Está en la página 1de 7

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

Rev.
REVISTAOtorrinolaringol. Cir. Cabeza
DE OTORRINOLARINGOLOGÍA Y CIRUGÍACuello 2006;
DE CABEZA 66: 126-132
Y CUELLO

Láser en otorrinolaringología
Laser in otorhinolaryngology

Marcela Castillo F1, Andrés Lanas V2.

RESUMEN

Esta revisión bibliográfica analiza los diferentes tipos de láser usados en otorrinola-
ringología, destacando las propiedades de cada uno. Posteriormente describe las
características de una sesión con anestesia y uso de láser y las patologías con
indicaciones de cirugía láser. Estas se clasifican en cinco rubros. Patología
laringotraqueal, patología faringobucal, patología sinusal, otología y dermatología
cérvico facial. En la primera se analizan: lesiones fonoquirúrgico, papilomatosis
laríngea, parálisis laríngeas, laringomalacia, angioma subglótico, estenosis y displasia
laríngea, cáncer laríngeo. En patología faríngea y bucal se analiza su uso en atresia
coanal, amígdalas palatinas linguales, roncopatías, divertículo de Zenker. En fosas
nasales se describen los usos en cirugía endoscópica (FEELS). En patología otológica
se analiza su uso en CAE y oído medio, para concluir con las lesiones cervicofaciales.
Palabras clave: Láser, patologías ORL.

SUMMARY

This bibliographic review analyzes the different types of laser used in


otorhinolaryngology, outlining the properties of each one. Later on it describes the
characteristics of a session with anesthesia and use of laser and the and the pathologies
with indications of laser surgery. These are classified in five items. Laryngotracheal
pathology, pharyngobuccal pathology, sinusal pathology, cervicofacial otology and
dermatology. In the first one, analysis is made of phonosurgical injuries, laryngeal
papilomatosis, laryngeal paralysis, laryngomalacia, subglotic angioma, stenosis and
laryngeal dysplasia, laryngeal cancer. In pharyngeal and buccal pathology, its use is
analized in choanal atresia, lingual palatine tonsils, hoarseness, Zenker’s diverticulum.
In nasal fossae the uses on endoscopic surgery are described (FEELS). In otologic
pathology its use is analyzed on CAE and middle ear, to end with cervicofacial injuries.
Key words: Laser, ORL pathologies.Palabras claves: Láser, patologías ORL.

1
Médico Servicio de ORL, Hospital Dr. Sótero del Río.
2
Médico Unidad Asociada de Otorrinolaringología, Pontificia Universidad Católica de Chile.

