Está en la página 1de 23

Página1

CONTENIDO

1. Sobre la contribución Económica del Estado a los partidos


(a) Situación particular del Partido Reformista Social Cristiano (PRSC)
2. Control financiero:
(a) Crear sistema de control estandarizado y específico de los partidos y designar
un auditor o analista por cada partido mayoritario, más un auditor o analista
por grupos de partidos que obtuvieron menos del 5% de votos válidos
(b) Crear una comisión compuesta por especialistas de la JCE, la Cámara de
Cuentas y técnicos de los partidos para crear sistema de control financiero
específico de los partidos
(c) Institucionalizar las transferencias bancarias y los beneficiarios tengan a su
cargo rendir cuentas al partido y a la JCE
(d) Exoneración de pago de impuestos y franquicia postal para los partidos
3. Acuerdo JCE-EFEC-Partidos para uso de la cuota de educación
4. Comisión de partidos y JCE para la creación de un Código Electoral
5. Silencio administrativo: crear sistema de gestión documental para la JCE
6. Sistema de verificación de la afiliación-desafiliación de miembros de los partidos,
en línea e instalado a todos los partidos
7. Sumatoria de votos para el cálculo de la posición de los partidos en la boleta.
8. OTRAS PROPUESTAS
- Quitar definitivamente el voto preferencial para diputados y regidores, y cambiar
el Método de Asignación de Escaños
- Introducir medidas que incrementen la competencia electoral, entre ellas:
creación de una servidumbre electoral de medios, realización obligatoria de
debates entre candidatos y otras propuestas correlativas
- Obligatoriedad de capacitación de la dirigencia política en Administración Pública.
Régimen de mérito y de capacitación para el desempeño de la posición a la que
se aspira
- Es necesario promover la “integridad electoral”, la credibilidad institucional y
personal de la JCE y el TSE
- Participación en la boleta electoral de los técnicos, gestores culturales, líderes
comunitarios
- El costo de campaña
2
Página
1. Sobre la contribución Económica del Estado a los partidos
1.1 El FOPPPREDOM respalda que la contribución económica
del Estado a los partidos ordenada por el artículo 61 de la Ley de
Partidos, Agrupaciones y Movimientos Políticos #33-18, del 15 de
agosto de 2018 se realice de manera tal que se refuerce la
transparencia y la rendición de cuentas, de manera que su entrega se
realice como se propone a seguidas:
(a) Corresponderá la entrega de dicha contribución del Estado a los
partidos, en los porcentajes legales actualmente admitidos, a todas las
organizaciones políticas que en las elecciones de 2020 obtuvieron más
del 5%, entre 1 y 5% o menos del 1% de los votos válidos en cualquier
nivel de elección. A estos fines, se considerará que la mayor votación
obtenida por un partido en cualquier nivel, equivale al cumplimiento
de la exigencia legal ordenada por el referido artículo 61 de la Ley de
Partidos.
Solicitamos a la JCE considerar detenidamente que la sostenibilidad
de las actividades políticas exige inversiones cuantiosas, algo a lo que
contribuyen las leyes reguladoras del sistema de partidos: la
realización de pactos de alianza para la selección de candidatos, los
procesos de selección de los candidatos internos, la celebración de
convenciones internas como método de selección y de aprobación y la
cobertura de costos por servicios superan el financiamiento público de
cuando menos 18 organizaciones políticas.
Las deficientes formas de financiamiento derivan en obstáculos o
impedimentos para aperturar locales en todo el territorio nacional,
contratar personal especializado para el diseño de las campañas
electorales, actualizar los bienes partidarios –particularmente los de
transporte y propios para el uso de tecnologías de la información, entre
otros–.
El financiamiento a partidos y campañas puede afectar la libre
elección de los votantes, sea distorsionando la información que los
votantes reciben por el acceso sesgado a los canales de comunicación
3

