Está en la página 1de 14

MERCADO DE VALORES

Mercado como concepto lugar de encuentro entre demandantes y oferentes


La primera característica es el tipo de oferta y demanda recae sobre ciertos bienes denominados
instrumentos financieros
Los instrumentos financieros representan un valor económico, apreciable en dinero
La necesidad que satisfacen estos bienes es el financiamiento (para el emisor u oferente) y la
inversión (para el adquirente)
Desde el punto de vista económico, permite el flujo de ahorro e inversión (el oferente obtiene
financiamiento y el adquirente entrega parte de su ahorro con el fin de obtener una ganancia o
rentabilidad)
TIPOS DE INSTRUMENTOS FINANCIEROS
1. De renta variable: Son aquellos cuya rentabilidad no se conoce al momento de la
inversión, por depender de factores inciertos, externos o externos, que influyen o
determinan la rentabilidad:
o La rentabilidad no está garantizada ni siquiera garantizan la devolución del capital
o Se caracterizan por tener alto riesgo, pero con la expectativa de mayor rentabilidad
o Ejemplos acciones de sociedades anónimas cuotas de fondos mutuos cuotas de fondos
de inversión

2. De renta fija: Son títulos representativos de obligaciones a plazo, generalmente superior a


un año, que suelen ser reajustables
o Se garantiza la rentabilidad (conocida de antemano), así como la devolución del capital
o Representan bajo riesgo, pero menor rentabilidad
o Ejemplos bonos, debentures, letras de créditos hipotecarios, bonos soberanos
3. Instrumentos de intermediación financiera: Son títulos representativos de obligaciones a
plazo, pero inferiores a los instrumentos de renta fija
Ejemplos efectos de comercio, pagarés, certificados de depósito

CONCEPTO DE MdV
El Mercado de Valores MdV es un mecanismo financiero por medio del cual oferentes de
ahorro traspasan dinero, recursos monetarios o cualquier otro tipo de crédito a inversionistas
demandantes de dichos recursos, a cambio de una rentabilidad y por un tiempo determinado
Se rige por principios de eficiencia, transparencia y protección al inversionista
Mediante estos mecanismos financieros se permite la captación de recursos y su canalización
hacia proyectos de inversión rentables son instrumentos que permiten la realización de
actividades financieras
De la definición se derivan tres aspectos importantes del MdV

 Económico: Canaliza el ahorro hacia la inversión, proporcionando liquidez, seguridad


y rentabilidad
 Financiero: Traspasa activos líquidos o de corto plazo (hacia activos ilíquidos o de
largo plazo
 Social: Aumenta la cantidad de inversionistas y permite que más personas tengan
acceso a decisiones económicas

CARACTERISTICAS
 Perfecto: En cuanto los precios se determinan por la oferta y la demanda
 Abierto: Permite la existencia de un gran número de oferentes y demandantes, sin que
existan barreras de entrada tanto para la compra como para la venta
 Transparente: El mercado debe contar con información completa y oportuna, que permita
la toma de decisiones de inversión
 Homogéneo: Los productos (de una misma característica deben ser iguales, para permitir y
facilitar el intercambio
 Eficiente: La información con que cuenta el mercado debe incorporarse de manera
completa e instantánea en los precios, ya que de lo contrario se generan distorsiones y se
desincentiva el mercado
 Flexible: Debe permitir la fácil y rápida actuación de los agentes que en él intervienen,
cuando deseen celebrar una operación

CLASIFICACION DEL MDV


 Mercado Primario: Es aquel en donde se produce la primera colocación y venta de un
activo financiero.
No se producen intercambios constantes se agota con la primera transacción
Se realiza por parte del emisor mediante eventos corporativos (ejemplos aumentos de
capital de SA, OPAs, emisión de títulos de renta fija)
Se accede a él de manera directa (el emisor es quien vende directamente) o indirecta
(cuando se vale de algún intermediario, lo que no le quita el carácter de mercado primario)

 Mercado Secundario: Es aquel en que se permite la negociación o transacción de activos


