Está en la página 1de 6

Universidad Nacional de Córdoba

Facultad de Artes
Departamento Académico de Música
Licenciatura en Interpretación Instrumental
Cátedra: Taller de Investigación en artes

Ante proyecto

La conciencia corporal
integral del intérprete
musical
La unidad cuerpo - mente - instrumento
en la práctica interpretativa.

Blasco, Mara
Gutierrez, Ivan
Meléndez, Lucero

4 de noviembre, Córdoba
Tema de investigación
Concientizar la búsqueda de una práctica interpretativa que englobe aspectos técnico - instrumentales,
bienestar físico, aspecto comunicativo con el público, logrando la unidad de mente - cuerpo -
instrumento.

Antecedentes y fundamentación.
Basándonos en la diversa bibliografía que hemos encontrado respecto a la temática de investigación, la
propia experiencia de nuestras carreras artísticas, la experimentación investigativa, y una encuesta
dirigida a músicos en general, pero sobre todo a pianistas y violistas...

Decidimos investigar este tema porque encontramos una problemática generalizada en la práctica
instrumental de los músicos que se dedican al estudio aplicado del mismo. Desde una encuesta
realizada en redes sociales, llegamos a …. (esperando resultados)
Nuestro interés se manifiesta a partir de una búsqueda personal de bienestar y plena comodidad, y
también de una necesidad que surge de la falta de formación en este aspecto que consideramos de
suma importancia en nuestra instrucción.
Creemos que el aporte que podemos realizar es un llamado a la reflexión a la comunidad de músicos
estudiantes o profesionales (especialmente intérpretes), aficionados, melómanos, etc, sobre la
importancia de aplicar la conciencia corporal, que proponen distintos autores, en sus prácticas para un
mejor rendimiento musical, tanto técnico como expresivo, y así también para evitar lesiones o futuras
complicaciones.

Planteo del problema de investigación.


¿Por qué es importante entender la práctica interpretativa y la conciencia cuerpo-mente de una forma
integral, y cómo lograrlo?
¿Por qué es importante tomar conciencia del conjunto cuerpo-mente de una forma integral en la práctica
interpretativa, y cómo lograrlo?
¿En qué aspectos técnicos - instrumentales, comunicativos (con el público), y de propio bienestar, puede
influir positivamente la conciencia corporal?

Objetivos generales
- Concientizar sobre la búsqueda de una práctica interpretativa que englobe no solo aspectos
técnicos sino también el bienestar físico, el aspecto comunicativo con el público, y la relación
físico corporal y físico mental.
- Informar sobre la importancia de la utilización de las T.C. para lograr un mejor rendimiento del
cuerpo y la mente, con el objetivo de lograr un conocimiento más profundo, consciente y reflexivo
de nuestra interpretación, y así también lograr una mayor comodidad a la hora de la práctica.
- Prevenir posibles lesiones musculares.
Objetivos específicos
- Transmitir las propuestas y los beneficios del uso del método Alexander.
- Comprender la importancia de la calidad del estudio por sobre la cantidad del mismo.
- Reflexionar sobre el valor de una práctica de estudio inteligente que contemple el descanso
como elemento fundamental a la par de la ejecución.
- Informar sobre la importancia de la utilización de las TC al momento de la práctica instrumental
para evitar tensiones indeseadas, que pueden derivar en futuras lesiones o complicaciones.
- Identificar los condicionantes físico - mentales existentes que nos impiden lograr una conciencia
integral.
- Ser consciente de la mejora en el aspecto técnico, interpretativo, físico, performativo, que nos
puede traer una conciencia integral

Marco teórico

Rafael García Martinez plantea la problemática resultante de una práctica instrumental parcial e
incompleta, en cuanto a la consideración de los elementos cuerpo-mente intervinientes en la misma,
como un punto de partida desde el reconocimiento de la existencia de los malos hábitos adoptados que
producen no sólo estados de incomodidad sino también potenciales lesiones musculares. La meta es
lograr un cambio de conducta que promueva en el funcionamiento corporal una postura sana y
movimientos libres ya que contar con el cuerpo en la música significa ganar en calidad y asegurar una
carrera musical más próspera y duradera. Para lo cual es necesario conseguir un equilibro entre la
tensión y la relajación, denominado por el autor como: “La «zona de confort» es el espacio anhelado por
cualquier músico. En ella la conexión con la música es plena, la interpretación se experimenta con fluidez
y el cuerpo actúa sin interferencias. Es un estado de sincronización ideal entre pensamientos, emociones
y movimiento” (Rafael Garcia Martinez, Técnica Alexander para músicos, p.11).
Lograr este estado de “zona de confort” requiere comprender y adoptar al menos 4 conceptos básicos
desde un cambio de hábitos, una postura saludable, sensaciones corporales - sensaciones musicales
fiables y un descanso inteligente.

Entendemos la postura como la manifestación integral de nosotros mismos y de nuestros hábitos. En la


actividad que ejercemos los músicos, una buena postura nos debe/puede posibilitar un mejor dominio
técnico del instrumento, además del propio bienestar físico y, en la parte interpretativa, aumentar la
conexión con el público en nuestras performances.
Tomar conciencia de los condicionantes físicos y mentales es crucial para llegar al objetivo de una
postura sana; algunos de estos son: mala utilización de los músculos en la búsqueda directa y poco
pensada de mejorar la postura, malos hábitos arraigados al comienzo del estudio de un instrumento,
imitación errónea de postura de profesores o intérpretes favoritos; además de las realidades específicas
de cada individuo (fisionomía, psiquis, hábitos).