126
LÁSER EN OTORRINOLARINGOLOGÍA - M Castillo, A Lanas

INTRODUCCIÓN PRINCIPALES TIPOS DE LÁSER DE USO ORL

En la cirugía otorrinolaringológica existe desde los Láser CO2: Láser de cuyo material esencial es el
años 70 un instrumento que ha logrado un rol muy gas carbónico, nitrógeno y helio. Este medio es
importante: el Láser. Esta nueva herramienta qui- bombeado por una carga eléctrica. Su longitud de
rúrgica hoy está presente en todas las áreas de la onda es de 10.600 nanómetros (NM), no es visible
especialidad. Existen distintos tipos de láser con en el espectro de colores del ojo humano lo que
ventajas y desventajas, en general, son de alto obliga a asociarlo con un láser visible (rubí) para
costo y la industria los va perfeccionando cada dirigirlo. Es totalmente absorbido por el vidrio, por
año. Para poder comprender las bondades del lo cual no puede usarse acoplado a un endoscopio
láser debemos comenzar por el origen de esta y se deben utilizar lentes de vidrio de protección.
fuente de energía. Su especificidad está dada por su efecto térmico
LASER es un acrónimo que significa Light sobre el agua, principal componente de todas las
Amplification by the Stimulated Emission of células humanas, por lo cual su absorción no
Radiation, es decir amplificación luminosa por depende de la pigmentación del tejido. Su potencia
emisión estimulada de luz. El concepto físico en el puede ser especificada y alcanzar gran magnitud
cual se basa fue descubierto por Einstein en 1917. (10 a 100 W/CM2), permite un modo continuo o
No fue hasta 1954 cuando Townes y Gordon pulsátil y posee gran precisión de disparo. Es
pudieron construir la primera onda láser. En 1960 posible especificar el tiempo de exposición sobre el
se diseñó el primer instrumento capaz de emitir tejido deseado y el tamaño y forma del haz (lo
rayo láser. Los elementos esenciales que constitu- nuevo es el pequeño haz de micropunto). Permite
yen un láser son: Un medio (sólido o gas), una el tratamiento de lesiones superficiales sin dañar
fuente excitadora (“lámpara flash” o energía eléc- tejidos profundos, pues su penetración es menor a
trica) que estimula la emisión de fotones al hacer 1 mm. Entre sus características destaca la posibili-
pasar las moléculas o átomos de un estado basal a dad de obtener efecto de corte o vaporización, ser
uno excitado y un sistema de amplificación entre hemostático en vasos pequeños (<0,5 mm). Su
dos espejos. Las cualidades del láser y sus aplica- calidad ha mejorado mucho en los últimos años,
ciones en medicina, están dadas por sus caracte- principalmente por el mayor rango de potencia,
rísticas físicas: es una luz sincronizada, coherente cortos tiempos de disparo (pulser o superpulse)
(toda la onda en la misma fase), monocromática del orden de 0,005 a 0,5 segundo, lo que permite
(cada tipo de onda posee su propia longitud de un intervalo de “enfriamiento” que disminuye el
onda), de poder energético y monodireccional. Un daño tisular adyacente mejorando la cicatrización
láser al interaccionar con un tejido puede producir posterior4.
diferentes efectos dependiendo de la absorción,
dispersión, reflección y transmisión que los com- Láser Nd-YAG: Láser de sólido cuyo medio activo
ponentes del tejido le permitan. Con esto puede es un cristal de granate de itrio y de aluminio
producir calor (efecto térmico), coagular vasos, (Yttrium-Aluminium-Garnet). Es activado con
cortar tejidos, vaporizar (al lograr la evaporación neodimio para la producción de la emisión láser.
del agua del tejido por calor) o determinar necrosis Este material es bombeado por una lámpara de
tisular. La profundidad de la acción depende de la criptón. Su longitud de onda es 1.064 NM. No es
longitud de onda usado. Para disminuir efectos visible, no es absorbido por el vidrio y puede ser
indeseados en zonas adyacentes lo ideal es utilizar- utilizado a través de un fibroscopio. Los lentes de
lo en cortos períodos de tiempo (pulso) y con alta protección deben ser ahumados. La absorción
energía1-4. energética depende de la pigmentación de la célula
blanco; siendo mejor para la sangre que para el
tejido vecino. Su acción se genera por un efecto

127
REVISTA DE OTORRINOLARINGOLOGÍA Y CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO

térmico en profundidad, lo que en algunos casos láser para patologías ORL no se han descritos
determina necrosis tisular a largo plazo difícil de efectos carcinogénicos2,5.
predecir. La fibra en contacto con la mucosa puede
producir corte, un efecto en profundidad o
craterización y efecto de coagulación. 1. LÁSER EN PATOLOGÍA LARINGOTRAQUEAL