financieros
En él se produce el intercambio de títulos previamente emitidos, respecto de los que ya se
produjo la primera transacción
Permite a los oferentes revertir sus decisiones de inversión previas
Es el que en definitiva permite el intercambio de valores y permite dar liquidez al MdV.
Se subclasifica en mercado secundario formal u organizado y mercado secundario informal
o no organizado:
o Mercado secundario formal: Aquél en que los compradores y vendedores están
simultánea y públicamente participando en forma directa o a través de un agente de
valores o corredor de bolsa en la determinación de los precios de los títulos que se
transan en él, siempre que diariamente se publiquen el volumen y el precio de las
transacciones efectuadas y cumpla en los requisitos relativos a número de participantes,
reglamentación interna y aquellos tendientes a garantizar la transparencia de las
transacciones que se efectúan en él, que establezca la Superintendencia mediante norma
de carácter general ””(art 4 bis letra a LMV)
o Mercado secundario informal: (Mercado “Over the counter”) Mercado no regulado, en
el que oferentes y demandantes pactan libremente las condiciones (ejemplos mercado
Forex instrumentos derivados)
Organización del Mercado secundario formal (art. 23 LMV)
Toda acción que deba registrarse en el Registro de Valores, debe también registrarse en una
Bolsa de Valores, la que no puede negarse a la inscripción, siempre que se cumpla con los
requisitos que el Reglamento de la Bolsa establezca Plazo para la inscripción dentro de los 11
meses siguientes a la inscripción de las acciones en el Registro de Valores
Las acciones de sociedades no inscritas en el Registro de Valores, no pueden cotizarse ni
transarse en bolsa, pero se puede hacer en pública subasta, en una rueda especial que se realiza
dos veces al mes, que se anuncia públicamente
Las acciones inscritas en el Registro de Valores sólo pueden ser intermediadas por corredores
de bolsa, en rueda de la bolsa de que sean miembros Los bancos y sociedades financieras que
reciban órdenes de sus clientes para comprar o vender este tipo de acciones, también deben
ejecutarlas por medio de un corredor de bolsa
También se pueden intermediar por corredores de bolsa otros valores distintos de las acciones
inscritas en el Registro de Valores, pero para que se transen en la bolsa deben haber sido
aceptados a cotización por la bolsa respectiva.
ESTRUCTURA DEL MERCADO DE VALORES
Desde el punto de vista formal, el MdV se compone de:

 Emisores de Valores: Son las entidades que participan colocando valores en el mercado, a
objeto de obtener recursos. Ejemplos Sociedades anónimas, administradoras de fondos de
terceros (fondos mutuos, fondos de inversión, AFP), el Estado, bancos, sociedades
securitizadoras
 Intermediarios de Valores: Son las entidades que prestan el servicio que permite
intermediar instrumentos financieros entre oferentes y demandantes de los mismos Para la
LMV “Son intermediarios de valores las personas naturales o jurídicas que se dedican a las
operaciones de corretaje de valores” (art 24 inc. 1). Son los corredores de bolsa y los
agentes de valores
 Demandantes de Valores
 Regulador y fiscalizador

EMISORES DE VALORES
Son las entidades que participan colocando valores en el mercado, a objeto de obtener recursos

 Sociedades anónimas, mediante la emisión de acciones


 Administradoras de fondos de terceros:
o Sociedades Administradoras de Fondos Mutuos: fondo mutuo es un patrimonio
integrado por aportes de personas naturales y jurídicas (para su inversión en valores de
oferta pública y otros que permita la ley, que son administrados por una sociedad
anónima por cuenta y riesgo de los aportantes
o Fondos de Inversión Al que los fondos mutuos, son patrimonios integrados por aportes
de personas para su inversión, administrados por una sociedad anónima de giro
exclusivo. La diferencia con los fondos mutuos radica en la posibilidad del rescate de
los fondos el FM permite el rescate total y permanente de las cuotas, las que se pagan
en un plazo inferior o igual a 10 días el FDI permite el rescate en un plazo de 11 a 179
días (FDI rescatable) o de 180 o más días (FDI no rescatable)
 El Estado
 Bancos
VALORES
“Cualesquiera títulos transferibles incluyendo acciones, opciones a la compra y venta de
acciones, bonos, debentures, planes de ahorro, efectos de comercio y, en general, todo título de
crédito o inversión” (art 3 LMV)
Son documentos emitidos por personas jurídicas, que confieren derechos de asociados o de
acreedores idénticos para una serie determinada, negociables según los modos previstos por el
derecho comercial y susceptibles de venta, constitución de derechos reales en favor de terceros
y cotización en bolsa de valores
Son principalmente las acciones, bonos, debentures y títulos de préstamo del Estado o de
instituciones públicas
Sirven como instrumentos de captación o de colocación de ahorro e inversión y son objeto de
especulación tanto dentro como fuera de bolsa dada la facilidad en su circulación y su
realización
Clasificación de los valores
 Al portador
o El suscriptor se obliga a pagar una suma de dinero, a vencimiento determinado, a quien
le exhiba el título
o Se individualizan mediante un número de orden
o En la mayoría de las legislaciones, las acciones de sociedades anónimas no pueden
emitirse al portador, dado que se necesita saber quién es el dueño para efectos
tributarios

 A la orden
o Los bonos o debentures pueden emitirse a la orden (art 16 LMV)
o Las acciones de S A no pueden emitirse a la orden (art 12 LSA)