en favor de los partidos y candidatos con más recursos, sea porque el


Página

financiamiento privado no ofrezca ninguna ventaja real de cara a la


fiscalización adecuada de esas fuentes. Sin esta información ni los
votantes ni el sistema pueden asegurarse de que la persona a la que
eligen terminará siendo su representante o si podría convertirse
eventualmente en un instrumento manipulado por grupos de
empresarios que encabezan corporaciones o grupos de interés.
En consecuencia, la propuesta más justa para el sistema de partidos
es que se entregue la contribución, en los montos ya previstos, por
alcanzar el nivel de votos requerido en cualquiera de los niveles de
elección.
(e) Situación particular del Partido Reformista Social Cristiano
(PRSC)
En cuanto se refiere al PRSC, ese partido ha preparado un reporte en
el que proponen tres diferentes tipos de mediciones para calcular la
cuantía de la contribución del Estado a los partidos, a saber: Método
de Desempeño Electoral Individual, Método de Sumatoria de
Desempeño Electoral y Método de Desempeño Electoral Individual.
Dichas propuestas se anexan a la presente minuta, para su
ponderación.
Los partidos consultados respaldan que la JCE verifique la pertinencia
de aplicar alguno de dichos métodos, para determinar si alguno de
ellos procede técnica o legalmente, en cuyo caso recibirá nuestro
respaldo si favorece a la mayoría de los partidos.

4
Página
2. Control financiero:

(a) Crear sistema de control estandarizado y específico de los


partidos y designar un auditor o analista por cada partido
mayoritario, más un auditor o analista por grupos de
partidos que obtuvieron menos del 5% de votos válidos

A fines de contribuir con los procesos de control financiero de los


partidos, apoyamos las iniciativas tendentes a elevar de categoría la
Unidad de Control Financiero de la Junta Central Electoral y que se
cree un sistema computadorizado en línea, adaptado a las
organizaciones políticas e igual para todos los partidos.

Dicho sistema incluirá un catálogo de cuentas políticas, diferente a


las cuentas empresariales; se instalará en todos los partidos que
reciban financiamiento público de manera que sea posible darle
seguimiento en línea.

A estos fines la JCE designará un auditor o analista dedicado a cada


organización política, con el poder de aprobar las transacciones que
se realicen.

Para viabilizar la propuesta se entiende prudente designar un auditor


o analista por cada partido mayoritario, y un analista o auditor
responsable de varias organizaciones políticas en el caso de quienes
obtuvieron menos del 5% de los votos válidos.

(f) Crear una comisión compuesta por especialistas de la


JCE, la Cámara de Cuentas y técnicos de los partidos para
crear sistema de control financiero específico de los
partidos

Igualmente, se entiende factible crear una comisión compuesta por


especialistas de la JCE, de la Cámara de Cuentas y de los partidos
para que lo antes posible, se contrate una empresa privada que cree
dicho sistema de control financiero de los partidos, si es necesario,
5
Página

pero siempre salvaguardando la posibilidad de que todas las


instituciones públicas vinculadas al control financiero de los partidos
puedan desarrollar su misión institucional de manera permanente,
eficiente y verificable por los partidos y la ciudadanía.

(g) Institucionalizar las transferencias bancarias y los


beneficiarios tengan a su cargo rendir cuentas al partido
y a la JCE
Asimismo, proponemos: que la JCE institucionalice la realización
de transferencias bancarias con fondos del financiamiento público
Hasta el momento las transferencias bancarias no están
institucionalizadas en cuanto a su uso ordinario, con cargo al
financiamiento público de los partidos. Sin embargo, los partidos
realizan con frecuencia transferencias de dinero con sus dirigentes
para solventar necesidades ordinarias, que se incrementan durante el
tiempo de campaña. Se trata de transferencias por montos pequeños,
menores de 5 mil pesos, a favor de sus dirigentes y militantes.
Es frecuente que los pagos se realicen de persona a persona. Ocurre
con demasiada frecuencia, por el tipo de actividad que desarrollan los
partidos, que se deban remitir pequeñas cantidades de dinero a
dirigentes en las provincias, de manera que el sistema de pago con
cheques es realmente obsoleto.
De otro lado, dirigentes de los partidos que reciben aportes
sustanciales y en algunos casos muy significativos, para subvencionar
las labores de campaña, después de recibir los fondos tienen
dificultades para la liquidación de los gastos, comprometiendo al
partido.
Ante esas realidades, los partidos solicitamos a la JCE que, tras las
debidas consultas a sus equipos técnicos, autorice a los partidos la
utilización del sistema de transferencias bancaria para realizar pagos
menores.
Asimismo, que los dirigentes de los partidos a los que se entreguen
fondos del financiamiento público en ocasión de la campaña electoral
se vean en la obligación de liquidarlos por sí mismos si no lo hacen a
6

