Está en la página 1de 21

Ritmos Biológicos en Neuroendocrinología - Dr. Daniel P.

Cardinali

Actualización

Ritmos Biológicos en Neuroendocrinología


Biological rhythm in neuroendocrinology
Dr. Daniel P. Cardinali1 y Dr. Pablo A. Scacchi Bernasconi

Departamento de Docencia e Investigación, Facultad de Ciencias Médicas,


Pontificia Universidad Católica Argentina

1
Director, Departamento de Docencia e Investigación, Facultad de Ciencias Médicas,
Pontificia Universidad Católica Argentina,
Av. Alicia Moreau de Justo 1500, 4o piso (1107) Buenos Aires, Argentina.
Tel.: 4349-0200, ext. 2310 danielcardinali@uca.edu.ar, danielcardinali@fibertel.com.ar

Resumen Palabras claves:


Al rotar sobre su eje, la Tierra, presenta dos entor-
nos bien definidos, el día y la noche, que existieron desde el
desarrollo de la vida. Como consecuencia, los seres vivos
Abstract
han desarrollado mecanismos predictivos para adaptarse
satisfactoriamente. El ritmo biológico más conspicuo es el As the Earth rotates on its axis, it presents two
del ciclo sueño/vigilia. La secuencia de transiciones entre well-defined environments, the day and the night. As
los tres estados fisiológicos principales de nuestra vida, an evolutionary consequence, living creatures have re-
la vigilia, el sueño lento o no-REM (NREM) y el sueño sponded to the geophysical environment by developing
de movimientos oculares rápidos (REM), está organizado predictive mechanisms to adapt themselves success-
siguiendo un estricto orden temporal bajo el control de fully. The most conspicuous biological rhythm is the
un marcapasos central, los núcleos supraquiasmáticos hi- sleep-wake cycle. The sequence of transitions between
potalámicos (NSQ). Los NSQ preparan para anticipar el the main three physiological states of our life: wake-
período de vigilia al controlar los dos sistemas principales fulness, slow, non REM (NREM) sleep and rapid eye
de comunicación en el organismo, el sistema endocrino movement (REM) sleep is organized following a strict
y el nervioso autónomo. En los humanos tanto el sueño temporal order under the command a central pacemaker,
como la secreción de hormonas son controlados por un the hypothalamic suprachiasmatic nucleus (SCN).This
sistema de doble comando representado por procesos ho- biologic clock prepares us for the anticipated period of
meostáticos predictivos y reactivos. Los mecanismos de wakefulness by controlling the two major communica-
la homeostasis reactiva relaciona la profundidad del sue- tion systems in the body, the endocrine and the autonom-
ño con la duración de la vigilia precedente mientras que ic nervous system. In humans both sleep and hormone
los mecanismos circadianos juegan un papel fundamental secretion is controlled by a double command system
para determinar el comienzo del sueño y la duración rela- given by predictive and reactive homeostatic processes.
tiva de las fases de sueño REM y NREM. Para la mayoría Reactive homeostatic mechanisms link the depth of
de las hormonas adenohipofisarias, su ritmicidad de 24 h sleep with duration of preceding wakefulness while the
es producto de la interacción del reloj circadiano con el circadian mechanisms play a fundamental role to deter-
homeostato de sueño e incluye a los componentes pulsáti- mine initiation of sleep and relative duration of REM
les, ultradianos de alrededor de 90 min, tiempo semejante and NREM sleep phases. For most adenohypophysial
al transcurrido entre cada sueño NREM y REM. Estos hormones their 24 h rhythmicity result from the interac-
ritmos hormonales dependen principalmente del homeos- tion of the circadian clock with the sleep homeostat and
tato del sueño (p.ej.; GH, prolactina), del reloj circadiano include pulsatile, ultradian components of about 90 min,
(p.ej., cortisol, melatonina) o de ambos (p.ej., TSH). Esta which is the time elapsed between every NREM and
revisión discute de las bases moleculares y fisiológicas REM. These hormonal rhythms depend mostly on the
del sistema circadiano haciendo énfasis en la regulación sleep homeostat (e.g. GH, prolactin), on the circadian
neuroendocrina. clock (e.g. cortisol, melatonin), or on both (e.g. TSH).

5
Revista SAEGRE - Volumen XVI - Nº 3 - noviembre de 2009

This review article discusses the molecular and physio- de la periodicidad biológica con los ciclos geofísicos
logical bases of the circadian system, with emphasis in regulares ofrece dos ventajas objetivas: la predictibili-
neuroendocrine regulation. dad (nótese que, por ejemplo, el período promedio de
Key words: la rotación de la Tierra ha disminuido sólo unos veinte
segundos en el último millón de años, y así la longitud
del día y la noche es prácticamente la misma hoy como
El espectro temporal de la vida
entonces) y la posibilidad de detectar cambios de ampli-
Como la Tierra rota sobre su eje, ella presen- tud suficiente en el entorno.
ta dos ambientes bien definidos: la luz y la oscuridad.
En la práctica, puede afirmarse que todo orga-
Como el eje de rotación de la Tierra está inclinado, la
nismo viviente funciona como si tuviera un reloj bio-
duración relativa de los períodos de luz y oscuridad
lógico endógeno. Las características especiales de este
cambia sistemáticamente durante el año. Como conse-
reloj sugieren que implica algún mecanismo o propiedad
cuencia del proceso de la evolución, los seres vivientes
única de la materia viviente. Alternativamente, podrían
han respondido a estas dos situaciones geofísicas desa-
ser simples modificaciones pasivas ante señales perió-
rrollando mecanismos específicos de predicción con el
dicas ambientales; veremos enseguida las pruebas que
fin de adaptarse exitosamente. Este es el origen de los
niegan esta segunda posibilidad.
ritmos biológicos que se repiten cada 24 horas (circadia-
nos, del latín circa, ‘aproximadamente’, y dies, ‘día’) y
de los ritmos anuales, que oscilan sistemáticamente con
las estaciones del año. El nombre de circadiano fue dado Homeostasia reactiva y predictiva
por la característica de estos ritmos de acercarse, pero no El término “homeostasia” fue acuñado hace 65
ser exactamente iguales, a 24 horas, en condiciones de años por el fisiólogo estadounidense Walter Cannon, para
ausencia de sincronizadores ambientales (por ejemplo, denominar los factores fisiológicos que mantienen el es-
en oscuridad permanente). En el hombre, este período tado de equilibrio del organismo y, por lo tanto, la vida5.
endógeno es de unas 25 horas1, 2. Siguiendo a Claude Bernard, Cannon perfeccionó la idea
Por lo tanto, cuando los animales cambian entre de constancia del medio interno. Como él mismo lo ex-
modos diurnos, nocturnos o estacionales de conducta, plicó, el prefijo “homeo” (similar) fue elegido en lugar de
no están meramente respondiendo a cambios en las con- “homo” (el mismo) a fin de admitir de manera explícita
diciones externas de luz; por el contrario, responden a las oscilaciones normales de las variables fisiológicas.
señales generadas por un marcapasos interno, sincroni- La primera vez que se empleó el término “ho-
zado con los ciclos de rotación de la Tierra por acción meostasia” se hizo para ilustrar el mecanismo de regu-
de factores ambientales, anticipa las transiciones entre lación de la concentración de glucosa en sangre. Según
el día y la noche, y desencadena cambios fisiológicos y Cannon, la glucemia varía entre 70 y 130 mg/100 ml
conductuales acordes con ellas. De esta forma, el mar- (valores provistos por los métodos de la época); por
capasos cerebral crea un “día” y una “noche” dentro del arriba o por debajo de estos valores “homeostáticos”, se
organismo, a modo de espejo del mundo exterior. Per- ponen en marcha diversos mecanismos de regulación.
mite así optimizar nuestra adaptación a un mundo que Es decir, dichos mecanismos homeostáticos sólo inician
cambia previsiblemente. la corrección cuando hay una perturbación del sistema,
El ritmo biológico más ostensible es el del rit- nunca los preceden. Son, pues, típicamente reactivos5.
mo sueño-vigilia. La secuencia de pasaje entre los 3 Hay que tener en cuenta, sin embargo, que la
estados fisiológicos de vigilia, sueño lento y sueño de mayoría de estos mecanismos homeostáticos correctores
movimientos oculares rápidos (rapid eye movements, tienen una latencia más o menos prolongada, antes de
REM) sigue un estricto orden temporal, comandado por percibirse sus efectos. Por ejemplo, si se necesita la sín-
un marcapasos interno o “reloj biológico”. Durante el tesis de una proteína nueva, se observará un retardo de
sueño, este reloj biológico nos prepara para el período una a dos horas; si hay un efecto hormonal interpuesto,
de vigilia que sigue controlando los dos grandes sistemas este tiempo puede ser mucho mayor.
comunicadores del organismo, el endocrino y el sistema Un aporte significativo del sistema circadiano
nervioso autónomo3,4. Como la marca del tiempo está es la predicción de la variable ambiental y la preparación
incorporada en el genoma celular, los mismos mecanis- anticipada de la respuesta fisiológica, siempre que la va-
mos que gobiernan nuestro reloj central están presentes riable tenga el carácter de periódica. En estas circunstan-
en las células de los órganos periféricos. cias, el sistema no tiene por qué recurrir a la respuesta
Existe pues una periodicidad biológica que está reactiva. Utiliza un nuevo tipo de homeostasia, la “ho-
asociada con la periodicidad geofísica. Esta vinculación meostasia predictiva”5,2,1. Veamos algunos ejemplos:
6
Ritmos Biológicos en Neuroendocrinología - Dr. Daniel P. Cardinali

Supongamos que un pequeño mamífero con ac- nismo una respuesta apropiada ante cambios en el medio
tividad y conducta diurnas de búsqueda de comida halla ambiente (homeostasia reactiva), sino también los meca-
dichos alimentos a una distancia de dos horas del sitio nismos temporales que permiten al organismo predecir
donde se refugia durante la noche para escapar de su de- el momento de probable aparición de los estímulos am-
predador. Esta situación hace imprescindible para el ani- bientales y así iniciar de antemano las respuestas correc-
mal el predecir la caída de la noche con unas dos horas toras adecuadas (homeostasia predictiva).
de adelanto. Podría hacerlo por la posición del sol o por Una forma de visualizar gráficamente la interre-
otras variables ambientales, como la temperatura. Pero, lación entre estos conceptos se muestra en la FIGURA
sin embargo, la existencia de nubes o la gran variación 1. Los valores normales de la variable analizada no son
diaria de la temperatura ambiental hacen que el valor fijos a lo largo del día, sino que sufren una fluctuación
de tales parámetros de referencia sea poco confiable y, periódica que es, en cierta forma, predictiva de los cam-
por lo tanto, relativo. Es entonces de extrema utilidad bios ambientales. Si alguna perturbación externa hace
para la supervivencia del animal poseer un sistema de que la variable se escape hacia valores anormales, se
control de tiempo integrado en su propio organismo, que ponen en marcha una serie de mecanismos homeostáti-
le permita la predicción temporal, sin tener que depen- cos reactivos que dan como resultado la vuelta a valores
der de la lectura de señales externas. El reloj circadiano normales para ese momento del día.
es ideal para cumplir esta función: podríamos tener una
Una hipótesis atractiva, por su potencial impli-
idea suficientemente precisa de la hora del día con sólo
cancia terapéutica, es que la mayoría (si no todas) de las
analizar nuestra estructura biológica periódica y sin con-
patologías específicas de órganos y sistemas conllevan
sultar nuestro reloj de pulsera. Es decir, se ha creado un
una alteración de la homeostasia predictiva (estructura
“día” y una “noche” dentro del organismo, lo que, como
circadiana) del paciente, que agrava la situación. Por lo
mencionamos, permite optimizar nuestra adaptación.
tanto, la terapéutica debe comprender tanto las medi-
En el hombre, esta conducta anticipatoria se das específicas para el proceso patológico en cuestión
muestra en distintos ritmos diarios. La temperatura cor- como el restablecimiento de la periodicidad perdida de
poral y el ritmo de hormonas plasmáticas como el cor- las funciones fisiológicas. Hemos revisado este tema en
tisol aumentan unas horas antes del despertar; nuestro relación con las enfermedades articulares crónicas y sus
sistema digestivo se pone en marcha tiempo antes de la secuelas cronobiológicas6.
hora habitual de las comidas; nuestro sistema cardiovas-
A partir de la introducción del concepto de ho-
cular se prepara de antemano para un cambio esperable
meostasia, la enfermedad es entendida como la altera-
cada noche, la modificación postural. Lo que la evolu-
ción del medio interno y de los procesos regulatorios
ción ha seleccionado es un “reloj biológico” preciso y que lo mantienen. La descripción que hizo Hans Selye
fiable pero, a la vez, flexible como para ser resincroniza- de la respuesta de adaptación al estrés llevó a compren-
do ante una nueva situación experimental. der que muchos de los procesos que se manifiestan en
Por lo tanto, y debido a la influencia de Cannon un organismo ante un agente nocivo, no son producto de
y de Moore-Ede, el término homeostasia se utiliza hoy la agresión, sino de la acción del propio organismo que
para definir, no sólo las estrategias que permiten al orga- responde intentando retornar a su nivel homeostático7,6.
Este hecho ha sido conceptualizado por McEwen con la
introducción del concepto de alostasia8. La alostasia es
el precio que pagamos por la adaptación: la exposición
repetida a hormonas del estrés produce una carga alostá-
tica de consecuencias fisiopatológicas.
Debe notarse que aun un estímulo moderado
pero repetitivo es capaz de dejar esta huella llamada
alostasia. En estudios longitudinales sobre poblaciones
de individuos de mediana edad o mayores, se ha visto
que la carga alostática es directamente proporcional a 1)
la presión arterial sistólica; 2) la excreción nocturna de
cortisol y catecolaminas; 3) el cociente cintura/cadera;
4) la hemoglobina glicosilada; 5) el cociente HDL/co-
Figura 1. Esquema de la fluctuación de los valores normales lesterol total; 6) las alteraciones del sueño. A su vez, la
de una variable fisiológica a lo largo del día. Una perturbación
introducida en un momento determinado es contrarrestada
carga alostática es inversamente proporcional a la con-
homeostáticamente para volver a los valores normales para centración plasmática de melatonina o de dehidroepian-
esa hora. drosterona8.
7
Revista SAEGRE - Volumen XVI - Nº 3 - noviembre de 2009