 Nominativos
o Contienen en su texto el nombre del titular y se inscriben en el registro del emisor ej.
Registro de Accionistas) Lo que determina la propiedad es la inscripción en el registro

 Esencialmente nominativos
o Aquellos respecto de los cuales el emisor dispone que deban permanecer nominativos,
sin que las partes puedan mutarlos en al portador o a la orden

 Simplemente nominativos
o Aquellos respecto de los cuales el propietario, siempre que la ley o el estatuto lo
permitan, solicita que sean nominativos (ya que en estos casos siembre se pueden
convertir en al portador)

BONOS Y DEBENTURES
o Constituyen una fuente de financiamiento a largo plazo a que recurren las empresas,
con condiciones más favorables en cuanto a plazo e intereses que los créditos bancarios
o Son emitidos por las sociedades anónimas abiertas
o Pagan a su tenedor un interés fijo
o El tenedor es un acreedor de la sociedad, no un accionista
o El bono se caracteriza por dar al acreedor, a su vencimiento (que puede ser periódico o
único), derecho a la devolución del capital, más el interés que se haya pactado
o Los debentures pueden dar derecho a que se paguen al acreedor mediante la emisión de
acciones equivalentes al monto adeudado
o Los bonos se emiten a la orden o al portador y se dividen en cupones, pagaderos a su
vencimiento, a la persona que los presente (al portador) o al tenedor legítimo (a la
orden), previa exhibición
o El plazo para el pago en ningún caso puede ser superior al tiempo que falta para la
expiración del término previsto para la duración de la sociedad emisora
o En caso de disolución o resolución de liquidación de la sociedad, los bonos o
debentures quedan vencidos e inmediatamente exigibles por su valor nominal, intereses
y reajustes
TRANSACCIÓN DE LOS VALORES MOBILIARIOS

 En Oferta Pública de Valores: Es la que se dirige al público en general o a ciertos sectores o


a grupos de éste y está regulada por la LMV
 Mediante intermediación por corredores de bolsa o agentes de valores
 En oferta privada de valores Son aquellas distintas de las antes señaladas, y se rigen por el
derecho común, salvo en los casos en que la LMV se remita expresamente a ellas
REGISTRO DE VALORES
Para que un valor sea objeto de oferta pública, tanto el mismo como su emisor deben estar
inscritos en el Registro de Valores, llevado por la CMF
En el Registro de Valores deben inscribirse (art 5 LMV):
- Los emisores de valores de oferta pública
- Los valores que sean objeto de oferta pública
- Las acciones de sociedades anónimas que tengan 500 o más accionistas o, a lo menos,
el 10 de su capital suscrito pertenezca a un mínimo de 100 accionistas, excluidos los
que individualmente o a través de otras personas naturales o jurídicas, excedan dicho
porcentaje (plazo 60 días)
- Las acciones emitidas por sociedades anónimas que voluntariamente así lo soliciten o
que por obligación legal deban registrarlas
Al solicitar la inscripción, el emisor debe también solicitar la inscripción de los valores que
ofrecerá en oferta pública, pero no está obligado a ofrecer los valores inscritos sino después de
un año desde el registro
Una vez que el emisor proporcione la información requerida por la CMF relativa a su situación
jurídica, económica y financiera, ésta procederá al registro
Plazo para la inscripción: 30 días desde la solicitud
La CMF puede pedir información adicional o que se modifique o subsane la petición
OBLIGACION DE INFORMAR
Art 9 LMV; “La inscripción en el Registro de Valores obliga al emisor a divulgar en forma
veraz, suficiente y oportuna toda información esencial respecto de sí mismo, de los valores
ofrecidos y de la oferta. Se entiende por información esencial aquella que un hombre juicioso
consideraría importante para sus decisiones sobre inversión”
El directorio (3/4) o administradores (unanimidad) de la entidad, pueden dar el carácter de
reservado a ciertos hechos o antecedentes que se refieren a negociaciones pendientes, que al
conocerse puedan perjudicar el interés social (Información Reservada)
La Información Reservada debe comunicarse a la CMF al día siguiente del acuerdo
correspondiente
Las personas que con dolo o culpa concurran con su voto favorable a declarar como reservado
un hecho esencial, responden solidariamente de los perjuicios que causen, sin perjuicio de las
sanciones administrativas o penales que correspondan
GRUPOS EMPRESARIALES, CONTROLADORES Y PERSONAS
RELACIONADAS