requerimiento del partido.


Página
(h) Exoneración de pago de impuestos y franquicia postal para
los partidos
Dentro de las propuestas generales que se estiman de interés
prioritario para los partidos se encuentra la necesidad de eximirles el
pago del Impuesto a la Transferencia de Bienes Industrializados y
Servicios (ITEBIS), del Impuesto Sobre la Renta y permitir la franquicia
postal a favor de los mismos (eximiéndoles del pago de envío
de cartas, tarjetas postales y en general documentos, remitidos por los
partidos tanto a determinadas administraciones como a particulares.
A estos fines solicitamos que se consideren dichas exenciones en las
propuestas de modificación de la Ley Orgánica de Régimen Electoral
y/o de la Ley de Partidos.

7
Página
3. Acuerdo JCE-EFEC-Partidos para uso de la cuota de
educación
De acuerdo a las disposiciones legales los partidos deben dedicar el
10% del financiamiento público que reciben a la educación de sus
afiliados.
Sin embargo, el monto total que recibirán los partidos, cuando menos
lo que corresponde a los partidos que obtuvieron menos del 1% de
votos válidos en la última elección, es claramente insuficiente para
que se cumpla mínimamente el propósito de la ley, en cuanto a la
capacitación de los afiliados se refiere
Los partidos proponen a la JCE que el 10% de la contribución del
Estado que se les entregue, en lo adelante se haga mediante un
acuerdo entre la JCE, la Escuela de Formación Electoral y del Estado
Civil (EFEC) y los partidos del FOPPPREDOM, a través de su Instituto
de Formación Política y Administración Pública (INFOPAP).
La Escuela de Formación Electoral y del Estado Civil debe
transformarse en una institución reguladora de la capacitación
política interna de los partidos, mejorando la posibilidad de control
público sobre el uso de los recursos que deben destinarse a la
educación de los afiliados de organizaciones políticas. Asimismo, se
propone incrementar la participación de la Escuela en actividades
formativas de todo el personal de la JCE, a todos los niveles,
contribuyendo a crear un sistema de carrera electoral meritocrática.
Así las cosas, los partidos autorizarán a la JCE a que retenga el 10%
destinado legalmente a educación de sus afiliados, formando un
aporte común que le permite a la EFEC encadenar procesos
educativos permanentes para todas las organizaciones políticas,
lográndose así educación de calidad, con aval público. 8
Página
4. Comisión de partidos y JCE para la creación de un Código
Electoral
Los partidos solicitan formalmente a la JCE crear una comisión de
trabajo para la creación de un verdadero Código Electoral, que integre
todas las normas actualmente dispersas sobre la materia, tanto de la
materia electoral como administrativa, civil y penal.
Los partidos ofrecen a la JCE designar una comisión de sus mejores
técnicos para que colaboren en lo que se estime necesario, a fines de
que en los primeros 6 a 9 meses de 2021 se cuente con un borrador
consensuado del referido Código Electoral.
El acompañamiento de los partidos a la JCE, en esta delicada tarea,
puede lograr el consenso sobre las transformaciones y adecuaciones
requeridas al sistema electoral, otorgando legitimidad al proyecto y
facilitando la aprobación del mismo por parte del Congreso Nacional,
dado que éste se encuentra integrado por afiliados de los partidos.
Se dispondría la participación de los mejores técnicos de los partidos,
puesto que actualmente resulta totalmente necesario incluir en las
leyes Electoral y de Partidos las transformaciones y adecuaciones
ordenadas por el Tribunal Superior Electoral y por el Tribunal
Constitucional, mismas que en la actualidad se encuentran dispersas.

