Está en la página 1de 129

OBSTETRICIA II

DR LUIS DIAZ INFANTES


SERVICIO GINECOLOGIA-OBSTETRICIA
HAL
DISTOCIA

• DISTOCIAS DINAMICAS
• DISTOCIAS FETALES
• DISTOCIAS OSEAS
• DISTOCIAS DE TEJIDO BLANDO
SITUACIONES ANORMALES

•Situacion transversa y oblicua


Es aquella que el eje mayor
Definicion
del feto es perpendicular al
eje longitudinal de la madre
• Oblicua es aquella en la cual
el eje mayor del feto forma un
angulo de 45 grados en relacion
al eje materno
• Postura transversa.

• Posición acromio
dorso posterior derecha
• DIAGNOSTICO
• Exam Abdominal
A la inspeccion la AU es menor a la
EG
Abdomen Ovoide
• Maniobras de Leopoldo
1ª:Ausencia fetal en fondo utrino
2ª: se percibe 2 polos fetales en
flancos
3ª: y 4ª : ausencia de polo de
presentacion
• Tacto Vaginal : auncencia de trabajo
de parto y el cervix se moviliza
facilmente
Membranas integras
MANEJO

Manejo Prenatal
• Hasta 26-30 sem puede considerarse fisiologica
• Pasado esto ARO
• Investigar causa
• Toda gestante en 3 o mas controles con situacion transversa
• Hospitalizar
• Via del Parto :Cesarea
PRESENTACION ANOMALA

El feto pone su polo caudal


en relacion con el estrecho
superior de la pelvis materna
Definicion
• Se dezplaza por el canal del
parto ofreciendo su
diametro Bitrocantereo (9,5cm )
ETIOLOGIA

Causas Maternas
Causas Fetales
Causas Ovulares
• Pelvis estrecha
• Multiparidad • Prematuridad Placenta previa
• Tumores previos • Hidrocefalia, Polihidramios
(uterinos) anencefalia.
• Utero anormal • Macrosomia fetal
Distocia del
• Feto pequeño
cordon
• Feto muerto
• DIAGNOSTICO
• Palpacion mediante Maniobras de
Leopoldo
• 1ª: fondo uterino ocupado por el polo
cefalico
• 2ªSe confirma la situacion
longitudinal y la posicion fetal
• 3ªla region hipogastrica ocupada por
el polo caudal(voluminoso , irregular ,
blando)
• 4º se confirma presencia del polo
pelvico
• Por Auscultacion los latidos fetales se
perciben mejor en zona suprapubica
• Tacto vaginal
• Podalica . Se palpa un polo de presentacionn blando (nalgas)
• Sacro irregular con sus apofisis espinosas
• Surco intergluteo
• Ano , genitales externos
• pies fetales
• Ausencia de fontanelas y suturas
MANEJO

Manejo Prenatal
• Hasta 28-30 sem puede considerarse fisiologica
• Investigar causa
• Toda gestante en 3 o mas controles con presentación podálica
• Hospitalizar a las 38 sem
NO CHANCE VAGINAL!!

• Feto grande
• Estrechez pelvica
• Hiperextension cefalica
• Necesidad de induccion
• Disfuncion uterina
• Nalgas incompletas o de pies
• Feto pretermino
• MHO
• Solicitud de BTB
• Falta de medico capacitado
POSICION ANOMALA

OCCIPITO POSTERIOR PERSISTENTE

El occipital y el dorso fetal quedan en posición posterior ,


prolongando fase desaceleración y periodo expulsivo
LA presentación es vértice , el punto referencia es occipital Fetal ,
siendo posible 2 variedades

Occípito
Occípito ilíaco
iIíaco derecho
izquierdo posterior
posterior (OIDP)
(OIIP
Desproporcion cefalo Pelvica

Multiparas

ETIOLOGIA Fetos pequeños

Pelvis Androide o Platipeloide


O antropoide
ACTITUD ANOMALA

• Presentaciones Deflexionadas
• De cara
• De frente
• De bregma
•DEFINICION
• Cabeza Fetal Adopta una actitud anormal
• Ocurre cuando Falta el movimiento de Flexion , de
modo q ingresa al canal con una actitud de mayor o
menor extensión o deflexión .