Láser de Argón: Láser de gas cuyo medio activo es Antes de describir las indicaciones de la cirugía
el Argón ionizado. Su potencia es baja (1 a 20 W) con láser en laringe, es necesario conocer las
emite con luz visible y su acción depende de la características que debe tener una sesión de
pigmentación del tejido blanco, característicamen- laringoscopía con láser. Se realiza bajo anestesia
te sobre pigmentos como la hemoglobina y la general con un laringosocopio tradicional de mate-
melanina. Es de alto costo y ha presentado gran rial no reflectante El aparato láser va unido por un
desarrollo en oftalmología en el tratamiento de la brazo articulado al microscopio quirúrgico y se
patología retiniana. dirige con un micromanipulador. Se deben cumplir
estrictas reglas de seguridad: aviso de uso de láser
Láser diodo: Es el láser más simple. Los fotones en el pabellón, lentes adecuados al tipo de láser,
son producidos por electricidad. Varios diodos protección con gasas húmedas de la cara del
distribuidos en filas permiten generar el rayo para paciente, sondas endotraqueales protegidas, balón
su uso en aplicaciones médicas. Con la tecnología del tubo relleno con agua o azul de metileno y
actual se ha podido crear este tipo de láser dentro gasas húmedas en la protección de tejido
de delgadas fibras ópticas. Requiere un control de endolaríngeo. Se recomienda una observación
la temperatura para mantener una longitud de onda intrahospitalaria, por al menos 24 horas si la
estable. cirugía fue extensa, por riesgo de edema
postoperatorio laríngeo y en cualquier caso reposo
Láser KTP: Es el láser de cristal de fosfato de vocal equivalente a la técnica quirúrgica tradicio-
titanio potásico. Entre sus ventajas permite la nal. La anestesia debe garantizar la ventilación,
transmisión por fibra (endoscopios) y permite una permitir cómodamente el procedimiento y asegu-
correcta ablación con adecuada hemostasia. La rar que el paciente se encuentre inmóvil. Se debe
desventaja es que requiere una coloración determi- cuidar la concentración de oxígeno y el tipo de gas
nada del blanco para su acción. Muy baja absor- anestésico utilizado, para disminuir el riesgo de
ción en hueso. combustión6.

Laser Pulsed Dye Laser (PDL): Con efecto muy Patologías con indicaciones de cirugía láser
específico sobre la microvasculatura pues su blan-
co de acción es la hemoglobina. Es el más novedo- – Lesiones fonoquirúrgicas: Utilizado en nódulos,
so, de gran desarrollo en patología infantil, laríngea pólipos, granulomas, quistes mucoso y epidérmi-
y estética facial. cos, edema de Reinke e incluso sulcus. Cirugía
con muy buen efecto hemostático, con buenos
Otros: Láser de colorante, láser de rubí, Ho-YAG, resultados publicados con láser CO2 en manos de
erbio láser, etc. expertos. Estudios no han mostrado ventajas
estadísticas sobre la técnica con bisturí frío.
Entre los riesgos conocidos del uso del láser – Papilomatosis laríngea: Buenos resultados en
están los efectos de la irradiación láser por azar (p la resección con láser CO2 desde 1970, si bien
ej: accidente ocular) y los accidentes por explosión no existe hasta el momento un tratamiento que
o descarga eléctrica (debemos proteger tubos de permita una curación estable y definitiva de
anestesia con material adecuado y dar un manteni- esta patología. La ventaja con respecto a la
miento adecuado a los equipos). Con el uso de los técnica tradicional radica en la buena hemosta-

