Está en la página 1de 40

Derecho Civil

Cuestionario
Claudio Bernal Cal Y Mayor
1.- ¿Cómo se define a la familia desde el punto de vista jurídico y social?

Desde el punto de vista social, la familia suele definirse como la institución formada
por personas unidas por vínculos de sangre y los relacionados con ellos en virtud
de intereses económicos, religiosos o de ayuda. Si consideramos las tendencias actuales,
ampliaríamos el concepto, ya que dichas uniones no sólo se dan por vínculos de sangre,
sino también de simple solidaridad, cuando cumplen con elementos de validez y
existencia, como el que sea o se considere una unión estable, pública y voluntaria, y que
cumpla con la obligación de proteger a sus integrantes identificándolos en la
comunidad donde se desarrollan e interactúan como un solo núcleo solidario, para tales
efectos.

Desde el punto de vista jurídico, en un sentido estricto, como: el grupo formado por
la pareja, sus ascendientes y sus descendientes, así como por otras personas unidas a
ellos por vínculos de sangre, matrimonio, concubinato o civiles, a los que el
ordenamiento positivo impone deberes y obligaciones. Sin embargo, la realidad social y
sus ajustes han impuesto la necesidad de concebir un concepto en sentido amplio. En
este orden de ideas, se ha podido afirmar que la familia está constituida por dos o más
personas que comparten una vida material y afectiva, en la que se dividen las tareas y
las obligaciones, por cuanto hace a la satisfacción de aquellas actividades que permiten
su subsistencia, desarrollo y calidad de vida integral; así como la convivencia solidaria,
de la ayuda mutua y el apoyo moral y afectivo, dirigido todo ello a lograr y procurar el
desarrollo personal e integral para todos los miembros del grupo familiar.

2.- ¿Cuál es la relevancia social de la familia?

El núcleo familiar es elemental ya que se refiere a un grupo de individuos vinculados


por lazos consanguíneos, consensuales o jurídicos que constituyen complejas redes de
parentesco. y que suponen una profunda unidad interna de dos grupos de humanos
padres e hijos, que se constituyen en comunidad a partir de la unidad de un hombre y
una mujer. La moral de las personas es generalmente establecida en sus años de
adolescencia, pero puede cambiar continuamente durante sus vidas. Por lo tanto, el
crecimiento moral es simultáneo con el crecimiento físico. La moral difiere de otros
términos conductuales (como la ética y los valores) en que se relaciona directamente
con las acciones dentro de una sociedad y si son correctas o erróneas. Los pobres
hábitos morales son establecidos a una edad muy temprana, y los padres no deben dudar
en actuar como líderes morales en las vidas de sus hijos antes de los 6 o 7 años, que es
vista como la Edad de la Razón.

3.- ¿Cómo se define el Derecho familiar?

El derecho de familia se refiere a las normas de orden público e interés social que
regulan y protegen a la familia y a sus integrantes, así como su organización y
desarrollo integral, sobre la base del respeto a los derechos de igualdad, no
discriminación y respeto a la dignidad humana, en orden a lo establecido en la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y los instrumentos
internacionales de derechos humanos ratificados por México, aplicables a la materia,
fundamentalmente en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, la
Convención sobre los Derechos del Niño, la Convención sobre la Eliminación de Todas
las Formas de Discriminación contra la Mujer, la Convención Interamericana para
Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, así como del trabajo
realizado por Naciones Unidas en favor de la familia a través de la División de Política
Social y Desarrollo del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales. Instrumentos
y actividades universales y regionales que contienen disposiciones dirigidas, entre otros
muchos aspectos, al fortalecimiento de la capacidad de la familia para atender sus
propias necesidades, el equilibrio entre el trabajo y las responsabilidades familiares, la
prevención y sanción de la violencia familiar y la mejora en la calidad de vida de los
integrantes de la familia.

Entonces podemos resumir que el derecho de familia es el conjunto de normas jurídicas


que regulan las relaciones personales y patrimoniales de los miembros de la familia para
con ellos y frente a terceros.

4.- ¿Por qué se considera el derecho familiar una rama del derecho privado?

Se sostiene que siendo la característica fundamental del derecho público “la


soberanía”, que lleva implícito el reconocimiento de la situación que los sujetos, el
Estado y los particulares o gobernados, guardan Introducción al derecho de familia en
las relaciones jurídicas, que en este caso, es decir, en el derecho público, son de
autoridad y subordinación tanto en el mundo material como en el jurídico; mientras que
en el derecho privado las relaciones entre los sujetos, particulares, son de igualdad y
equidad mediante normas que regulan el actuar jurídico y sus consecuencias entre los
mismos. Sin embargo, en cuanto al derecho privado, se ha sostenido que el derecho de
familia forma parte de éste debido a la privacidad y contractualismo que caracterizan
las relaciones entre particulares y que se encuentran sustentadas en la autonomía de la
voluntad, es decir, que las relaciones jurídicas se establecen libre y voluntariamente
entre las partes. Las relaciones jurídicas entre los miembros de la familia se generan y
surten efectos entre ellos. Y es precisamente la consideración de los derechos y
deberes recíprocos entre los sujetos del derecho familiar lo que designa y establece la
igualdad jurídica entre los mismos, no la subordinación como en el derecho público, ya
que éstos deberán ejercerse con consideración, solidaridad y respeto mutuo.

5.- Menciona la naturaleza jurídica de la familia


La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad, que como
constitucionalmente se establece, requiere de protección al igual que sus integrantes;
esto en atención y provecho de los individuos que la conforman, cumpliendo así con la
función social que le corresponde. Es decir que el interés familiar debe entenderse
como el medio de protección de los intereses y derechos de los miembros del núcleo
familiar, sobre la base de que se cumpla con los fines familiares, que son: la asistencia
mutua, la solidaridad, la convivencia, la subsistencia, la reproducción, en su caso, la
filiación, los fines morales y de socialización, la relación afectiva, la educación, la
unidad económica y la formación de un patrimonio, como los fundamentales.

La familia suele definirse como la institución formada por personas unidas por
vínculos de sangre y los relacionados con ellos en virtud de intereses económicos,
religiosos o de ayuda. Si consideramos las tendencias actuales, ampliaríamos el
concepto, ya que dichas uniones no sólo se dan por vínculos de sangre, sino también de
simple solidaridad, cuando cumplen con elementos de validez y existencia, como el que
sea o se considere una unión estable, pública y voluntaria, y que cumpla con la
obligación de proteger a sus integrantes identificándolos en la comunidad donde se
desarrollan e interactúan como un solo núcleo solidario, para tales efectos.

6.- Desde tu punto de vista como estudiante de Derecho ¿En qué nos beneficia que
la familia influya en la moral del individuo?

Tomando en cuenta que la institución fundamental y moral es la familia, y el Derecho es


un estudio de los derechos y las obligaciones que tiene todo ser humano para una sana
convivencia con sus iguales, es indispensable que estos derechos y obligaciones se
aprendan desde la familia, claramente desde la ética y la moral, de allí la importancia
de la influencia de la familia en el individuo esto también genera cambios sociales
importantes ya que sin la relación entre familia y Derecho, no se podría dar una
verdadera libertad y justicia al ser jurídico, por lo que esta relación genera un beneficio
doble ya sea para la moral del individuo además para la generación de leyes.

7.- ¿Cuál es la influencia del estado en la familia’

El estado protege los derechos previstos así mismo el código civil nos dice:

Las disposiciones que se refieran a la familia son de orden público e interés social y
tienen por objeto proteger su organización y el desarrollo integral de sus miembros,
basados en el respeto a su dignidad.

Las relaciones jurídicas familiares constituyen el conjunto de deberes, derechos y


obligaciones de las personas integrantes de la familia. Estas relaciones jurídicas
familiares son generadoras de deberes, derechos y obligaciones surgen entre las
personas vinculadas por lazos de matrimonio, parentesco o concubinato.
Es deber de los miembros de la familia observar entre ellos consideración, solidaridad y
respeto recíprocos en el desarrollo de las mismas.

8.- ¿Cómo es considerado la familia en la economía?

En Economía, se entiende a la familia como un agente económico que consume, ahorra,


invierte y ofrece servicios de trabajo.

Junto con las empresas, son los principales agentes a nivel microeconómico.

En el consumo. Esto ocurre cuando hay inflación, pues los bienes suben de precio
constantemente.

El consumo en la familia es muy importante porque se adquieren necesidades o


beneficios encontrados.

9.- ¿Cuál es el significado de parentesco?

Se refiere a los vínculos, reconocidos jurídicamente, entre los miembros de una


familia. Esta relación se organiza en líneas, se mide en grados, y tiene como
características la de ser general, permanente y abstracta. Es el vínculo jurídico entre dos
personas en razón de la consanguinidad, del matrimonio o de la adopción. Al ser
reconocida esta relación se generan derechos y obligaciones entre los integrantes de
la familia o parientes.

10.- ¿Cuáles son las fuentes del parentesco?

Las fuentes de este parentesco son el matrimonio, la filiación y la adopción. El


matrimonio es fuente del parentesco por afinidad; la filiación, por consanguinidad, y el
parentesco civil, por la adopción.

11.- ¿Cuál es el objeto o el fin de regular el parentesco?

El derecho establece el parentesco como uno de los supuestos principales para


identificar a las personas que conforman la familia y genera derechos y obligaciones
recíprocos, entre ellos el derecho de los hijos a conocer su origen genético.
Respondiendo así a las leyes que protegen a la infancia.

12.- ¿Cuáles son los tipos de parentesco previstos en la ley?


Existen tres tipos de líneas de parentesco:

a) Por consanguinidad. Este parentesco existe entre personas que descienden de un


tronco común. En virtud de los avances tecnológicos y científicos, en la actualidad
se regula el parentesco consanguíneo que existe entre el hijo producto de la
reproducción asistida y los cónyuges y concubinos que hayan procurado el
nacimiento, para atribuirse el carácter de progenitor o progenitores; pero no crea
parentesco entre el donante y el hijo concebido por la donación de las células
germinales, en el proceso de reproducción asistida. Se equipara igualmente al
parentesco por consanguinidad aquellos vínculos que nacen de la adopción, plena, entre
el adoptado, el o los adoptantes y los parientes de éstos, como si fuera hijo
consanguíneo, se trata de la adopción plena.

b) Por afinidad. El parentesco por afinidad es el que nace por el matrimonio o


concubinato, entre el hombre y la mujer y sus correspondientes parientes
consanguíneos.

c) Civil. Es el que se adquiere por la celebración de una adopción simple. El parentesco


se genera entre la familia originaria del adoptado, e igualmente entre el adoptante o los
adoptantes y el adoptado.

