Está en la página 1de 6

1.

Creación de la vía warintza

la vía tiene una longitud de 15.3 Km de largo y 5 metros de ancho, y el puente


sobre el río blanco que será de 35 metros de largo, al momento la obra se
encuentra en un avance del 60%, con vía aperturada hasta la comunidad
Maikiunts.
lugar en el cual, existe un numeroso poblado de ciudadanos de la etnia shuar
quienes, deben realizar grandes sacrificios para conseguir tratamiento médico o
comprar insumos básicos.
También, está vía sería la columna vertebral para procesos de globalización e
integración con nuestro hermano vecino Perú, mismo que comparte varios
kilómetros de frontera con el cantón Limón.

2. La cueva de los tayos


Se encuentra localizado en la República del Ecuador, ubicado en la provincia de
Morona Santiago, Cantón Limón Indanza, es una zona montañosa conocida
como la Cordillera del Cóndor.
La más antigua civilización que se albergó en estas cuevas data del Paleolítico
superior (48.000-12.000 años A.C.) donde la cueva brindó protección durante
los finales de la glaciación. Aproximadamente 9000 años A.C. esta civilización
abandona la cueva por el mejoramiento de Clima y se dirigen hacia el sur
situándose en la parte costera del Perú y el norte de Chile.

En la época del neolítico (Edad de piedra reciente) la cueva vuelve a ser habitada
a partir de los 3000 años A.C. por una civilización Pre-Shuar, está ya usaba
artefactos de cerámica lo que comprueba la Universidad de Munchen en una
prueba de Carbono 14.

Aproximadamente alrededor de 1500 A.C. empiezan los primeros Shuar a


situarse en la zona y se mezclan con los aborígenes de la Cueva. Se tiene registro
que hasta 500 D.C. la cueva es habitada. Desde ahí hasta 1900 se practican cazas
de los Tayos una vez al Año. Los Shuar ven la cueva con mucho respeto y creen
que ahí descansan los espíritus de sus ancestros.
La Cueva de los Tayos está ubicada en la selva alta virgen a 2 km al sur del
Rio Santiago y 800 metros al oriente del Río Coangos (Kuankus); según última
medición en 2012 con altímetro GPS, está a 539 m sobre el nivel del mar.
La cueva está situada en las tierras que pertenecen en la actualidad a los
Indígenas Nativos del Centro sindical Kuankus (Coangos) - cuevas de los Tayos,
y forma parte del territorio independiente de los Shuar Arutam. Las ciudades
más cercanas son General Plaza, Mendez y Santiago. El ingreso se lo realiza
bajo el permiso de la corporación Cueva de los Tayos en Kuankus Hay algunas
alternativas para llegar a la cueva:
Cueva de los tayos como llegar
A pie o caballo, desde el pueblo Yukiantza; existe un puente de madera sobre el
río Namagoza, el cual se debe cruzar, seguido de una subida de 300 m y un
descenso posterior hasta el Río Zamora. Aquí existe otro puente de madera
seguido de un camino de 8,5 km hasta Coangos.
En bote, desde Yukiantza se puede acceder por el Río Santiago a Coangos Bajo.
En helicóptero, desde Macas, donde existe un helipuerto.
Cueva de los Tayos tour
En la guerra del Cenepa (Ecuador contra Perú) en el año 1995 la cueva de
los tayos fue parte importante para nuestros soldados.
fue el punto de coordinación por varios años, hasta 1994 cuando patrullas
peruanas insinuaron que las bases ecuatorianas estaban en territorio peruano.
Las operaciones más importantes se desarrollaron en la Cueva de los Tayos,
Base Sur, y desde el 18 al 21 de febrero el Perú intensificó sus ataques
orientados a conquistar Tiwintza. Los dos países acordaron en Itamaraty el cese
de fuego el 17 de febrero, y a partir del 23 disminuyeron las operaciones
militares.

3. Nota sobre la ruta arqueológica


PARQUE ARQUEOLÓGICO CATAZHO
Complejo de Arte Rupestre, localizado en la microcuenca del Rio Catazho y
Chinampiz
a 25 Km. aproximadamente de General Plaza, en el sector de San José.
El sector de Indanza refiere la existencia de grandes conjuntos de petroglifos, es
decir, signos grabados en piedra, que forman complejos que están relacionados
con las áreas de ocupación de los aborígenes que las hicieron.
Complejo Arqueológico Huapula:
Ubicado a 3 km de la comunidad Shuar de la Santa María de Tunans, al noreste
de Macas. Tiene una extensión de 2.400 m de largo por 300 m de ancho. Fue
construido por la Cultura Upano (1700 AC), en la margen izquierda del río
Upano, posee cerca de 300 montículos de forma rectangular y ovalada hechos de
tierra.
Petroglifo del Río Jurumbaino:
Los petroglifos del río Jurumbaino son figuras grabadas en piedra. Se supone
que los antiguos pobladores de esta zona, utilizaban este medio como parte de su
comunicación y relación con el ambiente público. Estos tienen mucha relación
con los petroglíficos del Catazho.

