Está en la página 1de 22

UNIDAD EDUCATIVA

“CIUDAD DE HUAQUILLAS”

PROYECTO N° 2 CIENTIFICO – HUMANISTICO

FASE 1: DOCENTE-TUTOR CURSO:

SEMANA 3 Ing. Glenda Cedeño C. TERCERO DE BACHILLERATO “A”


DEL 02 AL 06 DE
AGOSTO DEL 2021
DOCENTES: ASIGNATURAS:
PERIODO
ING. GLORIA SINCHE QUÍMICA, BIOLOGÍA,
LECTIVO
ING. GLENDA CEDEÑO INFORMÁTICA, INGLÉS, FÍSICA,
VALOR: TLGO. CARLOS CASTRO CULTURA FÍSICA, RAZONAMIENTO
2021 - 2022
LIC. HUMBERTO LÓGICO VERBAL, MATEMÁTICA,
BERMEO LENGUA Y LITERATURA, HISTORIA,
LIC. MANUEL SOCIOLOGÍA, EMPRENDIMIENTO,
BENALCÁZAR NÚMEROS COMPLEJOS,
LIC. FRANKLIN INVESTIGACIÓN, REDACCIÓN
SOLORZANO CREATIVA Y LECTURA CRITICA.
LIC. JENNY ROMERO Frase Emocional de la Semana
ING. EDGAR RODRÍGUEZ
ING. MARÍA ARMIJOS

Si sientes irritabilidad, nerviosismo o cambios en el apetito y el sueño,


mantén la calma, es normal sentirse así en este tiempo de pandemia; verás
que pronto volveremos a la escuela, a los parques a compartir como antes.

Recuerda que la higiene personal es muy importante para combatir el virus.


Lavar tus manos con frecuencia y de forma adecuada, comer saludablemente
CONSEJOS PARA MANTENER y realizar actividades físicas te ayudarán a mantener saludable el cuerpo y la
SALUDABLE Y FISICA mente.
EMOCIONALMENTE
Es importante que te #QuedesEnCasa todo el tiempo que sea necesario. Te
acompañaremos en esta nueva forma de aprender, porque sí se puede
#AprenderEnCasa.

Si es necesario que salgas de casa, recuerda utilizar siempre la mascarilla y, al


volver, lavarte las manos con agua y jabón.

OBJETIVO:  Los estudiantes comprenderán que el consumo responsable de productos


comestibles conlleva a mantener una buena salud, combinando los hábitos
alimenticios para fortalecer y desarrollar nuestro organismo; considerando
la participación individual y colectiva del entorno familiar.
OBJETIVO ESPECÍFICO  Inculcar en los estudiantes del nivel de bachillerato hábitos y conductas
alimentarias saludables seleccionando alimentos adecuados para proteger
su salud a lo largo de toda su vida.
NOMBRE DEL PROYECTO MEJORO MIS HÁBITOS ALIMENTICIOS
A
S
I
G
N
DIA ACTIVIDAD PARA TU PORTAFOLIO RECOMENDACIONES
A
T
U
R
A

LUNES ASESORÍA POR PARTE DEL DOCENTE TUTOR

Materiales:

En este mes vamos a realizar infografías, fichas descriptivas de productos


con material reciclado, gráficos y carteles para comprender los problemas
ambientales y sus posibles soluciones. Para ello, podemos usar los
siguientes recursos y materiales:
T
U
Libros de texto de las diferentes asignaturas.
T
O Cuaderno u hojas de trabajo, láminas, hojas de papel bond.
R Lápiz, esfero y borrador.
Í Lápices de color, temperas.
A Material reutilizable: cartón, pliegos de papel bond o periódico.
Pegamento.
Balones de fútbol, baloncesto o cualquier pelota que tengas en casa.
Calculadora.
Juego geométrico
Recuerda que puedes utilizar todos los materiales que estén a tu alcance
en el hogar.