9
Página
5. Silencio administrativo: crear sistema de gestión
documental para la JCE
Durante todo el año 2019 los partidos solicitaron múltiples decisiones
a la JCE, pero ésta carece de un sistema de gestión documental
apropiado que permita la administración del flujo de documentos, la
recuperación de información y cumplir los plazos de entrega de la
información solicitada, si procede.
Al carecer de un sistema semejante, que ya se utiliza en otras
instituciones públicas, la JCE denegó la tutela administrativa efectiva
guardando silencio ante solicitudes incluso urgentes que le hicieron
los partidos durante todo el proceso electoral y pre-electoral. Peor aún,
en ocasiones respondió varias peticiones totalmente diferentes
mediante un solo acto administrativo, mezclando unos asuntos con
otros, de uno o de varios partidos a la vez.
Dado que ese tipo de prácticas afecta negativamente los derechos
fundamentales, sugeridos que la JCE instale un sistema de gestión
documental que permita a la institución responder eficientemente las
solicitudes que se le realicen.
Un sistema de gestión documental, o document management system
(DMS), por sus siglas en inglés, está diseñado para almacenar,
administrar y controlar el flujo de documentos dentro de una
organización. Se trata de una forma de organizar los documentos e
imágenes digitales en una localización centralizada a la que los
empleados puedan acceder de forma fácil y sencilla.
Este tipo de sistemas permite la digitalización de documentos, la
localización centralizada de la documentación, mejorando el flujo de
trabajo y la seguridad y confiabilidad de la información, entre otros
atributos de calidad que benefician tanto a la institución como a la
sociedad en general.
10
Página
6. Sistema de verificación de la afiliación-desafiliación de
miembros de los partidos, en línea e instalado a todos los partidos
De acuerdo a la ley la afiliación a los partidos es exclusiva. Al uso y la
costumbre añade la Ley de Partidos una nueva realidad jurídica: a las
organizaciones políticas les resulta imprescindible crear un sistema
de registro de afiliados basado en una ficha física contentiva de los
datos personales y un expediente partidario que debe depositarse en
la JCE y contener, al menos para los candidatos, análisis de
antidoping, certificado de buena conducta y otros documentos
demostrativos de idoneidad ciudadana.
Incluso es norma legal que el registro de afiliados se actualice ante la
JCE una vez al año. Lo anterior supone que todo sistema de afiliación
tiene efectos jurídicos, independientemente de la forma final que
adquiera el sistema en sus aspectos específicos
De hecho, los sistemas de afiliación y desafiliación de miembros tienen
una importancia extraordinaria para la estabilidad de los partidos.
Bastaría retener que la absoluta mayoría de los conflictos que conoce
el TSE, el TSA y la JCE se relacionan directa o indirectamente con la
desafiliación o vulneración de derechos de afiliados, es decir, con la
posibilidad de que se pueda reclamar el cumplimiento de derechos y
deberes a los afiliados y a los partidos.
El FOPPPREDOM ha solicitado reiteradamente a la JCE la creación de
una herramienta en línea con clave designada a personal especializado
de los partidos, a fines de que antes de realizar la afiliación constaten
que la persona a afiliar no figura en otra organización política. El
sistema prevendría la doble afiliación y permitiría actualizar los
padrones de los partidos.
Es viable y los partidos respaldan que la JCE cree un sistema en línea
instalado en todos los partidos para que se pueda consultar en línea
y en tiempo real la última afiliación de todo el que se inscriba en un
partido, a fines de mantener regularizada y actualizada la matrícula
de afiliados de los partidos, evitando que figuren en varios padrones a
11

