Está en la página 1de 10

APUNTES Y CUESTIONARIO DE

ORGANOLOGIA
SEMANA DEL 6 AL 8 /04
PROF: M CARMEN GENOVÉS CARMONA
CORDOFONOS DE TECLADO
Los cordófonos de teclado son cítaras con teclado. La palabra latina clavis
significa llave, y por extensión la letra que designa una nota. En la Edad Media,
las letras que designan las notas se escribian sobre las teclas, con lo cual el
concepto de clavis pasó a la propia tecla (cf. p. 226), dando origen al término
francés clavier (alemán Klaviatur), que designa el teclado.

El punto de partida para el ordenamiento del teclado lo constituyó la escala


diatónica, que se asignó a las 7 teclas (blancas): do, re, mi. fa, sol, la y si (a partir
del siglo xII).

A ellas se agregaron las teclas (negras) si bemol, fa sostenido y sol sostenido, y


luego re sostenido y do sostenido (siglos xIv/xv). En el grave se renunció a las
innecesarias notas Do sostenido, Re sostenido, Fa sostenido y Sol sostenido, a
cuyas teclas se ligaron notas diatónicas. Nació así la octava corta (fig. A: a la
izquierda, forma antigua; a la derecha, forma posterior). La división
matemáticamente equiparada de la octava en 12 semitonos posibilitó que se
vinculase a éstos a 12 teclas (clave bien temperado), lo cual amplió las
posibilidades de ejecución también en los graves. La octava corta fue sustituida
por la octava quebrada (con teclas dobles), y luego por la octava normal (hacia
1700).-La afinación de la octava bien temperada se efectúa a través de una
sucesión de quintas algo pequeñas y de cuartas un tanto grandes (fig. E).

La extensión de los teclados abarcaba aproximadamente del Fa al fa2 en el siglo


xVI, Do-do3 en el siglo XVII, Fa, fa en el siglo XVIII (el clave de BACH), en el
piano BEETHOVEN Do,-fa3 (lo cual, al transportar las partes iguales en la
exposición y en la reexposición obligaba a modificar la altura, como p. ej. la
Sonata op. 14,2, primer movimiento, compases 43 y 170), a partir de 1817, Do-
do4, y en la actualidad, La,-dos.

El clavicordio (fig. B) tiene un mecanismo de tangente. La palanca de la tecla


toca la cuerda con una púa metálica (tangente), dividiéndola y, al mismo tiempo,
haciendo vibrar el extremo separado, mientras una cinta de fieltro apaga el otro
extremo y, después de soltar la tecla, toda la cuerda. El ataque es suave, pero
susceptible de modulación a causa del enlace directo con el dedo. La altura del
sonido depende de la longitud del extremo de la cuerda que se ha separado. En
los clavicordios ligados, hasta 5 teclas tocaban las cuerdas, en sucesión
cromática, en diversos puntos, lo que imposibilitaba la ejecución de sonidos
adyacentes. En el siglo XVIII se construyeron clavicordios independientes, con
una o dos cuerdas por tecla.-El clavicordio se desarrolló a partir del monocordio
medieval (cf. p. 226). Gozó de especial predilección en la época del Estilo
Sentimental, durante el siglo XVII.

Los instrumentos de cañones de plumas (fig C) tienen mecanismo de


punteado: como plectros se utilizan cañones de plumas (Kielflügel o piano de
cañones de phunas) de pájaros o de cuero (actualmente también se
confeccionan de material plástico), sujetados a lengüetas elásticas colocadas
dentro de varillas de madera que, a su vez, se apoyan sobre las palancas de las
teclas, llamadas soportes. Al mismo tiempo, estos últimos también llevan un
apagador de fieltro. Cuando se eleva el soporte, el cañón de pluma pellizca las
cuerdas, y cuando vuelve a caer, el fieltro apaga la cuerda. En este proceso no
es posible influir sobre la intensidad sonora. Por ello se construyeron con varios
juegos de cuerdas, afinados según 16, 8 y 4' (=pies, cf. p. 74), con series de
soportes propios sujetos a guias (rastrillos) como registros diferentes,
susceptibles de ser mecánicamente cambiados y acoplados, operándolos con la
mano, la rodilla o pedales.

Además posee uno o más teclados superpuestos (manuales). El timbre y la


intensidad se modifican por grados(dinámica por grados o de terrazas). En el
registro del laúd, una varilla con fieltro se apoya sobre las cuerdas,oscureciendo
la sonoridad, rica en armónicos.

