Está en la página 1de 15

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

REALIDAD VISUAL DEL EDIFICIO: ANALISIS DEL REFERENTE - FORMAL

FACULTAD DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE SAO PAULO


SAO PAULO - BRASIL

CURSO
DISEÑO ARQUITECTÓNICO VIII
DOCENTE
LEÓN GUTIERREZ GINO ARMANDO
ALUMNO
MALPARTIDA PACHECO JOSÉ MANUEL
REALIDAD VISUAL DEL EDIFICIO: ANALISIS DEL REFERENTE - FORMAL

INDICE

ANTECEDENTES .................................................................................................................................................................3

DATOS CLIMÁTICOS ..........................................................................................................................................................4

EMPLAZAMIENTO
- UBICACIÓN .............................................................................................................................................................................5
- LOCALIZACIÓN .......................................................................................................................................................................5
- CIRCULACIÓN ........................................................................................................................................................................6
- VISUALIZACIÓN ......................................................................................................................................................................6
- DIRECCIÓN DEL VIENTO .......................................................................................................................................................6
- CONCLUSIÓN .........................................................................................................................................................................6

PROGRAMA FUNCIONAL DEL EDIFICIO


- PLANTA DEL EDIFICIO ...........................................................................................................................................................7
- VOLUMETRÍA DEL EDIFICIO ..................................................................................................................................................8
- ANÁLISIS FORMAL DEL EDIFICIO .........................................................................................................................................9
- RELACIÓN PANTA - CORTE - ELEVACIÓN ..........................................................................................................................10

PROPUESTA DE PROGRAMACIÓN FUNCIONAL - CENTRO DE SALUD MENTAL


- ORGANIGRAMA .....................................................................................................................................................................11
- PROGRAMACIÓN ARQUITECTÓNICA FUNCIONAL ............................................................................................................11
- MEMORIA ...............................................................................................................................................................................15
REALIDAD VISUAL DEL EDIFICIO: ANALISIS DEL REFERENTE - FORMAL

ANTECEDENTES

FACULTAD DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE SAO PAULO

JOAO VILANOVA ARTIGAS

Ubicación: Sao Paulo - BRASIL

Área construida (Objeto Arquitectónico): 7260 m2

Área construido por pisos

Sótano: 3879 m2

Primera planta: 4160 m2

Segunda planta: 4282 m2

Tercera planta: 5546 m2

Este proyecto de arquitectura brasilera fue concebido en 1961 por los arquitectos
paulistas João Batista Vilanova Artigas y Carlos Cascaldi, quienes, ligados al
movimiento arquitectónico de la Escuela Paulista, forman parte de los principales
FUENTE: Google
arquitectos de la historia de Sao Paulo, debido a la gran cantidad de obras realizadas
en este lugar y el reconocimiento de gran parte de estas a nivel internacional.

El proyecto se basa en la idea de generar una continuidad espacial. Por esto, sus seis
niveles están vinculados por un sistema de rampas que buscan dar la sensación de un
solo plano y favorecen los recorridos continuos, aumentando el grado de convivencia e
interacción entre los usuarios.

El espacio es abierto e integrado, evitando divisiones y haciendo del espacio un lugar


funcional. Para esto fue proyectado como un gran espacio libre y central en torno a la
cual se distribuyen todas las áreas funcionales.

Iluminación

Artigas cataliza el ensamble con el techo; optimizando el requerimiento de dar refugio y


utilizando el espacio para proveer una experiencia agradable del edificio en un ambiente
inundado de luz y templado. El cerramiento vertical se levanta del suelo para invitar a la
gente a un espacio finalmente abierto a la ventilación natural.

Esa enorme yuxtaposición formal de una gran masa opaca flotando sobre el corredor
abierto enfoca la actividad programática al interior del atrio y del patio central mientras
que permite varios grados de privacidad en relación al muro y al vacío.

FUENTE: Arquine

3
REALIDAD VISUAL DEL EDIFICIO: ANALISIS DEL REFERENTE - FORMAL

DATOS CLIMÁTICOS
TEMPERATURA VIENTO
La temporada templada dura 3 meses, del 10 de diciembre al 23 de marzo, y la temperatura La parte más ventosa del año dura 4 meses. El día más ventoso del año en el 25 de
máxima promedio diaria es más de 27 °C. El día más caluroso del año es el 12 de febrero septiembre, con una velocidad promedio del viento de 14,0 kilómetros por hora.

