Está en la página 1de 9

“la lucha contra la corrupción e impunidad”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA


FACULTAD DE MINAS
ESCUELA DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

CURSO: Geotectónica

TEMA: Pliegues - Fallas

DOCENTE: Ing. Mauro Salvador Paico

ALUMNO: Arteaga Orozco Danyer Omar

2019 – I
PIURA _ PERU
ESTRUCTURAS GEOTECTONICAS
1.- PLIEGUES
Los pliegues son estructuras geológicas que responden a deformación plástica,
y se forman por la acción de esfuerzos tectónicos de compresión que ocurren
en la corteza terrestre; los pliegues suelen estar asociados principalmente
a rocas sedimentarias.
1.1.- ELEMENTOS GEOMÉTRICOS DE LOS PLIEGUES

Para poder clasificar y determinar el origen de un pliegue es necesario que


antes se describan las principales partes de un pliegue:

 1.1.1.- Charnela: Es la línea imaginaria de que une los puntos de


máxima curvatura del pliegue. Es la línea que une los dos flancos.
 1.1.2.- Flancos: Son cada una de las zonas laterales del pliegue,
situadas a ambos lados de la charnela.
 1.1.3.- Plano axial: Plano imaginario formado por la unión de todas las
líneas de charnelas de todos los estratos que forman el pliegue. Divide
al pliegue en dos partes, dejando un flanco a cada lado. Si el plano axial
está inclinado, se dice que está vergiendo o inclinado hacia ese lado.
 1.1.3.- Eje del pliegue: Es la línea imaginaria formada la intersección
del plano axial con un plano horizontal. El ángulo que forma el eje del
pliegue con la charnela indica la inmersión del pliegue.
 1.1.4.- Dirección del pliegue: Es el ángulo que forma el eje del pliegue
con el norte.
 1.1.5.- Núcleo del pliegue: Es la parte central, interna y más
comprimida del pliegue.

1.2.- TIPOS DE PLIEGUES

Aunque existe diversas formas para realizar la clasificación de los pliegues, las
más comunes y utilizadas se relacionan a la forma y orientación que tienen los
elementos principales que conforman los pliegues, es decir el plano axial, el eje
y el ángulo entre flancos (ángulo interlimbal).

1.2.1.- POR LA DISPOSICION DE LAS CAPAS

1.2.1.1.- Anticlinal. En los anticlinales, las capas más antiguas están situadas
en el núcleo del pliegue y las más modernas están por la parte exterior. Los
podemos reconocer fácilmente porque tiene forma de A (como anticlinal).

1.2.1.2.- Sinclinal. Pliegue en el que los materiales más modernos se sitúan en


el núcleo del pliegue. Tienen forma de V.

1.2.1.3.- Monoclinal o pliegues en rodilla. Pliegues que sólo tienen un flanco.


No son anticlinales ni sinclinales, simplemente una inflexión en los estratos.

1.2.2.- POR SU SIMETRIA

1.2.2.1.- Pliegues simétricos. Los pliegues simétricos, son aquellos donde el


ángulo que forma el plano axial con el flanco, son iguales en ambos lados, en
estos pliegues el plano axial es vertical.

Pliegues asimétricos. El plano axial del pliegue forma un ángulo menor de 45º
con la vertical.

1.2.3.- POR INCLINACION (VERGENCIA) EN PLANO AXIAL


1.2.3.1.- Pliegue inclinado

En este caso el plano axial del pliegue está inclinado siendo diferente a 0° y
90°, de tal manera que uno de los flancos del pliegue tiene mayor ángulo de
buzamiento con respecto al otro, y el ángulo interlimbal que forma el plano axial
con el flanco son distintos.

1.2.3.2.- Pliegue tumbado

un pliegue tumbado se forma cuando el plano axial es totalmente horizontal, es


decir que el ángulo de buzamiento es igual a 0°.

1.2.3.3.- Pliegues rectos. El plano axial es vertical.