Los programas de la reacción ante el estrés, y de durante la noche. Observó que tras un período de tran-
toda la gama de respuestas generalizadas autonómicas, sición de unos pocos días, los heliotropos adaptaban el
están contenidos en el hipotálamo, centro de complejas movimiento de las hojas a la nueva situación, abriéndolas
conductas integradoras neuronales y endocrinas. No es durante la noche (ahora iluminada por lámparas) y cerrán-
de extrañar, entonces, que una de las funciones del siste- dolas durante el día (al ser mantenidos en oscuridad)2, 1.
ma nervioso autónomo sea la sincronización de la infini- Estas observaciones de botánicos sólo fueron
dad de osciladores diurnos celulares, con la actividad de extendidas a los animales y al hombre un siglo más tar-
un sincronizador central ubicado en el hipotálamo: los de. La fuerte influencia de las ideas del fisiólogo francés
núcleos supraquiasmáticos (NSQ). Claude Bernard, con su famoso enunciado de la cons-
tancia del medio interno, formulado hacia mediados del
La historia del reloj biológico siglo XIX, pudo ser la razón por la cual los postulados
de la ritmicidad en los vegetales tardaron en ser aplica-
La existencia de los ritmos biológicos es cono-
dos a los animales. La idea de constancia, planteada por
cida desde la antigüedad. Los griegos ya sabían que las
Bernard, se contradecía con la de cambio rítmico. Sólo a
hojas de ciertas plantas no guardaban la misma posición
finales del siglo XIX aparecieron algunas descripciones
durante las horas del día y de la noche. Sin embargo,
sobre los ritmos diarios de temperatura en trabajadores
hechos como la floración de las plantas, la reproducción
a turnos o en soldados durante guardias nocturnas, así
estacional de los animales, la migración de las aves, la
como algunos experimentos en primates10. En el siglo
hibernación de algunos mamíferos y reptiles, fenómenos
XX, y hacia la década de los 30, se funda la primera
todos ellos cotidianos para el hombre, fueron conside-
sociedad científica dedicada al estudio de los ritmos bio-
rados por mucho tiempo como simples consecuencias
lógicos (Society for Biological Rhythms). En 1960, en
de la acción de factores ambientales y astronómicos. De
Cold Spring Harbor (EE. UU.), tiene lugar un simposio
acuerdo con esta opinión, que prevaleció durante siglos,
sobre ritmos biológicos considerado hoy como el naci-
el medio ambiente imponía su rutina a los seres vivos.
miento formal de la Cronobiología como una disciplina
La primera objeción a esta teoría, aceptada independiente.
como de sentido común, aparece en 1729 con las obser-
vaciones de Jean-Jacques d’Ortous de Mairan, astróno-
mo, médico, geólogo, matemático y botánico francés9. Ritmometría: características de los ritmos circadianos
De Mairan observó que los movimientos diarios de las Con carácter general, se denomina ritmo a una
hojas del heliotropo (Mimosa pudica) persistían aun si- secuencia de eventos que se repite de manera regular a
tuando la planta en oscuridad en el interior de un arma- lo largo del tiempo, es decir, con el mismo orden y con
rio. La conclusión de De Mairan fue que existía un “reloj los mismos intervalos. Aplicamos el término ritmo bio-
interior” que regulaba la conducta del heliotropo. Los lógico a toda oscilación, regular en el tiempo, de una
resultados de este experimento fueron dados a conocer variable biológica, cualquiera que sea el nivel de organi-
en la Real Academia de Ciencias de París9 y despertaron zación considerado. Un ritmo está caracterizado por los
escepticismo, lo que no es de extrañar dado que las ideas siguientes parámetros (FIGURA 2):
de De Mairan chocaban con el paradigma aceptado en Período: definido como el intervalo de tiempo
aquella época, según el cual, los cambios periódicos del entre dos acontecimientos idénticos, es decir, la dura-
medio ambiente eran los únicos agentes causales de los ción de un ciclo completo.
ritmos biológicos.
Nivel medio (o mesor): valor medio de la variable
Aumentando la controversia, 30 años más tarde, estudiada, calculado a lo largo de un período completo.
otros dos botánicos, Du Monceau y Zinn, demostraron
Amplitud: diferencia entre el mesor y el valor
que los movimientos espontáneos de las hojas de las
máximo alcanzado por la variable durante el período.
plantas, no sólo eran independientes de los ciclos luz-
oscuridad, sino también de los ciclos de temperatura Fase: describe la relación entre dos o más rit-
ambiental. En 1832, el botánico genovés De Candolle mos. Este término se utiliza también, en ocasiones, para
modificó el método de registro de los movimientos de definir una parte del ciclo; así, por ejemplo, se habla de
las hojas y repitió los experimentos de De Mairan. De fase ascendente o descendente o máxima, etc., de un fe-
Candolle descubrió que el ritmo de movimientos del he- nómeno rítmico.
liotropo no poseía un período exacto de 24 horas, sino Algunas veces, en lugar del término período, se
de 22-23 horas. De Candolle realizó también el primer utiliza el de frecuencia, definido como el número de ci-
experimento de inversión de un ritmo biológico: colo- clos que ocurren por unidad de tiempo. Por lo general,
có a las plantas en oscuridad durante el día y las iluminó la frecuencia se utiliza para caracterizar ritmos más bien

8
Ritmos Biológicos en Neuroendocrinología - Dr. Daniel P. Cardinali

rápidos (como los del electroencefalograma o del elec- recibido, debido a su creciente importancia biomédica,
trocardiograma). La unidad de frecuencia más habitual son aquellos cuyo período fluctúa alrededor de 24 horas
es el hertzio (Hz), equivalente a un ciclo por segundo. (llamados “circadianos”). Se definen como circadianos
La fase describe en qué momento del curso los ritmos que, en condiciones constantes, presentan un
temporal está situado el ritmo biológico en estudio. En período de 20-22 horas como límite inferior y de 26-28
general, la fase está referida a otra función periódica que horas como límite superior. Los ritmos de periodicida-
puede ser externa (hora del día, etc.) o bien interna (otro des más rápidas son llamados ultradianos, mientras que
ritmo biológico). Como ejemplo del primer caso, habla- los de menor frecuencia se denominan infradianos.
mos de a qué hora ocurre el pico diario de temperatu- Actualmente, no se discute ya que la ritmicidad
ra, o en qué estación del año se aparea una determinada es una propiedad inherente a la materia viva. Esta ritmi-
especie. Cuando decimos, por ejemplo, que el ritmo de cidad es transmitida genéticamente: se ha demostrado
cortisol es casi inverso al de melatonina, estamos indi- que en generaciones sucesivas de animales, mantenidos
cando la relación de fase entre dos ritmos biológicos. en oscuridad permanente durante toda su vida, se detecta
Para caracterizar la fase, lo más usual es determinar el la presencia del ritmo circadiano de actividad motora,
momento (hora del día) en el que la variable estudiada aunque no hayan sido expuestos nunca al efecto sincro-
alcanza su valor máximo a lo largo del ciclo periódico; a nizador de la luz11,12.
este tiempo se lo denomina “acrofase”. Las plantas seleccionadas con distintos perío-
El análisis matemático de los ritmos puede ha- dos endógenos dan origen a generaciones de plantas
cerse mediante numerosas técnicas. Un procedimiento de períodos cortos, largos o intermedios, siguiendo las
muy divulgado es el del cosinor, que consiste en deter- leyes de la genética clásica. Estos resultados avalan el
minar por el método de los cuadrados mínimos la fun- determinismo genético del período circadiano.
ción cosenoidal que mejor describe el ritmo. Este método La característica más destacable de los ritmos
llamado “microscópico” posibilita la determinación, con estudiados en condiciones de curso libre (free-running)
su intervalo de confianza, de los principales parámetros es que presentan una periodicidad algo diferente de la
del ritmo: período, amplitud, nivel medio y acrofase2,1. del período astronómico de referencia. Al hablar de “rit-
La aplicación del cosinor sólo es correcta cuando se tra- mos circadianos” o “circanuales” se asume que tales rit-
ta de un ritmo de forma sinusoidal y cuando los errores mos fueron estudiados en condiciones constantes y se
de las medidas experimentales se distribuyen en forma demuestra su oscilación en free-running con valores de τ
gaussiana. Lamentablemente, esto no ocurre frecuente- de 24 horas o de 365 1/4 días. Se llama τ (tau) al período
mente en la situación real. Esta es la razón por la que del ritmo estudiado en estas condiciones de ausencia de
se ha hecho común la aplicación de técnicas de análisis estímulos externos2,1.
espectral de frecuencias (series de Fourier). Uno de los
En otras palabras, decir que un ritmo es circa-
principales inconvenientes del análisis espectral es que,
diano o circanual implica asumir que se trata de un ritmo
para ser efectivo, se requiere un gran número de obser-
endógeno. Las variaciones de τ revelan su variabilidad
vaciones, con independencia del tiempo en que se haya
genética. Varía entre especies, y entre individuos de una
completado la recolección de muestras.
especie, pero es siempre constante para los distintos rit-
Los ciclos biológicos que más atención han mos del mismo individuo.
Otra propiedad importante de los ritmos circa-
dianos es su relativa estabilidad ante cambios térmicos
(homeostasia térmica). Esta propiedad fue descubierta
al demostrarse que el período de los ritmos circadianos
en vegetales era estable cualquiera fuera la temperatura
ambiental a la que eran expuestas las plantas2,1. Es sabi-
do que la velocidad de las reacciones químicas obedece
a la ley de Vant’hoff-Arrhenius (ley del Q10) que dice que
la velocidad aumenta o disminuye 2,5 a 3 veces cada 10
°C de aumento o disminución de la temperatura. Entre
numerosos parámetros fisiológicos, sólo el período de
Figura 2. Parámetros que definen un ritmo circadiano. La du- los ritmos endógenos no sigue esta ley, y su Q10 es de
ración del ciclo completo (período) es de aproximadamente 0,8 a 1,2. En realidad, si fuera sensible a la temperatura,
24 h. La amplitud, una medida del grado de variación dentro sería poco fiable como sistema endógeno de medición
de un ciclo, es la diferencia entre el valor máximo y e1 valor del tiempo.
medio, o mesor.