128
LÁSER EN OTORRINOLARINGOLOGÍA - M Castillo, A Lanas

sia lograda con este instrumento. Pueden rese- tático y permitir una ablación precisa del tejido
carse o utilizar la vaporización con láser. Exis- con poca morbilidad postoperatoria, sin nece-
ten reportes de complicaciones secundarias a sidad de traqueotomía y con hospitalizaciones
este procedimiento, principalmente sinequias y abreviadas. Siendo un tratamiento más corto y
estenosis por el efecto térmico6. económico que la radioterapia. Al combinarse
– Parálisis laríngeas bilaterales en línea media: Con con la visión endoscópica se ha denominado
este instrumento se puede realizar con buena “cirugía mínimamente invasiva” en cabeza y
hemostasia una cordectomía posterior uni o bila- cuello. Hasta el momento existen pocos estu-
teral. Otra alternativa es la realización de la arite- dios que comparen adecuadamente los resulta-
noidectomía total o parcial, vaporizando el dos en la voz, respiración, deglución y
cartílago con excelente control hemostático, dis- satisfacción del paciente. Actualmente, hay re-
minuyendo el riesgo de aspiración secundaria. portes de la escuela alemana (Steiner) incluso
– Laringomalacia: En casos de laringomalacia se- del tratamiento satisfactorio de tumores en
vera se puede utilizar el láser como instrumento etapas avanzadas en carcinomas glóticos, su-
para la realización de una supraglotoplastía. praglóticos, de cavidad oral e hipofaringe con
– Angioma subglótico: En este caso el láser CO2 resultados oncológicos comparables a las mo-
es el tratamiento de elección cuando existe una dalidades convencionales en un grupo selec-
mala respuesta al tratamiento esteroidal. El cionado de pacientes. En estos estudios, se
objetivo es la resección parcial, manteniendo afirma que la selección de los pacientes es
una vía aérea aceptable, evitando la traqueosto- fundamental pues se debe obtener una buena
mía en espera de la involución espontánea de visualización de la lesión tumoral vía transoral
esta alteración entre el primer y segundo año para plantear este tipo de tratamiento7-11.
de vida. Se realiza coagulación superficial de la El uso del láser en carcinoma laríngeo fue
lesión disminuyendo de volumen, en varias descrito desde 1975 por Strong como el méto-
sesiones distantes en el tiempo. do de elección de la exéresis de los T1. Para
– Estenosis laríngeas: Congénitas o adquiridas, en una correcta interpretación es fundamental la
general no requieren cirugía láser. Salvo en colocación y señalización de la pieza para el
algunas lesiones membranosas de menor grado estudio histológico. Se utiliza el láser con mi-
que podrían beneficiarse del uso del láser CO2. cropunto, para no carbonizar los límites de la
– Displasia laríngeas: En este grupo se describen resección. Por ejemplo, entre las indicaciones
las leucoplasias, displasias moderadas, severas se describen: cordectomía parcial en T1 del
y el carcinoma in situ. Puede realizarse una tercio medio (sin compromiso comisura ante-
limpieza por vaporización o una cordectomía. La rior) y cordectomía total en T1a. En tanto que
primera se hace con baja potencia foto coagu- en la escuela alemana se describen como
lando hasta el nivel del músculo cordal, respe- indicaciones del láser CO2 el T1-T2 con o sin
tando el borde libre en caso de tratamientos compromiso comisura anterior uni o bilaterales
bilaterales. Este tipo de tratamiento requiere una con o sin lesión aritenoídea. Complementándo-
biopsia previa para confirmar que se trata sólo lo con tratamiento al cuello de manera quirúrgi-
de una displasia y controles posteriores. ca o radioterapéutica. Existen también otras
– Láser en cáncer de laringe: En el tratamiento indicaciones: queratosis del tercio medio, car-
del cáncer de cavidad oral, faringe y laringe dos cinoma verrucoso o manejo con resección
nuevas alternativas terapéuticas se han popula- parcial del edema posradioterapia. Es un proce-
rizado en los últimos años: la cirugía transoral dimiento simple, no requiere traqueotomía y es
con láser para etapas iniciales y el uso de la menos costoso que la irradiación. Puede utili-
quimio-radioterapia concomitante en el cáncer zarse el láser en el tratamiento inicial de un
avanzado. El láser en la cirugía transoral tiene tumor laríngeo obstructivo en espera de trata-
la ventaja de tener un excelente efecto hemos- miento definitivo5,8-11.

