Está en la página 1de 49

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

Facultad de Ingeniería en Industrias Alimentarias


Investigación formativa

Título del proyecto

Sistema problemático de tesis de Pre-grado y posgrado de la


Facultad de Ingeniería en Industrias Alimentarias

Asignatura : 071 A Ingeniería de alimentos II

Semestre : VII

Docente : M.Sc. Edgar Rafael Acosta López

Fecha de inicio : 26 de octubre de 2020

Fecha de finalización : 05 de febrero de 2021

Estudiante:

N° Código de matricula Apellidos y nombres


1 2012200534F BREÑA GASPAR, MILCA SAARAIM
2 2014100353A GASPAR SAENZ, FIORELA
3 2015200617G RAMIREZ ESTRADA, CLAUDIA ESTEFANY

Huancayo – 2020

1
I. INDICE:
I. INDICE:......................................................................................................................................2
II. ÍNDICE DE TABLAS:....................................................................................................................3
III. RESUMEN..............................................................................................................................3
IV. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN.............................................................................................6
4.1. Planteamiento y formulación del problema......................................................................6
4.2. Justificación.......................................................................................................................7
V. MARCO TEÓRICO.......................................................................................................................8
5.1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN:........................................................................................8
5.2. VARIABLES DE INVESTIGACIÓN........................................................................................10
5.3. LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN:.............................................................................................13
5.4. TESIS:...............................................................................................................................16
VI. METODOLOGÍA....................................................................................................................19
6.1. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN..........................................................................................19
6.2. TIPO DE INVESTIGACIÓN..................................................................................................19
6.2.1. NIVEL 1: ESTUDIOS EXPLORATORIOS O FORMULATIVOS:........................................20
6.2.2. ESTUDIOS DESCRIPTIVOS:........................................................................................21
6.2.3. ESTUDIOS EXPLICATIVOS:........................................................................................21
6.2.4. ESTUDIOS CORRELACIONALES:................................................................................22
6.2.5. ESTUDIOS EXPERIMENTALES:..................................................................................22
6.2.6. ESTUDIOS NO EXPERIMENTALES:............................................................................23
6.2.7. ESTUDIOS ANALÍTICOS:............................................................................................23
6.3. NIVEL DE INVESTIGACIÓN................................................................................................23
6.3.1. NIVEL DE INVESTIGACIÓN........................................................................................24
6.4. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN........................................................................................24
6.5. TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS Y PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN........24
6.5.1. DICCIONARIOS DE DATOS:.......................................................................................25
VII. RESULTADOS:......................................................................................................................25
7.1. DESCRIPCIÓN DE RESULTADOS:.......................................................................................25
7.2. ANÁLISIS DE RESULTADOS:..............................................................................................43
VIII. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS.............................................................................................44
8.1. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.....................................................................................44
8.2. PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO.................................................................................45
IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS............................................................................................45

2
II. ÍNDICE DE TABLAS:
Tabla 1.............................................................................................................................................27
Tabla 2...........................................................................................................................................29
Tabla 3...........................................................................................................................................31
Tabla 4...........................................................................................................................................33
Tabla 5...........................................................................................................................................35
Tabla 6...........................................................................................................................................37
Tabla 7...........................................................................................................................................38
Tabla 8...........................................................................................................................................39
Tabla 9...........................................................................................................................................40
Tabla 10.........................................................................................................................................42
Tabla 11.........................................................................................................................................45

III. RESUMEN

Las tesis desarrolladas nos muestran que productos alimentarios se desechan, y


los ingenieros que desarrollaron las tesis, formularon cierta problemática de la cual
nosotras volveremos a revisar. En este contexto los alimentos están orientados a
mejorar el aporte nutricional de proteínas de alta biodisponibilidad para ello se cuenta
con diversos concentrados y aislados proteicos de origen vegetal y animal dentro de la
Industria. En la actualidad observamos que la gran mayoría de micro y pequeñas
empresas agroindustriales queseras, los mataderos dentro de todo el país, vísceras que
le sacan al animal durante el beneficio y las desechan en forma de aguas residuales a
los ríos sin darle el aprovechamiento debido. Debido a eso genera mayor Contaminación
generando un bucle durante nuestro consumo de alimentos debido a que con esas
mismas aguas riegan las plantas y pastan los animales. Además, el uso del hipoclorito
de sodio (NaClO) que indica el sistema HACCAP en la actualidad, viene a ser muy mal
visto desde la perspectiva de los clientes además que creen que su uso es exagerado.
Considerando que en nuestra sociedad ya no utilizan productos naturales la mayoría
son procesados conteniendo conservantes y antioxidantes artificiales. Revisando las
diez tesis buscamos las mejores variables y líneas de investigación que esto nos genera
haciendo un resumen de cada una.

Palabras clave: Contaminación, Industria, Alimentación, Investigación

3
SUMMARY
The theses developed show us that food products are discarded, and the engineers who
developed the theses formulated certain problems that we will review again. In this
context, foods are aimed at improving the nutritional intake of highly bioavailable proteins,
for which there are various protein concentrates and isolates of plant and animal origin
within the Industry. At present, we observe that the vast majority of micro and small agro-
industrial cheese companies, slaughterhouses throughout the country, entrails that are
removed from the animal during processing and disposed of as wastewater to rivers
without giving it the proper use. Due to this, it generates more contamination, generating a
loop during our food consumption because the plants and animals graze with those same
waters. In addition, the use of sodium hypochlorite (NaClO) indicated by the HACCAP
system at present, comes to be very frowned upon from the perspective of customers who
also believe that its use is exaggerated. Considering that in our society they no longer use
natural products, most are processed containing artificial preservatives and antioxidants.
Reviewing the ten theses, we look for the best variables and lines of research that this
generates, making a summary of each one.