13.- ¿Cuáles son las formas de medir el parentesco?

1. Grados

El parentesco por consanguinidad y afinidad se establece en líneas y grados. El grado se


forma por las generaciones de ascendientes y descendientes.

2. Líneas

Varios grados forman lo que se llama la línea del parentesco. Existen diversos tipos de
líneas del parentesco:

a) Recta: está compuesta por la serie de grados entre personas que des-cienden unas de
otras. En ésta los grados se cuentan por el número de generaciones, o por el de las
personas excluyendo al progenitor.

b) Transversal: está formada de la serie de grados entre personas, que sin descender
unas de otras, provienen de un mismo progenitor o tronco común. En ésta los grados se
cuentan por el número de generaciones, subiendo por una de las líneas y descendiendo
por la otra, o por el número de personas que hay de uno a otro de los extremos que se
consideran, excluyendo, nuevamente al progenitor o tronco común.

c) Ascendente: es la que relaciona a una persona con su progenitor o tronco del


que procede.

d) Descendente: es la que relaciona al progenitor con los que de él des-cienden.


14.- ¿Cuáles son esas características de las formas de medir el parentesco?

 Por consanguinidad. Este parentesco existe entre personas que descienden de un


tronco en común. En virtud de los avances tecnológicos y científicos, en la
actualidad de regula el parentesco consanguíneo que existe entre el hijo producto
de la reproducción asistida y los cónyuges y concubinos que hayan procurado el
nacimiento, para atribuir el carácter de progenitor o progenitores; pero no crea
parentesco entre el donante y el hijo concebido por la donación de células
germinales en el proceso de reproducción asistida. Se equipará igualmente al
parentesco por consanguineidad aquellos vínculos que nacen de la adopción
plena, entre adoptado, el o los adoptantes y los parientes de estos, como si fuera
pariente consanguíneo, se trata de adopción plena.
 Por afinidad. El parentesco por afinidad es el que nace por el matrimonio o
concubinato, entre el hombre y la mujer y sus correspondientes parientes
consanguíneos.
 Civil. Es el que se adquiere por la celebración de una adopción simple. El
parentesco se genera entre la familia originaria y el adoptado e igualmente entre
el adoptante y el adoptado.

15.- ¿Cuáles son los efectos del parentesco por consanguinidad, afinidad y civil?

 Parentesco por consanguinidad: los derechos y obligaciones que nacen de este


tipo de parentesco son los relativos a los alimentos, la sucesión legítima, el
ejercicio de la patria potestad, la tutela legítima, prohibiciones, por ejemplo, la
que establece que los hijos sujetos a patria potestad solamente podrán
vender a sus padres los bienes comprendidos en la primera clase de las
mencionadas en el artículo 428.
 Parentesco por afinidad: en este tipo de parentesco sólo se establecen
prohibiciones o limitaciones respecto a la realización de actos jurídicos o su
intervención en ellos, por ejemplo, ejecutar actos de violencia familiar.
 Parentesco civil: se establecen los mismos derechos, obligaciones y
prohibiciones que en el parentesco por consanguinidad, pero sólo entre el
o los adoptantes y el adoptado

16.-Según Rojina Villegas Rafael da el concepto de alimentos

Rojina Villegas refiere que el derecho de alimentos es: “la facultad jurídica que tiene
una persona denominada alimentista para exigir a otra lo necesario para subsistir, en
virtud del parentesco consanguíneo, del matrimonio o del divorcio en determinados
casos”.

17.-Etimológicamente ¿Qué son los alimentos?


La palabra alimento proviene del latín alimentum, que se asocia a la figura de comida,
sustento, dícese también de la asistencia que se da para el sustento.

18.-Enumera las características de los alimentos

1) Recíprocos.

2) Personalísimos.

3) Intransferibles.

4) Inembargables.

5) Imprescriptibles.

6) Intransigibles.

7) Proporcionales.

8) Divisibles.

9) Preferentes.

10) No compensables ni renunciables, y

11) No se extinguen en un solo acto

19.- ¿Qué elementos comprenden los alimentos? Y da un ejemplo de cada uno de


ellos.

I. La comida, el vestido, la habitación, la atención médica, la hospitalaria y en su caso,


los gastos de embarazo y parto;

II. Respecto de los menores, además, los gastos para su educación y para
proporcionarles oficio, arte o profesión adecuados a sus circunstancias personales;

III. Con relación a las personas con algún tipo de discapacidad o declarados en estado
de interdicción, lo necesario para lograr, en lo posible, su habilitación o rehabilitación y
su desarrollo; y

IV. Por lo que hace a los adultos mayores que carezcan de capacidad económica,
además de todo lo necesario para su atención geriátrica, se procurará que los alimentos
se les proporcionen, integrándolos a la familia.

20.- ¿Cuál es la diferencia entre separación, separación de cuerpos y divorcio


vincular?
La separación implica el cese efectivo de la convivencia de ambos cónyuges, y por lo
tanto, tendrá consecuencias tanto patrimoniales, como personales.

Para que la separación tenga efectos legales se requiere su declaración mediante una
sentencia judicial, cosa que no pasa con la separación de hecho, en la que tan solo se
produce el cese de la convivencia de los cónyuges pero sin producirse los efectos
legales frente a terceros.

La separación no pone fin al matrimonio, no disuelve el vínculo matrimonial, el


divorcio sí, se obtiene mediante sentencia judicial y produce efectos frente a terceros
desde la sentencia.

El divorcio produce la disolución del régimen económico matrimonial. La separación


produce el efecto se la separación de bienes desde la sentencia.

Tras el divorcio los cónyuges pueden volver a contraer matrimonio entre sí o con otras
personas. No ocurre con la separación pues el vínculo matrimonial sigue vigente.

Tanto el divorcio como la separación legal impiden que el otro cónyuge herede
abintestado (si no hay testamento), y que tenga derecho a la legítima.

Tanto la sentencia de separación como la de divorcio recoge las medidas respecto al


cuidado de los hijos, guarda y custodia, régimen de visitas, comunicación y estancia,
ejercicio de la patria potestad, gastos de mantenimiento de éstos, la disolución del
régimen económico del matrimonio, el uso de la vivienda, etc.

21.- ¿Cuáles la definición de divorcio?

El divorcio es la acción que disuelve el vínculo del matrimonio y deja a los cónyuges en
aptitud de contraer otro. Se clasifica en divorcio voluntario, que puede ser
administrativo o voluntario contencioso; necesario o causal, y unilateral por la vía
judicial. La sentencia de divorcio fija la situación de los hijos menores de edad, lo
relativo a la división de los bienes, el pago de alimentos, como acciones fundamentales
por parte de la autoridad jurisdiccional. La acción de divorcio es exclusiva para el
ejercicio de los cónyuges, sólo se extingue por la muerte de uno o de ambos
consortes, no es transmisible, es imprescriptible e irrenunciable anticipadamente. La
acción se extingue, también, por reconciliación de los cónyuges, la que deberá hacerse
del conocimiento de la autoridad competente después de haber interpuesto la demanda
de divorcio.

22.- Señale ¿Cuál es la clasificación de divorcio?

El divorcio se clasifica en:

1. Divorcio voluntario
2. Necesario o causal.

3. Unilateral por la vía judicial.

23.- ¿Cuáles es la clasificación de divorcio voluntario?

Divorcio voluntario:

a) Administrativo.

b) Voluntario contencioso.

24.- ¿Cuáles son los requisitos para el divorcio administrativo?

 Los requisitos son los siguientes:


 Solicitud de divorcio debidamente requisitada.
 Copia certificada del acta de matrimonio de reciente expedición.
 Copias Certificadas de las actas de nacimiento de los promoventes para el
divorcio.
 Declaración por escrito, bajo protesta de decir verdad, de no haber procreado
hijos durante el matrimonio, o teniéndolos, estos sean mayores de 30 años y no
sean incapaces (con el fin de poder continuar con el trámite de divorcio).
 Identificación oficial vigente de los interesados.
 Recibo de pago de derechos correspondiente al divorcio.
 Tratándose de divorcio de extranjeros, deberá presentar certificación de su legal
estancia en el país expedida por la Secretaría de Gobernación, y que sus
condiciones y calidad migratoria les permita realizar el divorcio administrativo.

Comparecer a la ratificación de la solicitud de divorcio administrativo al término de los


15 días hábiles siguientes.