FUENTE: weatherspark FUENTE: meteoblue


FUENTE: weatherspark

PRECIPITACIÓN HUMEDAD
La probabilidad máxima de un día mojado es del 69 % el 19 de enero. El período más húmedo del año dura 5 meses, del 2 de noviembre al 21 de abril, y el día más
La temporada más seca dura 6,5 meses, del 3 de abril al 18 de octubre. La probabilidad mínima húmedo del año es el 13 de febrero, con humedad el 65 % del tiempo
de un día mojado es del 14 % el 15 de agosto.

FUENTE: weatherspark
FUENTE: weatherspark

HORA DE SOL
La duración del día en São Paulo varía durante el año. En 2020, el día más corto es el 20 de
junio, con 10 horas y 41 minutos de luz natural; el día más largo es el 21 de diciembre, con 13
horas y 35 minutos de luz natural.

FUENTE: weatherspark

CONCLUSIÓN
Con estos datos climatológicos podemos saber en que situación se encuentra la ciudad de sao Paulo y como el edificio pudo
FUENTE: Propia solucionar con estos tipos de cambios climáticos. Ademas que nos puede ayudar a proponer y resolver los factores
ambientales que un proyecto necesita.
4
REALIDAD VISUAL DEL EDIFICIO: ANALISIS DEL REFERENTE - FORMAL

EMPLAZAMIENTO

B
PLANO DE LOCALIZACION

LEYENDA

VIAS PRINCIPALES
B

VIAS SECUNDARIAS

ÁREAS VERDES

ÁREAS URBANIZADAS

A RIO

PLANO DE UBICACIÓN

CORTE A-A
EMPLAZAMIENTO
El terreno donde esta ubicado el edificio se encuentra entre dos avenidas, una de ellas es la principal el cual , conecta la
parte norte de Sao Paulo , y la otra avenida R. do Lago conecta la parte sur y oeste de la ciudad
Ademas se encuentra en un entorno lleno de vegetación, arboles , bosque el cual le da vida al proyecto.

CORTE B-B 5
REALIDAD VISUAL DEL EDIFICIO: ANALISIS DEL REFERENTE - FORMAL

EMPLAZAMIENTO
CIRCULACIÓN
La circulación del proyecto esta
orientada a las vías principales , para
acceder a ello se puede ingresar por el
norte a través de la Av. Prof. Luciano
Gualberto (rojo) y por el sur esta la calle
R. do lago(verde). Ambas vías se llegan
a conectar generando un punto de
intercepcion , para que se puede
acceder a dicho proyecto

FUENTE: Google maps

VISUALIZACIÓN
este proyecto tiene visualizacion por las
4 vistas:
- Norte: Av. Luciano Gualberto
- Sur: calle R. do lago
- Oeste: Instituto de matematica y
estadistica.
- Este: Laboratorio de la Universidad de
Sao Paulo

FUENTE: Google maps

DIRECCIÓN DEL VIENTO


De acuerdo con la rosa de viento los
vientos van hacia en Noroeste , por lo
que el proyecto esta ubicado en esa
dirección la cual permite que los vientos
rodean el proyecto .

FUENTE: Propia

CONCLUSIÓN
Analizando la circulación, visualización y dirección del viento del edificio se puede concretar que : está
ubicado en un terreno accesible , donde se puede apreciar y el viento fue resuelto lo cual genera un
confort para el estudiante.
6
REALIDAD VISUAL DEL EDIFICIO: ANALISIS DEL REFERENTE - FORMAL

