Está en la página 1de 42

ANATOMIA Y

FISIOLOGIA DE LA
VISION
MO. GABRIELA VITTES LAZARO
ORBITA Y ANILLO DE ZINN

6 2 3
5
4

1.FRONTAL.  Zona fibrosa en el vértice de la órbita.


2.ETMOIDES.  Por el conducto óptico pasan la arteria
3. LAGRIMAL. oftálmica y Nervio óptico.
4. MAXILAR  El resto de estructuras vasculares y
5. CIGOMÁTICO.
nerviosas del ojo pasan por la
Hendidura esfenoidal
6. ESFENOIDES.
MUSCULOS EXTRAOCULARES
 Todos nacen del anillo de Zinn, excepto Oblicuo inf.
• El IV NC inerva el Oblicuo sup
• El VI NC inerva el Recto ext
• Los demás por el III NC
MUSCULO ACCION

Recto superior Supraducción

Recto inferior Infraducción


Recto externo Abducción
Recto interno Adducción

Oblicuo superior Intorsión

Oblicuo inferior Extorsión

Elevador del Apertura


parpado superior palpebral
IRRIGACION Y DRENAJE
VENOSO DEL GLOBO OCULAR
IRRIGACION DRENAJE VENOSO
 A. oftálmica.  Las venas vorticosas
drenan en la vena
 Ciliares posteriores oftálmica.
 Ciliares anteriores  La vena oftálmica drena
al seno cavernoso
 La arteria central
de la retina
INERVACION DEL OJO Y
LA ORBITA
 Inervación sensitiva: V
 Inervación motora: III, IV, VI
 Sensibilidad especial: II
 Autónoma:
 SNS: Plexo carotideo
 SNP: III (ganglio ciliar).

• MIDRIASIS: Simpático (dilatador de la pupila)


• MIOSIS: Parasimpático (esfínter de la pupila)
• ACOMODACION: Parasimpático (músculo ciliar)

El músculo de Müller es inervado por el SIMPATICO


Glándula lagrimal y vía
lagrimal
PARPADO
Pliegues finos de piel que recubren los ojos

 Lámina anterior: piel, orbicular del párpado.


 Lámina posterior: tarso y conjuntiva
 Línea gris: divide ambas láminas.
ESTRUCTURA DEL PARPADO

ORBICULAR GRASA
PREAPONEUROTICA

ELEVADOR DEL
TARSO
PARPADO SUPERIOR
INERVACION DEL
PARPADO
 SENSITIVA:
 Oftálmico (V1): frontal, lagrimal,
nasociliar.
 MOTORA:
 Oculomotor (III nc): Apertura.
HERPES ZOSTER OFTALMICO
 Facial (VII nc): Oclusión.

PTOSIS LAGOFTALMOS
GLOBO OCULAR ECUADOR

SEGMENTO ANTERIOR SEGMENTO POSTERIOR

 Capas del ojo:


 Esclero-córnea
 Úvea:
 Iris
 Cuerpo ciliar
 Coroides
 Retina

Cámara Cámara
Anterior Posterior
SUPERFICIE OCULAR

Orzuelo (abceso G. Zeiss y Moll)

Chalazion (Inflamación G. Meibomio)


PELICULA LAGRIMAL

LIPIDICA: G. Meibomio
ACUOSA: G. Lagrimal
y accesorias
MUCINOSA: C. caliciformes,
G. Manz y Criptas de Henle.
CONJUNTIVA
CORNEA

 Forma asférica
 Poder 43 D 1. EPITELIO
 Transparencia: 2. M. BOWMAN
3. ESTROMA
 Integridad de sus componentes.
4. M. DUA
 Orientación de fibras de colágeno 5. M. DESCEMET
del estroma.
6. ENDOTELIO
 Deshidratación del estroma por
bomba de Na - K del endotelio.
HUMOR ACUOSO
 Producción: Epitelio no
pigmentado del cuerpo ciliar
(secreción activa)
 Drenaje:
 Vía Trabecular o
convencional (90%)
 Vía uveo escleral o no
convencional (10%)
CUERPO CILIAR
PARS PLICATA
(procesos ciliares)
PARS PLANA)

PROCESOS CILIARES
• EPITELIO NO PIGMENTADO
• EPITELIO PIGMENTADO
• ESTROMA
• CAPILARES
MUSCULO CILIAR
COROIDES
 Tiene tres capas vasculares, la más importante la
coriocapilaris.
 Limita con la retina por la Membrana de Bruch.