1.2.4.- POR EL COMPORTAMIENTO DE LOS MATERIALES
1.2.4.1.- Pliegues Armónicos: Los estratos se comportan de forma parecida
ante los esfuerzos tectónicos y todas las capas son paralelas entre sí.
1.2.4.2.- Pliegues Disarmónicas: Se producen cuando alternan capas blancas
con capas duras que responde de distinta manera a los esfuerzos tectónicos.
Las capas blandas o incompetentes se deforman irregularmente entre las
capas duras o competentes que dibujan un pliegue regular. En este caso se
llaman pliegues de arrastre a los que se forman en las capas blandas e
incompetentes.
1.2.4.3.- Diapiros: Son un caso de pliegues disarmónicos producidos por
masas de rocas salinas, poco densas que tienen a ascender a la superficie por
su poca densidad empujando a los estratos que están encima.

1.3.- ASOCIACIONES DE PLIEGUES

Los pliegues no son estructuras aisladas, sino que suelen encontrarse


asociados a otros pliegues. Se distinguen las siguientes asociaciones de
pliegues:

Series isoclinales. Los pliegues que intervienen en la serie tienen sus planos
axiales paralelos.
Aniclinorios. Los pliegues forman en conjunto la estructura de un gran
anticlinal, en la que los planos axiales de cada pliegue convergen hacia el
interior.

Sinclinorios. Los pliegues forman en conjunto la estructura de una gran


sinclinal, en la que los planos axiales de cada pliegue convergen hacia el
exterior.

2.- FALLAS GEOLOGICAS


Las fallas geológicas son estructuras que denotan movimiento relativo entre
dos bloques de roca, se forman por deformación frágil en la corteza terrestre,
los tipos de fallas son caracterizadas por el rumbo (dirección), buzamiento del
plano de falla y la cinemática de la falla.
2.1.- FORMACIÓN DE UNA FALLA

Para que se forme una falla geológica es necesario que la corteza terrestre se
fracture y ocurra movimiento relativo de los bloques o masas de roca (macizos
rocosos) que componen la corteza.

Por tal razón, las fallas geológicas se forman cuando la corteza terrestre es


afectada por esfuerzos de extensión (tension), esfuerzos de compresión y por
esfuerzos de cizalla, que causan el fracturamiento de la corteza y hacen que
las rocas se muevan a través de un plano de falla.

2.2.- PARTES DE UNA FALLA GEOLÓGICA

Una falla geológica va a tener un bloque piso (es el bloque de roca que se
mantiene estable), un bloque techo (es el bloque de roca que se desplaza) y un
plano de falla (es el plano por donde se desliza el bloque de roca con respecto
al otro bloque)

 2.2.1.- Bloques o labios de falla. Son cada una de las dos porciones de
roca que están separadas por el plano de falla.
o Si el plano de falla no es vertical, se distingue:
 Bloque superior: Bloque que queda por encima del plano
de falla.
 Bloque inferior: Bloque queda por debajo del plano de
falla.
o Según el movimiento relativo de los bloques:
 Bloque levantado.
 Bloque hundido.
 2.2.2.- Plano de falla. Es el plano de rotura a lo largo del cual se
desplazan los bloques que se separan en la falla. Puede ser vertical,
horizontal o inclinado. El plano se puede determinar, como vimos al
hablar del plano axial del pliegue, con la dirección y el buzamiento.
Debido a la fricción entre los bloques, los planos de falla pueden estar
pulidos dando lugar a los espejos de falla. En el plano de falla también
pueden aparecer estrías de fallas, marcas rectilíneas que indican la
dirección del movimiento de los bloques.
 2.2.3.- Salto de falla. Es la distancia que se ha desplazado un bloque
respecto al otro. Se puede medir tanto lateral, como horizontal o
verticalmente. El salto neto indicaría la suma de las tres medidas
anteriores, y vendría señalado por las estrías de falla.

2.3.- TIPOS DE FALLAS

 2.3.1.- Falla normal o directa. El bloque superior (el que está sobre el
plano de falla) es el bloque hundido. Se produce por esfuerzos
distensivos, ya que hay un aumento de la superficie.
 2.3.2.- Falla inversa. El bloque superior coincide con el bloque
levantado. Se produce como consecuencia de esfuerzos compresivos,
ya que disminuye la superficie.