Además del gran Kielflügel (modelo grande con forma de ala), también llamado
clave, clavecin, clavicémbalo o cémbalo, con forma de piano de cola, varias
cuerdas por nota y hasta cuatro manuales, también con pedales (clave de
pedales), existen los más pequeños virginales y espinetas, de una sola cuerda
por nota y un solo manual, cuyas cuerdas corren paralelas al teclado (fig. C). El
virginal (del latin virga, soporte) se construyó en los siglos xVI-XVII, de
preferencia en los Paises Bajos y en Inglaterra. La espineta (del latin spina,
espina), trapezoidal, triangular o pentagonal, se difundió, en cambio, sobre todo
en Italia y Alemania. La incorporación de la mecánica de punteado y de los
teclados al salterio (clavis+eymbal) se produjo en el siglo xIv. El «clavicémbalo»
o clavecin se convirtió, junto con el órgano, en el principal instrumento de teclado
de los siglos xVI al XVIII, y sólo en 1760 fue desplazado por el piano de martillos.

El piano (pianoforte). En el piano, la producción del sonido tiene lugar por medio
de un martillito que el mecanismo de teclado lanza contra las cuerdas. Hacia
1709, CRISTOFORI desarrolló en Florencia el primer mecanismo de este
instrumento, que dio en llamarse Hammerklavier. A este mecanismo le siguió el
alemán, de rebote, y el inglés, de percusión. En 1821, ERARD perfeccionó este
último mediante su mecanismo de repetición.

De ese modo se posibilitó una rápida sucesión de ataques y, por ende, la


ejecución pianística virtuosa de los siglos XIX y XX. En la actualidad existen
mecanismos muy diversos. Para intensificar el sonido se utilizaron cuerdas más
gruesas y una tensión mayor (hasta de 18 toneladas), lo cual dio por resultado
el procedimiento de construcción masiva de pianos con marcos de hierro de
fundición (EE UU, 1824).-El pianoforte posee normalmente 2 pedales, el derecho
para levantar los apagadores (Ped), y el izquierdo para la ejecución sordina, lo
cual, en el piano vertical, se logra acortando el mecanismo percutor y, en el piano
de cola, desplazando los martillitos hacia la derecha, de modo que sólo golpeen
I ó 2 de las cuerdas, dispuestas en número de 2 ó 3 por nota, respectivamente.

En los siglos XVIII y XIX se construyeron modelos como el piano de cola (en
alemán Flügel, ala), imitación del Kielflügel, el piano cuadrado u horizontal
(Tafelklavier), imitación de la espineta o del clavicordio, el piano piramidal o
piano-jirafa, em forma de piano de cola vertical, y, a partir de 1800
aproximadamente, el pianino (forma del piano habitual).
LA GUITARRA

La guitarra (del griego kithara) tiene un cuerpo con escotaduras bilaterales,


aros estrechos y orificios de resonancia abierta, mango con trastes y mecanismo
de rosca helicoidal para las cuerdas (fig. C, a). La guitarra se anota una octava
por encima de su sonido real. La fig. E reproduce su extensión real. Los trastes
acortan la cuerda por semitonos, al apoyar el dedo. Por ello, al llegar al quinto
traste (marcado a modo de destacarlo especialmente) se alcanza la altura de la
cuerda inmediata más aguda tocada al aire (salvo en el caso de la cuerda de
Sol, fig. C, c). La disposición de los sonidos en el diapasón, de facil retención en
la memoria, llevó desde temprano al empleo de notaciones de posición en la
guitárra y el laúd (Cifra, cf. p. 260).

En España está demostrada, desde el siglo XIII, la existencia de una guitarra


morisca y de una guitarra latina, la primera seguramente de origen árabe-persa,
la segunda derivada de la viola, con cuatro cuerdas dobles (cf. p. 226). Además,
hasta el siglo XVII desempeña un importante papel el nombre de vihuela. Por
vihuela d'arco se entendía la viola frotada medieval; la vihuela de mano era una
guitarra punteada con aros y fondo curvo (guitarra curva), y la vihuela de peñola
era la guitarra tañida con plectro, ambas con 5 a 7 cuerdas simples. En el siglo
XVII volvió a encordarse la guitarra con 4 a 5 cuerdas dobles, pero en el siglo
XVIII su encordado se volvió definitivamente simple, incrementándose con una
sexta cuerda.