GRUPOS EMPRESARIALES
En el hecho, pueden existir entidades conformadas por varias empresas o sociedades, las cuales
por distintos factores económicos y/o jurídicos, tienen interdependencia mutua o bien se
encuentran en una relación de subordinación.
En lo anterior descansa, en general, la idea del control de una sociedad en el contexto de la
economía actual, por muchos motivos de orden económico (economías de escala, entre otros),
así como jurídico, existen grupos empresariales, que pueden ejercer control sobre una o más
sociedades ya sea de forma directa o indirecta (holding)
En palabras simples, un holding es una organización de empresas que posee la totalidad o la
mayoría de la propiedad de otras empresas, cuestión que le permite ejercer el control sobre ellas
Como se recordará, fue en ese contexto en el cual mencionamos las disposiciones de la LSA al
respecto, particularmente las referidas a las sociedades matrices filiales y coligantes-coligadas.
No obstante, es la LMV la que define qué debemos entender por grupo empresarial, así como
las normas relativas al control y a las personas, naturales o jurídicas, que se entienden
relacionadas con una sociedad
La ley lo define como “el conjunto de entidades que presentan vínculos de tal naturaleza en su
propiedad, administración o responsabilidad crediticia, que hacen presumir que la actuación
económica y financiera de sus integrantes está guiada por los intereses comunes del grupo o
subordinada a éstos, o que existen riesgos financieros comunes en los créditos que se les
otorgan o en la adquisición de valores que emiten” (art 96 inc. 1 LMV)
Del mismo modo, es la propia ley (el mismo art 96 LMV) el que nos indica cuándo estamos en
presencia de un grupo empresarial

CONTROL
Para la LMV (art 97) “Es controlador de una sociedad toda persona o grupo de personas con
acuerdo de actuación conjunta que, directamente o a través de otras personas naturales o
jurídicas, participa en su propiedad y tiene poder para realizar alguna de las siguientes
actuaciones
a) Asegurar la mayoría de votos en las juntas de accionistas y elegir a la mayoría de los
directores tratándose de sociedades anónimas, o asegurar la mayoría de votos en las
asambleas o reuniones de sus miembros y designar al administrador o representante
legal o a la mayoría de ellos, en otro tipo de sociedades
b) Influir decisivamente en la administración de la sociedad”
Primer caso: mayoría de votos y administración
Por lo tanto, para que exista control deben reunirse dos requisitos copulativos la propiedad y la
posibilidad de asegurar la mayoría de votos en junta y designar al directorio
En cuanto a la propiedad, no es necesaria la mayoría basta con poder asegurar la mayoría de
votos en junta y mayoría de directores
Segundo caso: influencia decisiva en la sociedad
Art 99 LMV: “Se entenderá que influye decisivamente en la administración o en la gestión de
una sociedad toda persona, o grupo de personas con acuerdo de actuación conjunta, que,
directamente o a través de otras personas naturales o jurídicas, controla al menos un 25 del
capital con derecho a voto de la sociedad, o del capital de ella si no se tratare de una sociedad
por acciones, con las siguientes excepciones:
a) Que exista otra persona, u otro grupo de personas con acuerdo de actuación conjunta,
que controle, directamente o a través de otras personas naturales o jurídicas, un
porcentaje igual o mayor
b) Que no controle directamente o a través de otras personas naturales o jurídicas más del
40 del capital con derecho a voto de la sociedad, o del capital de ella si no se tratare de
una sociedad por acciones, y que simultáneamente el porcentaje controlado sea inferior
a la suma de las participaciones de los demás socios o accionistas con más de un 5 de
dicho capital Para determinar el porcentaje en que participen dichos socios o
accionistas, se deberá sumar el que posean por sí solos con el de aquéllos con quienes
tengan acuerdo de actuación conjunta
c) Cuando así lo determine la Superintendencia en consideración de la distribución y
dispersión de la propiedad de la sociedad”
Acuerdo de actuación conjunta
Mediante el mismo, puede acceder al control una o más personas que, de manera aislada no
podrían hacerlo por carecer de los requisitos necesarios
Sin embargo, el fin de un AAC no necesariamente es obtener el control, sino que pueden existir
otros motivos (intereses comunes, contrapeso al controlador, etc.
Concepto: “Acuerdo de actuación conjunta es la convención entre dos o más personas que
participan simultáneamente en la propiedad de una sociedad, directamente o a través de otras
personas naturales o jurídicas controladas, mediante la cual se comprometen a participar con
idéntico interés en la gestión de la sociedad u obtener el control de la misma” (art 98 inc. 1
LMV)
La misma ley establece presunciones de AAC incs 2 y 4 art 98 LMV), así como también faculta
a la CMF para calificar su existencia
Normas de relación
El art 100 LMV establece quiénes se entienden como personas relacionadas con una sociedad:
- Las entidades del grupo empresarial al que pertenece la sociedad
- Las personas jurídicas que tengan, respecto de la sociedad, la calidad de matriz,
coligante filial o coligada, según la LSA
- Los directores, gerentes, administradores, ejecutivos principales o liquidadores de una
sociedad, y sus cónyuges o sus parientes hasta el segundo grado de consanguinidad, así
como toda entidad controlada, directamente o a través de otras personas, por cualquiera
de ellos
- Toda persona que, por sí sola o con otras con que tenga acuerdo de actuación conjunta,
pueda designar al menos un miembro de la administración de la sociedad o controle un
10 o más del capital o del capital con derecho a voto si se tratare de una sociedad por
acciones
- En ciertos casos, la CMF puede establecer mediante norma de carácter general, que
existe relación entre una sociedad y una persona natural o jurídica que, por relaciones
patrimoniales, de administración, de parentesco, de responsabilidad o de subordinación,
haga presumir que:
1) Por sí sola, o con otras con quienes tenga acuerdo de actuación conjunta, tiene
poder de voto suficiente para influir en la gestión de la sociedad
2) Sus negocios en la sociedad originan conflictos de interés
3) Su gestión es influenciada por la sociedad, si se trata de una persona jurídica
4) Si por su cargo o posición está en posición de disponer de información de la
sociedad y de sus negocios, que no haya sido divulgada públicamente al mercado y
que sea capaz de influir en la cotización de los valores de la sociedad