Normal Bregma Frente Cara


RIESGOS MATERNOS RIESGOS FETALES

• Mayor mortalidad • Mayor Mortalidad


• TDP prolongado • Hipoxia Cerebral
• Agotamiento materno • Sufrimiento Fetal A
• Rotura uterina • Depresión del SNC
• Predisposición a distocia de • Hernia Fetal
cordon • Trauma Obstétrico
PRESENTACION DE BREGMA Deflexión
1° grado

• Aborda canal parto en actitud Neutra


• La parte mas adelantada es Fontanela bregmatica o >
• DIAMETRO OCCIPITOFRONTAL (MIDE 12 CM )
• Tacto vaginal -- Fontanela Bregmatica .
• Trabajo de parto prolongado
• Hiperdinamia (>intensidad >frecuencia)

• MAYORIA DE CASOS: CABEZA FLEXIONA


EN FORMA EXPONTANEA
ETIOLOGIA • Estrechez pelvica cordon , cordon
Causas fetales • Gran multiparidad corto
• Tumores Previos • Placenta previa
• Feto pequeño
( miomas) • Polihidramios y
• Macrosomia
• Abdomen pendulo Oligohidramios
• Hidrocefalia
• Malformaciones
• Monstruos uterinas
• Alt y tumores de
columna cervical

Causas Ovulares :

Causas
• Circular del
Maternas
PRESENTACION DE FRENTE Deflexión
2° grado

• Aborda el canal de parto en una actitud de deflexion


parcial
• La parte mas adelantada es la frente
• Se dezplaza por el canal ofreciendo
• Su > diametro Occipitomentoniano 13,5cm
• Sg Hachazo de Tarnier:Escotadura palpable
entre el Dorso y el occipital frontal
• Latidos fetales se perciben mejor
• Tacto vaginal palpa la Fontanela >
cejas y nariz .
MANEJO
PRESENTACION DE FRENTE

50% de los casos la presentación se convertirá en


vértice .x flexión de la cabeza

Si persiste la presentación de frente

Cesárea

Si existe desproporción cefalo –pelvica


PRESENTACION DE CARA
Deflexión
3° grado
• Aborda el canal del parto con
la cabeza en extension maxima
• La parte mas adelantada: cara del feto
• La cabeza fetal se dezplaza por el
Canal pelvico con DIAMETRO
SUBMENTOBREGMATICO ( 9,5CM)
DIAGNOSTICO

1.occipucio fetal prominente


2.-Sg Hachazo de Tarnier
Escotadura palpable entre el
Dorso y el occipital frontal
-Al tacto vaginal , puede identificarse el menton ,boca ,
nariz , mejillas y orbitas .
Por tanto ausencia de suturas
MANEJO

• Si existe desproporcion cefalo pelvica : Cesarea


• Si es mento anterior : via vaginal
• Si es mento posterior : Cesarea
DISTOCIA DE HOMBROS
• Distocia de hombro anterior, la más
frecuente

• Distocia de hombro posterior, la más rara

• Distocia bilateral, la más grave pero es


excepcional
Factores de riesgo de distocia de Hombros

• Crecimiento fetal aumentado o una pelvis reducida


• Los relacionados macrosomía fetal serían:
• Obesidad materna y /o Ganancia ponderal excesiva
en la gestación
• Diabetes
• Postérmino
• Estatura baja
Maniobras

• Maniobra de McRoberts
• provocar una hiperflexión de las
caderas de la gestante bien con
su propia colaboración o con la
de dos ayudantes
• Con presión suprapubica de unos
6º, lo que facilita el descenso del
hombro posterior
• Maniobra de - Woods
• La mano se coloca detrás del hombro
posterior del feto
• Rotando segira el hombro
progresivamente 180º permitiendo
obtener el hombro anterior cuando se ha
finalizado la rotación
• Maniobra de Zavanelli
• Supone la reintroducción de la cabeza
en el canal del parto
• extracción fetal mediante cesárea
•1. La Matrona avisa al Ginecólogo para
atender a una gestante a término en trabajo
de parto que lleva una hora en el período
expulsivo. A la exploración se objetiva feto
único en presentación de cara mento-
posterior de III plano. La conducta a seguir es:
• A) Aplicación de forceps.
• B) Aplicación de vacuum extractor.
• C) Versión interna y gran extracción.
• D) Cesárea.
• E) Dejar evolucionar el expulsivo una hora más
en primíparas y 1/2 hora más en multíparas
antes de decidir.

Respuesta: D
•2. ¿En cuál de las siguientes situaciones
obstétricas está indicado el parto
mediante cesárea?:
•A) Presentación de vértice.
•B) Presentación de occipucio.
•C) Presentación de frente.
•D) Presentación de cara.
•E) Circulares de cordón (asas de cordón
umbilical alrededor del cuello fetal).

Respuesta: C
•3. Desde 1.960 se observa una
preocupante elevación de la tasa de
cesáreas. Este incremento se asocia entre
otras, pero de forma preferente a una de
las indicaciones expuestas a continuación:
•A) Placenta previa.
•B) Prolapso de cordón.
•C) Cesárea anterior (Iterativa).
•D) Embarazo gemelar.
•E) Fiebre intraparto.

Respuesta: C
•4. Entre las referidas a continuación, la
causa más frecuente de producción de
hiperdinamia uterina secundaria durante
el parto es:
•A) La inserción anómala de la placenta.
•B) La posición anómala del feto.
•C) La hipoplasia del músculo uterino.
•D) La hipertrofia del útero.
•E) Los obstáculos mecánicos a la normal
progresión del parto.