25.- Enumera las causales de divorcio reconocidas en el Código Civil

Están contenidas en el Artículo 267. Son causales de divorcio:

 El adulterio debidamente probado de uno de los cónyuges;


 El hecho de que la mujer dé a luz, durante el matrimonio, un hijo concebido
antes de celebrarse este contrato, y que judicialmente sea declarado ilegítimo;
 La propuesta del marido para prostituir a su mujer, no sólo cuando el mismo
marido la haya hecho directamente, sino cuando se pruebe que ha recibido
dinero o cualquiera remuneración con el objeto expreso de permitir que otro
tenga relaciones carnales con su mujer;
 La incitación a la violencia hecha por un cónyuge al otro para cometer algún
delito, aunque no sea de incontinencia carnal;
 Los actos inmorales ejecutados por el marido o por la mujer con el fin de
corromper a los hijos, así como la tolerancia en su corrupción;
 Padecer sífilis, tuberculosis, o cualquiera otra enfermedad crónica o incurable
que sea, además, contagiosa o hereditaria, y la impotencia incurable que
sobrevenga después de celebrado el matrimonio;
 Padecer enajenación mental incurable, previa declaración de interdicción que se
haga respecto del cónyuge demente;
 La separación de la casa conyugal por más de seis meses sin causa justificada;
 La separación del hogar conyugal originada por una causa que sea bastante para
pedir el divorcio, si se prolonga por más de un año sin que el cónyuge que se
separó entable la demanda de divorcio;
 La declaración de ausencia legalmente hecha, o la de presunción de muerte, en
los casos de excepción en que no se necesita para que se haga ésta que proceda
la declaración de ausencia;
 La sevicia, las amenazas o las injurias graves de un cónyuge para el otro;
 La negativa injustificada de los cónyuges a cumplir con las obligaciones
señaladas en el Artículo 164, sin que sea necesario agotar previamente los
procedimientos tendientes a su cumplimiento, así como el incumplimiento, sin
justa causa, por alguno de los cónyuges, de la sentencia ejecutoriada en el caso
del Artículo 168;
 La acusación calumniosa hecha por un cónyuge contra el otro, por delito que
merezca pena mayor de dos años de prisión;
 Haber cometido uno de los cónyuges un delito que no sea político, pero que sea
infamante, por el cual tenga que sufrir una pena de prisión mayor de dos años;
 Los hábitos de juego o de embriaguez o el uso indebido y persistente de drogas
enervantes, cuando amenazan causar la ruina de la familia, o constituyen un
continuo motivo de desavenencia conyugal;
 Cometer un cónyuge contra la persona o los bienes del otro, un acto que sería
punible si se tratara de persona extraña, siempre que tal acto tenga señalada en la
ley una pena que pase de un año de prisión;
 El mutuo consentimiento.
 La separación de los cónyuges por más de 2 años, independientemente del
motivo que haya originado la separación, la cual podrá ser invocada por
cualquiera de ellos.
 Las conductas de violencia familiar cometidas por uno de los cónyuges contra el
otro o hacia los hijos de ambos o de alguno de ellos. Para los efectos de este
artículo se entiende por violencia familiar lo dispuesto por el artículo 323 ter de
este Código.
 El incumplimiento injustificado de las determinaciones de las autoridades
administrativas o judiciales que se hayan ordenado, tendientes a corregir los
actos de violencia familiar hacia el otro cónyuge o los hijos, por el cónyuge
obligado a ello.

26.- ¿Cuáles son los supuestos en los que se da la nulidad de un matrimonio?

Son supuestos los siguientes:

1) Si han pasado los treinta días sin que se haya solicitado la declaración de nulidad.

2) Si dentro del término de treinta días, los que ejercen la patria potestad dan su
consentimiento expreso para el matrimonio, o tácitamente, a través de la realización de
una donación a los contrayentes en virtud del matrimonio; recibiendo a los
cónyuges a vivir en su casa, presentando a la descendencia como hijos de los
cónyuges en el registro civil, o realizando otros actos, que a juicio del juez de lo
familiar, o cualquier otro que indique el estado de matrimonio tan claramente como los
expresos.

3) La nulidad por falta de consentimiento del tutor o del juez cesará si antes de
presentarse la demanda formalmente se obtiene la ratificación del tutor o la autorización
judicial confirmando el matrimonio.

4) En los casos de parentesco por consanguinidad, cuando éste no ha sido


dispensado, siempre que la dispensa, en los casos en los que proceda, se otorgue antes
de que se declare la resolución sobre la acción de nulidad.

5) El matrimonio entre menores o con menores de edad dejará de ser causa de nulidad
cuando éstos hubieren llegado a la mayoría de edad, es decir, los dieciocho años, y
ni él o ellos o su cónyuge hubieren intentado la nulidad.

27.- Menciona los términos para promover una nulidad dependiendo la causal a
invocar

1) Si al momento de declarar la nulidad del matrimonio la mujer se encuentra


embarazada, se tomarán las medidas cautelares que deben adoptarse cuando la viuda
queda esperando un hijo, que se encuentran reguladas en las disposiciones comunes
para las sucesiones testamentarias y legítimas.

2) El matrimonio tiene a su favor la presunción de validez. Sólo se considerará nulo


cuando así lo establezca una resolución judicial que cause ejecutoria.

3) No procederá la demanda de nulidad por falta de solemnidades en el acta de


matrimonio cuando a la existencia del acta se sume el estado matrimonial.
4) Ejecutoriada la sentencia de nulidad, la autoridad judicial, de oficio, enviará copia
certificada de la resolución al juez del registro civil, que celebró el matrimonio,
para que haga las anotaciones al margen del acta.

5) El matrimonio que se celebra de buena fe, aunque sea declarado nulo, produce
todos sus efectos a favor de los cónyuges mientras dure, y en todo tiempo a favor
de los hijos, en el interés superior de la infancia. En caso de que sólo haya existido
buena fe por parte de uno de los cónyuges, sólo producirá efectos para éste y los hijos
del matrimonio. Cuando existe mala fe por parte de ambos cónyuges, sólo produce
efectos para los hijos. En el matrimonio se presume la buena fe, por parte de los contra-
yentes o cónyuges, y la única manera de destruir esta presunción de buena fe es la
prueba plena.

6) Cuando se presente la demanda de nulidad deberán dictarse las medidas


provisionales, que correspondan al caso concreto.

7) Cuando se dicte sentencia sobre la nulidad del matrimonio, el juez de lo Familiar


deberá igualmente resolver sobre la guarda y custodia de los hijos y los alimentos.

8) Declarada la nulidad del matrimonio, deberá hacerse la división de los bienes


comunes de conformidad a las reglas relativas a la buena fe.

9) Por cuanto hace a las donaciones antenupciales en los casos de nulidad del
matrimonio, se seguirán las siguientes reglas:

 Las hechas por un tercero podrán revocarse.


 Las que haya hecho el cónyuge inocente al cónyuge que actuó de mala fe,
quedarán sin efecto y todo se devolverá al donante con todos sus
productos.
 Las hechas al cónyuge que actuó de buena fe por el cónyuge culpable quedarán
subsistentes.
 Si ambos cónyuges procedieron de mala fe, las donaciones que les hubieren
hechas quedarán a favor de sus acreedores alimentarios. Si no los tienen, los
donantes no tienen el derecho a exigir su devolución

28.-¿Ante quién se solicita la nulidad del matrimonio?

El efecto de nulidad esta dado por los Consejo de la Judicatura del Poder Judicial de los
estados basados en el Código Civil Federal y no en los códigos locales, el tramite inicia
por las oficinas reguladoras en la materia y son investigados por el Ministerio Publico a
fin de que el Juez de una condena resolutoria.

29.- Dada la sentencia de la nulidad ¿Para qué se gira oficio al Registro Civil?
Artículo 252. Ejecutoriada la sentencia que declare la nulidad, el tribunal, de oficio,
enviara copia certificada de ella al juez del registro civil ante quien paso el matrimonio,
para que al margen del acta ponga nota circunstanciada en que conste: la parte
resolutiva de la sentencia, su fecha, el tribunal que la pronuncio y el numero con que se
marco la copia, la cual será depositada en el archivo

30.-.- ¿En qué consiste el concubinato?

Consiste en la manifestación de voluntad de un hombre y una mujer que está dirigida a


formar una familia, y que actualmente es reconocida por el Código Civil, y a la que se
le reconocen algunos efectos jurídicos, pero de ninguna forma los mismos que al
matrimonio. Es un hecho jurídico que consiste en la unión de dos personas de distinto
sexo, es decir, un hombre y una mujer, sin impedimento, de conformidad a la ley,
para contraer matrimonio, que hagan vida en común, como si estuvieran casados,
por dos años, o bien que hayan vivido por menos de dos años, pero que hayan
concebido un hijo en común de esta relación.

31.- ¿Cuáles son los derechos y obligaciones de los concubinos?

 La concubina y el concubinario tienen derechos y obligaciones recíprocos,


siempre que sin impedimentos legales para contraer matrimonio, hayan vivido
en común en forma constante y permanente por un periodo mínimo de dos
inmediatos.
 No es necesario el transcurso del periodo de dos años, cuando reunidos los
demás requisitos, tengan un hijo en común. Si con una misma persona se
establecen varias uniones con las características anteriores, a ninguna se
reconocerá como concubinato. En este caso, quien haya actuado de buena fe
podrá demandar del otro una indemnización por daños y perjuicios.
 Regirán al concubinato todos los derechos y obligaciones inherentes a la familia,
en lo que le fueren aplicables.
 El concubinato genera entre los concubinos derechos y obligaciones
alimentarias y sucesorias, independientemente de los demás derechos y
obligaciones reconocidos en las leyes.
 Al cesar la convivencia, la concubina o el concubinario que carezcan de
ingresos o bienes suficientes para su sostenimiento tiene derecho a una pensión
alimenticia por un tiempo igual al que ha durado el concubinato.
 No procederá la demanda de alimentos por parte del concubino que haya
demostrado ingratitud, o viva en concubinato o contraiga matrimonio.
 El término para ejercer la acción de alimentos por los concubinos deberá
ejercitarse dentro del año siguiente a que cese la vida en concubinato.
32.- ¿Porqué el concubinato era catalogado como prohibido?

El concubinato, ha sido visualizado desde diversas perspectivas, por esta razón se ha


elaborado un breve bosquejo que abarca desde el derecho romano hasta la Ley de
Relaciones Familiares de 1917. En el periodo preclásico del el concubinato no estaba
regulado jurídicamente, era ignorado por el derecho y se le consideraba en un plano
muy inferior al matrimonio. Para los siglos X y XI, los reformadores eclesiásticos
pretendían eliminar al concubinato, lo que provocó, incluso, el uso de medios violentos
para resistir tal intento. Entre los años 1000 y 1141 la enseñanza canónica sobre el
concubinato fue difusa. Por un lado se decía que el concubinato estaba prohibido para
todos los cristianos y, por el otro, fue tratado como un matrimonio informal sin castigo
alguno. Lo que sí fue claro en las colecciones canónicas fueron los caracteres de
exclusividad y permanencia en el concubinato, por lo que siguió siendo una alternativa
del matrimonio.

33.- Características para que se pueda acreditar el concubinato

 Que hayan vivido en común en forma constante y permanente por un periodo


mínimo de dos inmediatos.
 No es necesario el transcurso del periodo de dos años, cuando reunidos los
demás requisitos, tengan un hijo en común.
 Si con una misma persona se establecen varias uniones con las características
anteriores, a ninguna se reconocerá como concubinato.