OFERTA PÚBLICA DE ADQUISICIÓN DE ACCIONES


La OPA surge bajo la idea de establecer un medio de protección al accionista minoritario en
caso de la toma de control de una sociedad anónima abierta por una entidad; estableciendo un
procedimiento mediante el cual se entrega la posibilidad de que los accionistas puedan vender
sus acciones a un precio superior al de mercado (“premio de control”).
Por lo tanto, implica un beneficio tanto para quien realiza la oferta (toma el control) como para
el accionista que decide vender sus acciones (al obtener un precio mayor que el que obtendría al
vender en el mercado).
No obstante, dada la posibilidad de presiones al accionista minoritario, es la ley la que regula la
forma en la cual debe efectuarse esta oferta, estableciendo hipótesis obligatorias y voluntarias.
Se entenderá que oferta pública de adquisición de acciones es “aquella que se formula para
adquirir acciones de sociedades anónimas abiertas o valores convertibles en ellas, que por
cualquier medio ofrezcan a los accionistas de aquéllas adquirir sus títulos en condiciones que
permitan al oferente alcanzar un cierto porcentaje de la sociedad y en un plazo determinado ”
(art 198 inc. 1 LMV)
Los valores que pueden ser objeto de una OPA son:

 Acciones de sociedades anónimas abiertas


 Valores convertibles en acciones de sociedades anónimas abiertas
 Ambos

CLASIFICACION DE LA OPA
1. OPA Voluntaria: Corresponde a toda OPA que se formule voluntariamente y que no
corresponda ser efectuada según las disposiciones del Título XXV de la LMV
2. OPA Obligatoria: Es la que se rige por el Título XXV de la LMV, y los casos en que
procede son los que señala específicamente el art 199 LMV:
a) Las que permitan tomar el control de una sociedad (en los términos del art 97 LMV)
b) La oferta que el controlador deba realizar de acuerdo al art 199 bis LMV
- Este caso corresponde a la situación en que si como consecuencia de cualquier
adquisición, una persona o grupo de personas con acuerdo de actuación conjunta
alcanza o supera los 2/3 de las acciones emitidas con derecho a voto de una
sociedad anónima abierta, deberá realizar una OPA por las acciones restantes,
dentro del plazo de 30 días contados desde la adquisición
- El precio a ofrecer no puede ser inferior al que correspondería en caso de existir
derecho a retiro
- Si no se realiza la OPA dentro del plazo legal, los demás accionistas tendrán
derecho a retiro y el precio a pagar por las acciones será el precio de mercado al día
siguiente del vencimiento del plazo para efectuar la OPA
- No se aplica cuando los 2/3 de las acciones se alcanzan producto de una reducción
de pleno derecho del capital social por no haber sido totalmente suscrito y pagado
dentro de plazo legal cuando se derive de una OPA válidamente efectuada por la
totalidad de las acciones sociales, o derive de alguna de las excepciones que
establece el inc. 2 del art 199 LMV
c) Si se pretende adquirir el control de una sociedad que tiene a su vez el control de otra
sociedad anónima abierta, y que represente un 75 o más de su activo consolidado
debiendo efectuarse la OPA a los accionistas de esta última por una cantidad no inferior
al porcentaje que le permita obtener su control
Excepciones a la OPA obligatoria
No se someten a OPA las siguientes adquisiciones:

 Las provenientes de un aumento de capital, mediante la emisión de acciones de pago de


primera emisión, que, por el número de ellas, permita al adquirente obtener el control
de la sociedad emisora
 La adquisición de las acciones que sean enajenadas por el controlador de la sociedad,
siempre que ellas tengan presencia bursátil y el precio de la compraventa se pague en
dinero y no sea sustancialmente superior al precio de mercado (para estos efectos el
mismo art 199 LMV define “precio de mercado” y “precio sustancialmente superior al
de mercado”
 Las que se produzcan como consecuencia de una fusión
 Las adquisiciones por causa de muerte
 Las que provengan de enajenaciones forzosas

PROCEDIMIENTO DE LA OPA
El procedimiento de la OPA contempla tres etapas:
1. Oferta.
2. Adquisición.
3. Trámites posteriores.
PRIMERA ETAPA: OFERTA
Según el art 203 LMV, el oferente debe formular su oferta mediante un prospecto que contenga
todos los términos y condiciones de la oferta, el cual debe ponerse a disposición del público en
las oficinas de la sociedad por cuyas acciones se hace la oferta, en las oficinas del oferente o su
representada, de las sociedades anónimas que sean controladas por aquélla, en la CMF y en las
Bolsas de Valores
El contenido mínimo del prospecto está señalado en el art 203 LMV
El art 204 establece la posibilidad del oferente de incluir una garantía formal de cumplimiento
de la oferta, que debe comprender el pago de una indemnización de perjuicios mínima y
pagadera a todo evento a los afectados, en caso de incumplimiento de la obligación de pago del
precio
El plazo de vigencia de la oferta es fijado por el oferente, y no puede ser inferior a 20 ni
superior a 30 días salvo que la sociedad tenga inscritas en sus registros a entidades depositarias,
caso en el que el plazo será de 30 días
La oferta puede prorrogarse por una sola vez, por no menos de 5 y no más de 15 días
adicionales.
Efectos de la oferta para la sociedad
- La sociedad no puede adquirir sus propias acciones durante la vigencia de la oferta
- La sociedad no puede enajenar bienes del activo que representen más del 5 del mismo
- La sociedad no puede aumentar el endeudamiento en más de un 10
- Todas estas prohibiciones pueden ser levantadas por la CMF por resolución fundada y
siempre que no afecten el normal desarrollo de la oferta
- La sociedad está obligada a proporcionar al oferente la lista completa de los accionistas que
figuran en el Registro de Accionistas
- Los directores de la sociedad están obligados a emitir en forma individual un informe
escrito acerca de la conveniencia de la oferta para los accionistas
Efectos de la oferta para el oferente
- Se produce la irrevocabilidad de la oferta, sin perjuicio de que ésta contemple condiciones
o causales de caducidad
- Si se cumplen las condiciones de la oferta, está obligado a comprar las acciones
- Puede modificar la oferta solamente a efectos de ofrecer un mayor precio o comprar un
mayor número de acciones
- El oferente no puede adquirir acciones objeto de la oferta por transacciones privadas o en
bolsa, sea en Chile o en el extranjero
Otros efectos de la oferta
- Los accionistas son libres para aceptar o rechazar la oferta Si la aceptan, deben hacer llegar
sus acciones y demás antecedentes requeridos en el prospecto a las oficinas del
representante del oferente
- Mientras la oferta esté vigente, el accionista podrá retractarse de su aceptación
- Los terceros interesados en adquirir pueden formular otras OPAs durante la vigencia de una
OPA ya efectuada
- Si la oferta queda sin efecto por caducidad, condición resolutoria o por frustrarse, el
oferente podrá efectuar una nueva oferta por las mismas acciones, una vez transcurridos 20
días desde que la oferta haya quedado sin efecto
SEGUNDA ETAPA: ACEPTACIÓN
Es un acto jurídico complejo que implica la formación del consentimiento entre el oferente y
los accionistas que hayan aceptado
La adquisición se produce en virtud de la publicación del aviso que el oferente debe publicar en
virtud del art 212 LMV, dentro del plazo de 3 días contados desde el vencimiento del plazo de
la oferta o de su prórroga mediante el cual se comunica al público que la oferta ha sido exitosa
Para todos los efectos legales, la fecha de aceptación y de enajenación de las acciones por los
accionistas es la fecha de la publicación del aviso
Si el oferente no publica el aviso oportunamente, los aceptantes pueden retractarse sin incurrir
en responsabilidad
Si dentro de los 15 días del vencimiento del plazo no se produce la publicación, se considerará
como incumplimiento grave del oferente
TERCERA ETAPA: TRÁMITES POSTERIORES
El oferente que haya tomado control de la sociedad, no puede dentro de los 12 meses
siguientes, adquirir acciones de la sociedad por un monto igual o superior al 3 a no ser que lo
haga mediante otra OPA, cuyo precio de oferta no puede ser inferior al precio que pagó para la
toma de control, salvo que la operación se efectúe en bolsa
El oferente debe devolver a los accionistas los títulos que no haya adquirido
Si como consecuencia de una OPA u otra adquisición, una persona o grupo de personas con
acuerdo de actuación conjunta alcanza o supera los 2 3 de las acciones con derecho a voto, está
obligada a hacer una OPA por el 1 3 restante en 30 días desde la adquisición, a menos que el
porcentaje (los 2 3 se hayan alcanzado producto de una reducción de pleno derecho del capital
social por no haberse suscrito y pagado las acciones dentro de plazo legal, o en los casos del
inciso 2 del art 199 LMV
Si se formuló una OPA por el 100 de las acciones o de una serie de éstas, y producto de dicha
oferta el oferente adquirió el 95 o más, el controlador podrá exigir a los demás accionistas que
le vendan sus acciones si no ejercen su derecho a retiro
NOCIONES SOBRE LAVADO DE ACTIVOS Y COMPLIANCE