Keywords: Pollution, Industry, Food, Research

4
IV. INTRODUCCIÓN

V. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

V.1. Planteamiento y formulación del problema

El tema de investigación a desarrollarse ha sido realizado buscando la


mejor solución para la industria, pues al revisar las 10 tesis del Repositorio de la
Universidad Nacional Del Centro del Perú de la Facultad de Ingeniería en
Industrias Alimentarias, nos dimos cuenta de que la mayoría de los documentos
son relacionados a la mejora e industrialización de los Subproductos que genera
la Industria Alimentaria. No obstante, se han desarrollado tesis en temas
relacionados como: desechos que generan una Contaminación Ambiental en el
Perú y en el mundo, la Contaminación de Efluentes por los mataderos para el
beneficio de los animales, además de lograr mayores rendimientos con la
tecnología para generar el comercio sostenible entre otras cosas.
La gran mayoría de temas trata de la Industrialización de productos para
una buena alimentación dejando de lado y a veces olvidándose de la
contaminación que este genera desde un punto de vista ecológico. La parte
ecológica siempre tiene que ir de la mano de la jurídica y así dar soluciones
definitivas a los problemas medioambientales.
Debido a la importancia de lo mencionado se plantean los siguientes objetivos:

a. Objetivos general
 Diseñar el sistema problemático
b. Objetivos específicos
 Construir el sistema problemático de la investigación y
justificación de las 10 tesis.
 Identificar las variables de investigación y el método estadístico de las
tesis.
 Identificar la línea de investigación.
 Señalar a los beneficiarios de los resultados de la investigación.

5
V.2. Justificación

El Sistema problemático de tesis de Pre-grado y posgrado de la Facultad de


Ingeniería en Industrias Alimentarias se puede extraer de acuerdo a la
perspectiva de cada autor, con un propósito definido de explicar porque es
conveniente la investigación que estamos realizando, en este caso al
identificar la problemática de las 10 tesis, pudimos examinar, analizar y
generar una solución, de acuerdo a cada tesis. La factibilidad de cada
investigación depende del proceso, la calidad, y las condiciones sobre todo de
la aceptabilidad de la población y de las características de tipo funcional. En
un análisis de todo lo leído, llegamos a darnos cuenta de que la mayoría de
las Industrias y de la población, desechan residuos que van directamente a
los ríos sin pensar en nuestro futuro para lo cual se buscó y se analizó la
mejor manera de darle un valor agregado a todo lo descrito dentro de la tesis,
para que no se quede solo en teoría sino llevarlo a la práctica para un uso
constante y gracias a ello la población será más informada de los problemas,
soluciones y beneficios que presentan estas tesis. Ya que por falta de
conocimiento aportamos más para la contaminación ambiental, para el mal
manejo de alimentos, el uso de conservantes artificiales que dañaran nuestra
salud.

6
VI. MARCO TEÓRICO

VI.1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN:

[CITATION Ker84 \l 3082 ] señala que "Un problema de investigación científica


es, antes que nada, una pregunta, una oración en forma interrogativa; y
seguidamente agrega que, por lo general inquiere algo acerca de las
relaciones entre fenómenos o variables").

Mientras que plantear el problema, no es otra cosa que afinar y estructurar


más formalmente la idea que se tenía inicialmente del tema
a investigar[ CITATION Her98 \l 3082 ]

Es necesario tener en cuenta, que deben cumplirse algunos criterios como son:


primero, el problema debe expresar una relación entre dos o más variables, lo
cual conlleva a que se plantean preguntas como: ¿Está A relacionado con B?
¿Cómo se relacionan A y B con C?; ello se traduce en el hecho que las variables
representan los elementos, aspectos, características o atributos en los que se está
interesado estudiar de los miembros de una población; segundo, el problema debe
establecerse en forma de interrogante, aunque es un criterio muy discutido, ya que
podría interpretarse como que es suficiente enunciar la pregunta, para plantear el
problema; sin embargo, se sabe que las preguntas tienen la virtud de formular los
problemas de manera directa; el tercer criterio, quizás sea el más complejo, exige
que el problema se establezca de modo que implique la posibilidad de su
comprobación empírica. Comprobación empírica significa que se obtenga
evidencia respecto a la relación que estipula el problema, puesto que el fin
fundamental de un problema de investigación es buscar una respuesta a las
interrogantes, para así dar solución al problema planteado. [ CITATION Can06 \l
3082 ]

7
De igual forma, "Tenemos que admitir que con frecuencia es difícil decir de
manera clara que un problema implica una comprobación empírica". [ CITATION
Ker84 \l 3082 ]

La selección del problema sobre el que se desea trabajar tiene una importancia


tremenda por dos razones. Primera, la investigación ocupa una buena cantidad de
tiempo y energía; para hacer esta inversión es crucial el interés personal.
Segunda, la selección del problema es sólo el primer paso del proceso
de investigación. [CITATION Sal99 \l 3082 ]