la vez.
Página
7. Sumatoria de votos para el cálculo de la posición de los
partidos en la boleta.
A los fines de posicionamiento de los partidos en la boleta, un aspecto
totalmente administrativo y bajo el poder de control de la JCE, se
acepta que dicho orden se calcule sumando todos los votos obtenidos
por cada partido en los 4 niveles de elección de 2020 (municipal,
presidencial, de senadores y de diputados).
En consecuencia, se solicita que la Junta Central Electoral defina el
orden de los partidos en la boleta mediante el criterio de
sumatoria de votos válidos de las elecciones presidenciales,
senatoriales, de diputados y del nivel municipal, decisión que
estará en plena concordancia con la sentencia TSA- 0030-03-2020-
SSEN-00090, de fecha 22 de mayo de 2020, que no encontró
limitaciones jurídicas a la fijación del criterio de sumatoria de votos
implementado por la JCE para definir el orden de los partidos en la
boleta

12
Página
8. OTRAS PROPUESTAS

- Quitar definitivamente el voto preferencial para diputados y


regidores, y cambiar el Método de Asignación de Escaños

Son dos propuestas consistentes: se debe quitar el voto preferencial, y


de no lograrlo, se debe impedir que entre en vigencia el voto
preferencial para los regidores. Pero sobre todo, debe fortalecerse la
Ley Orgánica de Régimen Electoral, para que el método de asignación
de escaños sea el de “cociente electoral de resto mayor”, según el cual
se divide el total de votos válidos emitidos entre el número de escaños
a distribuir por circunscripción, obteniendo la cantidad de votos más
alta que le queda a cada partido y asignando a cada partido el número
de escaños que su votación indique, contenida en el cociente electoral.
En el sistema actual la JCE confronta dificultades para la
conformación de la boleta y el cómputo de los votos de diputados y
regidores, sobre todo, que retrasan enormemente el conteo y sumen a
la nación en preocupaciones innecesarias.

- Introducir medidas que incrementen la competencia


electoral, entre ellas: creación de una servidumbre electoral
de medios, realización obligatoria de debates entre
candidatos y otras propuestas correlativas

Se ha demostrado que el denominado Voto Preferencial es el más caro


del mundo. Constituye el encarecimiento del proceso electoral más allá
del costo natural o razonable de la democracia. Puesto que al
depender, cada candidato, de sus propias finanzas para competir a lo
interno de sus propios partidos, se produce una incontrolable
confrontación económica (SOTO Lara, Manuel: Quiebra del voto
preferencial: perjuicios que ocasiona a los sistemas democrático, y de
partidos. Santo Domingo, R.D., FOPPPREDOM, 2017).
13

Luego de las contiendas internas, se produce otro enfrentamiento


Página

interpartidario donde las posibilidades de ganar unas elecciones, al


margen de los méritos, las virtudes y el talento de los candidatos o
candidatas, lo determina el fardo de billetes, es decir, la capacidad de
dádivas, lo que corrompe enormemente a los electores.

Esta situación genera que al presupuesto del partido se suman los


recursos particulares de los candidatos en una lucha mercantil en
conquista del favor personal del voto, lo cual resulta difícil de
controlar, tanto por los propios partidos, como por el sistema de
administración electoral.

La regulación de la publicidad de campaña, en el sentido de que se ha


convertido en una verdadera zafra para los medios, que incrementan
hasta 200% las tarifas radiales y televisivas. Los partidos con pocos
recursos no pueden competir, no pueden presentar ofertas de sus
candidatos ni ofrecer al elector el programa que se pretende
desarrollar ni los compromisos que se pretenden asumir.

Se debe estandarizar una tarifa, equitativa, para que todos puedan


colocar promoción. El incremento de la cantidad podría incluso
incrementar el total de recaudaciones, haciéndolas asequibles para
todos, a precio justo. Distribuir la cantidad de apariciones.

