Está en la página 1de 3

CÓDIGO FT-SS-02

CREACIÓN 10/01/2017
ACTA DE COMITÉ
VERSIÓN 1
PÁGINA 1 de 3

TEMA CONFORMACIÓN DE ASOCIACIÓN DE USUARIOS ÁREA RESPONSABLE DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO

SEDE - LUGAR Y
NORTE-CALI- JULIO 22 DE 2020 HORA INICIO 2:00 p. m. HORA FINALIZACIÓN 4:00 p.m
FECHA

COMITÉ ASOCIACIÓN DE USUARIOS

ACTA No. 1

AGENDA

SALUDOS A LA PERSONAS INVITADAS A LA REUNIÓN

AGRADECIMIENTOS POR PERTENECER A LA ASOCIACIÓN DE USUARIOS


PRESENTACIÓN DE LA EMPRESA

PRESENTACIÓN DE LOS USUARIOS

PRESENTACIÓN DE LOS EMPLEADOS DE LA EMPRESA

SOCIALIZACIÓN DE LA NORMATIVIDAD VIGENTE

DESARROLLO DE LA AGENDA Y COMPROMISOS


Se saludan a todos los participantes, dándole la bienvenida al comité de ética hospitalaria en la Empresa GAMANUCLEAR LTDA, Se presenta el video de medicina nuclear
de la organización, para que conozcan más a fondo de nuestra entidad, el video dura 6 minutos, después de mostrar el video, la líder de calidad se presenta, y pide que se
presenten los usuarios, cuyos nombres son Angela María Orozco. Vanessa García, Astrid Yuliana Valencia, Derly Aguirre.
y que despues de que se presenten todos los usuarios ella sigue exponiendo la parte de la normatividad vigente y luego cada uno de los integrantes del comité que
pertenecen a la organización se presentará y hablará sobre su función del comité.
Empieza la líder de calidad Liliana Arango Patiño,
1. Normatividad vigente. Las Asousuarios están regidas por el Decreto 1757 de 1994 y la Circular Externa 047 de 2007 de Supersalud.
2. ¿Qué es una Asociación de Usuarios?
Son un número plural de personas afiliadas tanto al régimen Contributivo, Subsidiado y de la población pobre y vulnerable (vinculada), que tienen derecho a recibir servicios
que promuevan su salud y a utilizar los servicios de salud de acuerdo a su sistema de afiliación y los demanden, ellos velaran fundamentalmente por la calidad del servicio y
la defensa de los derechos y deberes de todos los usuarios.
3. ¿Quiénes pueden pertenecer?
Toda la población que este afiliada al SGSSS a través de los regímenes Contributivo, Subsidiado y la población pobre no asegurada (conocida como vinculada),
4. ¿Para que sirven? En las IPS se conforman para vigilar la prestación, calidad y oportunidad de los servicios de salud, la defensa de los derechos y velar por el
cumplimiento de los deberes de los usuarios. En las Aseguradoras (EPS-C, S) se constituyen para velar por el cumplimiento de las obligaciones administrativas de las
entidades y por la prestación y calidad de los servicios que contratan a través de la red de prestación de servicios de salud.
5. ¿Qué es ser Usuario?
La calidad de usuario se configura cuando una persona hace uso de los servicios de salud en una Institución Prestadora de Servicios de Salud y esto le da el pleno Derecho
y Deber a hacer parte de la correspondiente Asociación/Alianza de Usuarios.
6. Elección de los represtantes al comité de ética médica: se toma la decisión que los mismos usuarios que van a pertencer a la asociación de usuarios también
perteneceran al comité de ética hospitalaria y se realizarán las reuniones una vez al mes los dos comités,
CÓDIGO FT-SS-02
CREACIÓN 10/01/2017
ACTA DE COMITÉ VERSIÓN 1
PÁGINA 2 de 3

