Está en la página 1de 4

Encíclica “verde” Laudato Si’

del Papa Francisco (2015)

Materia: Seguridad, Higiene y Medio Ambiente


Curso: 3° Electró nica
Integrantes: Meraviglia, Marcos
Ramos, María Victoria
Profesor: Julio Bravo
¿Qué es una encíclica?
“Las encíclicas son cartas solemnes sobre asuntos de la Iglesia o determinados puntos de la doctrina
cató lica dirigidas por el Papa a los obispos y fieles cató licos de todo el mundo. Y es el documento má s
importante que escribe el Pontífice.”
Fuente: http://es.catholic.net/op/articulos/1380/cat/66/que-es-una-enciclica.html

Encíclica “verde”
Fue publicada el 18 de Junio de 2015 y redactada por el actual Papa, Papa Francisco, en la cual hace
un llamado al diá logo y a la solidaridad.
Consta de 192 pá ginas y 6 capítulos en las cuales hace hincapié en tres puntos fundamentales: la
contaminació n, la cultura del consumo y la riqueza de pocos a costa de la pobreza de muchos.

El eje central de la temá tica plantea una ecología integral, que pretende unificar conceptos y propone
que las cuestiones sociales, ambientales y econó micas no son cuestiones aisladas sino que está n
interrelacionadas.
“«el análisis de los problemas ambientales es inseparable del análisis de los contextos humanos,
familiares, laborales, urbanos, y de la relación de cada persona consigo misma», porque «no hay dos
crisis separadas, una ambiental y la otra social, sino una única y compleja crisis socio-ambiental»”

El Papa expresa la íntima unió n entre el hombre y la naturaleza que se originan en la creació n. Somos
culpables de lo que le está ocurriendo al planeta y debemos hacernos cargo de ello.

“En la Biblia, «el Dios que libera y salva es el mismo que creó el universo», y «en É l se conjugan el
cariñ o y el vigor». El relato de la creació n es central para reflexionar sobre la relació n entre el ser
humano y las demá s criaturas, y sobre có mo el pecado rompe el equilibrio de toda la creació n en su
conjunto. «Estas narraciones sugieren que la existencia humana se basa en tres relaciones
fundamentales estrechamente conectadas: la relació n con Dios, con el pró jimo y con la tierra. Segú n la
Biblia, las tres relaciones vitales se han roto, no só lo externamente, sino también dentro de nosotros.
Esta ruptura es el pecado»”

El ser humano se cree dueñ o de todo lo que existe y piensa que puede disponer de los recursos a su
antojo, sin embargo existe un equilibrio que debe ser respetado. La naturaleza es frá gil y estamos
llamados a cuidarla y protegerla. Expresa a su vez el asombro ante tanta indiferencia e insensibilidad
por lo que está ocurriendo, y rescata la labor de aquellas personas que se esfuerzan en poner un poco
de su parte para el bien estar de todos. Llama a la solidaridad, hay que concientizarse y poner manos a
la obra.

Las señ ales que nos da la naturaleza son también señ ales del sufrimiento del hombre. Quienes má s
poder y riquezas tienen son quienes má s dañ o causan, no solo a la naturaleza, sino que junto con ella
los má s perjudicados son los pobres. Los que menos recursos tienen, son quienes tienen menos
posibilidades de adaptarse y sobrevivir a los cambios bruscos que estamos viviendo.

Francisco plantea un paradigma tecnocrá tico. El avance de la tecnología guiado por los intereses
econó micos y políticos limita los beneficios sociales que podemos obtener e incrementa el dañ o
desmedido producido. Sumando ademá s que fomenta la pobreza y la miseria humana, cuando se busca
la mano de obra barata y el menor costo de empleo, entre otras cosas. También pone en evidencia la
cultura del descarte en la que vivimos, generando basura y agotando recursos, sin pensar en el futuro
que le vamos a dejar a las generaciones venideras.

“En la raíz de todo ello puede diagnosticarse en la época moderna un exceso de antropocentrismo: el
ser humano ya no reconoce su posició n justa respecto al mundo, y asume una postura autorreferencial,
centrada exclusivamente en sí mismo y su poder. De ello deriva una ló gica “usa y tira” que justifica todo
tipo de descarte, sea éste humano o ambiental, que trata al otro y a la naturaleza como un simple objeto
y conduce a una infinidad de formas de dominio. Es la ló gica que conduce a la explotació n infantil, el
abandono de los ancianos, a reducir a otros a la esclavitud, a sobrevalorar las capacidades del mercado
para autorregularse, a practicar la trata de seres humanos, el comercio de pieles de animales en vías de
2
extinció n, y de “diamantes ensangrentados”. Es la misma ló gica de muchas mafias, de los traficantes de
ó rganos, del narcotrá fico y del descarte de niñ os que no responde al deseo de sus padres.”

Sin embargo y a pesar de todo lo expuesto, Francisco le da un sentido esperanzador y expresa su


propó sito «de diálogo y de acció n que involucren tanto a cada uno de nosotros como a la política
internacional» y «que nos ayuden a salir de la espiral de autodestrucció n en la que nos estamos
sumergiendo». Y la posició n de la iglesia «Hay discusiones sobre cuestiones relacionadas con el
ambiente, donde es difícil alcanzar consensos. [...] la Iglesia no pretende definir las cuestiones
científicas ni sustituir a la política, pero [yo] invito a un debate honesto y transparente, para que las
necesidades particulares o las ideologías no afecten al bien comú n”.

“«“la protecció n ambiental no puede asegurarse só lo en base al cálculo financiero de costos y


beneficios. El ambiente es uno de esos bienes que los mecanismos del mercado no son capaces de
defender o de promover adecuadamente”»
«las Cumbres mundiales sobre el ambiente de los ú ltimos añ os no respondieron a las expectativas
porque, por falta de decisió n política, no alcanzaron acuerdos ambientales globales realmente
significativos y eficaces»”.

Las citas fueron extraídas de:


http://www.obispadodecadizyceuta.org/sites/default/files/documentos/RESUMEN%20DE%20LA%20ENC
%C3%8DCLICA%20LAUDATO%20SI.pdf

3
Bibliografía:
 http://es.catholic.net/op/articulos/1380/cat/66/que-es-una-enciclica.html
 http://www.semana.com/economia/articulo/la-enciclica-verde-del-papa/431928-3
 http://www.obispadodecadizyceuta.org/sites/default/files/documentos/RESUMEN
%20DE%20LA%20ENC%C3%8DCLICA%20LAUDATO%20SI.pdf

También podría gustarte