Está en la página 1de 4

ELPENSAMIENTO ESTRATEGICO

“ …. ¿ QUE HACER EN ESTA SITUACIÓN?? ESTA ES LA PREGUNTA QUE DEBE


RESPONDER UN BUEN DIRECTOR, UN BUEN ESTRATEGA ….”

Qué hacer es algo para lo que los profesionales se deben preparar a responder
eficazmente. Aprender a responder qué hacer, implica aprender a tener visión
sistémica y a tener visión de proceso, pero sobretodo a tener muy claro qué es lo
que se quiere lograr. Ahora bien, el qué hacer es la primera respuesta, pero
desarrollar capacidad de gestión implica también aprender a hacer, a organizar, a
priorizar, a evadir, a relacionarse, a negociar, a liderar, a exigir, a participar, a
promover la participación. Aprender a actuar en equipo y en contexto.

1.1 Pensamiento estratégico

El pensamiento estratégico se puede entender como una forma de interpretar y de


actuar, que le permite a un individuo o a una comunidad afrontar con mayor
posibilidades de éxito situaciones problémicas donde hacen presencia la
incertidumbre y o los conflictos de interés (oposición inteligente).

Estas situaciones problémicas son de muy distinta naturaleza. La teoría del juego,
que es la base conceptual del pensamiento estratégico, plantea diversas
situaciones que van desde el enfrentamiento de dos contendores en un juego de
intervenciones alternativas, con reglas mas o menos complejas, con triunfo de uno
y derrota del otro (suma cero), hasta juegos de interacciones simultaneas, con
participación de muchos, por equipos o individualmente y todos contra todos,
donde existe la posibilidad de un resultado ganar-ganar por parte de los
participantes. Esto último por supuesto, se parecería mas al querer ser en una
situación de la vida real, que a un juego de competencia.

Juegos de mesa como damas chinas y ajedrez son enfrentamientos entre dos
jugadores en donde las reglas definen una marcada diferencia en dificultad; pero
en los dos casos se requiere hacer un planteamiento estratégico, si se quiere
mejorar las posibilidades de triunfo. El parqués es un juego que busca un solo
ganador, con intervención individual de mas de dos jugadores; pero intentar un
planteamiento estratégico resultaría tan complejo por la dependencia del azar y lo
complejo del árbol de decisiones, que lo mas corriente es dejar que el azar defina

Página 1 de 4
el resultado de la partida; ella en si misma es de alguna manera una decisión
estratégica.

No en todos los casos el opositor es un enemigo; puede ser el aliado o el aliciente


para desarrollar un proceso de triunfo colectivo. El “dilema de los presos”, una
situación que se presenta como clásica en los textos de pensamiento estratégico,
muestra en forma aparentemente absurda la conclusión de que, para la situación
analizada la mejor alternativa para todos es que todos los jugadores
simultáneamente jueguen a perder (escoger la peor opción individual).

1.2 El dilema de los presos: Un Juego de Estrategia

“El director de una orquesta de la Unión Soviética, iba viajando en un tren hacia su
siguiente concierto y estaba ojeando la partitura de la pieza que iba a dirigir esa
noche. Dos agentes del servicio secreto vieron lo que leía y, pensando que se
trataba de un código secreto, lo detuvieron por espía. Protestó diciendo que se
trataba del concierto para violín de Tchaicovsky, pero no le creyeron.

Al segundo día de su detención, quien le interrogaba entró con aire satisfecho


diciéndole: “…mas vale que nos lo cuente todo, por que hemos cogido a tu amigo
Tchaicovsky y él ya está confesando”.

Supongamos que el servicio secreto tiene efectivamente a otro hombre cuyo único
delito es llamarse Tchaicovsky y a quien están sometiendo por separado a un
interrogatorio.

Si los dos inocentes insisten en su inocencia, les condenarán a tres años de


cárcel, que es la máxima pena para un sospechoso. Si el director de la orquesta
acepta culpabilidad mientras Tchaikovsky se mantiene firme, entonces el director
tendrá un año de cárcel, y al otro lo condenan a veinticinco años por recalcitrante.
La situación opuesta se presenta si es Tchaicovsky quien acepta y el director
insiste en su inocencia. Si los dos aceptan culpabilidad se les condena a ambos a
diez años.