Por consiguiente, hay una estrecha relación entre el tema seleccionado, el interés
de quien va a investigar y el planteamiento del problema. Es por ello que
algunos autores se refieren al problema de investigación como la pregunta que
necesita una respuesta, la cual debe resolverse o investigarse a través de la
aplicación del método científico. [ CITATION Par97 \l 3082 ]

Cuando se revisa una propuesta sobre un tema a investigar o se lee un proyecto


de investigación, particularmente si se trata de un Trabajo Especial
de Investigación (TEI) o una tesis de grado, es fácil encontrar un denominador
común, como lo es el planteamiento del problema, el cual se limita o reduce a la
formulación de una pregunta, o de varias preguntas en el mejor de los casos.
Igualmente surge la duda de saber si eso que se ha denominado planteamiento
del problema está bien redactado o simplemente no se corresponde con el
título que le anteceda. Para algunos autores, "el tema que se seleccione
para formular un proyecto de investigación o proyecto de tesis, tiene
necesariamente connotaciones genéricas que se relacionan con la disciplina,
carrera o área de conocimiento en la cual nos hemos formado". [CITATION Bal02 \l
3082 ]

En toda investigación, resulta sumamente necesario describir la situación objeto


de estudio (los investigadores de las ciencias sociales denominan este aspecto
como planteamiento del problema). Al describir la situación, podemos observar
que, desde nuestra óptica las cosas no marchan como deberían ser o
simplemente no están funcionando bien; esta observación y descripción
nos permite identificar las posibles causas del "problema a investigar", así como

8
los diversos factores que directa o indirectamente están incidiendo sobre la
situación considerada. De tal manera, que describir la situación en la que estamos
interesados en investigar, nos obliga a responder algunas interrogantes: ¿Qué?
Es lo que está sucediendo, ¿Cuál? Es la problemática que está ocurriendo o
cuáles son los factores que están provocando la situación y se constituyen en
puntos críticos para el desarrollo lógico del fenómeno o proceso y el desempeño
adecuado de cada uno de los elementos que intervienen en dicho fenómeno o
proceso; ¿Cómo? Puede ser mejorada o modificada la situación actual (esto nos
podría llevar a la formulación de hipótesis de investigación); ¿Por qué? Debe
ser estudiada la situación (esto se constituirá en lo que se denomina la
justificación del problema), si realmente merece que se estudie y por lo tanto sea
un problema de investigación, debido a que es posible señalar los beneficios que
se obtendrán al concluir la investigación, así como las mejoras que se
incorporarán (o los cambios que se harán) para mejorar la situación planteada.
[ CITATION Bau07 \l 3082 ]

En un sentido general, un problema es una pregunta que establece una situación


que requiere discusión, investigación, una decisión, o una solución. Aunque esta
definición global acarrea un significado que la mayoría de nosotros logra entender,
resulta insatisfactoria para propósitos científicos, pues no está lo suficientemente
definida. Una definición más satisfactoria sería: un problema es una interrogante
que inquiere sobre la forma en que están relacionadas ciertas variables).
[ CITATION Ker84 \l 3082 ]

VI.2. VARIABLES DE INVESTIGACIÓN

Para La Nuez Bayolo et al. (2008), las variables de la investigación son las
características y propiedades cuantitativas o cualitativas de un objeto o fenómeno
que adquieren distintos valores, o sea, varían respecto a las unidades de
observación. Por ejemplo, la variable sexo puede tomar dos valores: femenino y
masculino.

También las variables se ven como los diferentes elementos que están influyendo
en un objeto o proceso que se investiga; por ejemplo, para el estudio de la
formación y desarrollo de habilidades para el trabajo con los instrumentos en el
laboratorio de Química, algunas de las variables pudieran ser: cantidad de
alumnos del grupo de trabajo, edad de los alumnos, tamaño del laboratorio,

9
características del profesor, horario de las clases, metodología de trabajo utilizada,
estado de los instrumentos de trabajo, nivel motivacional de los alumnos y
profesores, entre otras.

Una variable puede ser también el resultado de un proceso, por ejemplo, el


aprovechamiento académico de los alumnos en una asignatura. En otras palabras,
la variable constituye un concepto amplio y complejo, que en un momento dado, el
investigador asume en correspondencia con sus intereses investigativos y los
objetivos de la investigación.

 Ejemplos de variables investigativas:

o Pertenencia a un género, grupo social o grupo étnico.

o Actitud ante el aprendizaje.

o Aprovechamiento académico.

o Coeficiente de desarrollo intelectual.

o Motivación profesional.

o Edad.

o Sexo.

Las variables pueden también constituir constructos, es decir, conceptos creados


o adoptados de manera deliberada y consciente para un propósito científico
especial y en este sentido todo constructo forma parte de los esquemas teóricos y
está relacionado de varias maneras con otros constructos, además, se define y
específica para que pueda ser observado y medido. [CITATION Car16 \l 3082 ]

Según Grau et al. (2004), "el concepto de variable siempre está asociado a las
hipótesis de investigación. Una variable es una propiedad que puede adquirir
diferentes valores en un conjunto determinado y cuya variación es susceptible de
ser medida. Una investigación, cualitativa o cuantitativa, exige la
operacionalización de sus conceptos centrales en variables, de esta definición
operativa depende el nivel de medición y potencia de las pruebas realizadas."