PROGRAMA FUNCIONAL - PLANTAS

SÓTANO ESCALA:1/1000

SEGUNDA PLANTA ESCALA:1/1000

TERCERA PLANTA ESCALA:1/1000


PRIMERA PLANTA ESCALA:1/1000

SOTANO PRIMERA PLANTA SEGUNDA PLANTA TERCERA PLANTA


AUDITORIO INGRESO - PATIO BIBLIOTECA ESTUDIOS
AREA: 2142 M2 AREA: 2330 M2 AREA: 2024 M2 AREA: 3494 M2
TALLER DE MAQUETAS MUSEO DEPARTAMENTOS AULAS
AREA: 1737 M2 AREA: 1830 M2 AREA: 2258 M2 AREA: 2052 M2
RAMPA RAMPA RAMPA RAMPA 7
REALIDAD VISUAL DEL EDIFICIO: ANALISIS DEL REFERENTE - FORMAL

PROGRAMA FUNCIONAL - VOLUMETRIA

VOLUMETRIA COMPLETA VOLUMETRIA POR NIVELES

SOTANO PRIMERA PLANTA SEGUNDA PLANTA TERCERA PLANTA


AUDITORIO INGRESO - PATIO BIBLIOTECA ESTUDIOS
AREA: 2142 M2 AREA: 2330 M2 AREA: 2024 M2 AREA: 3494 M2
TALLER DE MAQUETAS MUSEO DEPARTAMENTOS AULAS
AREA: 1737 M2 AREA: 1830 M2 AREA: 2258 M2 AREA: 2052 M2

PROGRAMACIÓN DE AMBIENTES ESQUEMA POR NIVELES 8


REALIDAD VISUAL DEL EDIFICIO: ANALISIS DEL REFERENTE - FORMAL

ANALISIS FORMAL DEL EDIFICIO

MODULACIÓN JERARQUIA ADICIÓN

MASA CIRCULACIÓN GEOMETRÍA

FUENTE: Propia

9
REALIDAD VISUAL DEL EDIFICIO: ANALISIS DEL REFERENTE - FORMAL

RELACIÓN PLANTA - CORTE - ELEVACIÓN

CORTE A - A
A

TERCERA PLANTA B

ELEVACION B

10
REALIDAD VISUAL DEL EDIFICIO: ANALISIS DEL REFERENTE - FORMAL

PROPUESTA DE LA PROGRAMACIÓN FUNCIONAL - CENTRO DE SALUD MENTAL

ORGANIGRAMA R.N.E
DIRECCIÓN A.050 SALUD

ADMINISTRACIÓN LABORATORIO

SERVICIOS FARMACIA

UNIDAD DE PARICIPACION UNIDAD DE PREVENCIÓN UNIDAD DE PREVENCIÓN


CIUDADANA Y CONTROL DE TRASTORNOS Y CONTROL DE DEPRESION

MUNICIPALIDAD TRASTORNO
COLEGIOS VIOLENCIA DEPRESIÓN
UNIVERSIDADES DEMENCIA BIPOLAR

FUENTE: Propia

PROGRAMACIÓN ARQUITECTÓNICO FUNCIONAL

INGRESO
area neta can dad aforo area parcial
Hall de Ingreso con counter de información general 36 1 45 36
Sala de espera y atencion/caja 24 1 30 24
Archivo 14 1 4 14
SS.HH. + Discapacitados Público Masculino 14 1 2 14
SS.HH. + Discapacitados Público Femenino 14 1 2 14
PATIO CENTRAL 300 1 300
SUB TOTAL 402
AREA DE CIRCULACIÓN, ESPACIOS DE ENCUENTRO Y MUROS
140.7
35%
AREA TOTAL DE LA UNIDAD 542.70

11
REALIDAD VISUAL DEL EDIFICIO: ANALISIS DEL REFERENTE - FORMAL

PROPUESTA DE LA PROGRAMACIÓN FUNCIONAL - CENTRO DE SALUD MENTAL

FARMACIA
area neta can dad aforo area parcial
Espera de público y atencion/caja 16 1 20 16
Recepción de pedido y entrega de medicinas (counters) 10 1 3 10
Almacen general de fármacos y materiales 30 1 1 30
S.H. Personal 3 1 1 3
Residuos Sólidos 20 1 1 20
SUB TOTAL 79
AREA DE CIRCULACIÓN, ESPACIOS DE ENCUENTRO Y MUROS
27.65
35%
AREA TOTAL DE LA UNIDAD 106.65