LAS ZONULAS OCLUDENS DEL EPR FORMAN LA BARRERA HEMATORETINIANA


CRISTALINO
 Se sitúa en la cámara posterior
 Se sostiene a través de la zónula

Zónula

• La transparencia del cristalino depende


de la orientación de sus fibras.
• Las fibras se producen en el ecuador
(células E).
VITREO
 Recubierto por la hialoides.
 Medios de fijación: base del vítreo, vasos, papila, mácula.
RETINA
 Limitada anteriormente por la ora serrata.
G

 Las venas vorticosas nacen a nivel del ecuador. A


N
G
L
I
O
N
A
R
E B
S I
P
O
L
A
R
F E
O S
T
O
R
R
E
C
E
P
T
O
R
La mácula sólo tiene 5 capas E
S
hasta la plexiforme externa
y sólo fotoreceptores (conos)
EPITELIO PIGMENTADO
Función trófica y Adherencia retiniana
fagocitosis
(Fotoreceptores)

Desprendimiento
de retina

Regeneración del Absorción de la luz


Pigmento visual (melanina)
(RETINOL)
FOTORECEPTORES
BASTONES CONOS
120 millones 6.3 – 6.8 millones
Visión escotópica (oscuridad) Visión de color, visión fotópica

Pigmento visual (rodopsina) Pigmento visual (opsinas)

• Hay tres tipos de conos: rojos, verdes y


azules.
El pigmento visual se halla en • Captan diversos rangos de longitud de
el segmento externo onda de la luz
Regeneración de la rodopsina – Función de la vitamina A

Pigmento visual = Escotopsina + Rodopsina


La rodopsina es activada por la luz a Metarrodopsina II
Precisión en la transmisión de los márgenes de
contraste contenidos en la imagen visual.
CELULA ESTRUCTURA VELOCIDAD FUNCION
GANGLIONAR
W (40%) Diámetro <10 um Lenta, 8 m/s Control del mov. Direccional
pequeña ocular, oscuridad
X (55%) Diámetro entre 10 y Variable 14 m/s Identifica detalles finos y
15um medianas color
Y (5%) Diámetro < 35 um, Rápida > 50 m/s Identifica movimiento e
grande iluminación

Hay 1.2 millones de células ganglionares


VIA VISUAL

El Nervio óptico se forma


de las c. ganglionares
DEFECTOS DEL CAMPO VISUAL

HEMIANOPSIA HEMIANOPSIA
HOMONIMA HETERONIMA

 Patología vascular o
 Compresión del
compresiva detrás
quiasma
del quiásma óptico

Las CUADRANTANOPSIAS se dan por lesiones en las


radiaciones ópticas
CG X
CG Y

• Del CGL nacen las radiaciones ópticas (4ta neurona).


• Las células X llegan a las capas 6, 5, 4, 3 del CGL (VIA PARVOCELULAR)
• Las células Y llegan a las capas 2, 1 del CGL (VIA MAGNOCELULAR)
CORTEZA VISUAL PRIMARIA AREAS VISUALES SECUNDARIAS
EXAMEN
OFTALMOLOGICO
EXAMEN
OFTALMOLOGICO
 Agudeza visual y refracción
 Reflejos pupilares
 Campo visual por confrontación
 Movimientos oculares
 Biomicroscopía: segmento anterior
 Tonometría
 Fondo de ojo: segmento posterior
AGUDEZA VISUAL
 Medida angular relacionada Cartilla de Snellen: Instrumento para
con la distancia sobre la forma medir AV de lejos.
mínima visible a esa distancia.

 Numerador: distancia a la cartilla


 Denominador: distancia a la cual
el sujeto con visión inalterada
puede leer la misma figura.
AGUDEZA VISUAL

SC AE CC
OD: 20/100 20/30+2 20/20
AV
Si con agujero
estenopeico mejora
la AV, entonces el OI: 20/70 20/25-2 20/20
evaluado tiene una
alteración de la
refracción.
OTRAS CARTILLAS
CARTILLA DE SNELLEN CARTILLA DE JAEGER
PARA ANALFABETOS
CARTILLA ETDRS
(AV CERCA)
REFLEJOS PUPILARES
 Reflejo fotomotor
 Reflejo consensual
 Reflejo de acomodación
Iluminación tangencial (r. fotomotor y consensual).

Iluminación directa para r. acomodación


 VIA AFERENTE:
NERVIO OPTICO
 VIA EFERENTE: III
NERVIO CRANEAL
 CENTRO DE
PROCESAMIENTO:
TRONCO
CEREBRAL
ALTERACIONES DE LOS
REFLEJOS PUPILARES
R. R. R. CAUSAS
FOTOMOTOR CONSENSUAL ACOMODACION

- + +
Defecto Trastorno del
pupilar Nervio. óptico o
aferente retina.

- - +
Disociación Neurosífilis
cerca luz

- - +/-
Pupila Patología del
atónica de Ganglio ciliar
Addie

- - -
Defecto Trastorno del III
pupilar nervio craneal.
eferente
Movimientos oculares
Biomicroscopia (Lámpara
de hendidura)
TONOMETRIA

TONOMETRO DE GOLDMAN
TONOMETRIA
La PIO normal es 10 – 21 mmHg
TONOMETRO DE SHIOTZ

TONOMETRO DE PERKINS
OFTALMOSCOPIA
OFTALMOSCOPIO DIRECTO OFTALMOSCOPIO INDIRECTO
BIOMICROSCOPIA DE LA
RETINA

Con la lámpara de Hendidura se puede


hacer fondo de ojo

También podría gustarte