Está en la página 1de 7

1.

1 GENERALIDADES

Cuando, en 1958, comenzaron a realizarse las primeras mediciones de la

concentración de ozono sobre la Antártida, no se asociaba la disminución de la

capa de ozono con la emisión a la estratosfera de halocarburos de origen

antropogénico. En los años 70, científicos advierten que las fluctuaciones en la

concentración del ozono estratosférico eran mucho más pronunciadas que las

que se esperaban por mediciones y pronósticos previos. Desde entonces, se

empezó a hablar de la presencia de un "agujero de ozono" mal llamado, ya que

se trata en realidad de una disminución en la concentración del ozono,

provocada por la incidencia negativa de ciertos compuestos derivados de la

actividad industrial.

A más de 20 años, nadie puede ponerlo en duda, los clorofluorocarbonos

(CFCs) y los hidroclorofluorocarbonos (HCFCs) son los mayores causantes de

la degradación de la capa de ozono. Libre de obstáculos, la radiación

ultravioleta causa estragos: aumenta las posibilidades de desarrollar cánceres

de piel y de cataratas en los ojos, daña el sistema inmunológico y amenaza a

especies vegetales y animales

La capa de ozono ubicada a una altura entre 15 y 40 km de la Tierra, es una

parte importante de un sistema natural que controla muchas propiedades

biológicas. Al absorber las radiaciones ultravioletas del sol, no sólo evita daños

en los organismos vivos, sino que también calienta la estratosfera e influye en

la regulación de la temperatura del planeta.

Es pertinente resaltar que la problemática de la capa de ozono ha despertado

debates, convenios, programas, tratados, encuentros y jornadas científicas con

10
el objeto de diseñar estrategias y propuestas efectivas para amortiguar los

efectos perjudiciales de los gases clorados y florados emitidos a la atmósfera.

La consecuencia más significativa fue un primer acuerdo, suscrito por 24

países industrializados, para realizar acciones de reducción y eliminación de

gases dañinos. El acuerdo, firmado en septiembre de 1987, conocido como

"Protocolo de Montreal" forzó a buscar productos alternativos o sustitutos.

La revisión del Protocolo de Montreal, en junio de 1990, y a la vista de nuevos

datos sobre la reducción de la concentración de ozono, dió como resultado un

compromiso para la eliminación del uso de los CFCs y los HCFCs antes del

año 2000.

En diciembre de 1994, científicos de la NASA, presentaron en conferencia de

prensa, los resultados deducidos de acuerdo a las investigaciones realizadas

desde 1991, destinadas a determinar la composición de los gases

estratosféricos y precisar las causas del preocupante adelgazamiento de la

capa de ozono. Se detectan gases fluorados en la misma proporción que gases

clóricos.

A principios de 1996, científicos de más de 50 países, reunidos en Ginebra, en

el Congreso de la Organización Mundial Meteorológica, llegan a preocupantes

conclusiones: el agujero Antártico continúa en aumento y aparecen agujeros en

la zona Polar Ártica en crecimiento. Es notable el adelgazamiento de la capa de

Ozono en todo el planeta y preocupante en el norte de Europa, Groenlandia y

Canadá.

Así, se suscribió: el Convenio de Viena para la protección de la capa de ozono

de 1985 (aprobado por ley 23.724); el Protocolo de Montreal relativo a las

sustancias que agotan la capa de ozono en 1987 (aprobado por Ley 23.778) y

11
su posterior enmienda (aprobados por las Leyes 24.167 y 24.418); la

Convención Marco de la Naciones Unidas sobre Cambio Climático en 1992

(aprobada por Ley 24.295).

1.2 CONVENIO DE VIENA – DEFINICIÓN

El Convenio de Viena para la Protección de la Capa de Ozono fue firmado por

28 países en marzo de 1985. En él, las naciones convinieron adoptar medidas

apropiadas para proteger la salud humana y el medio ambiente contra los

efectos adversos resultantes que puedan surgir de las actividades humanas

que modifiquen o puedan modificar la capa de ozono.

En el Convenio se estipulan futuros protocolos y se determinan procedimientos

de enmienda y de solución de controversias.

1.3 OBJETIVO DEL CONVENIO DE VIENA PARA LA PROTECCIÓN DE LA

CAPA DE OZONO

El Convenio de Viena, el Protocolo de Montreal y sus enmiendas de Londres y

Copenhague, tienen por objetivo salvaguardar la capa de ozono a través de la

adopción de medidas preventivas para controlar equitativamente las emisiones

mundiales de sustancias que agotan todo ello tomando en cuenta las

necesidades especiales de los países en desarrollo.