Cantón Limón Indanza


Constituye una formación de tipo geológico que presenta evidencias de
ocupación humana. Estas estructuras se ubican en las faldas septentrionales de la
Cordillera del Cóndor, al sur de la provincia, a la orilla derecha del Río
Coangos, afluente del río Santiago. Recibe el nombre de la Cueva de los Tayos
porque constituye la morada de las aves nocturnas llamadas Tayos (Steatornis
caripensis), conocidos en otros lugares como guácharos, aves que se han
adaptado a vivir en las tinieblas y descansar como murciélagos colgados de sus
patas.
Turismo en el Cantón Morona
Cantón San Juan Bosco
En los caminos lavados por el agua se puede encontrar pedazos de tiestos,
piedras labradas en forma de hacha, perinolas, ollas, figuras, entre otras. En el
centro del cantón se puede apreciar una piedra de gran de tamaño con grabados.
Tolas De Pablo Sexto:
La existencia de muros, plataformas, terrazas cuadrangulares o semiesféricas,
salpican el paisaje de la región.

Turismo en el Cantón Gualaquiza

Ruinas de Buenos Aires:


Están localizadas al Noroeste, a 5 Km de la Parroquia Nueva Tarqui, a una
altitud de 2.500 msnm. Conjunto de muros semicirculares, plataformas, terrazas
y basamentos de piedra, con una antigüedad de 1.000 años aproximadamente.

Ruinas de Cady o del Zapas:


Estructuras de piedra, muros, basamentos de viviendas, cimientos de terrazas de
cultivo, caminos empedrados, canales y plazas. Cubren una superficie aprox. de
100 hectáreas. Ubicadas en el sector del Cady.
Petroglifos del Empalme:
Piedras Gigantes dentro de un bosque primario, las mismas que eran utilizadas
para acampar y protegerse de la lluvia. En ellas se encuentran un sinnúmero de
petroglifos y geoglifos, como son calaveras, espirales, animales, entre otras.
Ubicadas en el Sector el Empalme, vía Plan de Milagro, a 30 minutos del
Centro, y a pie se hace de 1 a 2 horas.
4. Nota sobre la ruta de la yuca
Desde “San Luis de Inimkis (parroquia Sevilla Don Bosco, cantón Morona)
hasta la comunidad Tuntaim (cantón Sucúa)”
La principal producción de esta zona se basa en la “Yuca”, conocida como
Mandioca, que sirve como recurso alimenticio e industrial. Su materia prima es
suministrada a provincias como: Azuay, Pichincha y Guayas, y sus
procesamientos finales pueden ser: harina de yuca, tapioca y almidón.

5. Nota informativa sobre la ruta ganadera

Cerca del 80% de los ganaderos de la provincia se dedica al ganado de carne y


pie de cría para carne, y el 20% a leche y sus derivados.
La principal forma de comercialización son las ferias que se realizan en Macas y
Limón Indanza
.
Ambas generan USD 800 000 a la semana. Además, hay dos ferias provinciales
importantes que se realizan en mayo y agosto, y este año generaron USD 276
000. Allí, se vende ganado para pie de cría. En leche en cambio, se producen
alrededor de 45 000 litros al mes en la provincia, que también se convierten en
quesos y yogur. Cada litro cuesta USD 0,42, lo que presenta un ingreso de cerca
de 19 000 al mes.
en esta jurisdicción hay más de 200 000 animales para leche y carne, y 450 000
hectáreas de pasto. El ganado de carne se vende principalmente en los mercados
de Cuenca, Ambato, Guayaquil, Riobamba y Pichincha.

6. Nota informativa sobre la ruta del café y cacao

Morona Santiago tiene 1.799 hectáreas de cultivos de café y cacao, Un total de


874 hectáreas de café han sido implementadas en la provincia de Morona
Santiago y 925 hectáreas de cacao se encuentran establecidas en varios cantones
de esta provincia amazónica.

El Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP) y su


Proyecto de Reactivación del Café y Cacao Nacional Fino de Aroma, fomenta
en pequeños agricultores el cultivo de estos dos grandes rubros.
7. Nota informativa sobre la ruta de la pitajaya

Palora es un poblado enclavado en las riberas del río Pastaza. Está amurallado de
planicies, donde crece la pitahaya, una variedad de fruta exótica de color
amarillo y comida blanca, dulce y exquisita.
La producción y la exportación de la pitahaya representa el 80% de los ingresos
del cantón, y aporta al Estado con 20 millones de dólares por concepto de las
exportaciones. Coloca alrededor de 8 millones de kilos al año en mercados de
países asiáticos, de Norteamérica y europeos, y siguen buscando ampliar el
nicho de sus compradores.