9
Revista SAEGRE - Volumen XVI - Nº 3 - noviembre de 2009

Estos estudios no significan que la temperatura de actividad y aumenta el tiempo de reposo en las espe-
ambiental no sea una señal de importancia para el sis- cies nocturnas.
tema circadiano. Tampoco un Q10 estable significa que Al aumentar la intensidad luminosa, aumenta la
la señal ambiental temperatura no tenga un efecto sobre actividad de las especies diurnas y disminuye la de las
τ. En la lagartija, por ejemplo, el Q10 para la secreción nocturnas.
de melatonina pineal es de 1,12, pero el τ del ritmo de El τ tiende a ser mayor de 24 h en las especies
secreción tiene valores de 28 h a 25 °C y de 23 h a 37 °C. diurnas, y menor de 24 h en las nocturnas. Esta regla
La temperatura afecta τ por una doble vía: directamente, tiene numerosas excepciones; p. ej., la rata, un animal
comportándose como un sincronizador, o indirectamen- nocturno, tiene un τ mayor de 24 h.
te, a través de los cambios endocrinos, autonómicos y
conductuales que acompañan la respuesta térmica. Hasta aquí nos hemos ocupado del zeitgeber
fundamental, la luz. El estudio de otros sincronizado-
La última propiedad de los ritmos circadianos res secundarios, como los factores sociales, la tempe-
es su plasticidad ante los sincronizadores externos (o ratura, la disponibilidad de nutrientes, etc., ha ofrecido,
zeitgebers, del alemán ‘dador de tiempo’). Tau (τ), el en general, resultados semejantes a los de la luz, con la
período en ausencia de sincronizador, se transforma en diferencia de que los sincronizadores secundarios habi-
T (período del oscilador) por la acción del zeitgeber. En tualmente se manifiestan se manifiestan sólo coadyu-
otras palabras, un ritmo circadiano de período τ que di- vantemente al zeitgeber principal (la luz) y excepcional-
fiera de 24 horas, es constantemente sincronizado a un mente en situaciones de amortiguamiento o desaparición
T de 24 horas por la influencia del o de los zeitgebers de este zeitgeber principal.
ambientales (la luz como factor preponderante).
Si tomamos en consideración las reglas de As-
El sincronizador ambiental más poderoso, tanto choff, la relación de fase entre un zeitgeber y un ritmo
para los animales como para las plantas, es el ciclo de circadiano no depende solamente de los períodos T y τ
luz-oscuridad, al que se agregan, en los mamíferos su- respectivos, sino también de la intensidad del zeitgeber.
periores, factores sociales. Los zeitgebers secundarios, Esta “intensidad de acoplamiento” varía con el tiempo
como el ejercicio físico, la disponibilidad de alimentos de aplicación, con la edad, etc. En nuestro laboratorio,
o la temperatura, afectan significativamente los ritmos hemos desarrollado tiempo atrás un modelo matemático
circadianos en muchas circunstancias. de doble oscilador circadiano que ha permitido, por me-
Los efectos de la luz. La sincronización y sus dio de análisis dinámico, examinar los cambios produci-
mecanismos dos en el oscilador por las modificaciones de intensidad
Ya hemos mencionado que fue Alphonse De del zeitgeber.
Candolle en el siglo XIX el primero en demostrar la
influencia del factor lumínico sobre los ritmos biológi-
cos. Observó que un cambio de 180° en la alternancia
luz-oscuridad invertía en 180° el ritmo de apertura de
las hojas de la Mimosa pudica. Como podemos ver en
la FIGURA 3, obtenida de experimentos realizados con
el hámster dorado en nuestro laboratorio, una sola hora
de luz es suficiente para sincronizar la actividad moto-
ra en este roedor (ciclo de luz-oscuridad, L:O, 1:23, T=
24). La actividad comienza cada día a la misma hora,
coincidiendo con el inicio de la fase de oscuridad. Es
interesante destacar que, como veremos más adelante, el
pulso de luz aplicado como agente sincronizador, no es
efectivo en cualquier momento del ciclo diario, sino que
existen momentos definidos de sensibilidad.
Un efecto importante del zeitgeber tiene que ver
con su intensidad. Con relación a la luz, Aschoff enunció
una serie de principios o leyes que llevan su nombre13.
Las “Leyes de Aschoff” establecen que: Figura 3. Ritmo de temperatura corporal en el hámster man-
El aumento de la intensidad luminosa prolonga tenido bajo un fotoperíodo L:O 1:23 (A), L:O 0:24 (B), y nueva-
mente L:O 1:23 (C). Nótese que una sólo hora de luz es capaz
el tiempo de actividad y acorta el tiempo de reposo en de sincronizar el ritmo circadiano.
las especies diurnas, mientras que disminuye el tiempo

10
Ritmos Biológicos en Neuroendocrinología - Dr. Daniel P. Cardinali

Queda pues establecido que la sincronización fase del ritmo circadiano. La melatonina, señal quími-
de un ritmo por el zeitgeber consiste primariamente en ca circulante de la noche producida cada día de nuestra
la modificación del período del ritmo (τ), lo que implica vida por la glándula pineal (una verdadera “hormona de
efectuar una corrección igual a la diferencia entre los la oscuridad”), presenta una curva de respuesta de fase
dos períodos. Sin embargo, esta sincronización no puede opuesta a la de la luz, con adelantos de fase cuando se la
efectuarse en cualquier momento, ya que existen fases administra en la primera parte de la noche y retrasos en
de sensibilidad y refractariedad a la luz. A continuación la segunda (FIGURA 4).
analizaremos las bases de estos distintos estados de fo- El estudio de las curvas de respuesta de fase en
tosensibilidad. distintas especies ha conducido a la formulación de las
El fenómeno de la diferente respuesta a un zeit- siguientes leyes generales:
geber en función del momento del ciclo circadiano en Las curvas de respuesta de fase son universales,
que se aplica fue observado por primera vez por Pitten- están presentes en todos los organismos vivos.
drigh en algas unicelulares14. Posteriormente, estas ob-
Son idénticas en un animal nocturno o diurno.
servaciones fueron extendidas a todos los seres vivos,
invertebrados o vertebrados. Las curvas de respuesta de fase difieren de un
individuo a otro, o de una especie a otra, en cuanto a la
Un agente sincronizador puede “resetear” o
magnitud de los avances o retardos de fase observados.
modificar la fase del reloj corporal. La variabilidad de
la respuesta, que, sin embargo, es siempre predecible, se Las curvas de respuesta de fase no son simé-
ilustra en la “curva de respuesta de fase”: dependiendo tricas, es decir, en ciertas especies los avances de fase
de cuándo se aplica el estímulo resincronizador, los rit- pueden predominar sobre los retardos, o viceversa.
mos circadianos son adelantados, atrasados o no se mo- Las curvas de respuesta de fase para la luz de-
difican (FIGURA 4). Es decir, como elemento central penden de la intensidad del estímulo luminoso aplicado:
del efecto del agente sincronizador sobre la fase de los en un mismo individuo, un estímulo fuerte produce ma-
ritmos existe una variación rítmica en la respuesta del yores adelantos o retrasos de fase que uno débil (1ª ley
organismo ante él. de Aschoff).
En los seres humanos, la exposición a la luz Algunos de los efectos del zeitgeber sobre las
durante la primera parte de la noche retrasa la fase del curvas de respuesta de fase son inmediatos (los retardos
ciclo, mientras que ese mismo estímulo, aplicado du- de fase), mientras que otros sólo se ponen de manifiesto
rante la segunda fase de la noche, la adelanta (FIGURA al cabo de unos días (los adelantos de fase).
4). En otros momentos del día, la exposición a la luz En todos los casos, las curvas de respuesta de
no ejerce efectos apreciables de adelanto o retraso de la fase indican que durante gran parte del ciclo diario, el
estímulo luminoso es ineficaz para modificar el período
circadiano. Es también destacable que los períodos de
eficacia luminosa están en las transiciones luz-oscuridad
u oscuridad-luz. Este hecho llevó a Pittendrigh a pensar
que podía reproducir el efecto de una exposición diurna a
la luz mediante dos exposiciones cortas, en las transicio-
nes que limitan el período de luz. A este tipo de fotope-
ríodos se los denomina “fotoperíodos esqueleto”14. Así,
un ciclo de L:O 8:16 (T= 24) puede ser reemplazado
por un fotoperíodo “esqueleto” de: 0,5 h de luz; 7,5 h de
oscuridad; 0,5 h de luz; 15,5 h de oscuridad. En distin-
tas especies, los fotoperíodos “esqueleto” tienen efectos
semejantes a los del fotoperíodo normal, siempre que
las dos fases de oscuridad difieran suficientemente. Es
como si el organismo leyera las instrucciones del zeitge-
ber sólo en el alba y el crepúsculo.
La importancia del alba y el crepúsculo puede
apreciarse simplemente observando la actividad de aves
Figura 4. Curva de respuesta de fase ante la luz y la melato- e insectos en un día de campo en dichos momentos de
nina en el hombre. Los cambios en la temperatura corporal transición. En general, vegetales y animales miden la
marcan la actividad del reloj. La temperatura corporal central longitud de la noche como el tiempo transcurrido entre
alcanza su nadir a las 04:00-05:00 h.

11
Revista SAEGRE - Volumen XVI - Nº 3 - noviembre de 2009

el crepúsculo y el alba. lador primario, todos los ritmos desaparecen14.


En conclusión, las curvas de respuesta de fase Reinberg introdujo el concepto de estructura
describen fielmente el mecanismo circadiano. Desde temporal o mapas de fases para definir el conjunto de
un punto de vista formal, su elaboración es un requisito ritmos biológicos observados en un mismo individuo,
fundamental para aceptar el efecto de cualquier agente, originados por un oscilador único15. Lo característico en
físico, químico o ambiental sobre el período de un ritmo estos casos es la existencia de curvas de respuesta de
circadiano. fase idénticas, con acrofases distintas. Es decir, el mis-
De la curva de respuesta de fase a la luz en el mo mecanismo puede gobernar varios ritmos de un mis-
hombre (FIGURA 4) puede deducirse qué señal sincro- mo organismo, con acrofases muy diferentes.
niza diariamente nuestro reloj haciéndolo pasar de τ ~ En un organismo unicelular es posible ya ob-
25 h a una T de 24 h. La exposición a la luz natural servar una verdadera organización circadiana con ritmos
de cada mañana “adelanta nuestro reloj” una hora en de distintas acrofases, dependiente de un oscilador úni-
promedio. Este hecho es de gran importancia porque no co. En el caso de los organismos pluricelulares, existen
siempre las poblaciones humanas están expuestas en la al menos dos posibilidades teóricas: a) que las distintas
vida contemporánea a esta situación. En los seres huma- células sean elementos pasivos de un sistema de señales
nos, otros factores como el ejercicio físico o la dieta y rítmicas emitidas por un oscilador central; b) que cada
factores sociales también juegan un papel que puede o una de las células posea una organización circadiana au-
no sumarse al de la luz natural. tónoma, sincronizada por un oscilador central.
La totalidad de las respuestas fisiológicas pre- Distintos estudios llevados a cabo durante los
sentan ritmos de 24 horas; la diferencia entre estos rit- últimos 20 años han indicado que prácticamente todos
mos es cuándo ocurre su máximo. Tal secuencia y espa- los tipos celulares de un organismo pluricelular expresan
ciamiento de los valores máximos de los ritmos diarios ritmicidad circadiana11,16. En los organismos pluricelula-
revela las ordenadas relaciones causa-efecto en los pro- res, el conjunto de células que muestran oscilación cir-
cesos corporales de toda índole, desde los genómicos a cadiana en órganos y tejidos son sincronizadas por un ni-
los conductuales, y su normalidad constituye lo que po- vel jerárquicamente superior, el oscilador u osciladores
dríamos definir como la quintaesencia de la salud. primarios, sobre los cuales el zeitgeber tiene un efecto
Estos mapas de fase pueden experimentar tran- más o menos directo.
sitorias disrupciones cuando el organismo es obligado a Un tema interesante es la existencia de más de
hacer un rápido ajuste a un nuevo horario, como el que un oscilador primario en los vertebrados, lo que implica
acaece luego de un vuelo transmeridiano o por el cambio la necesidad de su jerarquización. Una evidencia de la
de turno de trabajo. En tales circunstancias, las diferentes jerarquía de osciladores es que en muchas oportunidades
funciones rítmicas no se adaptan con la misma velocidad se produce desincronización entre distintos ritmos en el
y se modifican las relaciones temporales entre ellas. La mismo individuo. Esta desincronización puede producir-
resincronización requiere unos días (en promedio 1 día se por causas externas (ejemplos: vuelos transmeridianos
por cada hora de desfase), y durante este período existen o el trabajo en turnos rotatorios), o internas, como ocurre
alteraciones (por ejemplo, el jet-lag). en individuos sometidos por largos períodos de tiempo a
una situación curso libre (free-running)17.
El oscilador circadiano En el examen de los mecanismos moleculares de
la ritmicidad circadiana, se han seguido básicamente dos
En la década de los 60 se hizo evidente que los
tipos de estrategias: (a) Utilización de drogas de acción
ritmos analizados no eran en sí el oscilador, sino la ex-
conocida sobre determinadas etapas del metabolismo
teriorización de los efectos del oscilador. En la analogía
celular y evaluación de sus consecuencias cronobiológi-
del reloj, el movimiento de la agujas no es el mecanis-
cas. (b) Empleo de técnicas de la genética clásica, y más
mo del reloj, sino su manifestación. Así distinguimos los
recientemente de la biología molecular, para el estudio
ritmos efectores (overt rhythms) de aquél del oscilador
de distintos genes que codifican el reloj circadiano.
endógeno.
En el primer caso (la estrategia farmacológica),
Las curvas de respuesta de fase han permitido
el problema mayor ha sido cómo diferenciar los posibles
diferenciar entre el ritmo del oscilador maestro y los
efectos directos de las drogas sobre el oscilador, de los
ritmos efectores. En experimentos en algas, se demos-
efectos ejercidos sobre los ritmos efectores. Han sido
tró que en el caso de ritmos efectores (división celular,
muchas las drogas utilizadas en el estudio del oscilador
fotosíntesis, luminiscencia, aclaramiento), su inhibición
circadiano. Entre ellas, los resultados obtenidos con los
individual no afecta la de los otros simultáneamente de-
inhibidores de la respiración celular fueron concluyentes
terminados, mientras que si se trata de la lesión del osci-
12
Ritmos Biológicos en Neuroendocrinología - Dr. Daniel P. Cardinali