En el sentido de favorecer las posibilidades de competencia electoral,


se ha propuesto determinar, limitar y reglamentar la ubicación de los
espacios públicos municipales que puedan utilizarse para publicidad
durante la campaña, para su distribución equitativa entre los
candidatos locales y nacionales, por partido.

Esto implica la distribución equitativa de vallas para evitar que un


solo partido, o un pequeño grupo con poder económico, se apropie de
todos los espacios, incluso los no disponibles, lo que crea trastornos.
14

Asimismo, entendemos procedente crear normas especialmente


referidas al uso de las redes sociales para fines electorales (cuentas
Página

falsas): existen sistemas de monitoreo que establece cuándo se usan


cuentas falsas, evitando que las redes sociales, que son positivas como
medios de comunicación, puedan manejarse de manera fraudulenta y
afectar negativamente la imagen pública y posibilidades de voto de
personas, candidatos y partidos sin justificación.

No se trata de cuestionar las redes sociales, sino de regular su


utilización durante la campaña electoral, por el efecto devastador que
pueden tener vulgares mentiras sobre la reputación de las personas y
las posibilidades de los candidatos.

- Obligatoriedad de capacitación de la dirigencia política en


Administración Pública. Régimen de mérito y de
capacitación para el desempeño de la posición a la que se
aspira

De acuerdo al artículo 138 numeral 1 de la Constitución, la Ley regulará


“el acceso a la función pública con arreglo al mérito y capacidad de los
candidatos, la formación y capacitación especializada, el régimen de
incompatibilidades de los funcionarios que aseguren su imparcialidad en
el ejercicio de las funciones legalmente conferidas.”

Un Estado moderno necesita obligatoriamente funcionarios


capacitados, personal entrenado que pueda hacer frente a los retos de
inserción económica global, dar respuesta a exigencias formativas
imprescindibles para el desempeño de puestos altamente tecnificados,
en ocasiones por entidades extranjeras dirigidas por verdaderos
expertos, que requieren a su vez otros expertos para producir
resultados.

De manera que la política ya no puede hacerse de cualquier manera


ni por cualquier persona. Los candidatos al desempeño de funciones
públicas tienen que estar preparados académica y moralmente para el
desempeño de la posición. Si bien los partidos deben encargarse del
15

adoctrinamiento de sus miembros, se requiere de una institución


Página

dirigida a profesionalizar a los políticos, a permitirles a todos los


aspirantes a puestos públicos el conocimiento necesario para el
desempeño idóneo de su función o misión institucional.

Concretamente, se propone crear un Instituto de Formación


Administrativa y Política altamente especializado o atribuir a la EFEC
la enseñanza de esas materias especializadas, en el que reciban
capacitación todos los miembros de los partidos políticos como
requisito de inscripción de su candidatura a un puesto de elección
popular. De esta forma, si alguien quiere ser diputado o senador,
debería tener por lo menos la información, la orientación y la
preparación previa para trabajar en comisiones, crear, proponer y
manejar proyectos jurídicos, entre otras competencias necesarias.

- Es necesario promover la “integridad electoral”, la


credibilidad institucional y personal de la JCE y el TSE

En sentido amplio, la “integridad electoral” hace referencia a los


“principios y normas internacionales acordados sobre las elecciones,
que tienen carácter universal y se aplican a todos los países del mundo
durante el ciclo electoral, incluido el período preelectoral, la campaña, el
día de la votación, y tras la celebración de los comicios.” (Norris,
Pippa, “¿Existen reglas mundiales y normas universales relativas a la
integridad y las malas prácticas electorales? Comparación de la
percepción pública con la de los expertos”, Faculty Research Working
Paper Series, Harvard Kennedy School, 16 de marzo de 2012, p. 4).

El establecimiento y la consolidación de un sistema democrático


requieren aprender y fortalecer constantemente los valores de
participación, estabilidad, pluralidad y paz, así como el ejercicio de los
derechos y la legalidad, la puesta en práctica del interés propio y la
limitación personal, la competición, la cooperación y la tolerancia.