Veamos cual puede ser el razonamiento del director de orquesta: sabe que
Tchaicovsky está o bien aceptando culpa o bien aguantando; si está aceptando y
él se resiste le caen 25 años, pero si acepta también, le caen diez; por lo que mas
le vale aceptar. Por otra parte si Tchaicovsky resiste y el director también resiste
les caerán tres años, y si acepta le cae un año; por lo que aquí también le
conviene aceptar. Así que concluye claramente que para ambas situaciones le
conviene aceptar la culpabilidad.

Página 2 de 4
En la otra celda Tchaikovsky llega a la misma conclusión, así que ambos terminan
aceptando y por tanto los condenan a diez años.

Mas tarde se encuentran en un patio de la cárcel conversan y al contarse sus


respectivas historias se dan cuenta que a ambos les fue mal. Si los dos hubieran
resistido les habían condenado a tres años. Si hubieran tomado su peor opción
individual simultáneamente, habrían obtenido el mejor resultado, los dos.

Consideran que si hubieran tenido oportunidad de conocerse y hablar un poco


antes de ser interrogados, podrían haber “concertado” para no ceder. Pero en
seguida se dan cuenta que semejante acuerdo habría tenido pocas oportunidades
de subsistir. Una vez separados, cada uno en su celda, el incentivo individual a
traicionar al otro habría sido muy potente”. (Dixit, 1991. Pensar estratégicamente)

La concertación es según muchos la alternativa para situaciones de conflicto


social. El dilema de los presos muestra como ésta no siempre lo es, y que mas
vale el planteamiento estratégico con reglas y un sistema que las haga cumplir.
Hay muchas ocasiones en que los acuerdos tienen “…pocas oportunidades de
subsistir”. La pregunta es entonces si vale la pena buscar tales acuerdos, o si se
pueden diseñar mecanismos o estrategias que permitan que los acuerdos se
respeten. Cuales serían los elementos y criterios a considerar para el diseño de
esas estrategias?

La esencia de un juego de estrategia está en la interdependencia de las


decisiones de los participantes, pero los juegos de turnos consecutivos tienen
principios estratégicos diferentes a los de interacción simultánea. En el primer
caso siempre existe una estrategia que es mejor que las demás y hay que tratar
de encontrarla. Un árbol de decisiones y las leyes de probabilidades ayudan a
identificar y escoger entre las diferentes rutas posibles y deseables.

1° condición 2° condición
Años de Años de
Preso Decisión Preso Decisión
cárcel cárcel
A Inocente 3 A Culpable 1
B Inocente 3 B Inocente 25

3° condición 4° condición
Años de Años de
Preso Decisión Preso Decisión
cárcel cárcel
A Inocente 25 A Culpable 10
B Culpable 1 B Culpable 10

Página 3 de 4
Veamos cual puede ser el razonamiento del director de orquesta: ……..

“ … uhhmm, a ver, a ver…. el otro preso tiene dos opciones, o ratificar su


inocencia o declararse culpable.. entonces :

1. Si el otro preso se ratifica en su INOCENCIA y Yo:

a. acepto mi CULPA me meten 1 año de cárcel

b. y si ratifico mi INOCENCIA me meten 3 años de cárcel

Por lo tanto en este caso mi mejor opción es declararme CULPABLE

2. Ahora, si por el contrario el otro preso de declara CULPABLE y Yo:

a. acepto mi CULPA me meten 10 años de cárcel.

b. pero y si me ratifico en mi INOCENCIA, me meten 25 años de


cárcel, huyy que horror…

Por lo tanto en este caso, también mi mejor opción es declararme


CULPABLE

En conclusión, mi mejor opción es declararme CULPABLE… y siendo inocente,


este País si esta el revés, pagando justos por pecadores, y los verdaderos malos
están en la calle… ahiiiiii…. que dolor…… muchos $#<<>_#$$&()…

Veamos cual puede ser el razonamiento de Tchaicovsky: …… (Igual al anterior)

¿Cuáles son mis Opciones si me declaro Inocente?

¿Cuáles son mis Opciones si me declaro Culpable?

Escojo la mejor Opción para Mi…..

Página 4 de 4

También podría gustarte