Respuesta: E
• 5. Una paciente secundigesta, con antecedente de
parto vaginal anterior, ingresa en su 34ª semana de
gestación por parto en curso. Mediante tacto vaginal
se diagnostica dilatación de 6 cm y presentación
pelviana (nalgas puras), variedad S.I.I.A., en II plano.
Ecográficamente se estima que el peso fetal estará
comprendido entre 2.100 y 2.300 g. Señale la
conducta obstétrica correcta:
• A) Permitir la evolución espontánea evitando la ayuda
manual durante el periodo expulsivo.
• B) Dejar evolucionar hasta periodo expulsivo y practicar
maniobras de ayuda manual para abreviar el periodo
expulsivo tras la salida del ángulo inferior de la escápula.
• C) Permitir la evolución hasta periodo expulsivo y finalizar
éste mediante aplicación de fórceps para evitar la distocia
de cabeza última.
• D) Terminar el parto mediante cesárea.
• E) Determinar la actitud de la cabeza fetal mediante una
radiografía simple del abdomen materno.

Respuesta: D
•6. Las maniobras de Woods, McRoberts y
Zavanelli se han ideado para actuar en los
casos de:
•A) Parto en podálica.
•B) Vacuum.
•C) Distocia de hombros.
•D) Fórceps rotador.
•E) Parto de cara

Respuesta: C
•7. Primigesta de 22 años con trabajo de parto
establecido de 8 horas de evolución. Las
condiciones obstétricas en este momento
son: dilatación completa, cefálica en segundo
plano de Hodge y presentación occípito-
púbica. Hay que finalizar el parto de forma
urgente por sufrimiento fetal agudo; la forma
de hacerlo que está indicada es:
• A) Fórceps.
• B) Vacumm.
• C) Maniobra de Kristeller.
• D) Maniobra Ahlfeld.
• E) Cesárea.

Respuesta: E
•8. Todas las siguientes son indicaciones
para la realización de una cesárea,
excepto:
•A) Miomectomía previa.
•B) Extracción con fórceps fallida.
•C) Sufrimiento fetal agudo.
•D) Prolapso de cordón.
•E) Cerclaje cervical.

Respuesta: E
SE CONSIDERA HEMORRAGIA POSTPARTO, AL
SANGRADO MAYOR DE 500 ML A PARTIR DEL
TRACTO GENITAL INMEDIATAMENTE DESPUÉS
DEL PARTO.

MODIFICACIÓN DEL 10% EN EL


HEMATÓCRITO O LA NECESIDAD
DE TRANSFUSIÓN DE ERITROCITOS.
HEMORRAGIA HEMORRAGIA
TEMPRANA TARDIA
• Atonía uterina
• Retención de restos placentarios
• Retención de placenta
• Endometritis
• Retención de restos
placentarios • Subinvolución uterina
• Laceraciones o hematomas del • Subinvolución del sitio de implantación
tracto genital placentaria
• Inversión uterina • Retorno anormal de la menstruación
• Coagulación intravascular • Pólipo placentario
diseminada
FIEBRE PUERPERAL: DEFINICION

38,5° 2 tomas: 38°


6 h de diferencia
PARTO

24h 10d
CAUSAS

1) ENDOMETRITIS PUERPERAL
2) INFECCION DE SITIO OPERATORIO
3) MASTITIS PUERPERAL
4) PIELONEFRITIS AGUDA
5) TROMBOFLEBITIS SEPTICA
6) OTRAS
ENDOMETRITIS PUERPERAL

Infección postparto de
DEFINICION endometrio o decidua

FRECUENCIA Partos vaginales: 5%


Partos x cesárea: 15%
ETIOLOGIA

Ascendente/Polimicrobiana
.Endometritis precoz: 24 h
Gram(+)-50% postparto - Monomicrobiano
Estreptococo grupo B Estreptococo pyogenes
Enterococo Estreptococo agalactiae
Staphilococcus epidermidis Clostridium sp
Staphilococcus aureus
.Endometritis tardía:
Gram(-) Chlamydia trachomatis
Gardnerella vaginalis
E. Coli
Enterobacter
Proteus

Anaerobios
•ENDOMETRITIS
CLASIFICACION •ENDOMIOMETRITIS
•PARAMETRITIS
•PELVIPERITONITIS

RELACIONADOS AL PARTO
•CESAREA
•Tdp prolongado
•Múltiples tactos vaginales
•RPM-Corioamnionitis
FACTORES DE RIESGO
•Revisión manual de cavidad uterina
•Alumbramiento incompleto
FACTORES MATERNOS
•Anemia materna
•Obesidad
•Diabetes mellitus
•Vaginosis bacteriana
•Colonización Estreptococo grupo B
DIAGNOSTICO

CLINICO!!!!