34.- ¿Existe algún tiempo determinado para que se pueda catalogar concubinato?

El Código Civil marca la unión de dos personas de distinto sexo, es decir, un hombre y
una mujer, sin impedimento, de conformidad a la ley, para contraer matrimonio,
que hagan vida en común, como si estuvieran casados, por dos años.

35.- Da el concepto de divorcio

A fin de entender el concepto, pondremos las diferentes concepciones de los autores.

COLIN y CAPITANT. “Es la disolución del matrimonio viviendo los esposos a


consecuencia de una decisión judicial dictada a demanda de uno de ellos indistintamente
por las causales establecidas por ley.”

PLANIOL. “El divorcio, es la disolución del matrimonio válido en vida de los


cónyuges.”
VIRREYRA FLOR. “Es la ruptura del matrimonio válido estando aún vivos los
esposos”.

SAMOS OROZA, Ramiro. “El divorcio es la disolución del matrimonio; pronunciada


judicialmente en vida de los esposos, a pedido de uno de ellos o de ambos por una o
varias causales taxativamente señaladas en la ley y que hagan imposible la vida en
común".

36.- ¿La separación de cuerpos se da como una medida de protección?

Si se da como una medida de protección ya que pone fin al régimen patrimonial de la


sociedad de gananciales (PERALTA ANOÍA) y suspende los deberes relativos al lecho
y habitación.

37.- ¿Cuántos tipos de divorcio existen?

En México, existen 5 tipos de divorcio; cada uno con procesos, trámites y requisitos
específicos. Los cuales son:

 Divorcio incausado
 Divorcio voluntario
 Divorcio necesario
 Divorcio administrativo
 Divorcio express

38.- Menciona las causales para un divorcio necesario

a) El adulterio debidamente probado de uno de los cónyuges.

b) Que durante el matrimonio nazca un hijo concebido, antes de la celebración de


éste, con persona distinta a su cónyuge, siempre y cuando no se hubiere tenido
conocimiento de esta circunstancia.

c) La propuesta de un cónyuge para prostituir al otro, no sólo cuando el mismo lo haya


hecho directamente, sino también cuando se pruebe que ha recibido cualquier
remuneración con objeto expreso de permitir que se tenga relaciones carnales con ella o
con él.

d) La incitación o la violencia hecha por un cónyuge al otro para cometer algún delito.

e) La conducta de alguno de los cónyuges con el fin de corromper a los hijos, así como
la tolerancia en su corrupción.
f) Padecer cualquier enfermedad incurable que sea además contagiosa o hereditaria, y la
impotencia sexual irreversible, siempre y cuando no tenga su origen en la edad
avanzada.

g) Padecer trastorno mental incurable, previa declaración de interdicción que se


haga respecto del cónyuge enfermo; la separación injustificada de la casa conyugal por
más de seis meses.

h) La separación de los cónyuges por más de un año, independientemente del


motivo que haya originado la separación, la cual podrá ser invocada por cualquiera de
ellos.

i) La separación injustificada de la casa conyugal por más de seis meses.

j) La declaración de ausencia legalmente hecha, o la de presunción de muerte, en los


casos de excepción en que no se necesita para que se haga esta que preceda la
declaración de ausencia.

k) La sevicia, las amenazas o las injurias graves de un cónyuge para el otro, o


para los hijos.

l) La negativa injustificada de los cónyuges a cumplir con las obligaciones relativas a su


contribución económica al sostenimiento del hogar, a la manutención de los hijos, así
como a la educación de los mismos.

m) La acusación calumniosa hecha por un cónyuge contra el otro, por delito que
merezca pena mayor de dos años de prisión.

n) Haber cometido uno de los cónyuges un delito doloso por el cual haya sido
condenado por sentencia ejecutoriada.

o) El alcoholismo o el hábito de juego, cuando amenacen causar la ruina de la familia o


constituyan un continuo motivo de desavenencia.

p) Cometer un cónyuge contra la persona o bienes del otro, o de los hijos, un


delito doloso, por el cual haya sido condenado por sentencia ejecutoriada.

q) La conducta de violencia familiar cometida o permitida por uno de los cónyuges


contra el otro, o hacia los hijos de ambos, o de alguno de ellos. Se entiende por
violencia familiar la descrita en la ley.

r) El incumplimiento injustificado de las determinaciones de las autoridades


administrativas o judiciales que se hayan ordenado, tendientes a corregir los actos de
violencia familiar.

s) El uso no terapéutico de las substancias ilícitas a que hace referencia la Ley General
de Salud y las lícitas no destinadas a ese uso que produzcan efectos psicotrópicos,
cuando amenacen causar la ruina de la familia o constituyan un continuo motivo de
desavenencia.
t) El empleo de métodos de fecundación asistida realizada sin el consentimiento de su
cónyuge.

u) Impedir uno de los cónyuges al otro realizar una actividad cuando ésta cumpla
con los requisitos de ser lícita y no se descuiden las obligaciones relativas al manejo del
hogar y al cuidado de los hijos.

39.- ¿Qué características se deben cumplir para solicitar el divorcio


administrativo?

El divorcio voluntario administrativo procede cuando los cónyuges son mayores de


edad, no tienen hijos menores y están de acuerdo en divorciarse, deben presentar por
escrito su solicitud de divorcio terminante y explícita de divorcio ante el Juez del
Registro Civil.

40.- ¿Qué es la separación de los cuerpos?

Para el concepto manejaremos las concepciones de algunos doctos en el tema.

Dice Diez-Picazo y Gullon: se denomina separación a “aquella situación del


matrimonio, en la que subsistiendo el vínculo conyugal, se produce una cesación de la
vida en común de los casados y se transforma el régimen jurídico de sus respectivos
derechos y obligaciones, obedeciendo la terminología al hecho de que determina un
alejamiento o distanciamiento personal”.

Jean Carbonier, expresa: que consiste en la relajación del vínculo matrimonial merced a
una resolución judicial, que dispensa a los cónyuges del deber de convivencia.

50.- Da el concepto de filiación

La filiación es el vínculo jurídico que existe entre dos personas, en la que una desciende
de la otra, lo que puede darse como consecuencia de hechos biológicos y/ o de actos
jurídicos. Se distingue entre filiación legítima o matrimonial, filiación natural o
extramatrimonial y filiación legitimada o reconocimiento de hijos. La ley no establece
distinción alguna entre los derechos derivados de la filiación, cualquiera que sea su
origen.

51.- ¿En qué consiste la filiación extra matrimonial?


La filiación extramatrimonial es, como su nombre lo indica, la de los hijos que no han
nacido dentro del matrimonio. El reconocimiento de estos hijos por parte del padre
puede ser voluntaria o puede ser imputada mediante sentencia judicial.

52.-¿Existe filiación conyugal y en qué consiste?

Es común definir la filiación matrimonial refiriéndola al hijo tenido en las relaciones


matrimoniales de sus padres, sin embargo el concepto termina siendo impreciso, pues
hay dos momentos distanciados en el tiempo, la concepción y el nacimiento o
alumbramiento y que estos no necesariamente ocurran en el matrimonio, y así puede ser
concebido antes del matrimonio y nazca dentro de él, o concebido en el matrimonio y
nazca después de la disolución o anulación de éste; entonces, es necesario saber si por
tenido ha de entenderse al concebido o alumbrado, y por último que el hecho de que una
mujer casada concebida y/o alumbre un hijo, no significa necesariamente que el padre
éste sea el marido de aquella.

53.- ¿Qué se requiere para una investigación de paternidad?

El trámite de reconocimiento de paternidad antes el Registro Civil es básicamente eso,


un acto jurídico y no una acción judicial. Así, si el papá de mi hijo no lo quiere
reconocer, lo que corresponde es una acción de reclamación de paternidad.

54.- Requisitos para el reconocimiento de paternidad

Para ser estrictos con la ley, el artículo 187 del código civil, define que el
reconocimiento tendrá lugar mediante una declaración formulada:

 Ante el oficial del Registro Civil en el nacimiento o en el matrimonio


 En acta extendida en cualquier tiempo ante cualquier oficial del Registro Civil
 Reconocimiento de paternidad por escritura pública, o
 En un testamento.

Además, si es un sólo progenitor quien reconoce, éste no estará obligado a señalar quién
es el(la) otro(a).

55.- ¿Qué es la adopción?

La adopción es el medio por el cual aquellos menores que por diversas causas ha
terminado el vínculo con su familia biológica, tienen la oportunidad de integrarse a un
ambiente armónico, protegidos por el cariño de una familia que propicie su desarrollo
integral y, estabilidad material y emocional, que los dote de una infancia feliz y los
prepare para la vida adulta.

56.-¿Cuál es la diferencia entre una adopción internacional y una adopción?

La adopción internacional es la promovida por ciudadanos de otro país, con residencia


habitual fuera del territorio nacional. Esta adopción se regirá por los tratados
internacionales ratificados por el Estado Mexicano bajo el principio de bilateralidad y,
en lo conducente, por las disposiciones de Derechos y obligaciones de la adopción: La
adopción implica tener la Patria Potestad que es la relación paternofilial que tiene por
núcleo el deber de los padres de criar y educar a sus hijos.

La adopción por llamarlo de alguna manera local se rige bajo las leyes del Codigo Civil
Federal.

57.- La adopción genera derechos y obligaciones; si o no y ¿Cuáles son?

El adoptado en adopción plena se equipara al hijo consanguíneo para todos los efectos
legales, incluyendo los impedimentos del matrimonio. El adoptado tiene en la familia
del o los adoptantes los mismos derechos, deberes y obligaciones del hijo consanguíneo.

La adopción plena extingue la filiación preexistente entre el adoptado y sus progenitores


y el parentesco con la familia de éstos, salvo para los impedimentos de matrimonio. En
el supuesto de que el adoptante esté casado o tenga una relación de concubinato con
alguno de los progenitores del adoptado, no se extinguirán los derechos, obligaciones y
demás consecuencias jurídicas que resulten de la filiación consanguínea.

58.-¿Cuáles son los elementos de una adopción?