LABORATORIOS
ZONA DE ATENCION area neta can dad aforo area parcial
Sala de Espera 24 1 30 24
Counter Recepción de Muestras y Entrega de Resultados 15 1 2 15

Cubiculo de Toma de muestras sanguineas con 2 cubículos 18 1 4 18


ZONA DE LABORATORIOS, APOYO Y SERVICIOS 30 1 1 30
AREA TOTAL DE LA UNIDAD 87
AREA DE CIRCULACIÓN, ESPACIOS DE ENCUENTRO Y MUROS
30.45
35%
AREA TOTAL DE LA UNIDAD 117.45

ADMINISTRACION
AREA ADMINISTRATIVA GENERAL area neta can dad aforo area parcial
secretaria 20 1 2 20
direccion 30 1 3 30
sala de juntas 30 1 8 30
SS.HH Personal 24 1 6 24
SUB TOTAL 104
AREA DE CIRCULACIÓN, ESPACIOS DE ENCUENTRO Y MUROS
36.4
35%
AREA TOTAL DE LA UNIDAD 140.4

AREAS DE USO DIVERSO


area neta can dad aforo area parcial
Cafeteria con barra de atención 60 1 40 60
Cafeteria(cocina) 38 1 4 38
ss.hh 7 2 3 14
SUB TOTAL 112
AREA DE CIRCULACIÓN, ESPACIOS DE ENCUENTRO Y MUROS
39.2
35%
AREA TOTAL DE LA UNIDAD 151.2

12
REALIDAD VISUAL DEL EDIFICIO: ANALISIS DEL REFERENTE - FORMAL

PROPUESTA DE LA PROGRAMACIÓN FUNCIONAL - CENTRO DE SALUD MENTAL

SERVICIOS GENERALES
area neta can dad aforo area parcial
cafeteria(area de mesas) 15 1 10 15
cocina 10 1 1 10
control de suministros 15 1 3 15
cuarto de limpieza 15 1 1 15
deposito de residuos 15 1 1 15
LIMPIEZA
oficina 10 1 2 10
estar 15 1 8 15
almacen aparatos limpieza 12 1 1 12
almacen u les de limpieza 12 1 1 12
OTROS
Casa de fuerza (Sub -Estación Eléctrica, Tablero General,
50 1 1 50
Grupo Electrógeno)
Cisternas de agua potable, cisternas de agua contra
40 1 1 40
incendios
Cuarto de Bombas y calentadores 30 1 1 30
Vestuarios con S.H. de Personal Hombres de servicio 25 1 12 25
Vestuarios con S.H. de Personal Mujeres de servicio 25 1 12 25
SUB TOTAL 289
AREA DE CIRCULACIÓN, ESPACIOS DE ENCUENTRO Y MUROS
101.15
35%
AREA TOTAL DE LA UNIDAD 390.15

UNIDAD DE PARTICIPACION Y MOVILIZACION COMUNITARIA


area neta can dad aforo area parcial
Hall ingreso 20 1 20 20
SS.HH. Publico Masculino 12 1 4 12
SS.HH. Publico Femenino 12 1 4 12
Auditorio / Sala de Usos Múl ples (SUM) + deposito 80 1 60 80
SUB TOTAL 124
AREA DE CIRCULACIÓN, ESPACIOS DE ENCUENTRO Y MUROS
43.4
35%
AREA TOTAL DE LA UNIDAD 167.4

UNIDAD DE PREVENCION Y CONTROL DE PROBLEMAS Y TRASTORNOS


HALL area neta can dad aforo area parcial
Sala de Espera para citas ( admi dos, aun no admi dos) 32 1 40 32
recepcion y control 9 1 2 9
Archivo de historias clínicas 10 1 2 10
SS.HH. Pacientes (H) + discapacitados 10 1 4 10
SS.HH. Pacientes (M) + discapacitados 10 1 4 10
CONSULTORIOS
Consultorio Psicología en jovenes 18 2 3 36
Consultorio Psiquiatria en jovenes 18 2 3 36
Consultorio Psicología en adultos 18 2 3 36
Consultorio Psiquiatria en adultos 18 2 3 36
Topico de Procedimientos 24 1 3 24
REHABILITACION
Deposito de Equipos 40 2 2 80
Terapia Grupal 60 3 10 180
Terapias Individuales 12 3 2 36
Musicoterapia 60 2 10 120