N
U OPERACIONES DE NÚMEROS COMPLEJOS EN FORMA POLAR
M Producto de números complejos
E
El producto de dos números complejos z1 y z2 en forma polar es otro
R
número complejo z tal que:
O
S
• El módulo de z es el producto de los módulos de z1 y z2
C
O
• El argumento de z es la suma de los argumentos de z1 y z2

Ejemplos:

M
P
L
E
J
O
S

ACTIVIDAD
Realizar las siguientes operaciones de números complejos en forma Polar

L COMUNICACIÓN ORAL, ENTREVISTA


E
N
G
U
A

L
I Tipos de entrevistas
T Los tipos de entrevistas más comunes son:
E
R Entrevista directa o dirigida
A En esta, el entrevistador hace preguntas y emplea un formulario para ello. El
T
candidato las responde. En este caso, las preguntas que realiza el
U
entrevistador pueden resultar semejantes a un examen oral. Esto se debe a
R
que se parte de un guion bien definido, con preguntas previamente fijadas
A
que exigen de las entrevistadas respuestas precisas.

Entrevista abierta o no dirigida


Es una entrevista no estructurada, en la que el entrevistador hace pocas
preguntas muy generales, o simplemente dice: «Hábleme de usted». Con este
tipo de entrevistas se pretende evaluar cómo se desenvuelve el candidato en
un entorno desconocido para él y su capacidad de análisis, argumentación,
estructuración y síntesis de los contenidos planteados, evaluando así su
habilidad para desenvolverse en un entorno profesional.
ACTIVIDAD
1. Reunir a dos miembros de su entorno familiar.
2. Definir una empresa y una vacante (pueden acordar que usted es
director y busca un nutricionista.).
3. Realizar la entrevista (no debe durar más de diez minutos), a los
familiares que le van ayudar en la actividad y aplicar un tipo de
entrevista a cada miembro.
4. Grabar la entrevista
B
I ECOLOGÍA HUMANA
O CRECIMIENTO Y MODELOS POBLACIONALES
L
O Población
G
Se entiende por población o población biológica al conjunto de organismos de
Í
la misma especie (animal, vegetal, etc.) que coexisten en espacio y tiempo, y
A
que comparten propiedades biológicas. Esto último implica que el grupo
presente una alta cohesión reproductiva y ecológica, es decir, que los
individuos intercambien material genético (o sea, se reproduzcan entre sí) y
compartan interacciones y requerimientos para la supervivencia.

El crecimiento poblacional es el aumento o disminución del número total de


individuos en una población en un instante determinado. Las poblaciones
crecen cuando el número de nacimientos (tasa de natalidad) supera al de
defunciones (tasa de mortalidad), o cuando reciben migraciones de individuos
provenientes de otras poblaciones.

Y similarmente, las poblaciones decrecen cuando el número de muertes


supera al de nacimientos, o cuando un número de individuos migran hacia
alguna otra población. En aquellos casos en que la tasa de nacimientos y la de
defunciones sea equiparable, se dirá que presenta un crecimiento igual a cero,
o sea, ni crece ni decrece, se mantiene estable.

Tipos de crecimiento poblacional


En principio existen dos tipos de crecimiento poblacional, uno positivo y uno
negativo. Se habla de crecimiento positivo cuando la población de la región
analizada ha aumentado durante el período observado, es decir, hay más
pobladores. Y, lógicamente, el crecimiento será negativo cuando la población
haya perdido pobladores, es decir, se haya achicado.

Las causas del crecimiento poblacional pueden ser diversas, tales como:
 Fecundidad y condiciones de salud
 Aumento de la longevidad.
 Migraciones
 Cambios en la calidad de vida en general

ACTIVIDADES

 Revisar la información del siguiente link:


Fuente: https://concepto.de/poblacion-en-biologia/#ixzz721paJac5

 Leer la información del texto integrado Biología páginas 59,60,61.

 Realizar la actividad planteada en el texto página :62 numeral 1 y 2

 Leer esta cita:” El crecimiento demográfico rápido va ligado a la


pobreza y, por tanto, ambos deben ser combatidos conjuntamente”.
Explicar el porqué de esta afirmación.