A) Sujetos.- En este punto son dos en el cual está el Adoptante y Adoptado

Adoptante.- Es la persona que recibe a un menor o incapacitado como hijo aún sin serlo.
Lo provee de nombre y sus apellidos así como de educación, alimentos y afecto.
Adoptado.- Es la persona que ha sido acogida por otra que como hijo
consanguíneo con todos los derechos y obligaciones que esto conlleva.

B) Objeto.- Aquí se crea una relación jurídica imitando a la relación de padre e hijo y
con esto garantizar la integración de un menor a un núcleo familiar con dos fines
fundamentales. Uno, la realización de una persona o una pareja de poder proveer
de todo lo necesario a un menor que será como su hijo. Y por otro lado la posibilidad
de que un menor que no tuvo la suerte de tener una familia entre a un núcleo familiar.
C) Relación jurídica.- En la Adopción Simple se crea una relación familiar entre
adoptante y adoptado con derechos y obligaciones similares a la filiación
legítima pero limitándose solo a adoptante y adoptado sin entrar formar parte de la
familia del adoptante y sin desvincularse de la familia de origen.

59.-¿Qué es la patria potestad?

La patria potestad es considerada como el conjunto de derechos y obligaciones que la


ley otorga a los padres sobre aquellos hijos menores no emancipados o que se
encuentren incapacitados, Su objetivo es tutelar el sostenimiento y educación de los
hijos.

La patria potestad es ejercida por el padre y la madre y ambos tienen derechos iguales
para ese ejercicio; mas esto no significa que siempre deban ejercitarla solidaria y
mancomunadamente; de modo que si falta de hecho uno de los dos, el que quede está
capacitado para ejercer la patria potestad

60.- ¿Cómo se termina la patria potestad?

Artículo 443. La patria potestad se acaba:

I. Con la muerte del que la ejerce, si no hay otra persona en quien recaiga;

II. Con la emancipación derivada del matrimonio;

III. Por la mayor edad del hijo.

IV. Con la adopción del hijo.

V. Cuando el que ejerza la patria potestad de un menor, lo entregue a una institución


pública o privada de asistencia social legalmente constituida, para ser dado en adopción
de conformidad con lo dispuesto por el artículo 901 bis del código de procedimientos
civiles.

61.-¿Se puede perder la patria potestad?

La patria potestad sobre el menor se pierde por las siguientes causas: incumplimiento de
obligaciones o deberes inherentes a ella, como consecuencia de una condena penal, por
separación, disolución o nulidad del matrimonio, por costumbres depravadas de los
padres, malos tratos o abandono. También puede suspenderse, por incapacidad
declarada judicialmente, por ausencia declarada en forma o por sentencia condenatoria
que imponga la suspensión como pena.
La patria potestad se extingue: con la muerte de quien la ejerce, si no hay otra persona
en quien recaiga, con la emancipación derivada del matrimonio y por la mayoría de
edad del hijo.

62.- ¿Cómo se pierde?

 Cuando el que la ejerza es condenado expresamente a la perdida de ese derecho,


o cuando es condenado dos o más veces por delitos graves;
 En algunos casos de divorcio variando según la legislación.
 Cuando por las costumbres depravadas de los padres, malos tratamientos o
abandono de sus deberes, pudiere comprometerse la salud, la seguridad o la
moralidad de los hijos, aun cuando esos hechos no cayeren bajo la sanción de la
Ley penal;
 Por la exposición que el padre o la madre hicieren de sus hijos, o porque los
dejen abandonados por más de seis meses.

63.- Enumera cómo fue evolucionando el concepto de patria potestad

En la legislación romana, que fue paulatinamente privando al pater de los derechos


absolutos sobre su descendencia, y ya en el imperio no podía decidir sobre su vida y su
muerte, ni abandonarlos, suprimiéndose con el emperador Justiniano el abandono noxal,
que consistía en dejar al hijo en poder de la víctima del delito cometido por éste, como
reparación de la ofensa.

En la época imperial, con relación a los bienes la aparición de los peculios les permitió
constituir a los filius, patrimonios, sobre los cuales tenían derecho de propiedad.

Entre los germanos la idea de la patria potestad era más parecida a la actual, ya que
tendía a la protección de los menores y cesaba a una edad determinada, por lo cual los
romanos, consideraban que entre los germanos, no existía la patria potestad.

El Código de Napoleón tomó el nombre romano de patria potestad, pero designó


mediante ella, a un derecho ejercido solo sobre los menores.

Las Partidas consideraron también la patria potestad como un conjunto de derechos


correspondientes al padre.

En los primeros códigos civiles, el de 1870 y el de 1884, la patria potestad se ejercía en


forma exclusiva y en primer lugar por el padre, con lo que se menospreciaba la
participación de la madre en tan importante ejercicio.

En la Ley sobre Relaciones Familiares de 1917, con el fin de conformar lo que hemos
denominado un nuevo concepto de la patria potestad, en donde básicamente existen tres
elementos personales, el padre, la madre y los hijos.
En el Código Civil de 1928 se perfila una patria potestad en la cual consagraba a la
mujer como una directriz por demás elocuente de su concepción ideológica, pues inicia
el capítulo correspondiente con una máxima de operativa familiar en la cual los hijos,
sin importar su estado, edad y condición, deben honrar y respetar a sus padres y demás
ascendientes.

En 1954 se dictó la ley 14.367 que unificó el régimen de todos los hijos nacidos fuera
del matrimonio, confiriendo a los padres sobre ellos la patria potestad, estableciendo
que estos padres tienen todas las cargas de la patria potestad, pero en los derechos, solo
los alimentarios, y si los reconocieran espontáneamente, el usufructo.

El 25 de septiembre de 1985 fue sancionada la ley de patria potestad, número 23.264,


que sustituyó el artículo 264 por los siguientes: Define la patria potestad, como un
conjunto de derechos y deberes, sobre las personas y bienes de los hijos, pero aclarando
que el fin de esos derechos es la protección y formación integral de los menores,
extendiéndose desde la concepción y hasta la mayoría de edad, salvo emancipación.

Con las reformas que ha sufrido el capítulo de la patria potestad, en el Código Civil de
1928, se pretende igualdad de los consortes (artículo 426); se propicia más la
participación del juez de lo Familiar (artículo 418); subsiste el criterio de considerar lo
que es más benéfico para el niño (artículos 416 y 417); se pretende reciprocidad en las
obligaciones que derivan de la patria potestad pues, por ejemplo, los padres tienen la
obligación de observar una conducta que sirva de buen ejemplo (artículo 423); y se
introduce el concepto de violencia familiar como limitante del que ejerza la patria
potestad (artículo 444 bis).

64.- Requisitos para ejercer la patria potestad

Convenio en ejercicio de la Patria Potestad o la Tutela sobre menores o Incapaces.

1. Llenar una solicitud.

2. Comparecencia de ambos padres o de quienes ejerzan la patria potestad o la tutela.

3. Presentar original y copia de una identificación oficial con fotografía y firma:

4. Proporcionar los datos generales del menor o incapaz, de la persona o personas que
cuidarán al menor o incapaz así como el domicilio donde residirá el menor o incapaz.

5. Presentar el acta de nacimiento del menor o la sentencia del Juez donde se acredite
que el compareciente fue nombrado tutor del incapaz.

6. Indicar la cantidad mensual que los comparecientes proporcionarán por concepto de


manutención a las personas que se encargarán del cuidado del menor o incapaz

7. Señalar si la persona a quien se otorga el convenio tendrá que administrar algún bien
inmueble del menor así como los datos de la propiedad.
8. Cubrir el pago de derechos correspondientes en la forma y cantidad que señale la Ley
Federal de Derechos.

65.- Menciona al menos dos efectos de la patria potestad

Los efectos que produce la patria potestad sobre los hijos pueden distinguirse en dos
relaciones: con las personas y con los bienes.

Respecto a las personas que la ejercen; la obligación de brindar educación al menor


corresponde a las personas que le tienen bajo su patria potestad. Tienen la facultad de
corregir a sus hijos de manera moderada esta moderación significa que en ningún caso
está autorizada de manera violenta ya sea de forma física o psicológica, también nace la
obligación de dar alimento a los hijos sometidos a la patria potestad.

Con relación a los bienes los efectos de la patria potestad son de administración y
usufructo, los bienes del menor mientras este bajo la patria potestad son de dos clases,
los que adquiera con su trabajo y los que adquiera por cualquier otro título; los de la
primera clase pertenecen en propiedad, administración y usufructo al hijo. La mitad del
usufructo de los bienes que el hijo adquiera por título distinto del trabajo corresponde a
las personas que ejerzan la patria potestad. Sin embargo, si los hijos adquieren bienes
por herencia, legado o donación y el testador o donante ha dispuesto que el usufructo
pertenezca al hijo o que se destine a un fin determinado, se estará a lo dispuesto.

66.- ¿Cuáles son las excusas para no ejercer la patria potestad?

El Código Civil contempla esta situación y en su Artículo 448 manifiesta que la patria
potestad no es renunciable pero que aquellos a quienes corresponde ejercerla pueden
renunciar a ella. En este caso la persona mayor de 70 años y el mal estado de salud de la
persona son las causales para la renuncia de la patria potestad.

La patria potestad se extingue: con la muerte de quien la ejerce, si no hay otra persona
en quien recaiga, con la emancipación derivada del matrimonio y por la mayoría de
edad del hijo.

67.- ¿Qué es la tutela?

La tutela es la obligación de cuidar y administrar los bienes de una persona que no tiene
capacidad para cuidarse a sí mismo ni tiene a nadie que ejerza sobre el la patria
potestad.

Las personas sujetas a tutela, los menores de edad no emancipados legalmente, los locos
o dementes aunque tengan intervalos lúcidos, los sordomudos que no puedan entender o
comunicarse efectivamente por cualquier medio y drogodependientes declarados tales
mediante sentencia.

68.-¿Cuántos tipos de tutela existen?

1. Tutela testamentaria. Surge cuando el padre o madre nombran una persona tutora
para los hijos o hijas menores o incapacitadas.

2. Tutela legítima. Se nombra a una persona familiar cercana como tutora de la persona
menor o incapacitada. Este podría ser un abuelo o abuela, hermano o hermana o un hijo,
hija o esposo o esposa, en el caso de las personas incapacitadas.

