, con el fin de
cumplir, mediante la mutua cooperación, todos o alguno de los fines de la vida”
(RAE,2019)

El hábitat humano se puede clasificar teniendo en cuenta su número de habitantes, que


varía según los casos que se trate. Cada país presenta una serie de rasgos culturales y
sociales que lo diferencian del resto y se compone por elementos que interactúan entre sí.
Uno de los aspectos más relevantes en la historia del hábitat humano, es como tratamos
en clase el desarrollo industrial y tecnológico, teniendo en cuenta como la revolución
industrial dio paso a una transformación económica, la cual se basó en significantes
aspectos, pasando de una economía rural (agricultura y comercio) a una economía urbana
(lo industrial y mecánico). Estos cambios no solo influyeron en la parte económica, sino
también en lo social, político, administrativo, etc; todo ello se ve implicado en las distintas
ofertas laborales y las nuevas formas de educación. Fue entonces cuando el hábitat ya
conocido, cambia la idea rural por la nueva forma de sostenimiento industrial, en las
ciudades se empieza a sentir el denso movimiento de masas, nuevos cielos llenos de humo
proveniente de chimeneas de las industrias, aún cuando nadie se percataba de el gran
problema que esto sería un tiempo más adelante; la forma en cómo se encuentran nuevas
ideas de comunicación, transforma la tradición de relación y crea nuevos ambientes y
técnicas que también se ven implícitas en la nueva era.

A lo largo del tiempo, el ser humano ha desarrollado diferentes habilidades que lo llevan a
concebir nuevos intereses, la realización de las actividades diarias hacen que las personas
se vean en la necesidad de encontrar, entretener la mente y descansar el cuerpo, esto es
mejor conocido como ocio, lo cual nos lleva a entender el porqué de la creación de
grandes equipamientos, como lo son los teatros, cines, museos y centros culturales, entre
otros ámbitos de esparcimiento. La vivienda es un tema fundamental para el desarrollo
del concepto de hábitat, pues existen muchas formas de ocupar el espacio y distintas
maneras de entender el concepto de vivienda, el diseño de la vivienda a lo largo de
la historia, refleja las diferentes soluciones adoptadas en cada período, esto se debe al
desarrollo de la cultura en cada una de las comunidades; en una salida por uno de los
barrios más antiguos de la ciudad de Medellín, pudimos observar como se concebía el
espacio según las funciones necesarias en determinados periodos de tiempo, además de
analizar la forma en que se distribuía ese sector de la ciudad, las decisiones tomadas al
realizar la división de manzanas y predios y por último, cómo al pasar de los años las
necesidades van cambiando y con ellas las formas de encontrar soluciones a las mismas,
aún siendo necesario intervenir las decisiones del pasado. Para habitar un espacio y
especialmente en el caso de la arquitectura, enfocada en edificaciones y viviendas, se
debe tener en cuentas los diferentes factores característicos de determinado lugar, tales
como, el frío, el calor, el viento, las lluvias y el sol; estos aspectos evitan la construcción o
diseño homogéneo de la arquitectura en el mundo, es decir la construcción en cada zona
tiene que seguir las condiciones más adaptables a su entorno.
Vale la pena recordar, para que un hábitat pueda existir, el principal actor debe ser el
habitante, que conforma una sociedad y experimenta el ámbito natural. De esta forma, se
da paso a las sensaciones que se viven en diferentes espacios de acuerdo a las sentidos
que tengamos vigentes, es decir, no es lo mismo como habita un lugar una persona
cuadrapléjica a una persona sin problemas de movilidad, o como el experimento realizado
en clase, no fue lo mismo caminar por los espacios que día a día recorremos sin poder
verlos, a poder apreciarlos con todos los sentidos funcionando; en la primera situación,
únicamente se lograba palpar y buscar una forma para guiarse y lograr llegar a un lugar
deseado, cayendo en la dura realidad de que esto no es para nada fácil para quienes no
tienen la posibilidad de verlo, la concepción del espacio se torna totalmente diferente y
empezamos a usar otros sentidos que creímos haber desarrollado, pero que en realidad es
solo una idea de lo que realmente es.

Para finalizar, el hábitat se puede percibir desde distintos puntos de vista o abarcando
todas esas características antes nombradas, pero siempre conservará el mismo
significado, que está forjado a la acción participativa e inclusiva de los actores que hagan
parte de una sociedad ubicada en un espacio determinado, entendiendo la conformación
de distintas culturas y atendiendo a las necesidades que cada una de ellas enfrente.
Referencias:
http://habitat-arquitectura-teoriaypraxis.blogspot.com (2014). Hábitat y Arquitectura:
Teoría y Praxis para la integración. [en línea]. Disponible en: http://habitat-arquitectura-
teoriaypraxis.blogspot.com/p/reflexiones.html. [Visitada 20
Mar.2020]
Saldarriaga Roa, A. (2016). Hábitat y Arquitectura en Colombia. © Universidad de Bogotá
Jorge Tadeo Lozano. Edición digital: ISBN:978-725-191-3
RAE. (2019). Hábitat. [en línea]. Disponible en: https://dle.rae.es/h%C3%A1bitat [Visitada
20 Mar. 2020].

También podría gustarte