I EATING HABITS AROUND THE WORLD


MARTES N
G
Food habits are different all around
L
E the world. The people who live in
S some places are known to eat
healthier than others. Data
collected using an iPhone
application called “The Eatery” was
recorded. In this app, people take a
picture of the food they are eating,
label it, and then give it a
healthiness rating.
From this project, the researchers found several interesting findings.
The most popular food in the world is salad, then chicken, then cheese.
People around the world seem to eat better at breakfast than at dinner.
People from Sao Paolo, Brazil, eat about five times more kale than any
other country.
People in Copenhagen, Denmark, eat 18.5 times more rye than people
in other countries. As a whole, around the world, we tend to eat
unhealthier food on the weekend with Sunday being the worst day.
Vegetarians seem to eat healthier than those who eat all foods. And in
general, most people rank the foods that they eat as being healthier
than when other people eat the same foods!
After reading the text on Eating Habits Around the World, make a list
of the foods you have in your fridge and classify them as healthy and
unhealthy. draw or paste images for better work.
HEALTHY FOOD UNHEALTHY FOOD

On a scale of 1-10, 1 being extremely unhealthy and 10 being extremely


healthy, how healthy do you consider the following foods to be?
• Hamburger _____________
• Rice _____________
• Ham and cheese sándwich _____________
• French fries _____________
• Yogurt _____________
• Orange juice _____________
• Lettuce and tomato salad _____________
What do you usually do in the morning?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________

R PROBLEMAS SOBRE RELACIONES DE ORDEN


. Representación en una dimensión
L La estrategia utilizada se denomina "Representación en una dimensión" y
Ó como ustedes observaron permite representar datos correspondientes a una
G sola variable o aspecto.
I Ejercicio 1
C José es más bajo que Patricio, pero más alto que Manuel. Manuel a la vez es
O más bajo que José, pero más alto que Rodrigo. ¿Quién es más alto y quién le
sigue en estatura? ' 1 ¿Qué debemos hacer en primer lugar? Leer todo el
problema. ¿A qué aspecto o variable se refiere el problema?
V
¿Qué tipo de variable es?
E
¿En qué forma se expresa la información relativa a las estaturas?
R
Seguramente identificaste que el enunciado se refiere a la variable estatura
B
de ciertas personas, que es una variable cuantitativa
A y que la información está expresada en términos de
L relaciones de orden (...más o menos alto que...).
¿Qué hacemos luego?
Luego leemos el problema parte por parte y vamos
aplicando la estrategia, esto es, vamos representando
los datos. Podemos utilizar las iniciales de los nombres
de las personas para hacer la representación. ¿Cuál es
la primera relación que encontramos en el problema?
"José es más bajo que Patricio, pero más alto que
Manuel".
Podemos ubicar José en algún punto de la línea o eje,
lo cual significa que el tiene una estatura. Luego, como
José es más bajo que Patricio eso quiere decir que
Patricio debe estar ubicado por arriba de donde ubicamos a José. Eso
podemos leerlo José es más bajo que Patricio, o Patricio es más alto que José.
Y luego, como José es más alto que Manuel, éste debe estar ubicado abajo de
la posición donde ubicamos a José.
FUENTE: Desarrollo del Pensamiento; Parte 1: Solución de Problemas
Parte 2: Creatividad
Alfredo Sánchez Amestoy, PhD

ACTIVIDAD
Resolver el siguiente problema Sobre Relaciones De Orden
Ramírez y Peña son más jóvenes que Sandoval. Gutiérrez es menor que
Peña, pero mayor que Ramírez.
¿Quién es el más joven y quién le sigue en edad?
………………………………………………………………………………………………………………………
………
¿Qué debemos hacer en primer lugar?
………………………………………………………………………………………………………………………
……..
¿A qué variable se refiere el problema?
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
H
I LOS CALENDARIOS AZTECAS
S
T
O
R
I
A

Los aztecas registraban el tiempo en dos calendarios:

• El solar, de 365 días, llamado xihuitl; estaba compuesto por 18 meses de 20


días, más cinco días «inútiles».
• El Tonalpohualli, que tenía 260 días repartidos en trece meses.