3. Tutela dativa. Cuando no hay una persona familiar, el Tribunal puede designar a otra
persona para que cuide por la persona menor o incapacitada. Lo más importante es velar
por el mejor bienestar de la persona menor o incapacitada.

69.- ¿Qué es el curador?

El curador, en el ámbito del derecho civil, es una figura encargada de representar a una
persona sometida a curatela. Tanto los menores de edad como los incapacitados
judicialmente tienen ciertas limitaciones en el tráfico jurídico. Para proteger sus
intereses existen agentes como este. Un individuo sometido a curatela necesitará la
participación de su curador para realizar ciertos procedimientos. A diferencia del tutor,
que sustituye al tutelado en determinados negocios jurídicos, el curador no realiza una
labor sustitutiva sino que complementa la capacidad de obrar del sometido a curatela,
autorizándole para realizar determinados actos. El curador se encarga de complementar
la capacidad de aquella persona sujeta a curatela en actos jurídicos donde no pueda ser
autosuficiente. Las personas sujetas a curatela se enumeran en el artículo 286 del
Código Civil.

70.- ¿Cuáles son las funciones de los jueces de lo familiar?

Administrar justicia en materia familiar con arreglo a la legislación y demás


normatividad aplicable, mediante el conocimiento de los hechos que las partes le
expongan, dictando las resoluciones respectivas. Por ejemplo:

 Conocer de los procedimientos de jurisdicción voluntaria, relacionados con el


derecho familiar;
 Conocer de los juicios contenciosos relativos al matrimonio a su ilicitud o
nulidad; de divorcio; que se refieren al régimen de bienes en el matrimonio; que
tengan por objeto modificaciones o rectificaciones de las actas del Registro
Civil; que afecten al parentesco, a los alimentos, a la paternidad y a la filiación;
que tengan por objeto cuestiones derivadas de la patria potestad, estado de
interdicción y tutela y las cuestiones de ausencia y de presunción de muerte, y
que se refieran a cualquier cuestión relacionada con el patrimonio de familia,
con su constitución, disminución, extinción o afectación en cualquier forma;
 Conocer de los juicios sucesorios;
 Conocer de los asuntos judiciales concernientes a otras acciones relativas al
estado civil, a la capacidad de las personas y a las derivadas del parentesco;
 Conocer de las diligencias de consignación en todo lo relativo a la materia
familiar;
 Diligenciar los exhortos, suplicatorias, requisitorias y despachos, relacionados
con el orden familiar
 Conocer de las cuestiones relativas a los asuntos que afecten en sus derechos de
persona a los menores e incapacitados,
 Conocer de todas las cuestiones familiares que reclamen la intervención judicial;
 Establecer y supervisar los mecanismos para la recepción, registro, control,
guarda y custodia de documentos y valores;
 Vigilar la actualización permanente del Libro de Gobierno;
 Vigilar que por parte del personal de juzgado se otorgue el trato oportuno y
adecuado a toda persona que acuda al órgano judicial a su cargo;
 Ordenar en términos de ley la práctica de diligencias;
 Ordenar las prácticas de estudios y dictámenes periciales en los asuntos de su
competencia cuando así se requiera.

71.- Menciona al menos dos ejemplos de garantía que puede dejar el tutor

La hipoteca o prenda y, en su caso la fianza, se darán:

Por el importe de las rentas de los bienes raíces en los dos últimos años, y por los
réditos de los capitales impuestos durante ese mismo tiempo;

Por el valor de los bienes muebles;

Por el de los productos de las fincas rusticas en dos años, calculados por peritos, o por el
término medio en un quinquenio, a elección del juez;

En las negociaciones mercantiles e industriales, por el veinte por ciento del importe de
las mercancías y demás efectos muebles, calculado por los libros, si están llevados en
debida forma o a juicio de peritos

72.- ¿Qué es el estado de interdicción?

El estado de interdicción es una condición declarada por un juez de lo familiar, en la


cual una persona mayor de edad carece de capacidad para tomar decisiones de manera
independiente, debido a que no pueden gobernarse por sí misma, ya sea por estar
perturbadas o disminuidas en su inteligencia o limitadas físicamente para externar su
voluntad. La declaración de estado de interdicción se hace mediante un juicio, entre el
solicitante o interesado y un tutor interino que para tal objeto deberá nombrar el juez
para la persona cuya interdicción se solicite; esta última también será emplazada para
que, si lo desea, pueda intervenir en el proceso respectivo.

73.- ¿A qué se refiere cuentas de tutela?

A la obligación del tutor a rendir al juez cuenta detallada de su administración. La


finalización de la tutela exige, la rendición de cuentas que será ante la autoridad judicial,
de la administración de los bienes que realizó el tutor.

74.- ¿Qué es una excusa del cargo de tutela?

Son las condiciones que acepta la ley como especiales para no ejercer la tutela aunque
sea requerida o se niegue a hacerlo. De las excusas para el desempeño de la tutela
contenidas en el Artículo 511 son:

I. Los empleados y funcionarios públicos;

II. Los militares en servicio activo;

III. Los que tengan bajo su patria potestad tres o más descendientes;

IV. Los que fueren tan pobres, que no puedan atender a la tutela sin menoscabo de su
subsistencia;

V. Los que por el mal estado habitual de su salud, o por su rudeza e ignorancia, no
puedan atender debidamente a la tutela;

VI. Los que tengan sesenta años cumplidos;

VII. Los que tengan a su cargo otra tutela o curaduría;

VIII. Los que por su inexperiencia en los negocios o por causa grave, a juicio del Juez,
no estén en aptitud de desempeñar convenientemente la tutela.

75.- ¿Qué es la emancipación?

La emancipación se refiere a toda aquella acción que permite a una persona o a un


grupo de personas acceder a un estado de autonomía por cese de la sujeción a alguna
autoridad o potestad, como por ejemplo la emancipación femenina, o la emancipación
de las colonias al momento de acceder a su independencia.
La emancipación permite que el mayor de 16 y menor de 18 años pueda disponer de su
persona y de sus bienes como si fuera mayor de edad.

No obstante, hasta que el emancipado no alcance la mayoría de edad real, no podrá


pedir préstamos, gravar (hipotecar) o transmitir (vender) bienes inmuebles,
establecimientos mercantiles o industriales ni bienes de extraordinario valor (como
joyas) sin el consentimiento de sus padres, o en caso de que falten ambos, del tutor que
le haya sido nombrado

76.- ¿Cómo se da la emancipación?

El menor de edad puede adquirir la condición de emancipado cuando:

Se le concede este beneficio por las personas que ostentan sobre él la patria potestad. En
estos casos, es necesario que el menor haya cumplido los 16 años de edad y que esté
conforme con que le sea concedida la emancipación. Se otorga mediante Escritura
Pública ante Notario y debe ser inscrita en el Registro Civil. Una vez concedida, la
emancipación no puede ser revocada. Se considera que el hijo está emancipado cuando
siendo mayor de 16 años y con consentimiento de sus padres, vive de forma
independiente. En los casos en los que el menor está sujeto a tutela alcanza la
emancipación por la concesión judicial de lo que se denomina el «beneficio de la mayor
edad».

 Por matrimonio.
 Por concesión judicial: Un juez puede conceder la emancipación cuando lo
solicite el menor que ya cuente con más de 16 años de edad, en los siguientes
casos:
 Quien ejerce la patria potestad se ha casado otra vez o convive de hecho con otra
persona.
 Cuando los padres vivan separados.
 Cuando concurra alguna causa que entorpezca gravemente el ejercicio de la
patria potestad como el elevado nivel de enfrentamiento o conflicto con los
progenitores.

77.- ¿Qué es la mayoría de edad?

En el ámbito de derecho, la mayoría de edad determina la plena capacidad de obrar de


una persona y se obtiene al alcanzar una edad establecida por los ordenamientos
jurídicos aplicables. Esta figura jurídica nace a raíz de la necesidad de que una persona
cuente con suficiente madurez intelectual y física para tener voluntad libre y sin los
inconvenientes derivados de la inexperiencia, y la mayoría de edad permite realizar
aquellos actos que antes no podía por sus limitaciones en razón de su edad. La edad de
una persona se calcula tomando en cuenta el tiempo de existencia a partir del momento
en que se produce su nacimiento. En México la mayoría se actualiza al cumplir los 18
años, con excepción de los casos especiales señalados por la ley en los que la persona es
declarada incapaz.

78.- Menciona la incapacidad del emancipado

Se llama incapacidad a las causas de la modificación de la capacidad de obrar pueden


tener su fundamento en la propia naturaleza (por edad, por enfermedad) o bien por la
Ley (prodigalidad).

79.- ¿Qué es el patrimonio familiar?

Es el conjunto de bienes libres de gravámenes e impuestos, inembargables y no


susceptibles de enajenación, que la ley destina a una familia con el fin de proteger y
asegurar la satisfacción de las necesidades básicas de los acreedores alimentarios, esto
es, los integrantes de la familia. Puede ser constituido por el padre, la madre o ambos; la
concubina, el concubino o ambos; la madre soltera, el padre soltero, los abuelos, las
abuelas, los hijos, las hijas, o cualquier persona

80.- Da el concepto de patrimonio familiar

Es el conjunto de bienes libres de gravámenes e impuestos, inembargables y no


susceptibles de enajenación, que la ley destina a una familia con el fin de proteger y
asegurar la satisfacción de las necesidades básicas de los acreedores alimentarios,
esto es, los integrantes de la familia, como los cónyuges, los concubinos, los
descendientes, los ascendientes, en los términos de alimentos; de forma que los
integrantes de la misma puedan desarrollarse adecuadamente y sostener una calidad de
vida aceptable en el hogar

81.- ¿Qué puede ser considerado como patrimonio familiar?

El patrimonio familiar puede incluir la casa habitación y el mobiliario de uso doméstico


y cotidiano; una parcela cultivable o los giros industriales y comerciales cuya
explotación se haga entre los miembros de la familia; así como los utensilios propios de
su actividad, siempre y cuando no exceda su valor, de la cantidad máxima fijada por la
ley.

82.- ¿Quiénes pueden crear el patrimonio familiar?