e indican que el funcionamiento del sistema circadiano cadena de eventos que traduce el efecto del zeitgeber lu-
depende del aporte de energía2,1. minoso en respuesta circadiana. Posteriormente, se han
En animales de experimentación, tanto la inyec- extendido los estudios de c-fos a numerosos genes de
ción como la ingesta de óxido de deuterio (agua pesada) expresión temprana en NSQ de mamíferos18-22.
o de sales de litio tienen la curiosa propiedad de alar- Además de los efectos genómicos, distintos
gar el período endógeno del ritmo circadiano (τ). Las fenómenos de membrana participan en la génesis de
acciones de los inhibidores de la síntesis de proteínas los ritmos circadianos. Este hecho es especialmente re-
o de ARN sobre el sistema circadiano se han estudiado levante en el análisis de los ritmos ultradianos de acti-
principalmente en organismos unicelulares. vidad eléctrica en neuronas, cuya frecuencia puede ser
En el alga Acetabularia, en la que el núcleo tan elevada como de 0,5 Khz. La producción rítmica de
puede disecarse con facilidad, el ritmo circadiano de potenciales de acción con distintos períodos es el resul-
fotosíntesis persiste durante semanas en ausencia de nú- tado de procesos de membrana en los que intervienen
cleo. Si se fabrica una Acetabularia quimérica, mediante canales iónicos, la permeabilidad selectiva a diferentes
el trasplante del núcleo de un ejemplar a otro congéner iones, la activación de segundos mensajeros y la cascada
enucleado, el microorganismo adopta el ritmo del núcleo enzimática desencadenada por la interacción de neuro-
trasplantado. La aplicación de actinomicina D (inhibidor transmisores con sus receptores correspondientes. Parti-
de la ARN polimerasa) suprime el ritmo circadiano en cipan además las conexiones intercelulares, químicas o
la Acetabularia intacta, pero no en la enucleada. Estos eléctricas, necesarias para el acoplamiento de las células
datos indican que los ARN sintetizados y que codifican del oscilador neuronal entre sí, y del reloj con los ritmos
el ritmo persisten en el citoplasma por largo tiempo. La efectores.
continuidad de la transcripción (síntesis de ARNm) pa- El modelo propuesto es el de una proteína “osci-
rece no ser necesaria para el funcionamiento del oscila- latoria” que se fijaría periódicamente a la membrana para
dor endógeno11. desencadenar cambios cíclicos en la permeabilidad ióni-
Por el contrario, el fenómeno de traducción es ca del oscilador circadiano. Veremos más adelante que
imprescindible para que existan los ritmos circadianos. este modelo se aproxima al deducido a partir de los resul-
Esta conclusión se basa en experimentos en los que se tados obtenidos por técnicas de biología molecular11.
emplearon bloqueantes farmacológicos de la traducción Los estudios genéticos han sido de gran utili-
génica (antibióticos como la puromicina, la cicloheximi- dad para obtener información sobre la naturaleza del
da o el cloranfenicol). Dichas drogas bloquean la traduc- oscilador. Los estudios genéticos se han realizado prin-
ción génica a nivel de los ribosomas 80S (involucrados cipalmente en la mosca Drosophila melanogaster y en
en la síntesis de proteínas citoplasmáticas; es el caso de el hongo Neurospora crassa, y más recientemente en
la puromicina o de la cicloheximida) o 70S (que partici- mamíferos. El objetivo perseguido en todos los casos ha
pan en la síntesis de proteínas con destino mitocondrial sido el aislamiento y la caracterización de mutantes de
y cloroplástico; corresponde al caso del cloranfenicol). períodos circadianos mayores o menores que el normal
En las algas, los ritmos circadianos de fotosíntesis y de para la especie12.
luminiscencia son inhibidos por la puromicina y por la En la Drosophila se han aislado cepas mutantes
cicloheximida, pero no por el cloranfenicol. Es decir, con período alterado para ritmos circadianos como el de
las proteínas implicadas en la expresión de los ritmos eclosión y el de actividad motora. En ciertos casos, las
circadianos son de tipo citoplasmático. En roedores, la mutaciones fueron arrítmicas; en otros, los τ eran mucho
administración de puromicina o cicloheximida produce menores o mayores de 24 h. La denominación que se
desfases de los ritmos circadianos, lo que genera las tí- dio a los genes que producían la mutación en Drosophila
picas curvas de respuesta de fase. Por el contrario, el con períodos menores o mayores de 24 horas fue per
cloranfenicol no afecta al reloj circadiano. S (de short period) o per L (de long period), respecti-
Desde hace unos 20 años se han estudiado, en vamente. En concordancia con las leyes de la genética
organismos más complejos, como los de los mamíferos, clásica, estas mutaciones fueron dominantes, semidomi-
aspectos de la expresión génica temprana en relación con nantes o recesivas. Es interesante indicar que en estos
la actividad del reloj circadiano. El primer gen estudiado mutantes, los ritmos ultradianos rápidos, como los del
en los NSQ del hipotálamo fue un gen de expresión tem- cortejo sexual, también están alterados.
prana, el oncogén c-fos, que presenta ritmo circadiano y El gen per responsable de estas mutaciones en
una curva de respuesta de fase que coincide con la curva la Drosophila melanogaster fue ubicado en el cromosoma
de respuesta de fase a la luz. A partir de estos resultados X. El trasplante del cerebro de una mosca per S al espéci-
se ha postulado que el producto de c-fos es parte de la men normal produce el acortamiento esperado del ritmo

13
Revista SAEGRE - Volumen XVI - Nº 3 - noviembre de 2009

circadiano. En ciertos casos de mosaicos genéticos se ob- culares del reloj circadiano. Existen ritmos circadianos
servaron dos máximos de actividad locomotora, como si en la expresión de genes en todo el reino animal y ve-
partes del cerebro se alternaran para regir el ritmo12. getal y a cada nivel de organización. Se han identificado
Mediante técnicas de biología molecular, fue genes que controlan ritmos circadianos (genes per, tim,
posible clonar y secuenciar el gen per. Este gen consiste frq, clock) y están en estudio los productos de estos ge-
en un fragmento de ADN de 7,7 Kb. Ha podido transfec- nes. Los genes del reloj son una propiedad universal de
tarse ARN mensajero proveniente de una mosca per L a los seres vivos, tan universal como el ciclo celular. Como
una mosca per estableciéndose la periodicidad corres- existe una homología notoria entre los genes involucra-
pondiente a per L. dos desde la Drosophila hasta los seres humanos, puede
decirse que estos genes hablan un “idioma común”, tan
En el hongo Neurospora crassa, el ritmo efec-
común como el del código genético.
tor estudiado fue el de crecimiento de las conidias. En
estos hongos, como en la Drosophila, se aislaron mu- El esquema aceptado actualmente es el siguiente
tantes con ritmos de períodos más cortos y más largos (FIGURA 5)11, 12,19,21-26. Dos tipos de proteínas regulato-
de 24 h. Las mutaciones fueron denominadas frq (por rias de la transcripción del tipo PAS inician el ciclo. Es-
frequency), y también en este caso fueron dominantes, tas son (1) factores PAS1 (mBMAL1 en ratón, CLOCK
semidominantes o recesivas. Las mutaciones en el gen en Drosophila, WC-1 en Neurospora) y tienen actividad
per de la Drosophila o en el gen frq de la Neurospora periódica y transitoria, desencadenada en el ciclo prece-
comprenden una serie alélica semidominante, que in- dente; (2) factores PAS2 (mCLOCK en ratón, CYCLE
duce tanto la codificación de fotoperíodos cortos como en Drosophila, WC-2 en Neurospora) de actividad cons-
largos y arritmicidad. titutiva. Existe dimerización transitoria con formación
de heterodímeros (p. ej., mCLOCK-mBMAL1) la que
El gen frq, al ser donado, ha mostrado similitud
desencadena la expresión de los genes centrales del re-
con per y, en ciertos casos, secuencias idénticas. Este
loj. Como resultado, se codifican proteínas funcionales
hecho significa que, por lo menos una parte del gen, ha
(p. ej., mCRY/mPER en ratón, PER/TIM en Drosophila,
permanecido inalterada desde hace más de 1 millón de
FRQ en Neurospora), que tienen 3 funciones (a) entran
años, el tiempo que se estima ha transcurrido desde que
al núcleo e inhiben su expresión génica (feedback ne-
animales, plantas y hongos se separaron12.
gativo); (b) estimulan la síntesis de PAS1 (feedforward
Los mecanismos regulatorios que vinculan a es- positivo); (c) aumentan los genes “río abajo” regulados
tos genes con la expresión de los fenómenos circadianos por el reloj (p. ej., síntesis de AVP) (FIGURA 5).
han sido estudiados en detalle. La elucidación de la es-
tructura de per hizo posible la síntesis de la proteína co-
rrespondiente a la secuencia de nucleótidos. La proteína El reloj central
per es un proteoglicano de 1127 aminoácidos. La prepara- En los organismos pluricelulares, la expresión
ción de anticuerpos fluorescentes antiproteína per posibi- genómica circadiana individual de cada célula requie-
litó el estudio de su distribución intracelular. El producto re ser sincronizada por una estructura jerárquicamente
del gen per es una proteína citoplasmática y de membrana superior a fin de dar origen a los distintos ritmos circa-
ampliamente distribuida en órganos y tejidos de la Dro- dianos. En los mamíferos, existe evidencia de que una
sophila. En otros estudios se verificó que la proteína per región del hipotálamo anterior, los NSQ, constituye el
está vinculada a la regulación de las uniones estrechas in- marcapasos central para los ritmos circadianos (FIGU-
tercelulares (gap-junctions), el mecanismo más primitivo RA 6)16. Estos núcleos, que contienen unos pocos miles
y generalizado de comunicación intercelular11,12. de neuronas en el hombre, tienen la propiedad de gene-
Los estudios del gen per indican que presenta rar ritmos de 24 horas aun aislados del resto del cerebro.
2 sitios de interacción de la proteína per. Es posible que La integridad de estos núcleos es necesaria para la gene-
la proteína per ejerza un efecto de retroalimentación ne- ración y el mantenimiento de los ritmos de 24 horas, así
gativa sobre su propia síntesis. Esta capacidad de la pro- como para su sincronización por los ciclos de luz-oscu-
teína per de inhibir su propia síntesis a nivel del genoma ridad. Es decir, si bien las conductas complejas, como el
genera las bases para un mecanismo oscilatorio de sínte- sueño, la vigilia o la alimentación involucran una gran
sis, avalado fehacientemente por la biología molecular. cantidad de áreas cerebrales funcionando en red, en el
La proteína per y otras proteínas inmunológicamente re- caso de los ritmos circadianos, la región cerebral partici-
lacionadas son detectables en vertebrados. pante es única y de volumen insignificante16.
Está hoy establecido que los mecanismos del La luz ambiental de intensidad adecuada (por
reloj son genómicos y en los últimos años ha habido un ejemplo, la luz natural del amanecer) activa células en
tremendo progreso en la elucidación de las bases mole- la retina, las que a su vez producen, a través de proyec-

14
Ritmos Biológicos en Neuroendocrinología - Dr. Daniel P. Cardinali

ciones neurales específicas (haz retino-hipotalámico),


la activación genómica de las neuronas de los NSQ. La
información generada en estos núcleos es transmitida a
áreas específicas del hipotálamo basal, que controlan los
dos grandes canales de comunicación corporal: los siste-
mas endocrino y nervioso autónomo (FIGURA 7).
Remedando a las oligarquías humanas, puede
decirse que las “oligarquías neuronales” de los NSQ
controlan las oscilaciones genómicas de trillones de cé-
lulas del organismo, monopolizando tanto la informa-
ción relevante originada en el zeitgeber ambiental (la
recibida a través del haz retino-hipotalámico) como los
medios de comunicación (los sistemas endocrino y ner-
vioso autónomo). El oscilador maestro es también sin-
cronizado, aunque secundariamente, por estímulos no
fóticos, como la actividad física.
Como hemos visto, después de la primera de-
mostración experimental sobre la presencia de un ritmo
Figura 6. El ritmo de melatonina es señal de sincronización
endógeno en las plantas9, transcurrieron casi 200 años
para los ritmos circadianos. RHT: haz retino-hipotalámico,
antes de que un ritmo endógeno similar se demostrara que proyecta en forma directa sobre los núcleos supraquias-
en los primates (temperatura corporal en monos)10. La máticos (NSQ). Se muestra la vía por la que la luz inhibe la
identificación de que los animales pueden mantener un síntesis de melatonina pineal, que incluye los núcleos para-
ciclo de actividad de aproximadamente 24 horas en con- ventriculares (PVT), la columna intermediolateral medular (IL) y
los ganglios cervicales superiores (GCS). Estudios efectuados
diciones ambientales constantes llevó a la búsqueda del hace una década mediante técnicas de HPLC27 o RIA28, que
marcapasos maestro. indicaban que los niveles cerebrales de melatonina son unas
50 veces mayores que en plasma, han sido confirmados por
microdiálisis29.