129
REVISTA DE OTORRINOLARINGOLOGÍA Y CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO

– Láser y patología traqueal: El láser CO2 puede lengua hasta la fascia lingual, evitando lesionar
acoplarse a un broncoscopio para el acceso a los vasos linguales. La técnica se realiza bajo
lesiones subglóticas y traqueales. En casos de anestesia general, en un paciente intubado bajo
papilomatosis, granulomas postraumáticos o se- visión de laringoscopía.
cundarios a TBC. Es una contraindicación la este- – Roncopatía: El tratamiento ambulatorio del ron-
nosis circunferencial sin soporte cartilaginoso. quido con láser CO2 está descrito desde los
El láser YAG es el mejor adaptado para la años 90. Se realizan sesiones sucesivas con
patología traqueal por vía endoscópica. Se vaporización de tejidos sobre el velo. Hay mu-
puede conducir en la fibra óptica flexible y chas variantes de la técnica. Se reserva para la
permitir una coagulación tisular profunda. Con roncopatía simple sin apnea obstructiva del
el broncoscopio rígido se obtiene excelente sueño, pues corrige sólo el componente vibrato-
visión con la posibilidad de una mejor ventila- rio al establecerse una cicatriz que rigidiza el
ción y hemostasia. La dificultad radica en con- velo. La vaporización puede extenderse a las
trolar la penetración profunda del haz de láser. amígdalas y pilares para ampliar la orofaringe. El
Está indicado en pequeños tumores benignos y problema es el dolor postoperatorio, la necesi-
granulomas. Sus indicaciones son más bien dad de múltiples sesiones y un bajo porcentaje
paliativas para desobstrucciones neoplásicas y de complicaciones hemorrágicas. Es fundamen-
en la papilomatosis. tal la adecuada selección del paciente.
– Divertículo faringoesofágico (Zenker): El diver-
tículo de Zenker es una hernia de la mucosa y
2. LÁSER EN PATOLOGÍA FARÍNGEA Y BUCAL submucosa a través de las fibras musculares
de la unión faringo-esofágica. Por vía endoscó-
– Atresia de coanas: Vía transnasal es posible pica, con ayuda del láser CO2, es posible lograr
utilizar el láser de CO2 para la apertura de la la marsupialización del divertículo y la supre-
lesión. Esto puede ser una alternativa intere- sión del esfínter esofágico superior al seccio-
sante en el recién nacido o niño pequeño, por la nar el músculo cricofaríngeo. Esta nueva
precisión del instrumento cuando predomina el técnica presenta grandes ventajas con respecto
componente mem-branoso12. a la cirugía cervical convencional pues es me-
– Amígdalas palatinas: En los últimos años, ha nos riesgosa. Se realiza bajo anestesia general,
adquirido nueva importancia el rol de la amigdalec- con el paciente intubado, y utilizando un mi-
tomía parcial para el tratamiento de la hipertrofia croscopio. Existe instrumental adecuado para
amigdalina. El láser ha demostrado ser un instru- lograr una buena exposición como el diverticu-
mento muy valioso para esta técnica pues permite loscopio de Holinger o Weerda. En el campo
un postoperatorio con un menor índice de hemo- quirúrgico se expone la pared del divertículo-
rragia, menos doloroso y en un menor tiempo esofágica a seccionar. En el postoperatorio se
quirúrgico que la amigdalectomía tradicional. Es utiliza una sonda nasogástrica por al menos 48
posible resecar un fragmento de la amígdala a nivel horas. Se debe ser muy prudente en el corte del
de los pilares o vaporizar este tejido redundante. músculo cricofaríngeo por el riesgo de medias-
Estas vaporizaciones parciales de las amígdalas tinitis, es preferible repetir el procedimiento si
hiperplásicas pueden ser realizadas bajo anestesia es necesario. Muchas veces el resultado fun-
local. Puede aplicarse también para los muñones cional es adecuado, a pesar de no lograr una
residuales posamigdalectomía, para controlar la marsupialización completa15.
tonsilolitiasis o para reducir islotes linfoides de la – Cavidad bucal: Uso en exéresis de tumores
pared faríngea posterior13,14. benignos de cavidad bucal. Actualmente se
– Amígdalas linguales: El láser permite la vapori- discute el rol en la resección con excelente
zación de los tejidos linfoides de la base de la hemostasia de lesiones tumorales t1 y t216.