10
a. Dominio de la variable

La variable es el símbolo que representa un elemento cualquiera de un


grupo dado, ese grupo es lo que se llama dominio de la variable. La
variable es una representación de la realidad creada por el investigador y
la aporta el investigador de acuerdo con sus necesidades. Necesidades
que incluyen no solo la realidad objeto de investigación, sino también la
intención que persigue el estudio reflejada en los objetivos.

b. Clasificación de variables

Al igual que la definición del concepto, en la literatura se encuentran


diferentes clasificaciones de variable, lo que en muchos casos crea
confusión en los investigadores.

En este trabajo se ha considerado oportuno, utilizar las siguientes


clasificaciones, a partir del estudio realizado en fuentes escritas de un
sinnúmero de autores, atendiendo a los criterios que se exponen:

 Según su naturaleza.
 Según su complejidad.
 Según su función o relación.
 Según el nivel de medición.
c. Según su naturaleza

Atendiendo a este criterio de clasificación las variables pueden ser


cuantitativas o cualitativas.

 Cuantitativas: Aquellas propiedades del individuo u objeto que son


susceptibles de medida o conteo.
A la vez las variables cuantitativas se pueden clasificar en:
o Variables continuas: aquellas que pueden tomar infinitos valores
dentro de un rango determinado en dependencia del instrumento de
medida que se considere. Son aquellas que se pueden medir.
o Variables discretas: aquellas que solo pueden tomar determinados
valores enteros en el rango que se considere por el investigador.

11
 Cualitativas: Aquellas que representan una cualidad o atributo del
individuo o el objeto en cuestión. Su representación no es numérica.
d. Según su complejidad
Atendiendo a este criterio las variables pueden ser:

 Simples: se manifiestan directamente a través de un indicador o unidad


de medida. No se descomponen en dimensiones. Ejemplos: precio de un
producto, edad, sexo.
 Complejas: se pueden descomponer en dos dimensiones como mínimo y
luego se determinan los indicadores para cada dimensión. Ejemplo:
actitud del estudiante. (Puede ser descompuesta en dimensiones como
actitud ante el trabajo, actitud ante la defensa, actitud ante el estudio,
entre otras.)
e. Según el nivel de medición
En correspondencia con este criterio de clasificación las variables pueden
ser:

 Ordinales: aquellas en las que hay un orden entre las categorías.


Ejemplos: estado de salud, calificaciones, preferencias, nivel de
educación.
 Nominales: valores que se agrupan en categorías disjuntas y
exhaustivas. Pueden ser:
i. Dicotómicas (se presentan en solo 2 categorías. Ej. Sexo: masculino o
femenino).
ii. Politómicas (se manifiestan en más de dos categorías. Ejemplos:
marcas de computadoras, clases sociales).
 De intervalo: los elementos son clasificados en categorías que tienen un
orden o jerarquía, como son numéricas se pueden realizar operaciones
aritméticas. La diferencia entre dos valores consecutivos es de tamaño
constante y no existe el 0 absoluto natural sino convencional. Ejemplos:
coeficiente intelectual
 De razón: aquellas con un punto cero inicialmente inherente. Las
diferencias y razones (cocientes) son significativas. Ejemplos: edad,
producción, ingresos.
f. Según su función o relación
De acuerdo con este criterio de clasificación las variables pueden ser:

12
 Independientes: aquellas que se manipulan por el investigador para
explicar, describir o transformar el objeto de estudio a lo largo de la
investigación. Son las que generan y explican los cambios en la variable
dependiente. Ejemplo: la dieta a que es sometido un grupo de pacientes
obesos.
 Dependientes: aquellas que se modifican por la acción de la variable
independiente. Constituyen los efectos o consecuencias que dan origen a
los resultados de la investigación. Ejemplo: El peso corporal de los
integrantes del grupo.
 Intervinientes: aquellas que pueden influir directamente sobre la variable
dependiente y en los estudios experimentales son manipuladas por el
investigador. Ejemplo: los ejercicios físicos practicados por el grupo.
 Confusoras, extrañas o ajenas: aquellas que pueden afectar tanto a las
variables dependientes como a las independientes. Comúnmente llevan
a errores, sesgos, dudas. Ejemplo: factores hereditarios que pudieran
incidir en el peso de una persona, algún medicamento no orientado por
el investigador. [ CITATION Car16 \l 3082 ]

VI.3. LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN:

Las líneas de Investigación surgen cuando un investigador (o grupo) seleccionan


una temática, en cualquier disciplina y la desarrolla, siguiendo como es obvio las
pautas metodológicas adecuadas, y alrededor de esa temática se continuarán
desarrollando otros proyectos, (por el mismo investigador), que la va
enriqueciendo; por los nuevos conocimientos logrados, por las experiencias
acumuladas acerca de ese tipo de proyectos, por las experiencias acumuladas
acerca de ese tipo de proyectos, por las metodologías empleadas, por la
bibliografía lograda, etc., hasta ir agotando de proyecto en proyecto el área de
investigación propuesta, logrando a su vez (el investigador o grupo) convertirse en
especialista de esa temática, con lo cual se tiene de hecho una línea de
investigación. En conclusión “Es el estudio pormenorizado, profundo y riguroso de
una temática, realizada por un investigador o por grupo o por un centro de
investigación, hasta agotar dicha temática, es decir, hasta que queden todos sus
aspectos debidamente estudiados y analizados”. [ CITATION Ver11 \l 3082 ]

[CITATION Uni11 \l 3082 ] Nos dice que las líneas de Investigación son enfoques


interdisciplinarios que permiten englobar procesos, prácticas y perspectivas de
análisis y definición disciplinaria con énfasis en los aportes de experimentalidad

13
simbólica y creatividad expansiva e inclusiva del Campo de la Comunicación en
sus más amplias acepciones y potencialidades. Sus alcances y desarrollos
materiales de las prácticas y saberes involucrados son transversales a los
Proyectos.