Figura 5. Hipótesis actual sobre el funcionamiento de los ge-


nes del reloj. Dos tipos de proteínas regulatorias de la trans-
cripción PAS inician el ciclo. Los factores PAS1 tienen actividad
periódica y transitoria, desencadenada en el ciclo precedente Figura 7. Transmisión de la información circadiana desde el
(p. ej., mCLOCK); los factores PAS2 son de actividad cons- oscilador a los sistemas hipotalámicos que controlan los rit-
titutiva (p. ej., mBMAL1). Existe dimerización transitoria con mos circadianos, incluyendo el ritmo sueño-vigilia. Los pasos
formación de heterodímeros, lo que desencadena la expresión clave señalados incluyen una transmisión multisináptica des-
de los genes del reloj (mCRY, mPER). Como resultado, se co- de el NSQ hacia los sistemas de control hipotalámicos a través
difican proteínas funcionales cuyas funciones son entrar al nú- de núcleos adyacentes del hipotálamo anterior, la transmisión
cleo e inhibir su expresión génica (retroalimentación negativa), multisináptica hacia la glándula pineal que controla la secre-
estimular la síntesis de factores de transcripción PAS1 (retroa- ción de melatonina, vías directas del SCN a regiones promoto-
limentación positiva) y estimular genes “río abajo” regulados ras del sueño y del despertar, y la integración de homeostasia
por el reloj (p. ej., AVP, DBP: diazepam binding protein, CCG: reactiva y predictiva en relación con el ritmo sueño-vigilia en el
genes controlados por el reloj). área preóptica medial.

15
Revista SAEGRE - Volumen XVI - Nº 3 - noviembre de 2009

Como pudo verificarse que varios tejidos endo- cidad perdida sin necesidad de los contactos sinápticos.
crinos aislados (p. ej., la glándula suprarrenal) mantenían Sin embargo, esta restauración de ritmos es parcial (p.
una periodicidad de 24 h, se propuso que estos órganos ej., los ritmos de melatonina o cortisol no se recuperan)
eran responsables de sincronizar los ritmos de otros te- por lo que la formación de conexiones precisas entre los
jidos. Sin embargo, la remoción de dichos órganos, o injertos de NSQ y las neuronas efectoras es necesaria
lesiones amplias del SNC, no eliminaron los ritmos de para la transmisión plena de la señal del reloj16.
24 h en funciones conductuales o celulares. Sólo la des-
trucción de un pequeño conjunto de neuronas ubicadas
Los efectos circadianos del NSQ se ejercen:
en el hipotálamo anterior, los NSQ, produjo la desapa-
rición completa de todos los ritmos circadianos30-33. Las Sobre neuronas neuroendocrinas (Tabla 1).
evidencias fundamentales que indican la naturaleza de Sobre neuronas autonómicas de núcleo para-
reloj de los NSQ son: ventricular del hipotálamo (PVN).
Sus neuronas poseen una actividad eléctrica en- Sobre estructuras hipotalámicas (subPVN, nú-
dógena rítmica, que se manifiesta en aislamiento, con cleo dorsomedial y área preóptica medial) posibles in-
actividad alta durante el día y baja por la noche. termediarios entre el NSQ y las neuronas autonómicas
Estos cambios eléctricos se acompañan con y neuroendocrinas. La conexión del NSQ con el área
actividad metabólica alta y captación de glucosa mayor preóptica es importante para la regulación del sueño.
durante el día subjetivo y se sincronizan por el estímulo Sobre estructuras extrahipotalámicas (cuerpo
luminoso. geniculado lateral, núcleo paraventricular talámico) para
Los trasplantes de NSQ intactos a animales con la sincronización de conductas hipotalámicas y activi-
NSQ destruidos restablecen los ritmos perdidos. dad locomotora.
Durante la última década, se han realizado sig- Las neuronas del NSQ contienen diferentes neu-
nificativos progresos en la identificación de los compo- ropéptidos, como la AVP, GRP y somatostatina, lo que
nentes moleculares del reloj. Los mecanismos molecu- refleja su posible especialización funcional. El 30% de los
lares que subyacen a la función del reloj consisten en axones del NSQ contiene GABA y un transmisor peptídi-
ciclos de retroalimentación genes-proteínas-genes, con co. Electrofisiológicamente se ha demostrado que el glu-
regulación transcripcional de expresión de proteínas que tamato es también un transmisor en las vías eferentes del
retroalimentan su propia transcripción y estimulan la NSQ. La presencia de todos estos transmisores en combi-
transcripción de otras proteínas del reloj (FIGURA 5). naciones diferentes dota a las neuronas del NSQ de una
No se conoce todavía cómo estos ciclos se transforman diversidad importante para transmitir sus señales16.
en el ciclo metabólico o eléctrico de actividad-inactivi- ¿Cuál es la función de los diferentes neurotrans-
dad de las neuronas. misores en el NSQ? En el caso del ritmo diario de corti-
costerona, el NSQ actúa en por lo menos dos maneras dis-
tintas: un componente estimulatorio de naturaleza todavía
Los efectores del reloj
indeterminada y un componente inhibitorio dado por la
El trasplante de NSQ restaura la actividad loco- liberación rítmica de AVP de los terminales del NSQ.
motora normal en animales con NSQ lesionados, pero
Estos mecanismos están presentes en todos los
este efecto se ve aun antes de que se restablezcan las co-
mamíferos examinados y también están involucrados en
municaciones sinápticas. Así se propuso un mecanismo
la regulación de la respuesta al estrés de la corticostero-
humoral que podría ser suficiente para restaurar la ritmi-
na, la que puede variar en intensidad en diferentes mo-

Proyección hipotalámica del NSQ hacia: Base anatómica del efecto circadiano sobre:
Neuronas con R estrogénicos del prosencéfalo rostral y algu-
Ritmos del eje hipófiso-gonadal.
nas neuronas GnRH
Neuronas dopaminérgicas tuberoinfundibulares Secreción de prolactina.
Liberación de CRH y ACTH.
Neuronas del núcleo paraventricular (CRH y otras) que pro- Función pineal, tiroidea, paratiroidea, suprarrenal, pancreáti-
yectan a los centros simpáticos y parasimpáticos ca, hepática, gonadal y del tejido inmune ejercidas en forma
directa por la inervación autonómica.
Neuronas del núcleo subparaventricular y del núcleo dorso-
Control del ritmo sueño-vigilia.
medial del hipotálamo
Neuronas del sistema magnocelular Secreción de hormonas neurohipofisarias.

Tabla 1. Relevancia funcional neuroendocrina de las proyecciones del NSQ.

16
Ritmos Biológicos en Neuroendocrinología - Dr. Daniel P. Cardinali

mentos del ciclo diario. Varios estudios anatómicos y fi- comienzo de actividad y de la fase de predominio simpá-
siológicos han indicado que la influencia del NSQ se da tico y aumento de temperatura se dan al comienzo de la
en la misma forma para varias hormonas que muestran fase de luz, y no de la de oscuridad, como en la rata.
ritmos circadianos16. Un ejemplo es la regulación del ci- Es decir, la señal producida por el NSQ sobre
clo sexual. Las fibras AVP del NSQ contactan interneu- los distintos efectores mencionados más arriba se inter-
ronas gabaérgicas que contienen receptores estrogénicos pretará de una manera diferente. No tenemos aún una
en el área preóptica medial y tienen también limitado respuesta plausible para este fenómeno. Una derivación
contacto con neuronas que contienen GnRH. La secre- interesante es que el único territorio simpático activado
ción de AVP de las neuronas del NSQ en el área preóp- de noche en el humano es el de la glándula pineal, res-
tica medial es imprescindible para la secreción normal ponsable de la secreción de melatonina.
de GnRH y, por consiguiente, para la de LH. Es de des-
tacar que este efecto permisivo de la AVP sobre el eje
GnRH-LH coincide con una acción inhibitoria del AVP Los ritmos neuroendocrinos
derivado del NSQ en la secreción de corticosterona. Así, En los seres humanos, el sueño y las secreciones
mediante la secreción de AVP, el NSQ reduce la respues- hormonales están bajo el mando doble del reloj circa-
ta al estrés y estimula la receptividad sexual34-38. diano y de mecanismos homeostáticos reactivos51. Estos
Otra forma que ha cobrado recientemente re- últimos relacionan la profundidad del sueño con la du-
levancia para la conexión de la señal del NSQ con la ración de la vigilia previa. Por su parte, los mecanismos
respuesta hormonal o inmune es la de modulación de la circadianos juegan su papel fundamental en determinar
actividad de las vías descendentes autonómicas que iner- el momento del comienzo del sueño y la alternancia y
van los órganos y tejidos. En nuestro laboratorio, hemos duración adecuadas de sueño lento y REM.
estudiado en detalle el efecto de la inervación simpática Nuestra vida transcurre entre 3 estados fisio-
y parasimpática de glándulas endocrinas sobre su fun- lógicos, en realidad 3 “cuerpos diferentes” con una fi-
cionalidad, verificando su importancia para la respuesta siología distintiva: (a) vigilia; (b) sueño lento; (c) sueño
normal ante los estímulos fisiológicos (TSH circulante de movimientos oculares rápidos (rapid eye movements,
en caso de las células foliculares tiroideas, variaciones REM). Estimativamente, un hombre de 75 años ha vi-
en el Ca2+ para las células C tiroideas y las células para- vido 50 años en el estado fisiológico de vigilia, 18 años
tiroideas)39-41. en sueño lento y 7 años en sueño REM. La duración de
En el caso de la glándula suprarrenal, existen sueño lento disminuye rápidamente (casi 30 min. por dé-
pruebas de que además del comando neuroendocrino cada), por lo que el sueño lento profundo (estadios III y
clásico vía el eje hipotálamo-hipofisario, la inervación IV) en la mitad de la vida representa menos de 10% del
glandular juega también un papel en la determinación de período total de sueño. Esta disminución en la profun-
los niveles finales de secreción de corticoides33,42-44. Dada didad del sueño es compensada por un aumento en los
la importante acción del NSQ sobre las vías simpáticas estadios I y II, mientras que la duración de sueño REM y
descendentes, puede postularse que el NSQ usa un me- del tiempo de sueño total permanecen estables52.
canismo dual para proporcionar una secreción óptima de Para la mayoría de las hormonas hipofisarias,
corticosterona: el comando directo de las neuronas neu- sus ritmos de 24 h resultan de la interacción del re-
roendocrinas hipotalámicas y de neuronas autonómicas. loj circadiano con el homeostato del sueño e incluyen
Este parece ser un principio general no sólo para los teji- componentes ultradianos o pulsátiles (de alrededor de
dos endocrinos, sino también para los órganos inmunes 90 min., el tiempo que transcurre entre cada período de
primarios y secundarios45-47. Es interesante la demostra- sueño lento-sueño REM), los que son armónicos de 24
ción de que inmediatamente antes de comenzar la fase h. Los ritmos hormonales dependen preponderantemen-
de actividad, la acción del NSQ aumenta la sensibilidad te del homeostato sueño-vigilia (p. ej., GH, prolactina),
de los tejidos a la acción de la insulina y aumenta la pro- del ritmo circadiano (p. ej., cortisol, melatonina), o de
ducción de glucosa hepática48,49. ambos procesos con influencia semejante (p. ej., TSH)
Es de destacar que los experimentos de traza- (FIGURA 8)53.
do de NSQ obtenidos de cadáveres han indicado que
la mayoría de los datos sobre la anatomía de los NSQ Hormonas controladas por la homeostasia reactiva
obtenidos en roedores pueden verificarse en el cerebro Prolactina
humano50. La actividad eléctrica aumentada del NSQ
En los adultos jóvenes normales, el perfil en
durante el día se da tanto en mamíferos nocturnos como
circulación de prolactina se caracteriza por una eleva-
el hámster, como en diurnos, como los primates. En los
ción nocturna inmediatamente después del comienzo del
primates, sin embargo, la secreción de corticoides y el
17
Revista SAEGRE - Volumen XVI - Nº 3 - noviembre de 2009

ronte cursan con bajo nivel nocturno de prolactina. En el


caso del envejecimiento, está normalmente asociado con
alteraciones profundas de ambos procesos, el homeostá-
tico reactivo y el circadiano. Los cambios del homeos-
tato, evaluados por las disminuciones exponenciales
del sueño lento y de la secreción de GH y prolactina, se
completan en la mitad de la vida. A su vez, las alteracio-
nes del marcapasos circadiano, evaluadas por las modi-
ficaciones de sueño REM y de los perfiles secretorios de
glucocorticoides y de melatonina, ocurren en mayores
de 50-60 años54.