130
LÁSER EN OTORRINOLARINGOLOGÍA - M Castillo, A Lanas

3. LÁSER EN PATOLOGÍA SINUSAL interno. Es conducido por una fibra óptica.


- Láser de KTP es muy manejable y su potencia
Con el desarrollo de la cirugía endoscópica funcional ha permitido su utilización en neurocirugía.
de las cavidades paranasales (CEF), se ha logrado - Láser Er:YAG permite una buena ablación ósea
un detallado conocimiento de la anatomía y de la con poco efecto térmico secundario y baja
forma de corregir alteraciones anatómicas o patolo- penetración a perilinfa. No es bueno para lograr
gías. Un problema que surge en este tipo de inter- hemostasia y no puede transmitirse por fibra.
venciones es la incapacidad de lograr una buena
visión cuando existe un sangrado significativo. En el conducto auditivo externo puede utilizar-
En los últimos años se ha desarrollado el con- se para el tratamiento de lesiones vasculares,
cepto de FEELS (Functional Endoscopic Endonasal pólipos, granulomas, exostosis (vaporización con
Laser Surgery). Al acoplar al endoscopio el láser, se láser CO2) y disminución de masa en tumores no
logra una excelente hemostasia y en un procedi- operables. En el tímpano pueden realizarse
miento realizado con anestesia tópica. Los láser miringotomías y para reavivar bordes de perfora-
utilizados en este tipo de técnica son Nd-YAG, diodo, ciones. En los últimos años, se describe el uso de
argón y KTP que pueden ser transmitidos a través la miringotomía con láser Co2 adaptado a una
de la fibra óptica. Un problema descrito es que el pieza manual para el tratamiento ambulatorio de la
efecto en profundidad en el tejido no es fácil de otitis media con efusión18. Esto forma una perfora-
predecir. Las indicaciones más comunes descritas ción de tamaño constante con una evolución
son17: predecible en el tiempo pues cierran en pocas
- Hipertrofia de cornetes semanas. Esto es realizado con anestesia tópica.
- Poliposis nasal: en casos de pólipos solitarios Lo más destacado en esta área es el uso del
o recidivas post-CEF láser en la cirugía de la otosclerosis. En 1980
- Coagulación de vasos angiomatosos: Rendu- Perkins describe el uso de este instrumento. El
Osler-Weber láser permite la vaporización del tendón del mús-
- Sinequias endonasales culo del estribo y la crura posterior, como también
- Espolones septales lograr la separación del estribo con el yunque. Con
- Papilomas una potencia definida y estableciendo el diámetro
- Dacriocistorinostomía se realiza la platinotomía. Existe escaso sangrado,
menor riesgo de movilización del estribo y una
platinotomía segura19. En la caja timpánica se
4. LÁSER EN OTOLOGÍA utiliza en la cirugía de la otitis media crónica, en el
tratamiento de tejido granulomatoso, sección de
Las indicaciones del uso del láser en otología son bridas o en vaporización de remanente de
muy variadas. Las particularidades anatómicas del colesteatoma en zonas de difícil acceso. El láser
oído permiten la utilización de diferentes tipos de puede facilitar la coagulación de lesiones
láser: vasculares o tumorales para su abordaje quirúrgi-
- El láser Co2 se debe utilizar con un micromani- co. En otoneurocirugía se utiliza en la reducción de
pulador en el microscopio. Permite realizar una masa tumoral de ángulo pontocerebeloso, buscan-
estapedotomía en un disparo con un diámetro do no dañar los pares craneanos y en la cirugía de
de perforación conocida. Como su espectro es un meningioma para disminuir el sangrado.
absorbido por los líquidos claros puede dañar
la perilinfa. Los nuevos sistemas hiperpulso y
5. LÁSER EN DERMATOLOGÍA CERVICOFACIAL
micropunto permite focalizarlo muy bien.
- Láser de argón: Absorbido preferentemente En este tipo de lesiones se utilizan diversos tipos de
por la sangre, protegiendo los líquidos del oído láser (Argón, KTP, CO2 y Nd-YAG). Las ventajas de