En este camino, entendemos que una línea de Investigación:

 es una sucesión continua y ordenadora de actividades de estudio, reflexiones


sistemáticas y creativas, indagaciones y discusiones alrededor de un eje-
problema, que realizan docentes-investigadores con vocación y profesionalismo,
enlazados entre sí a partir de uno o varios proyectos de trabajo para desarrollar
actividades académicas e intelectuales dinámicas, en medio de búsquedas,
hipótesis, tesis, logros, metas cumplidas, objetivos logrados, crisis de producción y
de crecimiento, con el propósito común de producir, construir y aumentar
conocimientos sobre un determinado enfoque o tópico comunicacional;
 es una acción colectiva que permite la integración y continuidad del trabajo acerca
de un cuerpo de problemáticas que demandan respuestas obtenidas mediante
procesos de indagación sistemáticos, interdisciplinarios y plurimetodológicos;
 es un compromiso sistemático institucional que plantea generar corrientes de
pensamiento cuyos avances y definiciones permitan enriquecer la producción y la
divulgación de conocimientos situados, pertinentes y concretos en su vinculación
con las necesidades del propio campo de trabajo e investigación;
 es una plataforma teórica, conceptual y metodológica que tiene como objetivo
producir conocimiento en comunicación, mediante la realización de eventos, el
cumplimiento de actividades inherentes (evaluación, acreditación, arbitraje,
docencia, dirección de tesis, tutoría, comunicación pública, divulgación,
producción intelectual y académica), y la propuesta de alternativas conceptuales y
práctico-teóricas; y
 Es un medio para incentivar la confluencia de procesos de investigación, en orden
a sintetizar más orgánicamente los recursos materiales y humanos institucionales,
así como discurrir más complejamente sobre problemas cuyo tratamiento exige
continuidad en lapsos de tiempos que exceden los de un proyecto en particular,
demanda articulación en las capacidades técnicas, metodológicas y conceptuales
de diferentes expertos y especialistas, y potencia una productividad más integral
que la que posibilita o se plantea cada proyecto de investigación particular.

14
[CITATION Ins12 \l 3082 ] Una línea de investigación es un enfoque que abarca
conocimientos, inquietudes, prácticas y perspectivas de análisis que permitan el
desarrollo de proyectos y productos construidos de manera sistemática alrededor
de un tema de estudio. Adicionalmente, concibe el trabajo tanto interdisciplinario
como intradisciplinario. Consideraciones para la definición de líneas Para definir
una línea de investigación se debe tener en cuenta:

a. Enmarcar la línea en un campo del conocimiento relacionado con el programa


o disciplina que hace parte de la Facultad.
b. Contar con recursos y docentes interesados en trabajar en la línea de
investigación.
c. Criterios de consistencia de una línea de investigación:
i. Productividad: se refiere a la cantidad y calidad de los productos que se
puedan derivar de los proyectos de investigación formulados.
ii. Continuidad: Proyectar el desarrollo de la línea hacia el futuro, partiendo
de los desafíos propios de la temática de interés. De igual manera tanto
la denominación como la justificación deben corresponder a un tema del
conocimiento lo suficientemente amplio de tal forma que se garantice la
sostenibilidad de la línea en el tiempo.
iii. Articulación: Establecer los ámbitos y mecanismos necesarios para
crear vínculos coherentes entre los futuros proyectos de investigación y
los programas de Iniciación Científica y de proyección social al interior
de las Facultades.
d. La línea debe ser de carácter aplicado toda vez que la investigación en la
Institución debe tener como finalidad la solución de un problema particular
planteado en el medio profesional-disciplinar o en el empresarial, sin llegar a
ser excluyentes.
i. Del alcance profesional-disciplinar: Se da cuando una investigación se
realiza para la adquisición de nuevos conocimientos, dirigiéndose hacia
un objetivo o fin práctico, resolución de un problema, que responda a
una demanda específica. Con esta investigación se crean modelos,
procesos, diseños, prototipos, y en general, nuevas formas de acceder
u organizar conocimiento alrededor de la solución de un problema
planteado en el medio profesional y con incidencia en la formación
profesional o en el medio laboral.
ii. Del alcance empresarial: Corresponde a las investigaciones en donde
se genera una solución que corresponde a un producto concreto para el

15
conocimiento o la explotación de las empresas u organizaciones
patrocinadoras de la investigación. Se plantean tres clases de
investigaciones:
 Desarrollo tecnológico: Investigación realizada para el desarrollo de un
contenido innovador, producto o proceso técnico de alto nivel de apropiación,
por parte de una comunidad o un grupo social o empresarial.
 Desarrollo de la Competitividad: Investigación realizada para el desarrollo de
un contenido innovador o de mejoramiento de productos, procesos o modelos
de gestión, con un propósito comercial, en beneficio de una empresa o grupo
de empresas, o en beneficio de organizaciones empresariales que buscan el
desarrollo social.
 Desarrollo artístico y cultural: Investigación realizada para facilitar el desarrollo
del conocimiento o la apropiación del mismo frente al arte, la cultura o las
tradiciones y que sean de interés para el fomento de la industria cultural
colombiana.