GH
Es reconocido desde hace más de 30 años que
la secreción de GH se estimula notoriamente durante el
sueño lento (FIGURA 8). En los adultos jóvenes norma-
les, el perfil de 24 h de GH circulante consiste en con-
centraciones bajas estables, interrumpidas por los pulsos
secretorios. En los varones adultos jóvenes normales, la
mayor parte de la secreción constitutiva de GH (>70%)
ocurre poco después de iniciarse el sueño. En mujeres
jóvenes, existen además pulsos durante el día que son
Figura 8. Ritmos circadianos de liberación de varias hormonas más frecuentes y de amplitud superior a la de los hom-
en individuos normales. Se muestra el predominio relativo de bres. Hay correlación entre los niveles de GH durante el
sueño lento en la primera mitad de la noche y de sueño REM día en las mujeres y el estradiol libre circulante53.
en la segunda mitad de la noche (Figura 9). Tipos de perfiles
de secreción de melatonina en mamíferos. Los cambios del ciclo sueño-vigilia son segui-
dos inmediatamente por cambios del ritmo secretorio de
GH. Como en el caso de la prolactina, existen también
sueño y culminando alrededor de la mitad de la noche influencias circadianas reveladas por las variaciones re-
(FIGURA 8). El comienzo del sueño, acompañado de lativas de la liberación de GH inducidas por el sueño
la presencia de sueño lento, tiene un efecto liberador de lento dependiendo del momento del día en que se da el
prolactina cualquiera sea el momento del día en que da. sueño.
Sin embargo, las amplitudes del pico de prolactina son La relación entre el sueño lento y GH, aunque
menores cuando se da fuera del horario nocturno, lo que consistente, no es obligatoria ya que aproximadamente
indica que también la secreción de prolactina es influida un tercio de los períodos de sueño lento no están asocia-
en parte por el ritmo circadiano. Este componente circa- dos con secreción de GH. Estas disociaciones podrían
diano de la secreción del prolactina es mucho más pro- reflejar las variaciones en el tono somatostatinérgico en
nunciado en las mujeres que en los hombres53. la eminencia media.
Otros estudios han indicado una elevación de La disminución de GH relacionada con la edad
prolactina nocturna aun en ausencia de sueño y depen- es exponencial, alcanza en la mitad de la vida el 40% de
diente de factores circadianos vía la melatonina pineal. los valores del joven, a pesar de la persistencia de alto
En sujetos despiertos en oscuridad total, los niveles nivel de hormonas esteroides circulantes. En 114 hom-
elevados de prolactina se suprimen al encender la luz, bres normales, se observó que la secreción diaria de GH
situación en que se produce inhibición de melatonina a los 25-35 años y 60-70 años fue de alrededor del 50 y
circulante. A su vez, la administración de dosis bajas 30%, respectivamente, de la secreción a los 16-25 años.
de melatonina durante el día produce la elevación de las Estos efectos de la edad son independientes de las modi-
concentraciones de prolactina en plasma. Asimismo, las ficaciones en el índice de masa corporal54,51.
elevaciones de prolactina en individuos despiertos en os- El envejecimiento está asociado con disminu-
curidad no se dan en presencia de estrés ambiental. ciones drásticas en el nivel circulante de GH e IGF-1α.
La liberación de prolactina está íntimamente La reducción se da por una disminución en la amplitud
vinculada con el sueño lento. Así las alteraciones del de los pulsos secretorios y no en su frecuencia. La re-
sueño como las apneas o el sueño empobrecido del ge- ducción de liberación de GH se produce tanto en la li-

18
Ritmos Biológicos en Neuroendocrinología - Dr. Daniel P. Cardinali

beración nocturna como diurna. El declive en IGF-1α es reloj circadiano


más gradual. En el anciano, los niveles son aproximada-
mente el 50% del valor en los jóvenes, pero hay una gran Cortisol
variación individual. Aproximadamente el 20% de los
hombres normales más allá de los 60 años tienen valores Los cambios de 24 h en los perfiles circulantes
de IGF-1α dentro del rango normal o joven. de cortisol reflejan el control circadiano de la secreción
de ACTH, la que es, a su vez, el resultado de los cambios
La principal alteración que explica la hipose- periódicos en el nivel de estímulo pituitario por la CRH
creción de GH en la vejez es el aumento de secreción de (FIGURA 8). En el joven, el cortisol plasmático mues-
somatostatina hipotalámica. La capacidad secretoria de tra un máximo al principio de la mañana (alrededor de
las células somatotróficas no parece estar alterada por lo las 07.00-08.00 h) seguido por un período prolongado
que se ha planteado la terapia sustitutiva con GHRH en de niveles mínimos centrado alrededor de medianoche
los adultos mayores. Sin embargo, es imposible reprodu- y una elevación abrupta durante la parte más tardía de
cir la liberación pulsátil normal de GH por este medio. la noche51.
Varios estudios indican que los compuestos que promue-
ven el sueño lento podrían representar una nueva clase Este perfil está principalmente controlado por
de secretagogos para GH y ser potencialmente útiles el marcapasos circadiano a través de la modulación de
para el tratamiento de la somatopausia. Un ejemplo es la amplitud de pulsos secretorios. Sin embargo, existen
el γ-hidroxibutirato, que actúa promoviendo la actividad también efectos moduladores ejercidos por el homeostato
gabaérgica central55, o la melatonina, con una actividad del ritmo sueño-vigilia. De hecho, el comienzo del sueño
similar56,57. Estos acercamientos experimentales para in- está consistentemente asociado con una inhibición de la
ducir la secreción de GH natural y mejorar la calidad del secreción del cortisol. Este efecto inhibitorio del sueño
sueño son más prometedores que la administración de aparece relacionado con la fase no-REM. Recíprocamen-
GH o GHRH exógenas. te, durante la segunda parte de la noche, los despertares
y particularmente el último REM es seguido de forma
consistente por episodios de secreción de cortisol.
TSH Hay una relación bidireccional, ya que la tran-
La TSH es una hormona controlada tanto por el sición sueño-vigilia puede modular y ser modulada por
homeostato sueño-vigilia como por el sistema circadia- el ritmo circadiano del cortisol. En el comienzo del sue-
no (FIGURA 8). Existe tanto una modulación por fre- ño, y durante las primeras horas de sueño, los niveles de
cuencia como por amplitud del ritmo de 24 h de TSH. cortisol son bajos, un período que está asociado princi-
Los niveles del día son bajos y relativamente estables. palmente con el sueño de ondas lentas, mientras que hay
En los adultos jóvenes normales, la elevación nocturna un predominio del sueño REM en la segunda mitad de
empieza en horas de la tarde, con un máximo alrededor la noche cuando los niveles de cortisol comienzan a au-
del principio del período de sueño. mentar; el sueño de ondas lentas no se produce a menos
Esta elevación vespertina indica la presencia que la actividad corticotropa esté baja, y la inhibición de
de un importante efecto circadiano. Recíprocamente, el la liberación de la hormona liberadora de corticotrofina
declive en los niveles de la TSH luego del comienzo del (CRH) produce una disminución en la actividad simpá-
sueño refleja una influencia inhibitoria del sueño en la tica y en la producción de cortisol. El incremento de los
secreción de esta hormona. De hecho, durante la priva- niveles de cortisol a la noche está vinculado a sueño li-
ción de sueño, el declive nocturno de la TSH no se ob- gero e insomnio58.
serva y los niveles continúan aumentando hasta la mitad El envejecimiento está asociado con marcados
del período de sueño. cambios en los niveles y variación diurna de cortisol en
La inhibición de la TSH está relacionada con plasma. Esto fue examinado en un análisis retrospectivo
las fases de sueño lento. Recíprocamente, el sueño REM de los perfiles de 24 h del cortisol en 90 hombres norma-
se asocia frecuentemente con incrementos de la TSH. les y 87 mujeres normales, con edades de 18 a 83 años.
El aumento vespertino de la TSH es considerado un Los niveles de cortisol son mayores en hombre jóvenes
marcador del reloj circadiano. A su vez, la inhibición de que en mujeres jóvenes. La ritmicidad diurna se conser-
la TSH por el sueño lento ilustra la interacción entre el va aunque el individuo envejezca. Las alteraciones de
sueño y la ritmicidad circadiana. El envejecimiento se los perfiles del cortisol en mayores de 50 años consisten
asocia con una disminución progresiva en la secreción en un aumento moderado de la secreción de cortisol en
de TSH por una disminución en la amplitud, en lugar de ambos sexos. Entre los 20 y 80 años, los niveles basales
la frecuencia, de pulsos secretorios51. del cortisol aumentan el 20-50%, más en mujeres que
Hormonas principalmente controladas por el en hombres, por lo que los niveles de cortisol se igualan

19
Revista SAEGRE - Volumen XVI - Nº 3 - noviembre de 2009

en ambos sexos a partir de los 60 años. Típicamente, el oscuridad, para alcanzar su valor máximo hacia la mi-
nadir del ritmo de cortisol en un individuo de más de 70 tad del período de oscuridad, descendiendo de nuevo a
años es tres a cuatro veces superior al de un adulto joven. los valores diurnos antes de la transición oscuridad/luz.
Existe también un avance de fase del ritmo del cortisol En el Tipo III, el comienzo de la fase de oscuridad va
con la edad51. seguido de un aumento rápido de la concentración de
Estudios en animales y en clínica humana han melatonina, que alcanza una meseta y se mantiene ele-
indicado los efectos deletéreos de la hiperactividad del vada durante toda la fase de oscuridad, para volver a los
eje hipotálamo-hipófiso-suprarrenal, sobre todo a nive- niveles basales coincidiendo con la transición oscuridad/
les del hipocampo, que son más pronunciados en el nadir luz; son ejemplos de animales con este patrón secretor:
del ritmo que en su cresta. Por lo tanto, las elevaciones la oveja o el gato doméstico.
aun modestas del cortisol vespertino podrían facilitar el La amplitud del pico secretorio de melatonina
desarrollo de perturbaciones asociadas con el exceso de está influida por diferentes factores59:
glucocorticoides, como la resistencia a la insulina y el La edad: las diferencias día-noche en la con-
déficit de memoria8. centración de melatonina plasmática son de 3 a 5 veces
mayores en los niños que en los ancianos60.
Melatonina La estación del año: en verano, el comienzo del
La concentración plasmática de esta hormona pico de secreción de la hormona se adelanta y en invier-
presenta un ritmo circadiano, con valores máximos noc- no se retrasa.
turnos que oscilan entre 100 y 200 pg/ml y mínimos du- El ciclo menstrual: en la fase preovulatoria, se
rante el día (10-30 pg/ml), en humanos59. En el hombre, ha observado un discreto descenso en la cantidad de me-
el pico de secreción de melatonina se produce entre las latonina secretada.
2 y las 6 de la mañana, sin relación con la fase de sueño El estilo de vida, tipo de trabajo, o cualquier
(FIGURA 8). otro factor que condicione el tiempo de exposición al
En el hombre, la información sobre la luz am- sol61.
biental es transmitida desde la retina a la glándula pineal Drogas: las hay que disminuyen la amplitud del
a través de una vía neural que incluye varias neuronas pico nocturno, tales como bloqueantes β-adrenérgicos y
en serie (FIGURA 6). La secreción de melatonina está benzodiacepinas; otras drogas, como los antidepresivos
normalmente limitada a las horas de la noche, y este pa- cíclicos, algunos neurolépticos y los inhibidores de la
trón de secreción está regulado de dos formas: i) la luz MAO, la incrementan.
suprime la producción de melatonina; ii) la secreción de
melatonina está bajo el control del oscilador circadiano
y muestra un ritmo cercano a 24 horas en ausencia total
de sincronizadores ambientales. Por esta razón, la mela-
tonina puede ser utilizada como un marcador del sistema
circadiano59.
La coincidencia del período de secreción de me-
latonina con la fase de oscuridad es un hecho común a la
totalidad de los seres vivientes en los que se ha descripto
la existencia de melatonina y que van desde el hombre
hasta las algas. Hay, sin embargo, algunas diferencias
en cuanto a la relación temporal entre el comienzo de
la fase de oscuridad y el de la secreción de melatonina.
Existen tres patrones diferentes de secreción de melato-
nina que aparecen representados en la FIGURA 9.
En el primero (Tipo I), existe una latencia de
varias horas desde el comienzo de la oscuridad hasta el
inicio del pico secretor que, por otra parte, terminará an-
tes del final del período de oscuridad; a este tipo pertene-
cen animales como el hámster o el ratón doméstico. En
los animales del Tipo II (p. ej., la rata o los seres huma-
nos), los niveles de melatonina comienzan a aumentar Figura 9. Tipos de perfiles de secreción de melatonina en ma-
gradualmente a partir del momento de la transición luz/ míferos.