−Fiebre puerperal
− Sensibilidad uterina a palpación pélvica o tv
− Loquios malolientes
− Sub involución uterina
− Taquicardia > 100 x minuto
MANEJO

1. Hospitalizar en UCIN 3. Tratamiento ATB


-Clindamicina 900mg EV c/8h+
Gentamicina 5mg/Kg EV c/24h
2. Exámenes auxiliares: Con/sin Ampicilina 1g EV c/6h
Eco TV
Hgma -Ceftriaxona 2g EV c/24h +
Sed urinario Amikacina 500mg EV c/12h+
Hemocultivo Metronidazol 500mg EV c/8h
Cultivo de loquios
•9. Una paciente sometida a cesárea por
inducción fallida tras amniorrexis
prematura presenta en su tercer día de
puerperio malestar general, fiebre de
38,5ºC, loquios fétidos, útero
subinvolucionado y doloroso a la
palpación. ¿Cuál es el diagnóstico más
probable?:
•A) Endometritis puerperal.
•B) Dehiscencia de la histerectomía.
•C) Retención de restos placentarios.
•D) Necrosis isquémica de mioma uterino.
•E) Absceso de pared abdominal.
Respuesta: A
•10. Primigesta que durante el final del
período expulsivo presenta un sangrado de
sangre roja muy escaso que se hace
francamente hemorrágico inmediatamente
después de expulsarse el feto. La placenta es
alumbrada 10 minutos después; el útero se
contrae correctamente. La hemorragia por vía
vaginal continúa. De los siguientes
diagnósticos el más probable es:
• A) Atonía uterina.
• B) Retención de un cotiledón placentario.
• C) Desgarro de cuello uterino.
• D) Coagulopatía.
• E) Rotura uterina.
Respuesta: C
•11. Mujer de 27 años que acaba de tener un
parto eutócico. El alumbramiento placentario
se produce tras 30 minutos desde el parto,
con cierta dificultad, pero con la placenta
aparentemente íntegra. Al cabo de dos horas
avisan por sangrado mayor de lo esperado en
estos casos. Se realiza una exploración bajo
narcosis con legrado, y se extrae material
placentario normal. Probablemente se trataba
de:
• A) Placenta membranosa.
• B) Inserción marginal de la placenta.
• C) Placenta succenturiata.
• D) Inserción velamentosa del cordón.
• E) Vasa previa.

Respuesta: C
•12. En la lactancia intervienen las
siguientes hormonas, excepto:
•A) Estrógenos.
•B) Prolactina.
•C) Oxitocina.
•D) Progesterona.
•E) Vasopresina.

Respuesta: E
•13. Sólo una de las manifestaciones
clínicas del puerperio que se exponen a
continuación es cierta:
•A) Leucocitosis de 20.000/ml. postparto.
•B) Loquios hemáticos que se prolongan hasta
los cuarenta primero días postparto.
•C) Tamaño uterino a nivel del ombligo el 7.°
día postparto.
•D) La episiotomía no suele cicatrizar antes de
los cuarenta primeros días postparto.
•E) Los entuertos son menos dolorosos cuanto
mayor es la pariedad de la puérpera.
Respuesta: A
•14. Puérpera con antecedente de parto
vaginal diez días atrás, que consulta por
sangrado vaginal mayor que una
menstruación de tres horas de evolución. No
presenta dolor abdominal, pero a la
exploración el útero está subinvolucionado. La
hemoglobina sérica es de 8,7 g./dl. La causa
más probable es:
• A) Un desgarro prineal.
• B) Retención de restos placentarios.
• C) Atonía uterina.
• D) Alteraciones de la coagulación.
• E) Una inversión uterina.

Respuesta: B
Ruptura membranas

• Ruptura Prematura : Antes del inicio del trabajo de parto


• Ruptura Precoz: Durante el primer período de trabajo de parto
• Rotura Tempestiva u Oportuna: Desde los 8cm hasta la dilatación
completa
• Rotura Tardía: Durante el expulsivo
RPM
CORIOAMNIONITIS

• DEFINICION: Infección bacteriana de las membranas


ovulares, corion y amnios.