VI.4. TESIS:

(Repositorio Significado, 2013) Una tesis es una conclusión, proposición,


opinión o teoría que se mantiene con razonamientos. Una tesis es también un
trabajo de carácter científico, habitualmente para obtener el título de doctor en una
universidad. Tesis procede del latín thĕsis, que a su vez deriva del
griego θέσις (thésis,'establecimiento', 'proposición', 'colocación'), originalmente
de tithenai ('archivar'). Esta palabra tiene la peculiaridad de no variar en su forma
plural.

1. Tesis de grado
Una tesis de grado es un trabajo de investigación que se realiza al término
de una carrera universitaria. Amplía o profundiza en un área del
conocimiento humano aportando una novedad o una revisión crítica
aplicando lo aprendido en la carrera, utilizando métodos científicos.
a) Pasos para una tesis
Para realizar una tesis normalmente se siguen una serie de
pasos. Estos pueden ser más dependiendo de la naturaleza de
la tesis, pero se resumen en:
i) la búsqueda y elección un tema,
ii) la formulación de un proyecto o anteproyecto,

16
iii) la ejecución del proyecto,
iv) la elaboración o desarrollo de la tesis, y
v) la defensa de la tesis.

Para comprender la estructura y la mecánica de una tesis y, por lo tanto, la utilidad


de la información aquí presentada, es necesario partir de una definición de lo que
es una tesis. La tesis es un género académico que se caracteriza por la
identificación de un problema de conocimiento que se resuelve a través de la
investigación y la argumentación lógica. En otras palabras, la tesis es algo más
que un mero reporte de información y/o un conjunto de opiniones personales La
tesis es, en todo caso, un análisis crítico de la información, con el fin de explicar,
de manera objetiva, rigurosa y documentada, un fenómeno determinado. En este
sentido la tesis es un trabajo original que reinterpreta, innova o genera
conocimiento. Se trata, entonces, de una aportación a la disciplina
correspondiente. Por eso mismo, la elaboración de una tesis constituye el nivel
más sofisticado de aprendizaje al que puede aspirar un estudiante de licenciatura
o postgrado. Desde la selección del tema hasta su concepción y desarrollo como
proyecto, la tesis exige al alumno poner en práctica su creatividad, sensibilidad,
habilidades intelectuales y conocimientos. Dada esta riqueza y complejidad, se
puede decir que la tesis es una experiencia de crecimiento en diferentes órdenes
que trae consigo beneficios tanto académicos como profesionales. [ CITATION
Góm90 \l 3082 ]

[ CITATION Agu08 \l 3082 ] Para poder realizar una Tesis debe retomarse una


serie de metodologías. Que usualmente debía haberse estudiado en el nivel
bachillerato y llevarse como materia de auxilio o base durante la carrera
universitaria. La materia que me refiera es: Metodología de la Investigación.

Si estudiaron con mucho cuidado en qué consiste la metodología de la


investigación, puedo decirle que entonces tiene las bases necesarias
para realizar una Tesis profesional.

Los métodos de investigación le permitirán realizar un buen trabajo de


investigación iniciando de la siguiente manera:
•    Elegir tema.
•    Elegir un asesor de tesis (Regularmente es un profesor quien le guiara y le

17
dará las pautas a seguir en la confección de sus tesis).
•    Conocer cómo implementar su investigación:

De acuerdo a la carrera que estudie es el tipo de investigación que realizará


(Documental, campo y laboratorio).

En una tesis usted como exponente, deberá realizar una ardua investigación en


libros o documental, así como de campo es decir mediante entrevistas u
observación del entorno. Y buscar las respuestas a su pregunta y planteamiento.
Dando como una conclusión o respuesta la posible solución, mediante pruebas o
elementos reales que fundamente su posición en la tesis.

Actualmente, no existe en todas las universidades una misma regla para la


confección física de la tesis, me refiero en cuanto al tamaño de hoja o
presentación. En relación al contenido se puede decir que es universal, porque
debe seguir los lineamientos que dicta el método de investigación.

A continuación, enlisto la información básica que debe contener una tesis:


1.- Presentación.
2.- Dedicatoria.
3.- Introducción.
4.- Índice.
5.- Desarrollos de temas, exposición de motivos y posibles argumentos.
6.- Conclusión y respuesta a lo expuesto como una solución o propuesta.
7.- Bibliografía.

VII. METODOLOGÍA
Para la investigación documental-bibliográfico, utilizamos diferentes fuentes y
técnicas como el análisis documental:

• Investigaciones de pregrado(tesis) de la UNCP-Facultad de Ingeniería en


Industrias Alimentarias.

• Consultas de libros, revistas

• Páginas webs

Asimismo, la utilización de técnicas de recolección y procesamiento de


información como resumen, parafraseo, subrayado, resaltados, tabulación de
resultados, formulación de organizadores (tablas, listas, gráficos), organizador de

18
datos, citas textuales o gráficas y otra técnica a usar es la observación no
experimental.