20
Ritmos Biológicos en Neuroendocrinología - Dr. Daniel P. Cardinali

El tipo de luz: la luz brillante artificial, de una de las gonadotrofinas es marcado y ha sido bien demos-
intensidad de por lo menos 2500 lux (la intensidad del trado. También se ha observado la presencia de varia-
atardecer en verano) anula el pico nocturno dentro de los ciones circadianas de la secreción de gonadotrofinas. El
10 a 20 min. de la exposición y la melatonina retorna a sueño REM coincide con la fase de pulsos secretorios
su valor aproximadamente a los 40 min. de nueva oscuri- de LH51.
dad. La misma intensidad lumínica aplicada en la última En el caso de las hormonas que controlan la
parte de la fase de oscuridad adelanta el pico secretorio, calcemia, se ha reportado la existencia de ritmos circa-
y por la tarde, en las últimas horas de luz y primeras de dianos para todas ellas. Asimismo, la resorción ósea está
oscuridad, lo retrasa. muy vinculada con la calidad del sueño y se ha identifi-
El estrés: diferentes tipos de estrés inducidos en cado una acción importante de la melatonina en la resor-
animales, tales como hipoglucemia, cirugía o inmovili- ción y aposición óseas62.
zación, aumentan el contenido pineal y/o la secreción Las hormonas neurohipofisarias ocitocina y
de melatonina. En el hombre, el ejercicio físico puede AVP muestran ritmos diarios con máximos durante el
incrementar su secreción. sueño, dependientes del reloj circadiano vía la secreción
Si bien la secreción de la hormona es reprodu- de melatonina63. En el hombre, la melatonina aumenta
cible día a día en un mismo individuo, existen grandes la liberación de oxitocina y vasopresina, y en la rata, la
diferencias interindividuales. Asimismo debe destacar- disminuye. La pinealectomía altera tanto el ritmo circa-
se que, aunque los niveles circulantes de una hormona diano de liberación de ocitocina y ADH como el de ac-
son una indicación de su actividad biológica, la relación tividad eléctrica de las neuronas magnocelulares de los
concentración plasmática-actividad puede no significar núcleos supraóptico y paraventricular. Existe también
siempre lo mismo. En numerosas ocasiones, un cambio una reducción en la respuesta homeostática a la hipo-
de sensibilidad del tejido efector (p. ej., descenso o au- volemia o a la hipernatremia en ratas sin pineal. Es de
mento en el número de receptores específicos) condicio- interés que no sólo la liberación de hormonas neurohipo-
na modificaciones en la actividad hormonal sin cambios fisarias, sino su efecto renal o uterino muestran un ritmo
en los niveles circulantes de la hormona. diario, probablemente por los mecanismos de activación
La pinealectomía, en animales de cualquier es- autonómica arriba mencionados63.
pecie fotoperiódica, desincroniza la actividad reproduc-
tiva con la época correspondiente del año que garanti- Los cronobióticos. ¿Cómo mover las agujas del reloj?
za la idoneidad del proceso. Es decir, la pinealectomía
En los últimos años, el interés en la manipula-
vuelve al animal “ciego neuroendocrino” desde el punto
ción del reloj circadiano humano ha crecido de la mano
de vista de la reproducción estacional, sin disminuir en
de la comprensión de las consecuencias de su disrupción,
absoluto su capacidad visual59.
sea por causas intrínsecas (envejecimiento, alteraciones
La edad está asociada con una declinación de del sueño, ceguera, enfermedades mentales) o exógenas
las funciones inmunes y se correlaciona con un aumento (trabajo en turnos, jet-lag).
de la incidencia de cáncer, así como de infecciones y
La melatonina es el prototipo de los agentes
de enfermedades degenerativas. Y como la melatonina
cronobióticos. En los seres humanos, se ha estudiado el
que estimula la producción de progenitores celulares de
efecto de cronobiótico de la melatonina en varias situa-
granulocitos y macrófagos, además, estimula las células
ciones controladas. Por ejemplo, la melatonina es eficaz
natural killer y los linfocitos T CD4+ para que produz-
para corregir los trastornos de sueño en ciegos con ce-
can y liberen varias citoquinas proinflamatorias también
guera completa, quienes, al no percibir la luz, presentan
declina con la edad, se supone que, al menos en parte, el
desincronización de sus ritmos circadianos. En ausencia
deterioro de las funciones inmunes producido durante el
de visión luz, estos pacientes muestran un trastorno pe-
envejecimiento se debe a la disminución de la melatoni-
riódico del sueño con insomnio cada 8-12 días, pues el
na en sangre60.
día subjetivo en estas condiciones de libre curso de la
oscilación circadiana expresa la periodicidad propia del
Otras hormonas reloj humano (como hemos visto, de unas 25 horas) y
Se han reportado ritmos circadianos en la ma- así se atrasa una hora en relación con el horario local por
yoría de las hormonas en circulación. Así, el sistema cada día transcurrido. La administración de melatonina
renina-angiotensina-aldosterona muestra oscilaciones en el horario de sueño produce un adelanto del reloj (FI-
nocturnas asociadas a los ciclos del sueño, en conjun- GURA 4) y así se corrige el trastorno64.
ción con los ciclos de activación autonómica, en parti- Otra situación de desincronización es la del rápi-
cular en el REM. El comportamiento secretorio pulsátil do cambio geográfico por viajes aéreos a través de varios
21
Revista SAEGRE - Volumen XVI - Nº 3 - noviembre de 2009

husos horarios, que produce el desacople entre las señales so. En jóvenes, ello es dudoso. En cambio, en pacientes
de sincronización del nuevo lugar geográfico y el sistema añosos, en los que existe demostrable insuficiencia de
circadiano del viajero (o jet-lag). Cualquier viajero nece- melatonina endógena, el tratamiento con melatonina tie-
sita algunos días para adaptarse al nuevo horario ambien- ne efecto terapéutico.
tal, a menos que permanezca en un ambiente totalmente Esto fue demostrado en pacientes con insom-
aislado y manteniendo los horarios de su residencia usual. nio sin otros trastornos, en insomnes añosos que sufrían
El tiempo que lleva adaptarse al nuevo horario depende varias afecciones crónicas relacionadas con la edad y re-
tanto de la magnitud del cambio horario como de la fuer- cibían otras medicaciones y en enfermos en tratamiento
za del zeitgeber (por ejemplo, intensidad de luz), pero en con benzodiacepinas. En estos estudios, el remplazo con
promedio es de 1-1,5 h de cambio por día. melatonina durante 1 a 3 semanas indujo un aumento en
Existe importante evidencia que indica que la la calidad y duración del sueño, en particular del sueño
melatonina es útil para mejorar los síntomas del jet-lag lento. Es de destacar que hormonas anabólicas como la
en los viajeros aéreos. En un metaanálisis sobre la efica- GH se liberan durante los episodios de sueño lento (FI-
cia de la melatonina, se concluyó que tomada a la hora GURA 8) y que la desaparición de sueño lento con la
de acostarse en horario de destino, es eficaz en vuelos edad es posiblemente responsable de la severa reducción
que cruzan 5-8 husos horarios65. o eliminación de la secreción de GH en la vejez.
En los casos extremos de traslaciones de unos El ramelteon es un análogo tricíclico sintético
12 husos horarios (como por ejemplo, los vuelos trans- de la melatonina que actúa específicamente sobre los
polares que unen Buenos Aires con Sydney), hemos receptores de melatonina MT-1 y MT-2. Numerosos es-
utilizado durante años la combinación de diversas mani- tudios clínicos estudiaron la eficacia del ramelteon en
pulaciones cronobiológicas, incluida la melatonina, para sujetos con insomnio crónico. En la mayoría de estos
obtener resincronizaciones al nuevo horario en pocos estudios, mostró una disminución en la latencia al sueño
días y aumentar la eficacia de cada una de estas medi- y un aumento en la duración del sueño. Este efecto no
das aplicadas en forma aislada. Tuvimos recientemente se produce por una depresión de las neuronas GABAér-
la posibilidad de evaluar este procedimiento por primera gicas del sistema nervioso central, sino que actúa como
vez en la bibliografía científica internacional en un grupo agonista melatoninérgico en los NSQ67. La vida media
de deportistas de elite compuesto por jugadores de fútbol del ramelteon, al ser mayor que la de la melatonina, le
profesional de Boca Juniors que compitieron por la Copa añade la propiedad de poder mejorar también la calidad
Intercontinental 2000 en Tokio con el Real Madrid66. del sueño en la segunda mitad de la noche donde ésta no
¿Cómo aumentar las campanadas del reloj? Esta es tan efectiva por su corta vida media67.
pregunta es pertinente en el envejecimiento, que se ca- En la enfermedad depresiva y el trastorno afec-
racteriza por cambios en la calidad del ritmo sueño-vigi- tivo bipolar, hay profundos disturbios en la calidad del
lia. Los estereotipos de disminución del alerta durante el sueño, que se manifiestan en un atraso en el comienzo
día y despertar de madrugada de las personas mayores a del sueño, una reducción del sueño de ondas lentas y dis-
partir de la sexta década de la vida reflejan esos cambios minución en la latencia al sueño REM. Además, los pa-
y son reportados por aproximadamente un tercio de los cientes deprimidos muestran trastornos de la amplitud y
pacientes mayores en consultas médicas. Aunque la ate- la forma del ritmo de secreción de melatonina y la mela-
nuación de la amplitud de las “campanadas del reloj” es tonina puede mejorar la calidad de sueño en estos pacien-
el cambio más marcado, también se manifiestan avances tes. Por todo esto, el antidepresivo adecuado sería aquel
en fase y desincronización de los ritmos circadianos. que mejore tanto la calidad del sueño como el humor de-
Con el envejecimiento se produce una dismi- presivo de estos pacientes. Un novedoso antidepresivo, la
nución del ritmo de secreción de la melatonina y de la agomelatina, que combina las propiedades antidepresivas
temperatura corporal. La degeneración de neuronas de de los antagonistas serotoninérgicos y las de los agonis-
los NSQ y la disminución en la amplitud del ritmo de tas de los receptores melatoninérgicos, resulta muy efec-
melatonina con la edad podrían relacionarse en el geron- tivo para restaurar el disturbio del ciclo sueño/vigilia y
te tanto con el insomnio como con cambios de conducta mejorar el estatus clínico de la depresión68.
(por ejemplo, disminución de la actividad física). Otros
ritmos circadianos, como el de la secreción de cortisol, Epílogo
están también amortiguados con la edad54.
Así como las sociedades humanas están orga-
Si la deficiencia de melatonina es causa más que nizadas sobre la base de un ritmo diario de 24 horas, un
marcador del insomnio, el remplazo mediante la admi- ritmo mensual de 30 días y un ritmo anual de 365 días,
nistración exógena de melatonina debería ser beneficio- nuestras funciones fisiológicas, desde el crecimiento de

22
Ritmos Biológicos en Neuroendocrinología - Dr. Daniel P. Cardinali

una célula de la piel hasta las funciones psíquicas más 6. Selye H. A syndrome produced by diverse nocuous
complejas, se rigen también por un reloj de alrededor de agents. Nature 1936; 138:32-8.
24 horas y un calendario de duración mensual o anual, McEwen B. Protective and damaging effects of stress
sincronizados con variables dependientes del medio am- mediators. N Engl J Med 1998; 338:171-9.
biente.
7. De Mairan J. Observation botanique. Histoire de
Estos relojes biológicos o marcapasos circa- L’Academie Royale des Sciences 1729; 35-6.
dianos se resincronizan muy lentamente tras un desfase
Simpson S, Galbraith JJ. Observations on the normal
brusco con la información ambiental. En consecuencia,
temperature of the monkey and its diurnal variation, and
los seres humanos no estamos bien preparados para adap-
on the effect of changes in the daily routine on this varia-
tarnos a situaciones tales como los horarios prolongados
tion. Trans R Soc Edinb 1906; 45:65-106.
de trabajo, los turnos rotatorios de trabajo, o los vuelos
transmeridianos, en las cuales se producen cambios de 8. Dunlap JC. Molecular bases for circadian clocks. Cell
fase repentinos entre las señales ambientales y los relo- 1999; 96:271-90.
jes endógenos. Las consecuencias de esta desadaptación 9. Wager-Smith K, Kay SA. Circadian rhythm genetics:
son variadas y comprenden desde formas transitorias de from flies to mice to humans. Nat Genet 2000; 26:23-7.
malestar (el jet-lag) hasta trastornos neurovegetativos Aschoff J. Human circadian rhythms in activity, body
crónicos, de consecuencias importantes para la salud. temperature and other functions. Life Sci Space Res
Estas situaciones ocurren porque ninguno de los 1967; 5:159-73.
supuestos de desincronización citados (turnos rotatorios, 10. Pittendrigh CS. Temporal organization: reflections
vuelos transmeridianos, etc.) ha sido experimentado con of a Darwinian clock-watcher. Annu Rev Physiol 1993;
anterioridad durante la evolución de la especie humana. 55:16-54.
En cierta forma, nuestro cuerpo fue diseñado para un 11. Reinberg A, Halberg F. Circadian chronopharmaco-
mundo que ya no existe. En los últimos 100 años, un logy. Annu Rev Pharmacol 1971; 11:455-92.
solo instante en la escala de la evolución, hemos cambia-
Buijs RM, Kalsbeek A. Hypothalamic integration of
do radicalmente nuestro medio ambiente. Comenzando
central and peripheral clocks. Nat Rev Neurosci 2001;
por la introducción de la luz eléctrica hasta el desarro-
2:521-6.
llo de las tecnologías de computación digital, control de
procesos, telecomunicaciones, y diseño y construcción 12. Cardinali DP. Cronobióticos: cómo mover los en-
de aviones comerciales, hemos sido catapultados a una granajes del reloj biológico. Scientific American Latino-
“sociedad de 24 horas”, en un mundo intercomunicado américa 2002; 1:43-9.
(la “Aldea Global” del siglo XXI) para el cual no tene- 13. Groos G, Hendriks J. Circadian rhythms in electrical
mos un diseño fisiológico adecuado. discharge of rat suprachiasmatic neurones recorded in
vitro. Neurosci Lett 1982; 34:283-8.
Referencias 14. Silver R, Lesauter J, Tresco PA, Lehman MN. A
diffusible coupling signal from the transplanted supra-
1. Marques N, Menna-Barreto L, Golombek D. Crono-
chiasmatic nucleus controlling circadian locomotor
biología. Principios y Aplicaciones. Buenos Aires: EU-
rhythms. Nature 1996; 382:810-3.
DEBA. 1997.
15. Ding JM, Faiman LE, Hurst WJ, Kuriashkina LR,
2. Cardinali DP, Jorda Catala J, Sánchez Barceló EJ. In-
Gillette MU. Resetting the biological clock: mediation
troducción a la Cronobiología. Fisiología de los Ritmos
of nocturnal CREB phosphorylation via light, glutama-
Biológicos. Santander: Caja Cantabria. 1994.
te, and nitric oxide. J Neurosci 1997; 17:667-75.
3. Hobson JA, Pace-Schott EF. The cognitive neuros-
16. Yamazaki S, Numano R, Abe M, Hida A, Takahashi
cience of sleep: neuronal systems, consciousness and
R, Ueda M, Block GD, Sakaki Y, Menaker M, Tei H.
learning. Nat Rev Neurosci 2002; 3:679-93.
Resetting central and peripheral circadian oscillators in
4. Pace-Schott EF, Hobson JA. The neurobiology of transgenic rats. Science 2000; 288:682-5.
sleep: genetics, cellular physiology and subcortical net-
17. Cheng MY, Bullock CM, Li C, Lee AG, Bermak JC,
works. Nat Rev Neurosci 2002; 3:591-605.
Belluzzi J, Weaver DR, Leslie FM, Zhou QY. Prokineti-
5. Moore-Ede MC, Sulzman FM, Fuller CA. The Clock cin 2 transmits the behavioural circadian rhythm of the
that Times Us: Physiology of the Circadian System. suprachiasmatic nucleus. Nature 2002; 417:405-10.
Cambridge: Harvard University Press. 1982.
18. Whitmore D, Foulkes NS, Strahle U, Sassone-Corsi
Cardinali DP, Esquifino AI. Circadian disorganization in P. Zebrafish Clock rhythmic expression reveals indepen-
experimental arthritis. Neurosignals 2003; 12:267-82. dent peripheral circadian oscillators. Nat Neurosci 1998;
23
Revista SAEGRE - Volumen XVI - Nº 3 - noviembre de 2009