13
REALIDAD VISUAL DEL EDIFICIO: ANALISIS DEL REFERENTE - FORMAL

PROPUESTA DE LA PROGRAMACIÓN FUNCIONAL - CENTRO DE SALUD MENTAL

UNIDAD HIDROTERAPIA
zona piscinas 135 1 30 135
ss.hh y ves dores mujeres/ hombres 60 1 30 60
PERSONAL MEDICO Y DE APOYO ( SITUADO EN SALA MEDICA)
servicio social 10 1 3 10
Jefatura Médica 15 2 3 30
Sala de Reuniones 30 1 8 30
Secretaría 9 1 2 9
Trabajo e informe terapistas 10 1 3 10
Depósito de equipos 12 1 1 12
Estar de personal 20 1 8 20
SS.HH. + Ves dores Personal Femenino 12 1 5 12
SS.HH. + Ves dores Personal Masculino 12 1 5 12
SUB TOTAL 995
AREA DE CIRCULACIÓN, ESPACIOS DE ENCUENTRO Y MUROS
348.25
35%
AREA TOTAL DE LA UNIDAD 1,343.25
UNIDAD DE PREVENCION Y CONTROL DE DEPRESION
HALL area neta can dad aforo area parcial
Sala de Espera para citas ( admi dos, aun no admi dos) 50 1 60 50
caja 12 1 3 12
recepcion y control 9 1 2 9
Archivo de historias clínicas 10 1 2 10
SS.HH. Pacientes (H) + discapacitados 10 1 4 10
SS.HH. Pacientes (M) + discapacitados 10 1 4 10
CONSULTORIOS
Consultorio Psicologia jovenes 18 2 3 36
Consultorio Psicología adultos 18 2 3 36
Consultorio Psiquiatría jovenes 18 2 3 36
Consultorio Psiquiatría adultos 18 2 3 36
Topico de Procedimientos 18 1 3 18
REHABILITACION
Gimnasio + ves dores 70 1 15 70
Deposito de Equipos 20 2 2 40
Terapia Grupal 60 2 10 120
Terapias Individuales 12 2 2 24
Musicoterapia 60 2 10 120
PERSONAL MEDICO Y DE APOYO ( SITUADO EN SALA MEDICA)
servicio social 10 1 3 10
Jefatura Médica 15 2 3 30
Sala de Reuniones 30 1 8 30
Secretaría 9 1 2 9
Trabajo e informe terapistas 10 1 3 10
Depósito de equipos 12 1 1 12
Estar de personal 20 1 8 20
SS.HH. + Ves dores Personal Femenino 12 1 5 12
SS.HH. + Ves dores Personal Masculino 12 1 5 12
SUB TOTAL 782
AREA DE CIRCULACIÓN, ESPACIOS DE ENCUENTRO Y MUROS
273.7
35%
AREA TOTAL DE LA UNIDAD 1055.7

AREA TOTAL DE UNIDADES 4,014.90

CIRCULACIONES GENERALES Y ESCALERAS 10% 401.49


TOTAL 4,416.39
14
REALIDAD VISUAL DEL EDIFICIO: ANALISIS DEL REFERENTE - FORMAL

MEMORIA

En esta primera parte del analisis del proyecto de la Facultada de Arquitectura de


Sao Paulo , se realizo con el fin de visualizar los componentes principales que , el
arquitecto Vilanova Artigas presentó, el cual me enfoque en lo siguiente:

la composcicion del proyecto tiene una parte modular, el cual a traves de los pilares
forman un sistema el cual los ambientes estan conectados.
estos ambientes permite que la circulación sea continua, por medio de las rampas
que presentan.

otra composicion es la jerarquia que mantiene el edificio, por medio de los niveles
que estan conectados. La iluminación senital a traves de unos pequeños ductos
hace que el edificio tenga ventilacion y que mantenga el confort de las personas que
lo utilicen.

Todo estos componentes hace que el edificio de la Facultad de Arquitectura de la


Universidad de Sao Paulo sea utilizado como referente para protectos de futuras
generaciones.

15

También podría gustarte