• TIPOS:
• C Clínica
• C Histológica: PMN
• C Bioquímica
CUADRO CLÍNICO
• Flujo vaginal maloliente y/o purulento. Líquido
amniótico purulento con mal olor.
• Fiebre materna.: temperatura axilar mayor a 38 en
dos tomas separadas por una hora.
• Taquicardia materna.
• Dolor a la palpación del útero.
• Taquicardia fetal.> 160 latidos por minuto
• Alteración de la frecuencia cardiaca fetal (DIP II y III).
DIAGNÓSTICO
1. Criterios de diagnóstico
a.- Historia clínica: Anamnesis, factores asociados.
b.-Examen físico: Corioamnionitis clínica es igual a
fiebre mas otro criterio clínico
c.- Hallazgos de laboratorio.
2. Diagnostico diferencial
a.- Pielonefritis.
b.- Infecciones vaginales.
c.- Otras patologías febriles durante el embarazo.
EXÁMENES AUXILIARES
1. De patología clínica
Hemograma: Leucocitosis (mayor de 15,000)
(sensibilidad 70%) o leucopenia (menor de 4,000) con
desviación izquierda.
 Velocidad de sedimentación(VSG) mayor de 60 mm (¿?)
Proteína C reactiva: mayor de 2 mg/dl.
Liquido amniótico (amniocentesis) Tinción Gram:
Presencia de gérmenes en líquido amniótico y más de 50
leucocitos x campo; glucosa < 5 mg/dl (infección
intraamniotica subclinica), cultivo en 24 – 72 horas;
estearasa leucocitaria.
 Cultivo de secreción cervical (¿?)
2. De imágenes
• Ecografía: Perfil biofísico fetal con oligohidramnios y no
reactividad.
3. De exámenes especiales
• Pruebas de bienestar fetal:
• Test no estresante (NST): No reactivo con variabilidad disminuida.
• Test estresante (TST): DIP II y DIP III.
• Perfil biofísico fetal: ausencia de movimientos respiratorios y
corporales
COMPLICACIONES
• Atonía uterina
• Abscesos pelvianos
• Tromboflebitis pelviana séptica
• Endometritis puerperal.
• Sepsis - Shock séptico.
• Neumonía connatal
• Hemorragias intraventriculares severas
• Leucomalasia periventricular y a largo plazo
parálisis cerebral
Medidas generales y terapéutica
 Detección de factores asociados.
 Colocar vía EV segura.
 Iniciar tratamiento antibiótico:
 Ampicilina 2gr EV cada 6 horas y Gentamicina 5
mg/kg peso EV cada 24 hrs.
 Otra alternativa: Clindamicina 600 mg EV cada 8 horas y
Gentamicina 5 mg/kg peso EV cada 24 horas.
 Ceftriaxona 1 – 2 gr EV cada 24 horas o Amikacina 500
mg cada 12 horas + Metronidazol 500 mg EV cada 8
horas.
 Monitoreo materno fetal.
 Solicitar exámenes auxiliares
 Evaluar signos clínicos y resultado de análisis de
laboratorio.
• Corioamnionitis: culminar la gestación luego de estabilización
hemodinámica del caso.
• Sepsis: Culminar gestación después de administrar primera dosis de
antibiótico.
•15. ¿Cómo se denomina la rotura de la
bolsa de las aguas cuando el cuello se
encuentra totalmente dilatado?:
•A) Oportuna.
•B) Prematura.
•C) Tardía.
•D) Precoz.
•E) Falsa.

Respuesta: A
•16. En la ruptura prematura de
membranas. ¿Qué signo o prueba le
indica la presencia de corioamnionitis?:
•A) Hemograma seriado con leucocitosis en
incremento + desviación izquierda.
•B) Pulso acelerado.
•C) Dolorabilidad e irritabilidad uterina.
•D) Pérdida de líquido amniótico parduzco y/o
de mal olor.
•E) Todas las anteriores.

Respuesta: E
•17. Se denomina rotura prematura de
membranas a la que ocurre:
•A) A los 3 cm de dilatación.
•B) A los 5 cm de dilatación.
•C) A los 8 cm de dilatación.
•D) Al inicio del trabajo de parto.
•E) Antes del inicio del trabajo de parto.

Respuesta: E
•18. Gestante de 33 semanas, acude por
pérdida de líquido por la vagina
habiéndose confirmado la presencia de
membranas ovulares rotas. ¿Qué
antibiótico profiláctico indicaría?
•A) Eritromicina.
•B) Ciprofl oxacina.
•C) Cotrimoxazol.
•D) Cloranfenicol.
•E) Doxiciclina.

Respuesta: A
Estados hipertensivos del
embarazo
CLASIFICACION DE LOS SINDROMES IHPERTENSIVOS
DEL EMBARAZO

HTA CRONICA

HTA CON PREECLAMPSIA


SOBREAGREGADA

HIPERTENSION GESTACIONAL

PREECLAMPSIA/ECLAMPSIA
COMPROMISO MULTIORGANICO DE PRE
ECLAMPSIA Y ECLAMPSIA

ORGANO DISFUNCION FALLA


CEREBRO Irritabilidad Neuronal Convulsión
VASCULAR Hipertensión Severa: Colapso vasomotor
PD > 110 y PA > 160 mmHg
RIÑON Oliguria. IRA.
Proteinuria Nefrótica: Hematuria (++++ )
+++ / > 3.5 gr/ 24 horas.
HIGADO TGO > 70 UI/L. Falla Hepática.
Epigastralgia pertinaz. Hematoma Subcapsular.
HEMATOLOGICO Trombocitopenia. CID.
Hemolisis.
PLACENTA RCIU. Abruptio Placentae.
Oligohidramnios. Muerte Fetal.
CARDIOPULMONAR Disfunción Ventricular. Edema Pulmonar.
Embolia Amniótica.
ECLAMPSIA: CLASIFICACION.