1:701-7. den Hurk R, Buijs RM. Evidence for a direct neuronal


19. Damiola F, Le Minh N, Preitner N, Kornmann B, pathway from the suprachiasmatic nucleus to the gona-
Fleury-Olela F, Schibler U. Restricted feeding uncouples dotropin-releasing hormone system: combined tracing
circadian oscillators in peripheral tissues from the cen- and light and electron microscopic immunocytochemi-
tral pacemaker in the suprachiasmatic nucleus. Genes cal studies. J Comp Neurol 1997; 384:569-79.
Dev 2000; 14:2950-61. 32. Kalsbeek A, Van Heerikhuize JJ, Wortel J, Buijs
20. Shearman LP, Sriram S, Weaver DR, Maywood ES, RM. A diurnal rhythm of stimulatory input to the hypo-
Chaves I, Zheng B, Kume K, Lee CC, van der Horst thalamo-pituitary-adrenal system as revealed by timed
GT, Hastings MH, Reppert SM. Interacting molecular intrahypothalamic administration of the vasopressin V1
loops in the mammalian circadian clock. Science 2000; antagonist. J Neurosci 1996; 16:5555-65.
288:1013-9. 33. Palm IF, Van der Beek EM, Wiegant VM, Buijs RM,
21. Stokkan KA, Yamazaki S, Tei H, Sakaki Y, Menaker Kalsbeek A. Vasopressin induces an LH surge in ova-
M. Entrainment of the circadian clock in the liver by fee- riectomized, estradiol-treated rats with lesion of the su-
ding. Science 2001; 291:490-3. prachiasmatic nucleus. Neuroscience 1999; 93:659-66.
22. Cardinali DP, Rosenstein RE, Golombek DA, Chu- 34. Cardinali DP, Romeo HE. Peripheral neuroendocri-
luyan HE, Kanterewicz B, Del Zar MM, Vacas MI. Me- ne interrelationships in the cervical region. News in Phy-
latonin binding sites in brain: Single or multiple? Adv siological Sciences 1990; 5:100-4.
Pineal Res 1991; 5:159-65. 35. Cardinali DP, Romeo HE. The autonomic nervous
23. Catala MD, Quay WB, Vibat PS, Timiras PS. Hypo- system of the cervical region as a channel of neuroen-
thyroidism and rehabilitation of day and night melatonin docrine communication. Front Neuroendocrinol 1991;
levels in pineal, hypothalamus and serum of male rats. 12:278-97.
Neuroendocrinol Lett 1987; 9:378-88. 36. Cardinali DP, Stern JE. Peripheral neuroendocrino-
24. Skinner DC, Malpaux B. High melatonin concentra- logy of the cervical autonomic nervous system. Braz J
tions in third ventricular cerebrospinal fluid are not due Med Biol Res 1994; 27:573-99.
to Galen vein blood recirculating through the choroid 37. Ottenweller JE, Meier AH. Adrenal innervation may
plexus. Endocrinology 1999; 140:4399-405. be an extrapituitary mechanism able to regulate adre-
25. Moore RY, Eichler VB. Loss of a circadian adrenal nocortical rhythmicity in rats. Endocrinology 1982;
corticosterone rhythm following suprachiasmatic lesions 111:1334-8.
in the rat. Brain Res 1972; 42:201-6. 38. Jasper MS, Engeland WC. Splanchnic neural acti-
26. Stephan FK, Zucker I. Circadian rhythms in drinking vity modulates ultradian and circadian rhythms in adre-
behavior and locomotor activity of rats are eliminated nocortical secretion in awake rats. Neuroendocrinology
by hypothalamic lesions. Proc Natl Acad Sci USA 1972; 1994; 59:97-109.
69:1583-6. 39. Buijs RM, Wortel J, Van Heerikhuize JJ, Feenstra
27. Inouye SIT, Kawamura H, Green DJ, Gillette R. MG, Ter Horst GJ, Romijn HJ, Kalsbeek A. Anatomical
Persistence of circadian rhythmicity in a mammalian and functional demonstration of a multisynaptic supra-
hypothalamic ‘island’ containing the suprachiasmatic chiasmatic nucleus adrenal (cortex) pathway. European
nucleus. Proc Natl Acad Sci USA 1979; 76:5962-6. Journal of Neuroscience 1999; 11:1535-44.
28. Kaneko M, Kaneko K, Shinsako J, Dallman MF. 40. Esquifino AI, Cardinali DP. Local regulation of the
Adrenal sensitivity to adrenocorticotropin varies diurna- immune response by the autonomic nervous system.
lly. Endocrinology 1981; 109:70-5. Neuroimmunomodulation 1994; 1:265-73.
29. Kalsbeek A, Buijs RM, Van Heerikhuize JJ, Arts M, 41. Cardinali DP, Esquifino AI. Neuroimmunoendocri-
Van der Woude TP. Vasopressin-containing neurons of nology of the cervical autonomic nervous system. Bio-
the suprachiasmatic nuclei inhibit corticosterone relea- medical Reviews 1998; 9:47-59.
se. Brain Res 1992; 580:62-7. 42. Cardinali DP, Cutrera RA, Esquifino AI. Psychoim-
30. Watson RE Jr, Langub MC Jr, Engle MG, Maley BE. mune neuroendocrine integrative mechanisms revisited.
Estrogen-receptive neurons in the anteroventral periven- Biol Signals Recept 2000; 9:215-30.
tricular nucleus are synaptic targets of the suprachiasma- 43. La Fleur SE, Kalsbeek A, Wortel J, Buijs RM. Polys-
tic nucleus and peri-suprachiasmatic region. Brain Res ynaptic neural pathways between the hypothalamus, in-
1995; 689:254-64. cluding the suprachiasmatic nucleus, and the liver. Brain
31. Van der Beek EM, Horvath TL, Wiegant VM, Van Research 2000; 871:50-6.

24
Ritmos Biológicos en Neuroendocrinología - Dr. Daniel P. Cardinali

44. La Fleur SE, Kalsbeek A, Wortel J, Fekkes ML, Bui- 55. Cardinali DP, Esquifino AI, Srinivasan V, Pandi-Pe-
js RM. A daily rhythm in glucose tolerance. A role for rumal SR. Melatonin and the immune system in aging.
the suprachiasmatic nucleus in insulin-independent glu- Neuroimmunomodulation 2008; 15:272-8.
cose uptake? Diabetes 2001; 50:1237-43. 56. Pandi-Perumal SR, Trakht I, Spence DW, Srinivasan
45. Dai J, Swaab DF, Van der V, Buijs RM. Postmortem V, Dagan Y, Cardinali DP. The roles of melatonin and
tracing reveals the organization of hypothalamic projec- light in the pathophysiology and treatment of circadian
tions of the suprachiasmatic nucleus in the human brain. rhythm sleep disorders. Nat Clin Pract Neurol 2008;
J Comp Neurol 1998; 400:87-102. 4:436-47.
46. Copinschi G, Spiegel K, Leproult R, Van Cauter E. 57. Cardinali DP, Ladizesky MG, Boggio V, Cutrera RA,
Pathophysiology of human circadian rhythms. Novartis Mautalen CA. Melatonin effects on bone: Experimen-
Found Symp 2000; 227:143-57. tal facts and clinical perspectives. Journal of Pineal Re-
47. Cardinali DP. Manual de Neurofisiología (8ª edi- search 2003; 34:81-7.
ción). Edición del Autor: Buenos Aires, 2001. 58. Forsling ML. Diurnal rhythms in neurohypophysial
48. Van Cauter E, Copinschi G. Interrelationships bet- function. Exp Physiol 2000; 85 Spec No:179S-86S.
ween growth hormone and sleep. Growth Horm IGF Res 59. Skene DJ, Lockley SW, Arendt J. Use of melatonin
2000; 10 Suppl B:S57-S62. in the treatment of phase shift and sleep disorders. Adv
49. Van Cauter E, Plat L, Leproult R, Copinschi G. Alte- Exp Med Biol 1999; 467:79-84.
rations of circadian rhythmicity and sleep in aging: en- 60. Herxheimer A, Petrie KJ. Melatonin for preventing
docrine consequences. Horm Res 1998; 49:147-52. and treating jet lag (Cochrane Review). Cochrane Data-
50. Van Cauter E, Plat L, Scharf MB, Leproult R, Ces- base Syst Rev 2001; 1:CD001520.
pedes S, L’Hermite-Baleriaux M, Copinschi G. Simul- 61. Cardinali DP, Bortman GP, Liotta G, Perez Lloret
taneous stimulation of slow-wave sleep and growth hor- S, Albornoz LE, Cutrera RA, Batista J, Ortega Gallo P.
mone secretion by gamma-hydroxybutyrate in normal A multifactorial approach employing melatonin to acce-
young Men. J Clin Invest 1997; 100:745-53. lerate resynchronization of sleep-wake cycle after a 12
51. Golombek DA, Pevet P, Cardinali DP. Melatonin time-zone westerly transmeridian flight in elite soccer
effect on behavior: Possible mediation by the central athletes. J Pineal Res 2002; 32:41-6.
GABAergic system. Neuroscience Biobehavioral Re- 62. Pandi-Perumal SR, Srinivasan V, Spence DW, Mos-
views 1996; 20:403-12. covitch A, Hardeland R, Brown GM, Cardinali DP. Ra-
52. Monti JM, Alvarino F, Cardinali D, Savio I, Pintos melteon: a review of its therapeutic potential in sleep
A. Polysomnographic study of the effect of melatonin disorders. Adv Ther 2009; 26:613-26.
on sleep in elderly patients with chronic primary insom- 63. Srinivasan V, Pandi-Perumal SR, Trakht I, Spence
nia. Arch Gerontol Geriatr 1999; 28:85-98. DW, Hardeland R, Poeggeler B, Cardinali DP. Pathophy-
53. Buckley TM, Schatzberg AF. On the interactions siology of depression: role of sleep and the melatonergic
of the hypothalamic-pituitary-adrenal (HPA) axis and system. Psychiatry Res 2009; 165:201-14.
sleep: normal HPA axis activity and circadian rhythm,
exemplary sleep disorders. J Clin Endocrinol Metab
2005; 90:3106-14.
54. Cardinali DP, Pevet P. Basic aspects of melatonin
action. Sleep Med Rev 1998; 2:175-90.

25

También podría gustarte