La unidad cuerpo-mente se encuentra reflejada en las sensaciones corporales y musicales que son
percibidas durante el trabajo de práctica, ya que ella se encuentra plenamente ligada a un proceso de
feedback sonoro. Las sensaciones musculares internas son empleadas al servicio del oído, y con la
rutina de la práctica el proceso se vuelve automático. De este concepto se desprende otro derivado de la
problemática ya mencionada; cuando la práctica es negativa, las sensaciones se ven distorsionadas por
percepciones incorrectas que surgen de hábitos equivocados. Volver a establecer percepciones fiables
constituye así, otro proceso que debería ser afrontado para llegar a la zona de confort propuesta por el
autor.

Una práctica saludable consiste también, en reconocer el descanso inteligente como un factor tan
importante como lo es el estudio mismo, considerando la calidad del estudio tan significativo como la
cantidad misma. Este tiempo contempla un trabajo desde la conciencia corporal y desde el pensamiento.

Mónica Zubczuk nos plantea una problemática en relación a los aspectos corporales es que muchos
instrumentistas son más conscientes de sus objetivos musicales que de los medios físicos que
deben emplear para alcanzarlos. En ellos muchas veces coexisten una destreza técnica con la
ignorancia teórica, lo que puede provocar frustración. El conocimiento real de las posibilidades
anatómicas y musculares y su aplicación en la búsqueda de sonoridades específicas acordes a
diferentes épocas, estilos musicales y recursos expresivos es el primer paso hacia una técnica
fluida y confortable.

También nos plantea que muchos estudiantes, en lugar de prestar atención y trabajar en el logro
de un toque flexible, natural y elástico, insisten en una práctica incómoda e inadecuada, ya que
observan tensiones pero aun así siguen adelante, estudiando horas el instrumento mediante una
repetición mecánica, absurda y errónea que lleva a contracturas muy dolorosas y, en casos
extremos, a lesiones musculares. Si un fragmento musical determinado no se aborda
corporalmente como corresponde, el resultado, aparte de la incomodidad al tocar, es que el
fragmento no saldrá como se desea. La postura y el movimiento tienen un enorme impacto en
la habilidad para el control del instrumento, además de amplitud en la ejecución, una bella
sonoridad y gran variedad en la producción de sonidos determinados, por lo que es imprescindible
utilizar el cuerpo de forma natural, flexible y confortable.

La sensibilidad psicológica pone al artista ejecutante en condición de percibir las bellezas que
procura realizar; pero es la sensibilidad táctil y muscular la que disciplina los medios que
posibilitan alcanzar dichas bellezas. Quien logre más sensibilidad táctil estará mejor capacitado
para percibir un mayor número de sensaciones exteriores. Estará en condiciones de percibir
mejor el peso, disciplinar la acción mecánica y graduar la cantidad exacta de peso en relación a
la sonoridad que desee obtener.

Lopez Cano nos cuenta además que la tradición de la música de arte occidental ha vivido la tecnología
siempre con ambivalencia y contradicción (investigación en artes). Por un lado, se ha adaptado
exitosamente al mercado del disco y del vídeo. Pero por el otro, su discurso hegemónico continúa
observando con sospecha toda grabación, como si se tratase de una falsificación o una adulteración del
arte, toda vez que el resultado sonoro no es fruto exclusivo del trabajo del músico profesional sino
también de técnicos de sonido, no soporta una idea colectiva como en el cine. Sin embargo, en la
investigación artística se está recuperando el análisis de grabaciones como una fuente de información
digna y con el mismo rango de autoridad que las consagradas fuentes bibliográficas.

Diseño metodológico
El anteproyecto se enmarca dentro de una investigación artística en música (López-Cano y San Cristobal
Opazo, 2014), en el cual se establece la práctica instrumental e interpretativa integral desde el concepto
de “zona de confort” propuesto por Rafael García Martinez en su libro “Técnica Alexander para músicos”
como el objetivo de cada intérprete. Las funciones que tendrá este trabajo serán de tipo informativo, ya
que presentamos datos de conocimiento práctico detallados en la bibliografía explorada, para que el
intérprete pueda encontrar un punto de partida para empezar a tomar conciencia de sus acciones y así
poder iniciar el exploramiento corporal al momento de la interpretación; reflexivo, ya que invitará a la
comunidad de músicos a pensar en el bienestar general que llevará aparejado el entendimiento de
cuerpo - mente - instrumento como una unidad; experimental, en tanto se explorarán hábitos saludables
que se correspondan con las necesidades personales de cada instrumentista y se adoptarán a medida
que se vayan examinando, comprobando y apropiando.

Tareas de investigación

- Encuestas por redes sociales.


- Exploración bibliográfica.
- Reflexión sobre experiencias personales.
- Experimentación práctica de lo indagado.
- Indagación y reflexión sobre aquella experimentación práctica.

Bibliografía

- Rafael García Martinez, “Técnica Alexander para músicos”. Editorial Robin Book
- López Cano y U. San Cristóbal, “Investigación artística en música”.
- Rafael García Martinez, “Técnica Alexander para músicos”.
- Mónica Zubczuk, “Aspectos corporales, auditivos y emocionales en la interpretación musical”.

También podría gustarte