LA PIEDRA DEL SOL

Una de las piezas claves para entender el calendario es la llamada Piedra del
Sol, que mide 3,6 metros de diámetro y pesa 24 toneladas métricas. Estaba
colocada en la cima del templo principal de Tenochtitlán, capital del Imperio
azteca. En ella, fueron esculpidos los nombres de los días y de los años
cosmogónicos, pero no es el calendario, sino más bien un símbolo ritual del
Xiuhtecuthli, el dios viejo y del fuego.

CONTENIDO DE LOS ANILLOS

La Piedra del Sol está compuesta por un disco central en el que está
representado el Sol, y lo rodean cuatro rectángulos con la Leyenda de los
Cuatro Soles.

• Primer anillo: Está dividido en 20 partes con figuras que representan cada
día del mes.

• Segundo anillo: Está formado por ocho segmentos separados por figuras en
V, que simbolizan los rayos solares.

• Tercer anillo: Está dividido en dos bandas. La parte superior contiene la


fecha final del calendario y las cabezas de dos serpientes superpuestas, de
cuyas fauces salen los rostros de Quetzalcóatl, personificado como Tonatiuh,
el Sol, y de Tezcatlipoca.
• Cuarto anillo: En él están representadas las estrellas.

ACTIVIDADES

Resolver las siguientes actividades:

1.- ¿En qué se basa Enrique Dussel para concluir que los pueblos
precolombinos alcanzaron un alto grado de «racionalidad y criticidad»?
2.- ¿Cuántos calendarios tenían los Aztecas, y cómo se llamaban?
3.- Elaborar un mapa conceptual sobre la Piedra del Sol?

EL CONJUNTO DE MATRICES Mm×n


MIERCOLES M
Una matriz de M mxn con coeficientes en R es un arreglo rectangular de la
A
T forma:
E
M
Á
T
I
C
A Ejemplo

A es una matriz de 2 filas 4 columnas y B es una matriz de 2 filas y 3 columnas.


Adición de Matrices
Sean A y B dos matrices reales del mismo orden, la suma de estas dos
matrices se expresa como:

Sin embargo, cuando tenemos:

A + B no está definido, debido a que las matrices son de diferente orden.


Producto de matrices
Dadas dos matrices A Mm×p y B Mp×n, (es decir, el número de filas de B coincide
con el número de columnas de A). Se llama matriz producto A·B a otra matriz
C, cuyos elementos se obtienen así:
()
−2
A= ( 2 1 −1
2 3 0 ) B= 1
2

AB=
( 22((−2
−2 )+3 ( 1 ) +0 (2) )
)+1 ( 1 )−1 (2)

AB= (−4
−4 +3+0 )
+1−2

AB=( )
−5
−1

ACTIVIDADES
Resolver el Taller Práctico numeral 5 y 6 de la página 21 del libro de
Matemática Tercero de BGU.
E DESCRIPCIÓN DETALLADA DEL PROCESO
M
P
Como parte del proyecto de inversión, los emprendedores deben detallar las
R
E diferentes etapas del proceso operacional de acuerdo con el tipo de
N emprendimiento. Los tipos de emprendimientos más comunes son:
D
I
M
I
E
N
T
O

Para la descripción de los procesos, se cumplirán los siguientes pasos:

1. Gráfico de las fases del proceso

Se describe cuáles son las principales fases dentro de un proceso. Por


ejemplo, si se desea iniciar un emprendimiento para elaboración de chifles,
se requieren las siguientes actividades en producción:
2. Explicación detallada de cada fase productiva

En este punto, se explican muy detenidamente las actividades determinadas


en cada fase, incluyendo los recursos necesarios. En lo posible, se debe
adjuntar una fotografía por cada actividad descrita. Por ejemplo, en el caso
de un emprendimiento para la elaboración artesanal de chifles en la casa del
emprendedor, el proyecto de inversión debería incluir algo parecido a lo
siguiente:

Como se puede observar en el ejemplo, se establecen los aspectos


necesarios para el emprendimiento, lo cual facilitará la adquisición de los
bienes que se requieran para la parte productiva. En este caso, además de
una serie de productos y dinero necesario para la compra, se requiere
únicamente de una persona. Posteriormente, cuando el emprendimiento
crezca, se integrarán más personas a la fase productiva, o bien se cambiarán
ciertas tareas manuales por el uso de tecnología industrializada.

https://recursos2.educacion.gob.ec/wp-content/uploads/2020/04/3bgu-Len-
Mat-Emp-His-F1.pdf

TEXTO DE EMPRENDIMIENTO pág. 42 -43

ACTIVIDADES

1. Clasificar los siguientes emprendimientos de acuerdo con el tipo de


empresa (industrial, comercial o de servicios):

2. Investigar qué tipo de emprendimiento sería aquel que se dedica a la


agricultura y ganadería.

I SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN
N Los daños que un virus puede producir son de varios tipos y de distintas
F extensiones: desde la simple molestia de una pantalla que aparece y
O desaparece, hasta la eliminación de los archivos del disco duro, pasando por la
R infección de otras computadoras a través de los mensajes que salgan de una
M ya infectada.
Á Es una buena medida precautoria estar consciente de la calidad de la
T organización de los datos en una computadora.
I En esta actividad será necesario realizar una auditoría a la computadora, para
C reconocer la distribución de los archivos y su importancia, si se guardan en
A forma ordenada o se mantienen en una sola carpeta. Es importante observar
que los archivos estén guardados según su prioridad en un lugar definido para
que sea posible realizar respaldos rápidos y periódicos para no perder
información en caso de infección.
Otra cuestión importante es conservar a la mano y de forma organizada los
discos de instalación de todo el software de la computadora, incluyendo el
que venía instalado de fábrica.
Además, debe contarse con archivos de respaldo recientes de los archivos de
trabajo. En el peor de los casos (que se borre el disco duro de la máquina),
siempre puede reconstituirse la información casi sin pérdida si se cuenta con
los elementos descritos.
El lenguaje que utilizamos y la forma de pensar sobre los códigos maliciosos
han cambiado significativamente en los últimos años.
Las actuales amenazas de códigos maliciosos son por lo general sinónimo de
vulnerabilidades de software.
Para poder controlar la falta de seguridad en el sistema informático te
sugerimos estos aspectos.
 Actualiza
 Alertar
 Proteger
 Responder
 Administrar
 Actualiza los parches
 Elimina los servicios innecesarios
 Siempre ten precaución
 No hagas clic en los botones “Sí, acepto”
 Utiliza sólo sitios de descarga confiables
 No descargues programas de sitios Web
 Sé precavido con los programas que muestran anuncios en los
navegadores de Internet
 Sé selectivo sobre lo que instalas en tu computadora
 Ten cuidado con las tiendas cibernéticas
 Nunca proporciones los detalles de tu tarjeta de crédito
 Informa vía correo electrónico
 Utiliza software diseñado para filtrar o bloquear spam
 No utilices tu correo electrónico principal
 No reenvíes correo de cadenas (“chain email”)
 No escribas tu dirección de correo electrónico
 Examina tu correo electrónico
 Sólo abre los archivos adjuntos esperados
 No abras archivos adjuntos automáticamente
 Establece contraseñas fuertes
 No permitas cuentas sin contraseña
 No mantengas las contraseñas estándares del sistema
 Nunca compartas la contraseña
 No escribas la contraseña en ningún sitio
 No teclees la contraseña si hay alguien observando
 No envíes la contraseña por correo electrónico
 No mantengas una contraseña indefinidamente
Recursos:
- https://www.pmg-ssi.com/2015/05/iso-27001-que-significa-la-
seguridad-de-la-informacion/
- https://www.pmg-ssi.com/2021/03/que-es-la-seguridad-de-la-
informacion-y-cuantos-tipos-hay/
- https://blog.posgrados.ibero.mx/seguridad-de-la-informacion/