La pitahaya, en la actualidad, es el producto con mayor proyección hacia el


mercado externo. En el cantón Palora hay más de 400 productores, de los cuales
130 forman parte de la Asociación de Pitahayeros. En total son 1 500 hectáreas
sembradas. Según el presidente de ese gremio, Washington Hidalgo, es un
negocio rentable, por lo que cada vez más personas se interesan por cultivar esta
fruta. Cada hectárea genera 15 000 kg al año y cada kg se vende en USD 3, en
promedio, en el mercado externo y el costo de producción es de USD 1,5. El
70% de la producción se envía a Hong Kong, Estados Unidos, Japón y Europa.
El resto va a Quito, Guayaquil o Cuenca.

La primera parada en la ruta de la pitahaya es la primera cárcel agraria del


Ecuador conocido en la sierra centro como La Ex Penal que cuenta con mucha
historia y misticismo, la interesante oferta gastronómica y paisajista de La Finca
de la Vaca Swiss Bistro, se reconoció la ciclo ruta Sangay desde Cumandá a
Palora de 42 Kilómetros aproximadamente que es propicia para los ciclistas con
experiencia en este espacio se apreció los escenarios de los ríos Pastaza, Llusin,
Amundalo y finalmente fueron acogidos por el confort y calidez de Amuntai
rainforest lodge y sobre todo experimentaron de la deliciosa gastronomía con los
derivados de la fruta además de actividades culturales de la nacionalidad Shuar.
se realiza el City tour para conocer parte de la historia y que inicia con la
construcción de la compañía del Té CETCA en 1964 y que forjó a tan
importante población, actualmente dedican a la producción y venta del único té
en la amazonia, muy reconocido por su calidad y aroma catalogado como
producto de exportación. En estos últimos años también dedicaron a la
producción de Pitahaya con calidad orgánica que es comercializada en los
Estados Unidos. Posteriormente se visita La Finca Procel, importante atractivo
turístico en Palora, muy imperioso la hospitalidad, sería una parada obligatoria
para conocer uno de los sobresalientes manejos de la agro producción de la
Pitahaya además de degustar de sus derivados como los deshidratados de
Pitahaya al frío, vinos de Pitahaya, chocolates con ingredientes de frutas
tropicales incluyendo la pitahaya y postres, etc. En las noches la finca Procel
ofertó una fogata donde participaron del florecimiento de la pitahaya además de
degustar cerveza artesanal elaborado a base de la fruta, es un nuevo producto
que forma parte de la experiencia turística que está rodeado de yacimientos
arqueológicos de interés como tolas, petroglifos, ríos, cascadas y una gran
diversidad de aves.

El tercer día se inició con actividades de turismo de aventura con la práctica de


rafting en el río Pastaza posteriormente se visitó los servicios turísticos de la
Finca la Esperanza, pioneros en la actividad turística en Palora y cuenta la
historia del propietario el Sr. Félix Zabala, también promotor de la fundación de
Palora quien encontró la primera Planta de Pitahaya en 1968 y compartió sus
semillas y plántulas a productores para lograr así hasta la actualidad la
importante producción que tiene el cantón.
En Palora existen varias fincas productoras como Organ Pit, Pitahaya
Delgado, Finca San Jorge, Finca El Progreso y otras que también son
atractivos turísticos que presentan opciones y producen derivados de la fruta
como barras energéticas, deshidratados, mermeladas, postres etc.

8. Nota informativa sobre la ruta de la papa china yuca y plátano “Nunkui”


Primer proyecto de comunidad en transición hacia lo sostenible y auto
sustentabilidad, mediante programas y metodologías desarrollados por los
mismos habitantes.

9. Nota informativa sobre la taza dorada


la Taza Dorada es el más reconocido campeonato ecuatoriano donde se catan los
mejores cafés del país. En él concursan varias provincias cafetaleras del país.
Organizado por la Asociación Nacional de Exportadores de Café (Anecafé), este
evento acerca el buen café ecuatoriano a los jueces y potenciales compradores.
La Taza Dorada brinda la posibilidad de que los 10 primeros lugares de la
competencia, haciendas o productores, sean reconocidos a nivel nacional e
internacional en una subasta dirigida a compradores o tostadores. Sin embargo,
para dirigirse a los mercados externos, es necesario que el caficultor se integre
plenamente a la cadena productiva y de comercialización y al proceso de
trazabilidad del producto, algo que es altamente valorado por el consumidor
internacional.
el café de Ecuador ya debutó en las grandes ligas, gracias al encuentro con
grandes figuras del barismo a nivel mundial, la intervención del sector privado
liderado por empresas compradoras, por Anecafé y Rikolto en la Taza Dorada;
pero fundamentalmente por el esfuerzo de las familias productoras que hoy más
que nunca ponen al café ecuatoriano en el mapa.

También podría gustarte