Pueden crear patrimonio familiar la madre, el padre o ambos, cualquiera de los
cónyuges o ambos, cualquiera de los concubinos o ambos, la madre soltera o el padre
soltero, las abuelas, los abuelos, las hijas y los hijos o cualquier persona que quiera
constituirlo.

83.-¿En qué ley está contemplado el patrimonio familiar?

Actualmente, el patrimonio de la familia se encuentra regulado en la Constitución


Política, en el artículo 27 establece las bases para su regulación, al señalar que serán las
leyes locales las que lo organicen y determinen los bienes para constituirlos de la misma
forma el artículo 12 fracción XXVIII, establecen que serán leyes secundarias las que
determinan que bienes pueden constituir a la familia.

84.- Menciona los requisitos para el patrimonio familiar

Los Requisitos para constituir el patrimonio familiar se determinan de acuerdo a las


legislaciones locales correspondientes pero suelen ser:

 No tener deudas pendientes.


 Certificado negativo de gravámenes del predio afectado.
 Declaración jurada, del estado de necesidad.
 Certificado de la partida de nacimiento del menor.
 Copia de la resolución judicial que declara la incapacidad.

85.- ¿Cuál es el concepto de Bien?

Puede ser considerado un bien todo aquello que puede ser objeto de apropiación y en
consecuencia tiene un valor económico y se encuentra dentro del comercio.

86.- ¿Qué es el patrimonio?

El concepto de Patrimonio que proporciona el Diccionario Jurídico Mexicano de la


Suprema Corte de Justicia de la Nación: Del latín patrimonium. Indica los bienes que el
hijo tiene, heredados de su padre y abuelos. Desde el punto de vista jurídico, patrimonio
es el conjunto de poderes y deberes, apreciables en dinero, que tiene una persona. Se
utiliza la expresión poderes y deberes en razón de que no sólo los derechos subjetivos y
las obligaciones pueden ser estimadas en dinero, sino que también lo podrían ser las
facultades, las cargas y, en algunos casos, el ejercicio de la potestad, que se pueden
traducir en un valor pecuniario.
87.- ¿Cuáles son los tipos de patrimonio?

El Patrimonio se encuentra integrado por tres elementos:

a.- Su composición como conjunto unitario de derechos y de obligaciones:

Entendida como la concurrencia en bloque y simultáneos de derechos y obligaciones


conectados, unidos entre sí por algún elemento de hecho o de derecho afectados a un fin
determinado, para que conceptualmente se entienda la existencia de un patrimonio
jurídico.

b.- Su significación económica y pecuniaria, ya que solo las relaciones jurídicas de


carácter pecuniario (derechos reales, derechos de crédito), forman el contenido del
patrimonio: Es decir, relaciones jurídicas valorables en dinero, porque el derecho
patrimonial siempre está referido a un bien valorado en una cantidad determinada.

c.- Su atribución a un titular como centro de sus relaciones jurídicas: porque para que
exista derechos y obligaciones debe existir un titular de ellas, algo o alguien que en su
universo propio que las detente, sea persona natural o jurídica. Si se tiene el derecho es
acreedor o titular potestativo de un crédito, esta es una posición activa; por el contrario
si se tiene la obligación o el deber se es deudor y se está en una posición pasiva.

88.- ¿Qué es un derecho real?

Los derechos reales, son los derechos que se constituyen sobre las cosas, en oposición a
los derechos personales que se constituyen sobre las personas (derechos de hacer, o
sobre su patrimonio). Los derechos reales no se constituyen sobre todas las cosas, sino
sobre aquellas que son objeto de apropiación, naturalmente eso es un espectro amplio,
por lo que es más fácil enunciar cosas que no son objeto de apropiación como las
estrellas, el sol, los mares, las personas.

Los principales derechos reales son:

 La propiedad.
 El usufructo, que consiste en el derecho de usar que se transfiere a un tercero
distinto al propietario.
 La reserva de dominio que es cuando del derecho a disponer no se transfiere
cuando un bien inmueble se enajena (cambia de dueño).
 La hipoteca, que es un derecho de garantía, en que un bien inmueble sirve como
respaldo de un crédito (deuda, obligación, etc.) y si este no se paga el acreedor
podrá poner a la venta (mediante autoridad judicial) el bien o adjudicárselo (que
se habla de su propiedad).
 La prenda, que es esencialmente lo mismo que la hipoteca, únicamente que para
los bienes muebles.
 La servidumbre, que es cuando un bien inmueble genera una obstrucción para
otro bien inmueble, por lo tanto el propietario del obstructor debe proporcionar
algún derecho de tránsito dentro del mismo, tal es el caso de las servidumbres de
paso, servidumbres de acueducto, servidumbres de vista, etcétera.

89.- ¿Qué es derecho personal?

Se denominan así por contraposición a derechos reales. Son aquellos que establecen
relaciones entre personas determinadas, en razón de las cuales el respectivo titular
puede exigir de alguien la prestación debida. Se llaman también derechos creditorios u
obligaciones.

El titular o sujeto activo de la relación jurídica, llamado acreedor, es quien goza de la


prerrogativa de exigir el cumplimiento de la prestación debida.

El sujeto pasivo de la relación, denominado deudor, es quien está constreñido a efectuar


dicha prestación. El objeto es la prestación que el deudor debe satisfacer a favor del
acreedor.

Puede consistir en la entrega de una cosa (obligación de dar), en la realización de in


hecho (obligación de hacer), o en la abstención de un hecho (obligación de no hacer).

90.- Menciona al menos tres diferencias entre derecho real y personal

La diferencia entre estos dos tipos de derecho es que en el Derecho Personal el acreedor
no ejerce su facultad sobre un objeto, sino que lo hace contra un deudor, y en el
Derecho Real la facultad se ejerce sobre una cosa sin intermediarios.

En el goce el derecho real se refiere a la propiedad, uso, usufructo, habitación,


servidumbre. En el caso del derecho personal encontramos un acreedor, que tiene
derecho para exigir a un deudor el cumplimiento de una determinada prestación.

Finalmente el derecho real asume la garantía como una prenda, hipoteca y otras figuras
como la condición resolutoria de la venta, el pacto de reserva, el derecho de retención,
la propiedad intelectual y la propiedad industrial; en su caso el derecho personal
necesita un intermediario para ejercerlo.

91.- ¿Qué similitud existe en la estructura de ambos?

Son iguales en estructura

92.- ¿Cuáles es la clasificación de derechos reales?


En general se consideran los tipos de derechos reales como:

 Derecho real transitorio


 Derecho real típico y permanente
 Derechos reales de goce (usufructo)
 Derechos de uso y habitación
 Derechos de servidumbre
 Derechos reales de superficie
 Derechos reales de realización de valores
 Es la posesión, regulada en los artículos 430 a 466 del Código Civil. La posesión
no es otra cosa que la mera tenencia de una cosa con el deseo futuro de adquirir
la propiedad (por el transcurso del tiempo: usucapión).

93.- Con tus propias palabras da el concepto de dichas clasificaciones

El derecho real típico es la propiedad. Y esta se compone por tres elementos: el derecho
a usar, el derecho a disfrutar (usufructo) y el derecho a disponer (derecho de goce). Esta
clasificación ayuda a entender de mejor manera la forma en cómo podemos usar,
disfrutar aprovechando las consecuencias de algunos objetos como la cosecha o las crías
de animales, y de disponer de estos bienes para conseguir algo negativo o positivo a
partir de la propiedad que se tenga.

94.- ¿Qué es un bien mueble?

Los bienes son muebles por su naturaleza o por disposición de la ley. Son muebles por
su naturaleza, los cuerpos que pueden trasladarse de un lugar a otro, ya se muevan por sí
mismos, ya por efecto de una fuerza exterior. Las embarcaciones de todo género son
bienes muebles. Los derechos de autor se consideran bienes muebles. En general, son
bienes muebles, todos los demás no considerados por la ley como inmuebles.

95.- ¿Cuál es el concepto de bien inmueble?

Se tienen como tales aquéllos que no se pueden trasladar de un lugar a otro sin alterar,
en algún modo, su forma o sustancia, siéndolo, unos, por su naturaleza, otros, por
disposición legal expresa, en atención a su destino

96.- ¿Qué es la posesión?

La posesión puede definirse como una relación o estado de hecho, que confiere a una
persona el poder exclusivo de retener una cosa para ejecutar actos materiales de
aprovechamiento, animus domini o como consecuencia de un derecho real o personal, o
sin derecho alguno. La posesión requiere dos elementos: el corpus, o exteriorización de
dicho poder sobre la cosa, aunque no consista en su efectiva tenencia física, y el animus,
o intención de poseer la cosa. Se discute si la posesión en un simple hecho o un
verdadero derecho, siendo la doctrina mayoritaria la que defiende la naturaleza de la
posesión como un verdadero derecho debido a las disposiciones del CC.

97.- ¿Qué modalidades existe dentro de la posesión?

Según la mayoría de la doctrina se puede diferenciar entre:

 Posesión regular u ordinaria es aquella que aúna el justo título y la buena fe.
 Posesión irregular es aquella donde faltan uno o los dos requisitos anteriores, es
decir, el justo título y la buena fe.
 Posesión legal es la estipulada por la ley. Por ejemplo, la del heredero o la
especificada en materia de vivienda de interés social.
 Posesión efectiva es la que declara el juez que lleva la sucesión para efectos de
una posesión por parte de uno de los delegatarios de la herencia.
 Posesión definitiva es la que se deriva de una sentencia de adjudicación por el
proceso de repartición
 Posesión de buena fe la buena fe de la que hablamos en la posesión es calificada
y se probará según las estipulaciones del código de derecho civil.
 Posesión presunta es aquella que se tiene por imperio de la ley, con
independencia de la voluntad y el conocimiento del poseedor, pero solo se aplica
a la vivienda de interés social, cuando el arrendatario de un bien inmueble deja
de pagar el canon de arrendamiento por 1 año.

98.- ¿Cuántas y cuáles son las teorías de la posesión?

Son 2. La Teoría Clásica o Subjetiva que señala que de los dos elementos (Animus y
Corpus), El primero es el más importante, pues sin él, la persona que tiene físicamente
una cosa, será sólo mero tenedor, ya que no tiene ánimo de señor de dueño. Y la Teoría
Moderna u objetiva, señala que el “Animus” y el “corpus” forman un todo indivisible,
donde el primero es el propósito de servirse de la cosa, y el segundo la exteriorización
de ese propósito.

