Está en la página 1de 1

La filosofía según los cristianos

La base del cristianismo es la fe teísta donde su máxima expresión de conocimiento es Dios,


todos sus ideales y fuentes de aprendizaje se encuentran en la Sagrada Biblia; por tanto, la
filosofía cristiana está regida a las sabidurías, máximas y enseñanzas de dicho libro, cuyo
propósito es, a más de regir normas de comportamiento y carácter, ilustrar cómo se
originaron las cosas a partir de la voluntad de Dios y que dicha voluntad es incompresible
para el ser humano, mas, su fin es el bien de la creación.

La filosofía según los escolásticos


Los escolásticos, arraigados a la fe, se disponían a profundizar un poco más en el origen del
conocimiento, en descubrir el porqué de las cosas, sin embargo, a pesar de que tenían
tendencias racionalistas, estas sólo tenían valor verdadero si la teología lo afirmaba. La
filosofía entonces es cualquier conocimiento dado por la fe (teología) fundamentado por la
razón y aquel que no cumpla con este parámetro es considerado irracional.

La filosofía según la Edad de la ciencia


Según la ciencia la filosofía es sencilla y clara, todo conocimiento aceptable es aquel que se
puede probar. Los conocimientos científicos son claros ejemplos de una filosofía pura y
compleja, que da nociones de la realidad exactas pero que resultan de un largo proceso de
estudio, investigación, experimentación y comprobación; al final cualquier sabiduría que no
sea o no se pueda convertir en una ley pierde validez.

La filosofía según los racionalistas


La razón es el método más distintivo del ser humano, la habilidad de poder tomar decisiones
a partir de los conocimientos previos para, por consiguiente, adquirir nuevos es lo que nos
convierte en lo que creemos ser la especie más inteligente del planeta. Los racionalistas
tienen a la filosofía como aquel saber que surge por el uso de la razón, lo que en otras
palabras se traduce a usar el sentido común para enfrentarse a una situación.

También podría gustarte