LAVADO DE ACTIVOS
El lavado de activos es un delito que busca ocultar o disimular el origen ilícito de determinados
bienes, a sabiendas de que los mismos provienen de determinados delitos (delitos base o
precedentes) o bien adquirirlos, poseerlos, tenerlos o usarlos, a sabiendas de su origen ilícito
(art 27 Ley N°19.913)
Es un delito que genera riesgos y perjuicios tanto al sistema financiero como a la reputación del
país en su conjunto, puesto que implica el uso por parte de personas u organizaciones que se
dedican a actividades delictuales, del sistema financiero, como vehículo para legitimar la
criminalidad
Entre los delitos base se encuentran los de la Ley N°20.000 delitos de la Ley N°18.314 (delitos
terroristas), delitos de la LMV y la Ley General de Bancos, el contrabando, delitos contra la
propiedad intelectual (art 81 Ley N°17.336), asociación ilícita, delitos funcionarios,
devoluciones indebidas de impuestos, etc.
Etapas del lavado de activos
1. Colocación
Consiste en introducir los bienes ilícitos en el sistema financiero (ej. el dinero proveniente de la
venta de droga es depositado en una cuenta bancaria)
2. Estratificación
Es efectuar múltiples transacciones u operaciones fraccionadas, hechas con el fin de separar los
fondos de su fuente ilegal, así como ocultar su origen Ej el dinero depositado se usa para
efectuar transferencias a terceros, inversiones, compra de bienes, etc.
3. Integración
Es la reinserción de los fondos ilícitos en la economía, apareciendo como lícitos y procediendo
a su reutilización (ej: con parte de los fondos estratificados se compró un inmueble, el cual se
revende y el dinero proveniente de la reventa se utiliza para otras inversiones dinero “limpio”)
Tipología del lavado de activos (métodos más usados)

 Testaferros: Inscribir bienes a nombre de terceros que no son sus dueños, pero
aparentan serlo para ocultar al real propietario
 Fraccionamiento o “pitufeo”: Fraccionar o dividir en pequeños montos transacciones
aparentemente aisladas, realizadas a nombre de uno o varios inversionistas, a fin de no
despertar sospechas y evitar controles o reportes por operaciones de montos elevados

 Sociedades de fachada: Implica la constitución legal de una sociedad, que además


tiene existencia física, pero que no desarrolla actividades en la realidad, recibiendo
recursos de los lavadores de dinero, simulando ser derivados del ejercicio de su giro

 Sociedades de pantalla: Es una sociedad constituida legalmente, que tiene existencia


física y que sí ejerce las actividades de su giro, pero que mezcla las utilidades de éstas
con fondos ilícitos
 Sociedades de papel: Es una sociedad que está constituida legalmente, pero no tiene
existencia física y es usada para simular obtención de ganancias.
Responsabilidad penal de las personas jurídicas
“La presente ley regula la responsabilidad penal de las personas jurídicas respecto de los delitos
previstos en los artículos 136, 139, 139 bis y 139 ter de la Ley General de Pesca y Acuicultura,
en el artículo 27 de la ley Nº19.913, en el artículo 8 de la ley Nº18.314 y en los artículos 240,
250, 251 bis, 287 bis, 287 ter, 456 bis A y 470 numerales 1 y 11 del Código Penal el
procedimiento para la investigación y establecimiento de dicha responsabilidad penal, la
determinación de las sanciones procedentes y la ejecución de éstas”(art 1 Ley N°20.393
Esta ley establece tanto la responsabilidad penal de las personas jurídicas, así como la
posibilidad de éstas de adoptar un modelo de prevención