ACTIVIDADES
1. ¿Qué medidas tomas para que tu computadora esté segura?
2. ¿Cuántas medidas conoces para proteger a tu equipo?
3. ¿Conoces o has escuchado de los hackers?
4. ¿Cómo te puedes proteger de los ataques de los hackers?
5. Investigar en internet que es un firewall o cortafuegos.
Investigar en Internet si existe un firewall gratuito.
E LOS JUEGOS COLECTIVOS
D
U
C
A
C
I
Ó
N

F Hoy en día la colaboración forma parte del progreso de la sociedad, si lo


trasladamos a nuestra formación deportiva supone la base principal para
poder llegar a nuestro objetivo: Trabajar en actividades físicas deportivas con
personas.

Los deportes colectivos son aquellos en los que existe cooperación entre dos
o más compañeros y oposición a los deportistas contrarios, realizando una
participación simultánea o alternativa de los jugadores, pudiendo compartir
un espacio común y utilizar un objeto móvil.

Podemos decir que las características de los deportes colectivos son:


- la cooperación,
- la oposición,
- la presencia de dos o más jugadores, d) la interrelación de los
mismos,
- en un espacio,
- con un móvil.

Í Ventajas del trabajo colaborativo en Educación Física:


S
I  Actitudes escolares positivas
C  Mayor socialización
A
 Integración escolar
 Empatía y aceptación de los compañeros
 Mejora del ambiente en el grupo
 Mayor rendimiento en el aprendizaje

ACTIVIDADES
Investigar:
• Trabajo cooperativo
• Trabajo colaborativo
• Practicar técnicas de ecuavoley como deporte nacional ecuatoriano
en parejas.

I
JUEVES N LA EXPERIENCIA COMO PRODUCTORA DEL CONOCIMIENTO
V LAS FALACIAS EN LA COMUNICACIÓN
E
S Dice Gottfried Leibniz: “La experiencia
T del mundo no consiste en el número de
I cosas que se han visto, sino en el
G número de cosas sobre las que se ha
A reflexionado con fruto.”
C No hay conocimiento más sólido que el
adquirido por la experiencia, siendo esta
I
una habilidad derivada de la
Ó
observación, participación y vivencia de
N
un evento.
La experiencia ha tenido un papel
fundamental a lo largo de la historia en
el desarrollo de la ciencia porque
permite la verificación.
Por ejemplo, cuando busco un empleo, lo primero que me solicitan es tener
“experiencia” en el puesto al que aspiro, pues al estar constantemente
haciendo la misma actividad, se ha grabado un patrón de conducta que me
ayuda a desempeñarme de mejor manera.
LAS FALACIAS EN LA COMUNICACIÓN
Villalva (2014:15), dice: “Las falacias son los métodos incorrectos del
conocimiento, es decir; es un tipo de discurso que aparenta ser verdadero con
el fin de ocultar un error. La falacia en el lenguaje se forma cuando se disocia
el lenguaje de su propia función comunicativa o del mensaje esperado.
Es importante recalcar que el lenguaje sirve para despertar emociones,
transmitir un mensaje o dar a conocer una información, es por ello que el uso
de las falacias en el lenguaje para comunicarse es usado frecuentemente, ya
sea para obtener la aprobación de otros o para disimular un error cometido.
Al identificar las falacias se puede separar las ideas falsas de las verdaderas,
así se evitan engaños; las falacias son muy utilizadas en la política, la religión y
medios de comunicación.”
Investigación en Ciencia y Tecnología ASIGNATURA OPTATIVA TERCER
CURSO DE BACHILLERATO GENERAL UNIFICADO

ACTIVIDADES
Realizar las siguientes actividades

1. Redactar un ejemplo de algún conocimiento que haya adquirido por


experiencia propia luego de cometer un error.
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
………………
2. Escribir un ejemplo de cada una de las falacias no formales usadas en
los medios de comunicación.
……………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………