Este proceso de aprendizaje conduce al reconocimiento de los


16

derechos y obligaciones mutuas, la aceptación de los valores de la


Página

pluralidad y la diversidad, y la renuncia al dogmatismo y maniqueísmo


político. Dicho proceso deriva, asimismo, en la formación de partidos
políticos y tendencias que atienden al ámbito y los límites de una
competición verdaderamente democrática, en la que nadie se halla al
margen de la ley o puede invocar privilegios sobre la mayoría.

Cuando el papel de la integridad en la política se plantea seriamente,


se llega a la conclusión de que no solo las instituciones electorales y
los actores políticos (candidatos y partidos) deben adoptar una
posición ética y reconocer las normas democráticas plenamente, sino
que, además, los medios de comunicación tienen una responsabilidad
con la sociedad. El problema no son, pues, los códigos ni las
comisiones de ética, sino la capacidad de los funcionarios públicos y
los candidatos de aceptar las reglas democráticas, promover la
competición electoral libre e igualitaria sin necesidad de responder a
sistematizaciones escritas sino a las convicciones personales, a los
principios y a los valores.

- Participación en la boleta electoral de los técnicos, gestores


culturales, líderes comunitarios

En la actualidad se observa claramente que el nivel educativo de los


representantes ha disminuido, respecto de representantes anteriores
cuya excelente y exigente formación los hacía aptos para representar
a las instituciones en todos los ámbitos. Parte del problema se debe a
que los candidatos actuales por lo general son personas exitosas en
los negocios, porque son quienes pueden solventar el extraordinario
costo de las campañas electorales, de lo que se hablará a seguidas.

La realidad es que los candidatos tienen que ser operadores políticos,


no técnicos, intelectuales ni miembros de equipos técnicos de los
partidos, porque éstos suelen carecer del financiamiento necesario y
las opciones reales de ganar posiciones electivas. De hecho, los
comunitarios preparados pero sin financiamiento, y quienes se
17

encuentren dentro de las estructuras administrativas, gerenciales y


Página

técnicas de los partidos debe poder acceder a los puestos electivos por
su preparación y aportes organizativos. Debido a ello se ha propuesto
establecer la reserva del 20% de candidaturas congresuales y
municipales a favor de los partidos, para la dirección del partido, para
que la dirigencia pueda premiar el trabajo de quienes no son políticos
operativos, que trabajan activamente en los partidos pero no pueden
competir con quienes hacen de la búsqueda del voto su modo de vida.
Beneficia a intelectuales, formadores, técnicos, profesionales y en
general a la estructura administrativa, que por sus condiciones
pueden y deben ser representantes, evitando que baje el nivel de los
funcionarios electos.

- El costo de campaña

Un formidable problema electoral es el costo de las campañas. Aunque


no se ha computado con exactitud, se sabe que las inversiones son
cuantiosas, por varios factores entre los que se citan la necesidad de
involucrar medios de prensa escrita, radial, televisiva y de Internet a
las campañas, prácticamente a cualquier nivel. Al solo costo que
supone imprimir vallas, afiches, volantes, brochures y otros elementos
de publicidad gráfica, al costo de anuncios pagados en la prensa, a
eso se suman gastos verdaderamente exagerados en contratación de
personal de trabajo, alquiler de locales y vehículos, de equipos de
sonido… sin hablar de otros clientelares impuestos por el sistema.

Por si fuera poco, no se compite una vez sino dos, primero en las
elecciones primarias o convenciones internas de los partidos y luego
frente a los candidatos de otros partidos.

El sistema va dejando fuera de competición electoral a los candidatos


sin dinero suficiente para soportar el financiamiento que otros
candidatos tienen, sea porque se trata de personas con ingresos
millonarios o porque algunos partidos acaparan de tal manera el
financiamiento público que impiden a los demás competir con
posibilidades.
18
Página
Página19
Página20
Página21
Página22
Página23

También podría gustarte