Realizamos el Planteamiento del Problema, recolección de información, análisis


de datos y luego discriminaremos los datos y teorías que no necesitamos.

VII.1. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN

El método de investigación que se aplicara es bibliográfico, ya que consiste en un


proceso sistemático de indagación, recolección, organización, análisis e
interpretación de información o datos en torno a un determinado tema. Al igual
que otros tipos de investigación, éste es conducente a la construcción de
conocimientos. (Salinas, 2012).

VII.2. TIPO DE INVESTIGACIÓN

La investigación es del tipo documental, ya que, se basa en el estudio de “todo


aquello que ha dejado huella en el ser humano”. Es por ello que la investigación
documental es localizable en diversas fuentes de información, las cuales pueden
ser instituciones, personas u objetos, que dan de forma directa e indirecta al
interesado obtener información para un mayor conocimiento del tema en cuestión.
[ CITATION Del04 \l 10250 ]

También se define como una parte esencial de un proceso sistemático de


investigación científica, constituyéndose en una estrategia operacional donde se
observa y reflexiona sistemáticamente sobre realidades (teóricas o no) usando
para ello diferentes tipos de documentos. [ CITATION Rod13 \l 2058 ].

Según el nivel de conocimiento científico (observación, descripción, explicación) al


que espera llegar el investigador, se debe formular el tipo de estudio, es decir de
acuerdo al tipo de información que espera obtener, así como el nivel de análisis
que deberá realizar. También se tendrán en cuenta los objetivos y las hipótesis
planteadas con anterioridad. Los estudios se clasifican en, según [CITATION
Vás05 \l 2058 ]:

VII.2.1. NIVEL 1: ESTUDIOS EXPLORATORIOS O FORMULATIVOS:

19
Es el conocimiento científico sobre un problema de investigación se
logra a través de estudios de tipo exploratorio; tienen por objetivo, la
formulación de un problema para posibilitar una investigación más
precisa o el desarrollo de una hipótesis. Permite al investigador formular
hipótesis de primero y segundo grados. Para definir este nivel, debemos
responder a algunas preguntas:

 ¿El estudio que propone tiene pocos antecedentes en cuanto a su


modelo teórico o a su aplicación práctica?
 ¿Busca hacer una recopilación de tipo teórico por la ausencia de un
modelo específico referido a su problema de investigación?
 ¿Considera que su trabajo podría servir de base para la realización
de nuevas investigaciones?
El investigador debe tener claridad acerca del nivel de conocimiento
científico desarrollado previamente por otros trabajos e investigadores,
así como la información no escrita que posean las personas que por su
relato puedan ayudar a reunir y sintetizar sus experiencias. Cuando el
investigador construye un marco de referencia teórico y práctico puede
decirse que este primer nivel de conocimiento es exploratorio, el cual
puede complementarse con el descriptivo, según lo que quiera o no el
investigador.[ CITATION Jah70 \l 2058 ]

“Tienen por objeto esencial familiarizarnos con un tema desconocido,


novedoso o escasamente estudiado. Son el punto de partida para
estudios posteriores de mayor profundidad”.[ CITATION And95 \l 2058 ]

VII.2.2. ESTUDIOS DESCRIPTIVOS:

Sirven para analizar cómo es y cómo se manifiesta un fenómeno y sus


componentes. Permiten detallar el fenómeno estudiado básicamente a
través de la medición de uno o más de sus atributos. El conocimiento
será de mayor profundidad que el exploratorio, el propósito de este es la
delimitación de los hechos que conforman el problema de investigación,
como:

 Establecer las características demográficas de las unidades


investigadas (número de población, distribución por edades, nivel
de educación, etc.).

20
 Identificar formas de conducta, actitudes de las personas que se
encuentran en el universo de investigación (comportamientos
sociales, preferencias, etc.)
 Establecer comportamientos concretos.
 Descubrir y comprobar la posible asociación de las variables de
investigación.

“Estos estudios describen la frecuencia y las características más


importantes de un problema. Para hacer estudios descriptivos hay que
tener en cuenta dos elementos fundamentales: Muestra, e Instrumento”.
[ CITATION And95 \l 2058 ]. Debe responder algunas interrogantes:

 ¿Se propone identificar elementos y características del problema de


investigación?
 ¿Busca hacer una caracterización de hechos o situaciones por los
cuales se identifica su problema de investigación?
 ¿El problema que Ud. plantea y los hechos que comprende abarcan
formas comportamientos sociales, actitudes, creencias, formas de
pensar y actuar de un grupo?
 ¿Espera que los resultados de su investigación sean base para la
formulación de nuevas hipótesis a partir de las cuales se inicia un
conocimiento explicativo?

VII.2.3. ESTUDIOS EXPLICATIVOS:

“Buscan encontrar las razones o causas que ocasionan ciertos


fenómenos. Su objetivo es explicar por qué ocurre un fenómeno y en
qué condiciones se da éste”.[ CITATION And95 \l 2058 ]

“Están orientados a la comprobación de hipótesis causales de tercer


grado; esto es, identificación y análisis de las causales (variables
independientes) y sus resultados, los que se expresan en hechos
verificables (variables dependientes).

Los estudios de este tipo implican esfuerzos del investigador y una gran
capacidad de análisis, síntesis e interpretación. Asimismo, debe señalar
las razones por las cuales el estudio puede considerarse explicativo. Su

21
realización supone el ánimo de contribuir al desarrollo del conocimiento
científico”.