• ANTEPÀRTO: PEOR PRONOSTICO 38%


• INTRAPARTO: Poco frecuente 18%
• POSTPARTO: Primeros 7 días del puerperio, es el más frecuente
44%.
SIGNOS Y SINTOMAS PREMONITORIOS.

• CEFALEA 83%
• HIPERREFLEXIA 80%
• EDEMA 60%
• PROTEINURIA 80%
• CLONUS 46%
• SX VISUALES 45%
• DOLOR EPIGASTRICO 20%
• NAUSEA VOMITOS 15%
• ALTERACIONES MENTALES
TRANSITORIAS 10%
•22. Cuando se administra sulfato de
magnesio para el tratamiento de
preeclampsia-eclampsia y aparecen signos
de sobredosificación ¿qué antídoto se
debe emplear?:
•A) Carbonato sódico.
•B) Sulfato ferroso.
•C) Nitroprusiato.
•D) Simpaticomiméticos.
•E) Gluconato cálcico.

Respuesta: E
• 19. Se hospitaliza a una gestante de 35 semanas por
presentar presión arterial de 165/100 mmHg en repetidas
tomas, edemas progresivos y proteinuria significativa. Se
instaura tratamiento con hidralacina y sulfato de magnesio.
Seis horas después, la paciente refiere cefalea intensa,
epigastralgia y fotofobia. Se objetiva oliguria, presión arterial
de 180/120 mmHg, aumento de los edemas, feto en
presentación cefálica con cérvix formado y cerrado. La
monitorización fetal no estresante presenta una línea de
base de 140 latidos/minuto, ritmo silente, ausencia de
aceleraciones de la frecuencia cardíaca fetal y
desaceleraciones tardías con cada contracción. ¿Cuál es la
conducta correcta?.:
• A) Realizar un perfil biofísico fetal.
• B) Aumentar las dosis de antihipertensivos y anticonvulsivantes
hasta controlar el cuadro y realizar una inducción del parto.
• C) Determinar la madurez pulmonar fetal mediante estudio del
líquido amniótico.
• D) Finalizar la gestación mediante cesárea.
• E) Aplicar tratamiento con nitritos y diacepam, manteniendo una
conducta expectante si cede la hipertensión.

Respuesta: D
•20. En el tratamiento de las convulsiones
de la eclampsia el fármaco de elección,
entre los siguientes, es:
•A) Sulfato de magnesio.
•B) Diacepam.
•C) Fenitoína.
•D) Hidrato de cloral.
•E) Donadores de óxido nítrico.

Respuesta: A
•21. Paciente con hipertensión crónica bien
controlada y gestación de 8 semanas, en
tratamiento con IECAs. Entre las siguientes, la
conducta más adecuada es:
• A) Mantener el tratamiento dado el buen
control tensional.
• B) Mantener el tratamiento y asociar
alfametildopa para disminuir los riesgos fetales
de los IECAs.
• C) Mantener el tratamiento y asociar hidralacina
para disminuir los riesgos maternos de los IECAs.
• D) Suspender los IECAs dado el riesgo que
presentan para el feto.
• E) Incrementar la dosis de IECAs dados los
riesgos de preeclampsia en el futuro.

Respuesta: D
•22. ¿Cuál de los siguientes hallazgos no
forma parte del diagnóstico del síndrome
de Hellp en la embarazada?
•A) Hiperbilirrubinemia
•B) Trombocitopenia
•C) Hipertensión arterial
•D) Anemia hemolítica
•E) Disfunción hepática

Respuesta: C
•23. En relación con la preeclampsia, ¿cuál
de las siguientes respuestas es FALSA?:
•A) Es más frecuente en primigestas.
•B) Aparece, casi siempre en el tercer
trimestre.
•C) Es más frecuente en los embarazos
múltiples.
•D) Hay hemoconcentración.
•E) Puede darse sin proteinuria.

Respuesta: E
•24. ¿Cuál de las siguientes complicaciones
NO es atribuible al preeclampsia grave?:
•A) Edema agudo de pulmón.
•B) Embolia pulmonar.
•C) Rotura hepática.
•D) Desprendimiento prematuro de placenta
(abruptio placentae).
•E) El denominado síndrome de Hellp.