7. ¿Puede el representante de la Asousuario ante las ESE de Nivel I en municipio de Sexta Categoría ser reelegido?
Si, pero no podrán ser reelegidos para periodos consecutivos, ni podrán ser parte de las Juntas Directivas de las Empresas Sociales del Estado en más de dos ocasiones.
¿Puede representante de la Asousuario ante las ESE de Nivel II y III de Atención ser reelegido?
No puede ser reelegido ante la misma, toda vez que la figura de reelección no fue establecida en el Decreto 1757 de 1994 en el sentido de permitir que una misma persona tenga la
representación de las alianzas o asociaciones por un periodo superior a dos (2) años
Servicio de atención a la comunidad. Los niveles de Dirección Municipal, Distrital y Departamental del Sistema General de Seguridad Social en Salud organizarán un Servicio de Atención a
la Comunidad, a través de las dependencias de participación social, para canalizar y resolver las peticiones e inquietudes en salud de los ciudadanos. Para el adecuado servicio de
atención a la comunidad en salud, se deberá a través suyo: 1. Velar
porque las Instituciones Prestatarias de Servicios de Salud, sean públicas, privadas o mixtas, establezcan los mecanismos de atención a sus usuarios y canalicen adecuadamente sus
peticiones.
2. Atender y canalizar las veedurias ciudadanas y comunitarias, que se presenten en salud, ante la institución y/o dependencia pertinente en la respectiva entidad territorial) sin perjuicio de
los demás controles establecidos legalmente.
3. Controlar la adecuada canalización y resolución de inquietudes y peticiones que realicen los ciudadanos en ejercicio de sus derechos y deberes, ante las Empresas promotoras de
Salud.
4. Exigir que las empresas promotoras de salud y las instituciones prestatarias de salud, entreguen ,información sistematizada periódicamente a las oficinas de atención a la comunidad o a
quienes hagan sus veces, de los niveles Departamentales, Distritales y Municipales. PARAGRAFO.- El Servicio de Atención ,a la Comunidad dispondrá los
recursos humanos, técnicos y financieros necesarios para el cumplimiento de sus funciones dentro del primer afio de la fecha de publicación del presente decreto.
6. Elaborar los consolidados de las inquietudes y demandas recibidas, indicando las instituciones y/o dependencias responsables de absolver dichas demandas y la: solución que se le dió
al caso, con el fin de retro alimentar el Servicio de Atención a la Comunidad.
5. Garantizar que las empresas promotoras de salud e instituciones prestadoras de los servicios de salud, tomen medidas correctivas necesarias frente a la calidad de
servicios.
ARTICULO 6. Atención de las sugerencias" de los afiliados, Las empresas promotoras de salud-garantizarán la adecuada y oportuna canalización de las inquietudes y peticiones de sus
afiliados, pertenecientes al régimen contributivo y subsidiado y designarán los recursos necesarios para tal efecto. PARAGRAFO.- Las instituciones de que trata el presente artículo,
contarán con un año a partir de la fecha de publicaci6n del presente decreto para organizar y poner en funcionamiento el Servicio de Atención al Usuario. ARTICULO 12. -
Representantes de las alianzas de usuarios o asociaciones de usuarios. Las alianzas o asociaciones de usuarios elegirán sus representantes en asamblea general, y entre los elegidos de
éstas si hubiesen varias asociaciones o alianzas de usuarios, para periodos de dos (2) años. Para el efecto, sus instancias de participación podrán ser:
(1) representante ante la Junta Directiva de la respectiva Empresa Promotora de Salud pública o mixta.
2. Un (1) representante, ante la Junta Directiva de la Institución Prestataria de Servicios de Salud de carácter, hospitalario, pública o mixta.
3. Un (1) representante Comunitaria respectivo ante el Comité de Participación
4. Un (1) representante ante el Consejo Territorial. De Seguridad Social, elegido conforme a las normas que regulen la materia.
5. Dos (2) representantes ante el Comité de Ética Hospitalaria, de la respectiva Institución Prestataria de Servicios de Salud, pública o mixta.
Artículo 14: Funciones de Asociaciones las asociaciones de Usuarios tendrán usuarios. Las siguientes:
1: Asesorar a sus asociados en la identificación Y acceso al paquete de servicios.
2. Participar en las Juntas Directivas de las Empresas Promotoras de Salud e Instituciones Prestatarias de Servicios de Salud, sean públicas o mixtas, para proponer y concertar las
medidas necesarias para mantener y mejorar la calidad de los servicios y la atención al usuario. En el caso de las privadas, se podrá participar, conforme a lo que dispongan las
disposiciones legales sobre la materia.
1. Mantener canales de comunicación con los afiliados que permitan conocer sus inquietudes y demandas para hacer propuestas ante las Juntas Directivas de la Institución Prestataria de
Servicios de Salud y la Empresa Promotora de Salud.
2. Vigilar que las decisiones que se tomen en las Juntas Directivas, se apliquen según lo acordado. Informar a las instancias que corresponda y las instituciones prestatarias y/o empresas
promotoras, si la calidad del servicio prestado no satisface la necesidad de sus afiliados.
3. Proponer a las Juntas Directivas de los organismos o entidades de salud, los días y horarios de atención al público de acuerdo con las necesidades de la comunidad, según las normas
de administraci6n de personal del respectivo organismo.
4. Vigilar que las tarifas y cuotas de recuperación correspondan a las condiciones socioeconómicas de los distintos grupos de la comunidad y que se apliquen de acuerdo a lo que para tal
efecto se establezca.
5. Atender las quejas que los usuarios presenten sobre las deficiencias y vigilar que se tomen los correctivos del caso
6. Proponer las medidas que mejoren la oportunidad y la calidad (técnica y humana de los servicios de salud y preserven su menor costo y vigilar su cumplimiento.
Elegir democráticamente sus representantes ante los Comités de Ética Hospitalaria Y los Comités de Participación Comunitaria por períodos máximos de dos (2) años. Participar en el
proceso de designación del representante ante el Consejo Territorial de Seguridad Social en Salud conforme a lo dispuesto en las disposiciones legales sobre la materia.
vale aclarar que La empresa cuenta con único dueño por lo tanto los nombramientos de las asociación de usuarios quedan de la siguiente manera:

fin de la reunión.
CÓDIGO FT-SS-02
CREACIÓN 10/01/2017
ACTA DE COMITÉ
VERSIÓN 1
PÁGINA 3 de 3

FECHA DE
TEMAS TRATADOS PLAN DE ACCIÓN RESPONSABLE SEGUIMIENTO OBSERVACIONES
EJECUCIÓN
CONFORMACIÓN DE NA EVELYN TORRES 22 DE JULIO DE NA SE REALIZARÁ CADA
LA ASOCIACIÓN DE DIRECTORA 2020 MES.
USUARIOS SEGÚN ADMINISTRATIVA
DECRETO 1757 DE LILIANA ARANGO
1994 LÍDER DE CALIDAD

ASISTENTES A LA REUNIÓN DEPENDENCIA / ENTIDAD FIRMA DE ASISTENTES

También podría gustarte