 2.3.3.- Falla vertical. No son comunes, el desplazamiento de los


bloques se produce sólo en la vertical, nada en horizontal.
 2.3.4.- Falla de desgarre o en cizalla o en dirección. El
desplazamiento de los bloques se produce únicamente en la horizontal.
Se originan por esfuerzos de cizalla.
 2.3.5.- Falla Rotacional o en tijera: El movimiento se produce por una
rotación alrededor de un eje. El salto varía en magnitud a lo largo del
plano de falla.
 2.3.6.- Fallas de transformación: Conectan accidentes estructurales de
primer orden, como placas litosféricas. Aparecen en las dorsales
oceánicas y juegan un papel muy importante en la expansión del fondo
oceánico.

2.4.- ASOCIACIONES DE FALLAS

Las fallas, como los pliegues, suelen presentarse asociadas a otras, originando
asociaciones o sistemas de fallas. En regiones afectadas por fallas normales se
distinguen:

 2.4.1.- Horst o macizo tectónico: Bloque levantado que queda entre


dos fallas normales.
 2.4.2.- Graben: Bloque que queda más bajo como resultado de
movimientos distensivos, entre dos fallas normales.
3.- CUENCA HIDROGRÁFICA
Una cuenca hidrográfica es un territorio drenado por un único sistema
de drenaje natural, es decir, que sus aguas dan al mar a través de un
único río o que vierte sus aguas a un único lago endorreico. Una cuenca
hidrográfica es delimitada por la línea de las cumbres, también
llamada divisoria de aguas. El uso de los recursos naturales se regula
administrativamente separando el territorio por cuencas hidrográficas, y con
miras al futuro las cuencas hidrográficas se perfilan como una de las unidades
de división funcionales con mucha más coherencia, permitiendo una verdadera
integración social y territorial por medio del agua. También recibe los nombres
de hoya hidrográfica, cuenca de drenaje, cuenca imbrífera, cuenca de
exudación o cuenca fluvial.
3.1.- PARTES DE UNA CUENCA
Una cuenca tiene tres partes:

 Cuenca alta, que corresponde a la zona donde nace el río, el cual se


desplaza por una gran pendiente. Presenta una gran capacidad de erosión.
 Cuenca media, la parte de la cuenca en la cual hay un equilibrio entre el
material sólido que llega traído por la corriente y el material que sale. Existe
en forma simultánea, una labor de erosión y una de sedimentación, aunque
no en el mismo lugar y tampoco al mismo tiempo.
 Cuenca baja, la parte de la cuenca en la cual el material extraído de la
parte alta se deposita en lo que se llama cono de deyección o en las
llanuras aluviales del río.

3.2.- TIPOS DE CUENCAS


Existen tres tipos de cuencas:

 Exorreicas: drenan sus aguas al mar o al océano. Un ejemplo es


la cuenca del Plata, en Sudamérica.
 Endorreicas: desembocan en lagos, lagunas o salares que no tienen
comunicación fluvial al mar. Por ejemplo, la cuenca del río Desaguadero,
en Bolivia.
 Arreicos: las aguas se evaporan o se filtran en el terreno antes de
encauzarse en una red de drenaje. Los arroyos, aguadas y cañadones de
la meseta patagónica central pertenecen a este tipo, ya que no desaguan
en ningún río u otro cuerpo hidrográfico de importancia. También son
frecuentes en áreas del desierto del Sahara y en muchas otras partes.
LINKOGRAFÍA

 https://biologia-geologia.com/BG4/742_fallas.html
 https://geologiaweb.com/category/geologia-estructural/
 https://geologiaweb.com/geologia-estructural/fallas-geologicas/
 https://biologia-geologia.com/BG4/741_pliegues.html
 https://es.scribd.com/doc/108915318/6-Pliegues-pdf

También podría gustarte