Desde fines del siglo XVIII, la guitarra ha pasado a ser instrumento de moda
también en Alemania. Sobre todo gozó de gran predilección luego, en el
movimiento juvenil del siglo xx, como Klampfe o Zupfgeige (violín punteado)

Entre las numerosas subvariedades de la guitarra normal de concierto o


pasatiempo, se cuentan:

La Pandora, instrumento para el bajo continuo, similar al cistro, del siglo xVI y
XVII, cuyo cuerpo presentaba múltiples escotaduras;

El orfeoreon, una pandora con travesaño oblicuo;


El arpeggione, una guitarra frotada del tamaño de un violoncello, de 6 cuerdas
(Mi La re sol si mi!),construida en Viena en 1823 (SCHUBERT);

La guitarra baja (desde mediados del siglo xXIx), con 6 cuerdas pisadas y 5 a
12 cuerdas bajas adicionales dispuestas sobre un segundo diapasón,
desprovisto de trastes. De diversa construcción y afinación:

El machete, una pequeña guitarra portuguesa de cuatro cuerdas (la rel fa


sostenido! si');

La guitarra hawaiana, desarrollada a partir del ukelele, con efectos de vibrato y


glissando;

El banjo (fig. A), guitarra de los negros africanos y norteamericanos, de mango


largo y cuerpo constituido por un tamboril de un solo parche de bastidor metálico
plano, debajo del cual resuenan bordones metálicos de tambor; el banjo tiene de
4 a 9 cuerdas punteadas de diversa afinación (p. ej. Fig. E);

La guitarra de jazz, de cuerpo plano, curva inferior amplia, aberturas en forma


de f, lámina protectora superpuesta, cordal por debajo del bastidor y resonadores
eléctricos (cf. p. 60); se afina como la guitarra;

La guitarra eléctrica (fig. C, b), similar a la anterior,pero sin caja de resonancia;

El bajo eléctrico, guitarra eléctrica con afinación de contrabajo (fig. E).

Se consideran variedades del laúd:

La domra, laúd kirghis de mango largo, en 6 tamaños.

Sus tres cuerdas metálicas se tañen o puntean con una púa. Proviene del siglo
xv y se remonta al tanbur árabe:

La balalaika (fig. B), instrumento punteado ucranio, de cuerpo triangular, en 6


tamaños (desde piccolo hasta contrabajo). Dos de sus tres cuerdas son de igual
afinación, mientras que la tercera lo está a la cuarta superior (p. ej. fig. E). Los
conjuntos de balalaikas abarcan hasta 45 instrumentos de esta clase.
El arpa

La moderna arpa de pedales dobles (fig. D) consta de una caja de resonancia


que asciende oblicuamente, un cuello curvado y una columna clásica, al pie de
la cual se halla la pedalera. La altura del instrumento asciende aproximadamente
a 180 cm.

El arpa tiene una extensión de 6 octavas y media. Sus 47 cuerdas están


diatónicamente afinadas en do bemol mayor (Do bemol, -sol bemol4). Para la
modificación cromática de la altura del sonido se utilizan 7 pedales, vinculados,
mediante cables situados en la barra delante-ra, con un mecanismo giratorio que
acorta las cuerdas, y ubicado en el cuello. A todas las cuerdas homónimas
corresponde un mismo pedal, de modo que para la escala diatónica de siete
grados resultan siete pedales diferentes (a veces hay un octavo pedal adicional
más pequeño, para sostener el sonido). La cuerda del arpa se eleva en un
semitono por una presión simple del pedal (p. ej. de do bemol a do), y en dos
semitonos por presión doble del pedal (siguiendo del do hasta el do sostenido),
de modo que resultan posibles las 12 notas del sistema temperado.

Con fines de orientación, las cuerdas de fa bemol están teñidas de azul, y las de
do bemol, de rojo. El arpa proviene de Oriente (arpa de arco y arpa de ángulo,
cf. pp.160 y 164). En Europa, el arpa aparece por vez primera en el siglo VIII en
Irlanda, haciéndolo como arpa de marco con barra delantera o cuerpo y cordal;
de forma corpulentamente románica, desde aproximadamente 1400 más
esbeltamente gótica (cf. p. 226). Las arpas estaban diatónicamente afinadas y
tenían de 7 a 24 cuerdas (siglo XVI/XVII). Se las utilizaba como instrumento
acompañante para el canto; en el Barroco, también como instrumento del bajo
continuo.

El primer instrumento del género que permitió la modificación cromática de la


altura fue el arpa tirolesa de ganchos (segunda mitadl del siglo XVII), en la cual
unos ganchos que se giraban a mano acortaban las cuerdas.

Le sucedió en 1720 el arpa de pedales simples, que permitía la ejecución en


todas las tonalidades con bemoles. Para este instrumento escribió MOZART su
concierto para arpa. Alrededor de 1810, ERARD inventó el arpa de pedales
dobles, totalmente cromática, que se impuso en forma generalizada.

CUESTIONARIO :

1. Explica la evolución de lo cordófonos de teclado y sus


diferencias mecánicas.
2. Amplía la información sobre el origen de la guitarra.
3. Amplía la información sobre la historia del arpa.

También podría gustarte