Respuesta: B
•25. Gestante de 26 semanas de amenorrea que
presenta desde hace 5 días malestar general,
astenia, náuseas, cefalea, edemas y ligero dolor
en hipocondrio derecho. En la analítica
practicada presenta: Hb 8 g/dL, bilirrubina 1,4
mg/dL, LDH 670 UI/L, AST 182 UI/L, plaquetas
80.000/mm3. Lo más probable es que se trate de
un embarazo complicado por:
• A) Embolismo de líquido amniótico.
• B) Muerte fetal con paso de sustancias
tromboplásticas a la circulación materna.
• C) Desprendimiento prematuro de placenta superior
al 50%.
• D) Isoinmunización eritrocitaria con transfusión feto-
materna.
• E) Preeclampsia severa.

Respuesta: E
•26. Primípara que consulta en la semana
32 de gestación por dolor epigástrico y
cefalea occipital. La tensión arterial es de
160/110. Se solicita una analítica de
control con resultado de: GOT= 189, GPT=
208, LDH=1.532, bilirrubina total
aumentada y plaquetas= 65.000. Se trata
probablemente de:
•A) Síndrome de HELLP.
•B) Colestasis intrahepática del embarazo.
•C) Infección vírica (Parvovirus B19).
•D) Síndrome de CID.
•E) Hepatitis aguda.
Respuesta: A
•27. Sólo una de las siguientes no es una
manifestación clínica de la preeclampsia:
•A) Proteinuria.
•B) Excesivo aumento ponderal.
•C) Edema maleolar.
•D) Presión diastólica mayor de 90 mmHg.
•E) Cefalea.

Respuesta: C
•28. En relación a los factores de riesgo
asociado a preeclampsia es cierto
excepto:
•A) Existe riesgo incrementado en el segundo
embarazo si en la primera gestación hubo
preeclampsia con parto entre las 32-
36semanas.
•B) Gestantes por encima de los 35 años.
•C) Tabaquismo.
•D) Elevado indice de masa corporal.
•E) Antecedente de síndrome antifosfolidico.

Respuesta: C
MONITOREO FETAL
ESTADO FETAL TEST NO ESTRESANTE

TEST ESTRESANTE
FUNCION UTEROPLACENTARIA
MONITOREO INTRAPARTO
DESACELERACIÓN TEMPRANA

DIP I

106
DESACELERACIÓN TARDIA

DIP II

107
DESACELERACIÓN TARDIA

DIP II

108
•29. Gestante de 35 semanas que consulta
por notar disminución de los movimientos
fetales. La prueba de control que realizaría
primero es:
•A) Una prueba no estresante.
•B) Una prueba estresante o de POSE.
•C) Una amnioscopia.
•D) Un perfil biofísico fetal.
•E) Una ecografía con estudio hemodinámico
fetal.

Respuesta: A
•30. Primigesta de 24 años que consulta en la
semana 42 de embarazo. La exploración
obstétrica es: cérvix posterior, formado,
permable 1 cm., rígido y la cefálica encajada.
Las constantes maternas son normales y el
estadio fetal es bueno. La actitud más
adecuada es:
• A) Esperar hasta que se desarrolle el parto de
manera espontánea.
• B) Preinducir el parto con prostaglandinas
endocervicales.
• C) Inducir el parto con oxitocina endovenosa.
• D) Realizar una cesárea para extracción del feto.
• E) Realizar un estudio de bienestar fetal y citar
nuevamente a la paciente en semana 43 si todo
es correcto.

Respuesta: B
•31. No es contraindicación del test
estresante o de POSE:
•A) La placenta previa.
•B) CIR.
•C) Miomectomía previa.
•D) Semana de gestación < 28.
•E) Test no estresante muy patológico.

Respuesta: B
•32. Tercigesta de 40 años que ingresa en
32 semanas de gestación para estudio por
crecimiento intrauterino retardado. Una
de las pruebas siguientes no está indicada
para el control del estado fetal:
•A) Prueba no estresante.
•B) Perfil biofísico.
•C) Ecografía con estudio hemodinámico fetal.
•D) Amnioscopia.
•E) Prueba estresante o de POSE.

Respuesta: D
• 33. Primípara de 31 años de edad que presenta 3
contracciones de 60 mmHg cada 10 minutos y se
encuentr a 9 cm. de dilatación con la cabeza fetal en
un I plano de Hodge. El registro tococardiográfico
presenta una deceleración tardía de 140 lpm a 90 lpm
que no se recupera, por lo que se realiza una
microtoma de sangre fetal. Los valores que se
obtienen son 7,22, 7,23 y 7,21. A continuación:
• A) Se realiza evolucionar el parto espontáneamente.
• B) Se realiza una cesárea urgente.
• C) Se repite la determinación de pH en un máximo de 30
minutos.
• D) Se deja evolucionar el parto durante 30 minutos, y si no
ha finalizado, se realiza una cesárea.
• D) Se deja evolucionar el parto durante 30 minutos, y si no
ha finalizado se realiza una cesárea.
• E) Se inicia la perfusión de oxitocina para conseguir una
dinámica uterina eficaz.