L EDUCACIÓN EN ENFERMEDADES POR MALA ALIMENTACIÓN


Enfermedades que pueden causar una mala alimentación
La malnutrición por exceso afecta a hombres y mujeres, pero con mayor
intensidad a las mujeres; afecta también a los niños y niñas desde muy
pequeños incidiendo en su crecimiento y desarrollo; y afecta a todos los
grupos socioeconómicos, pero principalmente a los grupos socioeconómicos
E más vulnerables.
C Si no tenemos una dieta balanceada y equilibrada, que contemple todas
T nuestras necesidades de nutrientes, vitaminas y fibras, entonces estamos
U hablando de una mala alimentación, la cual puede disminuir la respuesta del
R sistema inmunológico, alterar el desarrollo físico y mental e incrementar la
A vulnerabilidad a las enfermedades tales como:
 Diabetes
C  Sobrepeso y obesidad
R  Hipertensión Arterial
Í  Hipercolesterolemia
T  Gota
I  Caries
C  Enfermedades Cardiovasculares
A  La Anemia

ACTIVIDAD
Revisar el link propuesto, analizar la información y realizar una infografía.
https://bienestar.pjud.cl/wp-content/uploads/documentos/contenidos-
hijos/Enfermedades-Asociadas-a-una-Mala-Alimentaci%C3%B3n.pdf
Q
U
Í
M
I
C
A

Los alquinos son hidrocarburos que contienen enlaces triples carbono-


carbono. La fórmula molecular general para alquinos acíclicos es CnH2n-2 y su
grado de insaturación es dos. El acetileno o etino es el alquino más simple, fue
descubierto por Berthelot en 1862.
Regla 1. Los alquinos responden a la fórmula CnH2n-2 y se nombran
sustituyendo el sufijo -ano del alca-no con igual número de carbonos por -ino.
USOS DE LOS ALQUINOS
La mayor parte de los alquinos se fabrican en forma de acetileno, el cual se
utiliza como combustible en la soldadura a gas por las altas temperaturas
alcanzadas, también se utilizan alquinos para la síntesis de PVC; también se
pueden sintetizar polímeros que se denominan polialquinos, que son
semiconductores orgánicos, también se pueden encontrar alquinos en
medicamentos llamados citostaticos, los cuales son utilizados como
medicamentos antineoplasticos, que son los que se utilizan en las
quimioterapias para personas que sufren de cáncer.
ACTIVIDADES

Señalar el nombre correcto para estos compuestos:

1.
a) 4-pentino
b) 1-pentino
c) 2-pentino

2.

a) 4-metil-2-hexino
b) 4-etil-2-pentino
c) 2-etil-3-pentino

a) etano
b) eteno
c) etino

Nombrar las estructuras de los siguientes alquinos


..............................

.............................

..............................
R PENSAMIENTO CRÍTICO
VIERNES E
D
A
C
C
I
Ó
N

C
R
E
A ACTIVIDAD
T Revisar el video que está en el link propuesto y emitir un pensamiento crítico,
I mínimo 100 palabras.
V https://www.youtube.com/watch?v=hutT5j6G-Kw
A
S EL PENSAMIENTO SOCIOLÓGICO
O
C Una teoría sociológica es aquella que intenta explicar los distintos fenómenos
I sociales, a través de una serie de premisas y conclusiones que intentan
O abarcar y explicar la totalidad de la dinámica social.
L
O La sociología moderna, como ciencia social, hunde sus raíces en el
G pensamiento de la Ilustración, durante el siglo XVIII, pero es durante el XIX y
Í principios del XX cuando comienzan a desarrollarse las principales teorías
A sociológicas, de la mano de pensadores como Auguste Comte, Herbert
Spencer, Karl Marx, Émile Durkheim o Max Weber, entre otros.

Algunos autores han intentado diferenciar la teoría sociológica de la teoría


social, señalando la primera como un conjunto de proposiciones verificables
a través del método científico, mientras que la teoría social sería una visión
POSITIVISMO. - Es una corriente filosófica que propugna la superioridad del
método científico en toda disciplina o ciencia. Los padres de esta propuesta
teórica son Henri de Saint-Simon (1760-1825), John Stuart Mills (1806-1873) y
Auguste Comte (1798-1857).