COMPLIANCE Y MODELO DE PREVENCIÓN DE DELITOS


El compliance (“comply” –– “cumplir”) se entiende como un “procedimiento de revisión
sistemática del cumplimiento de estándares legales o éticos de una empresa, el que puede ser
realizado en forma interna o a través de auditorías externas” (Balmaceda, Guerra, Juppet
2019)
En la legislación chilena no está establecido el compliance como una obligación legal o como
una opción de carácter general
Lo que más se asemeja es el modelo de prevención de delitos que las personas jurídicas
pueden adoptar según el art 4 de la Ley N°20.393
Doctrinariamente el compliance se entiende como una forma de preconstituir prueba que
permita acreditar el deber de diligencia de los administradores de las empresas
Por lo anterior, el compliance no es una obligación legal, sino que deriva del cumplimiento de
la ética corporativa y a los valores a que adhiera la organización
Dado que en Chile no es obligación legal, el modelo del art 4 de la Ley N 20 393 se puede
extrapolar a toda área que la organización estime como susceptible de contar con una política
de prevención de riesgos de incumplimiento normativo.
Modelo de prevención (art 4 Ley 20.393)
El modelo comprende 4 elementos mínimos:

 Designación de un encargado de prevención


 Definición de medios y facultades del encargado de prevención
 Establecimiento de un sistema de prevención de delitos
 Supervisión y certificación del sistema de prevención
Encargado de Prevención
- También se le llama “compliance officer” u “oficial de cumplimiento”
- Es designado por la máxima autoridad administrativa de la persona jurídica
- Dura en el cargo un máximo de 3 años, prorrogables por períodos de igual duración
- Debe contar con autonomía respecto de los dueños, administradores, controladores y/o
accionistas, pero puede ejercer labores de auditoría o contraloría interna
- En el caso de las empresas con ingresos anuales que no excedan a 100 000 UF, el dueño,
socio o accionista controlador, podrá ejercer estas funciones
Medios y facultades del Encargado de Prevención
La administración debe proveerle de los medios necesarios para cumplir su labor, entre los que
deben estar, a lo menos:

 Recursos y medios materiales necesarios, en consideración al tamaño y capacidad


económica de la persona jurídica.
 Acceso directo a la Administración de la Persona Jurídica para informarla
oportunamente por un medio idóneo, de las medidas y planes implementados en el
cumplimiento de su cometido y para rendir cuenta de su gestión y reportar a lo menos
semestralmente
Sistema de Prevención
Consiste en determinar una matriz de riesgos que pueden afectar a la persona jurídica, desde el
punto de vista normativo.
Debe comprender, a lo menos:
- La identificación de las actividades o procesos de la entidad, sean habituales o esporádicos,
en cuyo contexto se genere o incremente el riesgo de comisión de los delitos señalados en
el artículo 1
- El establecimiento de protocolos, reglas y procedimientos específicos que permitan a las
personas que intervengan en las actividades o procesos indicados en el literal anterior,
programar y ejecutar sus tareas o labores de una manera que prevenga la comisión de los
mencionados delitos
- La identificación de los procedimientos de administración y auditoría de los recursos
financieros que permitan a la entidad prevenir su utilización en los delitos señalados
- La existencia de sanciones administrativas internas, así como de procedimientos de
denuncia o persecución de responsabilidades pecuniarias en contra de las personas que
incumplan el sistema de prevención de delitos
- Estas obligaciones, prohibiciones y sanciones internas deberán señalarse en los reglamentos
que la persona jurídica dicte al efecto y deberán comunicarse a todos los trabajadores. Esta
normativa interna deberá ser incorporada expresamente en los respectivos contratos de
trabajo y de prestación de servicios de todos los trabajadores, empleados y prestadores de
servicios de la persona jurídica, incluidos los máximos ejecutivos de la misma
Supervisión y certificación del Modelo de Prevención
El encargado de prevención, en conjunto con la Administración de la Persona Jurídica, deberá
establecer métodos para la aplicación efectiva del modelo de prevención de los delitos y su
supervisión a fin de detectar y corregir sus fallas, así como actualizarlo de acuerdo al cambio de
circunstancias de la respectiva entidad
Las personas jurídicas podrán obtener la certificación de la adopción e implementación de su
modelo de prevención de delitos. En el certificado constará que dicho modelo contempla todos
los requisitos establecidos en los numerales 1), 2) y 3 anteriores, en relación a la situación,
tamaño, giro, nivel de ingresos y complejidad de la persona jurídica
Los certificados podrán ser expedidos por empresas de auditoría externa, sociedades
clasificadoras de riesgo u otras entidades registradas ante la Superintendencia de Valores y
Seguros que puedan cumplir esta labor, de conformidad a la normativa que, para estos efectos,
establezca el mencionado organismo fiscalizador
Se entenderá que las personas naturales que participan en las actividades de certificación
realizadas por las entidades señaladas en la letra anterior cumplen una función pública en los
términos del artículo 260 del Código Penal

También podría gustarte