Respuesta: C
DIABETES Y EMBARAZO
•34. La causa más frecuente del
polihidramnios es:
•A) Idiopática.
•B) Diabetes mellitus.
•C) Malformaciones del Sistema Nervioso
Central.
•D) Gestación múltiple.
•E) Malformaciones abdominales

Respuesta: A
•35. ¿Cuál es el método de detección
(screening) de la Diabetes Gestacional que se
recomienda en todas las embarazadas?:
• A) Determinación de glucosa en orina con tiras
reactivas.
• B) Determinación de glucemia en ayunas.
• C) Determinación de glucemia después de una
sobrecarga oral de 50 gramos de glucosa.
• D) Test de tolerancia oral a la glucosa con
sobrecarga de 100 gramos (curva de glucemia).
• E) Determinación de glucemia en dos días
diferentes.

Respuesta: C
•36. Una de las siguientes no es
complicación habitual en la gestante
diabética:
•A) Trombosis de las venas renales.
•B) Hidramnios.
•C) Toxemia.
•D) Distocia de hombros.
•E) Síndrome de la membrana hialina fetal.

Respuesta: A
•37. Señale, entre las siguientes, la afirmación
correcta respecto a una mujer de 27 años, con
diabetes mellitus insulino-dependiente de 10
años de evolución, gestante de 8 semanas:
• A) El riesgo de aborto espontáneo es elevado,
independientemente del grado de control de la
glucemia.
• B) Se debe hacer una determinación de Hb
glucosilada en la primera visita obstétrica (Hb A1).
• C) Se debe hacer amniocentesis en el segundo
trimestre para determinar cariotipo y
alfafetoproteína.
• D) En el segundo trimestre habrá que evaluar
conjuntamente la alfafetoproteína en suero materno,
beta-HCG y el estriol no conjugado.
• E) Se pueden utilizar antidiabéticos orales en el
embarazo, sin riesgos maternos ni fetales.

Respuesta: B
•38. ¿Cuál es la causa más frecuente de
anemia durante el embarazo?
•A) Deficiencia de ácido fólico.
•B) Deficiencia de hierro.
•C) Hemoglobinopatías.
•D) Anemias hemolíticas.
•E) Efectos de agentes tóxicos.

Respuesta: B
•39. Según lo establecido por la O.M.S.,
debe diagnosticarse anemia gestacional
cuando la concentración de hemoglobina
sanguínea disminuye a menos de:
•A) 11 g/L.
•B) 9 g/L.
•C) 12 g/L.
•D) 10 g/L.
•E) 13 g/L.

Respuesta: A
•40. En la incompatibilidad Rh. ¿En qué
situación de la enumeradas NO está
indicadas la profilaxis con
inmunoglobulina anti D?:
•A) Aborto espontáneo.
•B) Interrupción voluntaria del embarazo.
•C) Después del parto.
•D) Embarazo ectópico.
•E) A las 28 semanas de embarazo, en mujeres
con detección de anticuerpos positiva.

Respuesta: E
•41. Gestante de 15 semanas que consulta por
vómitos incoercibles en repetidas ocasiones
en el servicio de Urgencias de su Hospital. Se
está tratando con doxiletina y
metoclopramida a grandes dosis sin
resultado. Actualmente presenta un temblor
de extremidades que no puede dominar, gran
nerviosismo y agitación con un aspecto
general bueno. El diagnóstico es:
• A) Crisis de ansiedad.
• B) Eclampsia precoz, probablemente en relación
con una enfermedad trofoblástica.
• C) Temblor secundario a intoxicación por
metoclopramida.
• D) Epilepsia.
• E) Alteración neurológica por la deshidratación.

Respuesta: C
•42. ¿Cuál de los siguientes postulados es
FALSO?:
• A) La presencia de una cardiopatía congénita
puede suponer un problema para una mujer
embarazada.
• B) La cesárea disminuye la mortalidad de la
mujer embarazada con estenosis pulmonar.
• C) Un buen método de control de la natalidad
para la mujer con estenosis pulmonar es el de
barrera.
• D) Con control médico adecuado, el parto
vaginal es mejor en la mujer embarazada con
estenosis pulmonar.
• E) Debe recomendarse evitar el embarazo a la
mujer con estenosis pulmonar.

Respuesta: B
•43. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones,
relativas a la ictericia recurrente del
embarazo, es correcta?:
• A) Es más frecuente al inicio del embarazo y
excepcional en el tercer trimestre.
• B) Cursa con elevación significativa de los niveles
séricos de fosfatasa alcalina y de colesterol.
• C) Probablemente se debe a un exceso de
estrógenos y gestágenos.
• D) El 25-30% de los casos evolucionan hacia un
hígado graso agudo del embarazo.
• E) Para evitar que evolucione hacia el hígado
graso agudo, deben usarse corticoides a dosis
altas.

Respuesta: B
GRACIAS POR LA
ATENCIÓN

luismiguel_xx@hotmail.com

También podría gustarte