Construccion Subnormales

También podría gustarte

Está en la página 1de 4

l

1- Cómo se han construido los subnormales.

Los subnormales se van construyendo según los paradigmas que la sociedad ha


establecido, clasificándolos en dos, esta lo ​“normal” lo cual está vinculado a algo
que está en su estado natural o que sirve de regla o norma, es posible asociar lo
normal a lo común o a lo habitual y por otro lado lo que es “anormal” aquello que
se encuentra fuera de su estado natural o de las condiciones que le son
inherentes, lo que esta fuera de lo común, de lo habitual, lo que no sigue la norma.

Al momento de no creer que somos una especie llena de diversidad, que


todos somos distintos, lo cual también se manifiesta en todas las especies.
Estamos construyendo estos subnormales, ya que la sociedad quiere que todos
seamos homogéneos,

Donde más se presenta la subnormalidad es en la “discapacidad” ya que


siempre hemos creído que la gente con alguna diferencia no es “normal”,
relacionamos cualquier tipo de discapacidad con enfermedades orgánicas las
cuales producen una deficiencia determinada y que conlleva a la discapacidad
para algunas o todas las habilidades personales y que se convertirá,
posteriormente, en una minusvalía para la adaptación social.

2.- Diferencias entre coevolución y biodiversidad.

En primer lugar entender que sus diferencias se basan en la descripción de lo que


es cada uno de estos términos.
La biodiversidad comienza desde una observación simple, como
conocimiento científico, de que existe diversidad entre las especies de los seres
vivos y entre los sujetos de cada una de las especies, en la naturaleza estamos
repletos de biodiversidad es más podemos decir que lo natural es la diversidad.
Comprender también que cualquier sea el tipo de diversidad contiene el mismo
valor para las especies y vida que existen en el planeta, esto quiere decir que
dentro de esta diversidad no existe una superioridad ni inferioridad. Para entender
de una mejor manera las personas altas son diferentes de las personas de baja
estatura, como los extrovertidos de los introvertidos, ninguno de estos es superior
ni inferior que el otro, es solo una variación genética, como también se considera
que son simples manifestaciones variadas de la naturaleza. Desde la mirada
multiforme de la naturaleza se comprende que lo diferente y lo diverso ​(que somos
todos)​ es considerado un tremendo valor positivo.
Por otra parte nos encontramos con la coevolución, la cual es basada en la
observación de que todas las especies y sujetos de estas especies se necesitan
mutuamente para un desarrollo progresivo y sostenible, es decir, la coevolución es
el resultado de una reciprocidad de relaciones entre las diversidad de las especies
como por ejemplo la polinización o las interacciones entre presa y depredador, ya
que cada uno en su diversidad, son ventajosos para todas las especies, es así que
todos en su función ejercen una ayuda para el desarrollo equilibrado y sostenible
de la sociedad.

3-. ¿Cuál ha sido el cambio en la concepción del sujeto en educación


especial?

El cambio sustancial que se produce se refiere a la asignación del origen de la


discapacidad que, según el modelo médico, parte de la realidad de la
“enfermedad” orgánica la cual produce una ​“deficiencia” determinada y que
conlleva a la ​“discapacidad” para algunas o todas las habilidades personales y que
se convertirá, posteriormente, en una ​“minusvalía”​ para la adaptación social.
Al no existir algún concepto de deficiencia, provocara una carencia en la
concepción de deficiencia, y se hablará, más bien, de habilidades diferentes de
cada sujeto o de cada especie. Al mismo tiempo desaparecerá la minusvalía.
Como dice Maturana: “​Desde el punto de vista biológico no hay errores, no hay
minusvalías, no hay disfunciones... En biología no existe la minusvalía... Es en el
espacio de las relaciones humanas donde la persona definida como limitada para
a ser limitada​” (Maturana, 1994, p. 262).

Comprendiendo lo anterior nace el modelo Bio-psico-sicosocial el cual se


refiere que al no ser el individuo el causante de su diversidad, sino la propia
especie, cabe en ella entonces la responsabilidad de buscar y ofrecer respuestas
ajustadas a esa diversidad, Es por esto entonces que se crean las Escuelas
inclusivas en la cual “​todos los alumnos están en aulas ordinarias durante todo el
tiempo; en consecuencia todo el personal y todos los recursos pueden dedicarse
por entero a la educación general​’’ (GARRIDO J, 2005)

En resumen el cambio significativo del sujeto lo podemos entender mejor de


la siguiente manera:

Desde la mirada del ​modelo médico el cual parte del concepto de


enfermedad​, el sujeto se caracteriza por tener ​deficiencia - ​discapacidad ​–
minusvalía = Alumno discapacitado, en consecuencia es derivado a una ​escuela
diferencial terapéutica.

Desde la mirada del actual ​modelo psico-social el cual se entiende con el


concepto de ​diversidad​, ​el sujeto se caracteriza por encontrarse en una
biodiversidad ​– ​psicodiversidad ​- ​sociodiversidad ​= Alumno con necesidades
educativas especiales, en consecuencia de esto es derivado a una Escuela
integrada, inclusiva.

4) ¿Qué debería hacer la escuela en este nuevo escenario?


“La escuela, como parte del entramado social, constituye la institución formativa
por excelencia para educar a los niños en estas ideas que modifican y/o anulan
tantos prejuicios adquiridos a la luz de una ciencia aceptadora de los principios
competitivos, cuantitativos y dicotómicos de la realidad”​. Así surge la ​“Escuela
inclusiva”​, la ​“Escuela integrada”.
Si bien, es totalmente claro que la escuela es un espacio de formación del
conocimiento académico también se ha considerado como el contexto clave para
la transformación de los ideales del futuro. En la actualidad, la escuela es el medio
para reproducir lo que el sistema económico y político está demandando, por
ende, se vuelve un espacio vicioso, individualista, competitiva y con rechazo hacia
diversidad.
Considero que estamos muy lejos de encontrar una escuela distinta a las
características ya antes mencionadas. El motivo de esto, es por la manipulación
del sistema político que exige a las próximas generaciones una calidad de la
educación con más sentido individual que conlleva a competir con sus pares o
realzar las cualidades de un excelente estudiante en base a sus saberes, y por
otro lado, tenemos un sistema económico que maniobra las escuelas dando el
capital para financiar los recursos necesarios para impartir una mejor educación.
Pero las escuelas van más allá de un plano económico o político, sino más bien,
del espacio socio-cultural de los estudiantes, es la relación con el otro, ámbito el
cual cada vez más se está desaprovechando.
Las escuelas se deben replantear el conocimiento que entregan, esta
comprensión debe ser significativa para los aprendices, lograr esto es muy simple
solo debe existir un dialogo entre docente y estudiante así lograremos una
comunicación y ampliar el vínculo educativo.

También podría gustarte