El corpus no es una simple relación material con la cosa, sino la manifestación externa
de esa voluntad.

99.- ¿Qué es la propiedad industrial?


Es un conjunto de derechos que puede poseer una persona física o jurídica sobre una
invención (patente, modelo de utilidad, topografía de productos semiconductores,
certificados complementarios de protección de medicamentos y productos
fitosanitarios), un diseño industrial, un signo distintivo (marca o nombre comercial), etc.

Otorga dos tipos de derechos: en primer lugar el derecho a utilizar la invención, diseño
o signo distintivo, y en segundo lugar el derecho a prohibir que un tercero lo haga.

100.- ¿Qué organismo se encarga de la propiedad industrial?

En nuestro país, la Propiedad Intelectual se divide en: Derechos de Autor (obras


literarias, musicales, artísticas y fotográficas, entre otras) y Propiedad Industrial
(Invenciones y registros).

La Propiedad Industrial en México La Propiedad Industrial en México

La Secretaría de Economía, a través del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial


(IMPI) tiene la autoridad legal para administrar el sistema de propiedad industrial a
nivel nacional.

101.- ¿De qué se encarga la propiedad industrial?

La propiedad industrial protege marcas, patentes, diseños industriales y dibujos. Es un


conjunto de derechos que puede poseer una persona física o jurídica sobre una
invención (patente, modelo de utilidad, topografía de productos semiconductores,
certificados complementarios de protección de medicamentos y productos sanitarios),
un diseño industrial, un signo distintivo (marca o nombre comercial), etc.

102.- ¿A qué se refieren con la propiedad agraria?

La propiedad agraria comprende el poder de uso, goce y disposición, avalado por justo
título y buena fe, sobre todo objeto material, mueble o inmueble destinado a la
explotación del fundo agrario y sobre la propiedad intelectual agraria. La propiedad
inmueble rural es el predio destinado a la producción agrícola ganadera.

103.- Menciona cuales son los sistemas registrales

Los principales son: sistema germánico, sistema francés y el sistema australiano.

Además tenemos el alemán y suizo. Y los sistemas de Sajonia, Lubeck, Mecklemburgo,


y Hamburgo pero no admitieron el título real.
104.-Enumera tres características principales de los sistemas registrales

El sistema germánico. Este sistema se caracteriza porque el estado interviene en la


transmisión de bienes inmuebles, porque tienen el carácter de público, lo anterior
fundamentado en el hecho de que el territorio es un elemento del Estado. La
intervención por parte del estado es a través de los tribunales judiciales quienes
tienen a su cargo el libro territorial o el registro inmobiliario, además están
ligados íntimamente por con el catastro.

El sistema francés Es una oficina administrativa la que se encarga del registro, a


diferencia del régimen anterior se lleva a cabo el convenio entre las partes el
estado no interviene, posteriormente se lleva a cabo el registro, cuyos efectos son
meramente declarativos9, en caso de que los documentos inscritos sean declarado
nulos, lo mismo sucede con la inscripción. La inscripción produce un efecto
negativo no positivo, mismo que consiste en que el acto puede perjudicar a
terceros, todo lo anterior puede tener como consecuencia lo siguiente, el que
pueda haber al mismo tiempo dos propietarios del bien, uno propietario en virtud
del contrato y otro que sería su enajenante de este, que aun aparece como propietario en
el Registro Público.

El sistema australiano Este sistema fue creado por quien fuera diputado de
Adelaida, en Inglaterra, Sir Robert Torrens, es un sistema muy interesante y
diferente a los anteriormente visto en el sentido de que no es necesaria la
“inmatriculación”, es a juicio del propietario realizarla o no, pero una vez que se ha
llevado a cabo la inmatriculación, los actos que se celebren sobre el bien
inmueble deben de llevar a cabo lo mismo12. Lo cual hace pensar que muy
probablemente habrá muchos predios que no se hallan inscritos en el registro, toda
vez que para registrar es un proceso largo como veremos a continuación y
probablemente costoso. Al llevar a cabo la inscripción, se lleva a cabo un estudio
sobre el titulo presentado, realizado por juristas y topógrafos, para llevar a cabo dos
cuestiones: ƒ

 Identificación física del inmueble. ƒ


 Derecho de propiedad de quien solicita la inmatriculación.

105.-¿Cuáles son los principios que caracterizan el Registro Público de la


Propiedad?

Los Principios Registrales explican el contenido y función del Registro Publico de la


propiedad, constituyen el fundamento y fuente inspiratoria de todo el sistema registral.

El interesado tiene que someterse a ellos para poder producir los efectos deseados, como
el de crearse una situación de privilegio, de oponibilidad y de verdad registral, son
postulados que ilustran y explican las leyes que forman el sistema, no reglas de
aplicación directa.

Principio de inscripción. Este principio hace referencia al papel de la inscripción en la


mecánica de la constitución, modificación, transmisión y extinción de los derechos
reales y personales sobre inmuebles.

Principio de especialidad. Este principio consiste en determinar perfectamente los


bienes objeto de inscripción, sus titulares, así como el alcance y contenido de los
derechos.

Principio de consentimiento. El concepto consentimiento es decir debe existir un


momento de reflexión en este caso para una modificación en los asientos del Registro
Público de la Propiedad es necesario la voluntad del titular o de quien los sustituya.

Principio de tracto sucesivo o continúo. El tracto sucesivo, obedece a la finalidad de


organizar los asientos de manera que expresen, con toda exactitud, la sucesión
ininterrumpida de los derechos que caen sobre una misma finca, determinando el enlace
del titular de cada uno de ellos con su causante inmediato. En la finalidad principal de
este principio, se ordenan los asientos para que reflejen los sucesivos cambios de la
realidad jurídica; es por eso que se le considera un principio de carácter formal.

Principio de rogación o instancia. Este principio postula que la inscripción debe ser
solicitada por quien acredita tener derechos, su representante legal o el Fedatario
Público por lo que siempre ha de ser rogada, prohíbe al registrador practicar
inscripciones ex motu propio. Alguien debe solicitárselo y tiene que estar legitimado:
ser parte en el acto o el notario autorizante de la escritura o el juez.

Principio de prioridad. Este principio se encuentra reglamentado en diversos artículos


del Código Civil del Estado y el Reglamento del Registro Público de la Propiedad en el
Estado. Como son:

Principio de legalidad. Según el principio de legalidad, solo son inscribibles los


títulos que son validos y que reúnen los requisitos exigidos por las leyes para su
inscripción. Tiende este principio a obtener la concordancia del mundo registral
con la realidad jurídica.

Principio de legitimación. Esta legitimación nace con el asiento o anotación en el


Registro, otorga certeza y seguridad sobre la titularidad de los bienes y su
transmisión, a través del cual se da el reconocimiento de la disposición legal al
poder de realizar un acto jurídico con eficacia.

Principio de fe pública registral. La fe pública supone una verdad legal, a la que


se llega por un imperativo jurídico que obliga a tener por ciertos, determinados
hechos, esta fe es presunción de legalidad respectos de ciertos funcionarios como
es el caso del Director del Registro Público.
106.- ¿Qué requisitos se requieren para poder utilizar los servicios del Registro
público?

El registro será público. Los encargados del mismo tienen la obligación de permitir a las
personas que lo soliciten, acrediten o no interés, que se enteren de los asientos e
información que obren en el acervo registral. También tienen la obligación de expedir
copias certificadas de las inscripciones o constancias que figuren en los folios del
registro público, certificaciones de existir o no asientos relativos a los bienes, o a
personas morales, que se señalen, y de expedir los certificados a que se refiere el
artículo 3016 del presente ordenamiento.

Las certificaciones a que se refiere el párrafo anterior no podrán ser denegadas,


debiéndose expedir en los términos de los asientos respectivos y en su caso, se hará
mención en ellas de las discrepancias existentes entre la solicitud y los asientos
registrales. En los casos en que el antecedente registral, contenido en el libro o folio, se
encuentre en custodia, se contestara para indicar los motivos de la misma.

107.- ¿Qué tipos de asientos registrales se practican en los folios?

Los asientos registrales que se practicarán en los folios, son los siguientes:

I. Notas de presentación;

II. Anotaciones preventivas;

III. Inscripciones;

IV. Cancelaciones; y

V. Rectificaciones. Todos éstos se ordenarán cronológicamente y de acuerdo a su


naturaleza; igualmente se asentarán el número y la fecha de cualquier solicitud de
entrada y trámite.

108.- ¿Termino en que caducan las anotaciones preventivas?

Artículo 79.- Las anotaciones preventivas que se originen por resoluciones judiciales o
administrativas de carácter definitivo, así como las declaraciones de utilidad pública no
caducan.
109.-¿ Las anotaciones preventivas que se originen por resoluciones judiciales o
administrativas de carácter definitivo, así como las declaraciones de utilidad
pública tienen termino para su caducidad? Si, no y ¿Cuáles?

Las anotaciones preventivas se cancelarán:

I. Cuando se practique la inscripción definitiva;

II. Por caducidad en los términos del artículo 3035 del Código, sin prejuzgar sobre el
derecho de que se trate y sin perjuicio de que dicha anotación pueda realizarse
nuevamente

III. A petición del titular del derecho anotado o de quien haya solicitado su anotación;

IV. A petición del notario que haya solicitado la anotación a que se refiere el primer
párrafo del artículo 3016 del Código; y

IV. Cuando así lo ordene la autoridad competente o por sentencia firme.

Las anotaciones preventivas a que se refiere el artículo 3035 del Código caducarán a los
tres años contados a partir de la fecha que establezca el número de entrada y trámite
ante el Registro

Artículo 79.- Las anotaciones preventivas que se originen por resoluciones judiciales o
administrativas de carácter definitivo, así como las declaraciones de utilidad pública no
caducan.
Fuentes:

 Archivos.juridicas.unam.mx. 2020. EN:


<https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3270/1-29.pdf>
 2020. GUIA DERECHO CIVIL I. CDMX: TECNOLÓGICO
UNIVERSITARIO S.C., p.Todas.

También podría gustarte