131
REVISTA DE OTORRINOLARINGOLOGÍA Y CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO

este instrumento, en este tipo de intervención, son 9. AMBROSH P. Carbon dioxide laser microsurgery
su precisión, el control que logra sobre la profundi- for early supraglottic carcinoma. Ann Otol Rhi-
dad de la destrucción tisular, el hecho que no nol Laryngol 1998; 107: 680-8.
produzca dolor, que se realice con adecuada 10. REMACLE M. Carcinoma of the larinx.
hemostasia y logre acciones sobre tejidos específi- Surgery:general aspect. Acta otorhinolaryngol
cos. Entre las indicaciones descritas están: manejo Belg 1992; 46: 175-86.
de cicatrices, queloides, rinofima, tratamiento de 11. BRADLEY PJ. Treatment of the patient with upper
lesiones vasculares (telangectasias, malformaciones airway obstrution caused by cancer of the
venosas, hemangioma) y rejuvenecimiento facial. En larynx. Otol Head Neck Surg 1999; 120: 737-
esta última, el láser permite tratar los cambios de la 41.
piel que ocurren con los años mediante un peeling 12. RUDERT H. Carbon dioxide laser surgery in
cutáneo. Entre las desventajas del láser en patología otorhinolaryngology, head and neck surgery.
facial está la cicatrización retardada, los riegos de 2000. Verlag endo-press, Kiel, Germany.
daño ocular y su costo20-22. 13. HELLING K. Laser-tonsilotomy in infantile tonsi-
lar hyperplasia. HNO 2002; 50: 470-8.
14. ANDREWS P. Outpatient laser tonsillar ablation
BIBLIOGRAFÍA under local anaesthetic. Eur Arch Otorhinola-
ryngol 2004; 261: 551-4.
1. HARRIS D. Biophysics and applications of medi- 15. ZBAREN P. Surgical treatment of Zenker diverti-
cal lasers. Adv Otolaryngol Head and Neck culum. Otolaryngol head neck surg 1999; 121:
Surg 1989; 3: 91-123. 482-7.
2. REINISCH L. Laser physics and tissue interactio- 16. ECKEL H. Current status of endoscopic laser
ns. Otolaryngologic Clin North Am 1996; 29: surgery in head and neck surgical oncology.
893-914. Klgenfurt, Autria.
3. FADER D. Principles of CO2/Erbium laser safety. 17. HOPF J. Functional endoscopic laser surgery.
Dermatol Surg 2000; 26: 235-9. 2004. Endo-press publication. Berlin, Germany.
4. PEYTRAL C. Láser en ORL. Oto-rhino-laryngolo- 18. SELDMAIER B. Ventilation time of the middle ear
gie 20-802-A-10, 1995 10 pag. in otitis media with effusion after CO2 laser
5. BAILEY. Laser in the clinics. Head and neck myringotomy. Laryngoscope 2002; 112: 661-8.
surgery. Lippincott-Raven Publisher. 1998. 19. JOVANOVIC S. Application of the CO2 laser in
6. SEDLMAIER B. Laser therapy of laryngeal and tra- stapedotomy. Adv Otorhinolaryngol 1995; 49:
cheal papilomatosis. ENT Department, B. Franklin 95-100.
Klinikum, Berlin. Laser course script. 2005. 20. JOVANOVIC S. Laser skin resurfacing. Berlin,
7. STEINER W. Impact of anterior comissure invol- Germany. Laser course script. 2005.
vement on local control of early glottic carcino- 21. GOLDMAN MP. CO2 laser resurfacing of the face
ma treated by laser microsection. and neck. Facial Plastic Surg Clin North Am
Laryngoscope 2004; 114: 1485-91. 2001; 9: 283-90.
8. STEINER W. Transoral laser microsurgery for 22. SÁNCHEZ CARPINTERO, WANER M. Laser and in-
squamous cell carcinoma of the base of the tense pulsed light in the treatment of infantile
tongue. Arch Otolaryngol Head and Neck Surg hemangiomas and vascular malformations. An
2003; 129: 36-43. Sist Sanit Navar 2004; 27 Suppl 1: 103-15.

Dirección: Dra. Marcela Castillo Franzoy


Pontificia Universidad Católica de Chile
Marcoleta 387 Santiago
E mail: mcastillito@yahoo.com

132

También podría gustarte