1.4 IMPORTANCIA DEL CONVENIO DE VIENA PARA LA PROTECCIÓN DE LA

CAPA DE OZONO

Este Convenio se enmarca dentro del sistema de Naciones Unidas, y es

considerado uno de los más exitosos por cuanto ha sido ratificado por un gran

número de países tanto desarrollados como en desarrollo. La cuestión del

agotamiento de la capa de ozono es uno de los retos que enfrenta la

comunidad internacional en el presente, en ese sentido la participación del

12
Perú es fundamental, tanto para participar en la vigilancia del cumplimiento de

las obligaciones de los países desarrollados, como para resguardar las

particulares necesidades de los países en desarrollo.

1.5 BENEFICIOS QUE RECIBE EL PERÚ DEL ORGANISMO INTERNACIONAL

1.5.1 BENEFICIOS POLÍTICOS

La participación del Perú en este campo complementa nuestra actividad

en cambios climáticos y en el Convenio de Basilea. El Perú tiene un

compromiso con la protección del medio ambiente y también con el

proceso de desarrollo sostenible nacional. El Perú es percibido como un

país serio y responsable que, sin olvidar sus necesidades de desarrollo,

intenta adecuar sus procesos de producción a estándares mínimos de

protección del medio ambiente.

El Perú comparte con otros países un liderazgo regional en la materia.

Perú fue elegido vicepresidente de la V Reunión de las Partes del

Convenio de Viena (Primer Secretario Mario López, a título personal)

actualmente el Perú es presidente del Comité de Aplicación, para el

período 1996 (consejero Antonio García, a título personal).

1.5.2 BENEFICIOS ECONÓMICOS

 PROYECTOS QUE RECIBEN COOPERACION TECNICA O

FINANCIERA

A través del fondo multilateral se vienen financiando en el Perú seis

proyectos de cooperación, por un total de US$ 2'112,701.00, en dos

áreas más importantes a donde se dirige actualmente la cooperación

13
que son el reforzamiento institucional y la eliminación de solventes.

Por su parte, el Perú ha presentado el denominado "Perú País"

aprobado por el Comité Ejecutivo del Protocolo.

 REUNIONES, TALLERES Y/O SEMINARIOS

La Secretaría ha financiado, pasajes y viáticos, la participación de

funcionarios nacionales a diversas reuniones de los órganos del

protocolo.

1.5.3 PERSPECTIVA DE COSTO. BENEFICIO DE LA PARTICIPACIÓN DE

NUESTRO PAÍS EN EL ORGANISMO INTERNACIONAL

En base a la comparación de las cuotas y los beneficios por cooperación

económica, es evidente que la relación es ampliamente beneficiosa para

el país. Además, debe tenerse en cuenta los beneficios en el área de

transferencia de tecnología que se puede recibir a mediano y largo

plazo.

1.5.4 PARTICIPACIÓN DEL SECTOR PRIVADO EN EL ORGANISMO

INTERNACIONAL

Teniendo en cuenta el carácter interdisciplinario del tema, se contempla

dentro del "Programa País" la creación de una Oficina Técnica de

Ozono, la que estará integrada por el Ministerio de Economía y

Finanzas, el INRENA, el SENAMHI, la SUNAD, la Sociedad Nacional de

Industrias y la Cámara de Comercio de Lima.


1.1 OBLIGACIONES DE LAS PARTES DEL CONVENIO DE VIENA PARA LA

PROTECCIÓN DE LA CAPA DE OZONO

Como obligación general, las Partes deberán tomar las medidas apropiadas

para proteger la salud humana y el medio ambiente contra los efectos adversos
14
resultantes o que puedan resultar de las actividades humanas que modifiquen

o puedan modificar la capa de ozono. En particular, a partir de las

consideraciones científicas y técnicas pertinentes, las Partes deberán:

1. Adoptar las medidas legislativas o administrativas apropiadas

2. Cooperar:

 En un intercambio sistemático de observaciones, investigación e

información para comprender mejor los asuntos implicados

 En la formulación de medidas, procesos y normas y en la armonización

de las políticas apropiadas

 Con organismos internacionales competentes para aplicar con

eficiencia el Convenio y sus Protocolos.

1.2 ¿EN QUÉ SE CENTRAN LAS INVESTIGACIONES Y EVALUACIONES

CIENTÍFICAS SOBRE LA CAPA DE OZONO?

 Los procesos físicos y químicos.

 La salud humana y otros efectos biológicos, en particular los cambios en

la radiación solar ultravioleta.

 Los efectos climáticos.


 Las sustancias, las prácticas, los procesos y las actividades, así como su

efecto acumulativo.

 Los efectos derivados de cualquier modificación de la capa de ozono.

 Las sustancias y tecnologías alternativas.

 Los asuntos socioeconómicos conexos.

 Otros factores más detallados, como los procesos físicos y químicos de la

atmósfera y las sustancias químicas específicas.

También podría gustarte