Comte, quien fuera alumno de Saint-Simon, es considerado padre del


positivismo y fundador de la sociología francesa como ciencia social. El
positivismo surgió de la necesidad de estudiar científicamente, es decir, lo
más objetivamente posible, al individuo y a la sociedad.

Teoría sociológica marxista

La sociología marxista intenta abordar el estudio crítico de la sociedad desde


el punto de vista y la metodología creada por Karl Marx (1818-1883) y
Friedrich Engels (1820-1895), y se propone el desarrollo de una ciencia social
que estudie la sociedad capitalista y sus contradicciones.

Son conceptos fundamentales de la sociología marxista el materialismo


histórico, los modos de producción, la lucha de clases y la relación entre
capital, trabajo y propiedad.

Su hincapié en la relación entre estructura y superestructura ha influido en


áreas como los estudios culturales y la antropología.

Émile Durkheim (1858-1917) es considerado uno de los padres de la


sociología francesa y autor de una teoría sociológica de la educación.
Consideraba la educación como un hecho social fundamental, vinculado a la
sociedad y al estado moderno.

La sociología de la educación estudia la evolución histórica de las instituciones


educativas, y el modo en que estas instituciones se desenvuelven en la
sociedad contemporánea.

Durkheim fortaleció la presencia de la sociología en la academia francesa, y al


contrario de Marx, afirmó que los conflictos sociales no eran inevitables y
podían solucionarse con reformas; estudió otros fenómenos sociales como el
suicidio y la religión.

ACTIVIDADES
Revisar la información del siguiente link.
https://www.lifeder.com/teoria-sociologica/
 Indagar acerca de la vida y obra de los autores mencionados, en
particular a Platón, Aristóteles, Tomás Moro, Jean–Jacques, Rousseau,
Charles Darwin y Karl Marx.
 Entre 1789 y 1792 se produjeron los acontecimientos más
importantes
de la Revolución Francesa. Investigar y haz una pequeña cronología

FÍSICA SISTEMAS EN EQUILIBRIO CINÉTICO


(Plano inclinado)

EJERCICIO EN CLASE
El bloque que se muestra en la figura, empieza a deslizarse hacia arriba de
la pendiente cuando la fuerza de empuje mostrada se incrementa a 70 N.
a) ¿Cuál es la fuerza de fricción estática máxima sobre él? b) ¿Cuál es el
valor del coeficiente de fricción estática?

Descomponemos cada fuerza:


∑ Fx=0
Fx−Px−Fr =0
70 cos 40−60 sen 40−Fr=0
53.62−38.57−Fr=0
Fr=53.62−38.57
Fr=15 N

∑ Fy=0
Fn−Py−Fy=0
Fn−60 cos 40−70 sen 40=0
Fn−38.57−45=0
F N =83.57 N
Por último, tenemos:
Fr=μ F N
Fr
μ=
FN
15 N
μ=
83.57 N
μ=0.17

ACTIVIDAD
El bloque que se muestra en la figura, empieza a deslizarse hacia arriba de
la pendiente cuando la fuerza de empuje mostrada se incrementa a 100 N.
a) ¿Cuál es la fuerza de fricción estática máxima sobre él? b) ¿Cuál es el
valor del coeficiente de fricción estática?
ANEXOS:

https://recursos2.educacion.gob.ec/

REVISADO COORD. SUB APROBADO / COORDINADOR DE LA


ELABORADO: NIVEL NOMBRE: VICERRECTOR JUNTA ACADEMICA

Ing. Glenda Cedeño C. Ing. Glenda Cedeño Mgs. Isabel Moreno Tnglo.Carlos castro

Fecha: 30-07-2021 Fecha:30-07-2021 Fecha:30-07-2021 Fecha:30-07-2021


Firma: Firma Firma:

Firma

También podría gustarte