Para definir este tipo de estudio, tenga en cuenta las siguientes


interrogantes:

 ¿Los resultados de su investigación se orientan a la comprobación


de hipótesis de tercer grado?
 ¿Las hipótesis que ha planteado están construidas con variables
que a su vez contienen otras variables?
 ¿Las hipótesis que ha planteado establecen la manera como una
determinada característica u ocurrencia es determinada por otra?
 ¿Los resultados de su trabajo pueden constituirse en un aporte al
modelo teórico de la explicación de hechos y fenómenos que
puedan generalizarse a partir de su problema de investigación?

VII.2.4. ESTUDIOS CORRELACIONALES:

El investigador pretende visualizar cómo se relacionan o vinculan


diversos fenómenos entre sí, o si por el contrario no existe relación
entre ellos. Lo principal de estos estudios es saber cómo se puede
comportar una variable conociendo el comportamiento de otra variable
relacionada (evalúan el grado de relación entre dos variables).

VII.2.5. ESTUDIOS EXPERIMENTALES:

En este nivel el investigador desea comprobar los efectos de una


intervención específica, también manipula las condiciones de la
investigación. En salud se realiza este tipo de estudio, para evaluar la
eficacia de diferentes terapias, de actividades preventivas o para la
evaluación de actividades de planificación y programación sanitarias. En
los estudios de seguimiento los individuos son identificados en base a
su exposición, en cambio en los estudios experimentales es el
investigador el que decide la exposición.

VII.2.6. ESTUDIOS NO EXPERIMENTALES:

22
En ellos el investigador observa los fenómenos tal y como ocurren
naturalmente, sin intervenir en su desarrollo.

VII.2.7. ESTUDIOS ANALÍTICOS:

Este tipo de estudio identifica a personas con una enfermedad (u otra


variable de interés) que estudiemos y los compara con un grupo control
apropiado que no tenga la enfermedad. La relación entre uno o varios
factores relacionados con la enfermedad se examina comparando la
frecuencia de exposición a éste u otros factores entre los casos y los
controles.

Al analizar en nuestro trabajo en las 10 tesis se logró observar que cada tipo de estudio lo
encontramos en las 10 tesis, indistintamente para lo cual pudimos aprender más sobre
eso.

VII.3. NIVEL DE INVESTIGACIÓN

El diseño de la investigación es bibliográfico ya que se utilizarán datos


secundarios, es decir, aquellos que han sido obtenidos por otros y nos llegan
elaborados y procesados de acuerdo con los fines de quienes inicialmente los
elaboran y manejan, y por lo cual decimos que es un diseño bibliográfico. La
designación bibliográfica hace relación con bibliografía: toda unidad procesada en
una biblioteca. Conviene ante este diseño constatar la confiabilidad de los datos, y
es labor del investigador asegurarse de que los datos que maneja mediante
fuentes bibliográficas sean garantía para su diseño. [ CITATION Caz06 \l 3082 ]

VII.3.1. NIVEL DE INVESTIGACIÓN

VII.4. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

El diseño de investigación es bibliográfico, ya que la solución al problema de


investigación y la prueba de la certeza de los objetivos señalados se construyen
sobre la base del analizar otra fuente de información secundarias, por tanto, fue
necesario enfocarse en la búsqueda, selección y análisis de la información de

23
otros autores [ CITATION Ala10 \l 3082 ]. Por esto este tipo de diseño va relacionado
directamente con los objetivos siendo estos medibles en términos no
experimentales como son los siguientes términos a usar: Definir, Describir,
Comparar Y explicar. La técnica de exploración de datos al ser la parte sustantiva
de la investigación sigue a dos posibles formas de la toma de datos como lo son la
investigación de campo o la bibliográfica que se explicó con anterioridad
[ CITATION Ala10 \l 3082 ], la técnica usada fue de captar la parte central de las
investigaciones de otros autores basadas en papers, libros, etc., hacer un
resumen y plasmar como ideas centrales en nuestra investigación.

VII.5. TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS Y


PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN.

[ CITATION Her98 \l 10250 ] Lo define como el “conjunto de operaciones, estrategias


y tácticas que el investigador realiza antes y con el fenómeno en estudio en
relación a las operaciones que le otorga el mismo”.

La técnica utilizada fue el parafraseo, ya que este se considera replantear las


palabras de otra persona de una nueva manera. En el caso de nuestra
investigación se revisaron múltiples fuentes como: libros, revistas, tesis,
proyectos, trabajos de investigación, entre otros; de los cuales la información
encontrada se parafraseo con el fin de interpretar lo leído. De manera tal que a la
hora de organización del proyecto esto se haga de manera rápida ya que se
tienen todos los conceptos bien definidos.

Otra estrategia fue el uso de palabras clave, ya que mediante ellas a la hora de la
búsqueda de información fue más fácil y específica.

Las 5 principales técnicas de recolección de datos son: 1. Entrevistas 2. La encuesta 3. La


observación 4. Diccionario de datos 5. Diagrama de flujo. Pero en nuestro trabajo solo
utilizaremos el Diccionario de datos.

VII.5.1. DICCIONARIOS DE DATOS:

Son el segundo componente del análisis del flujo de datos, proporciona


información adicional sobre el sistema. Un diccionario de datos es una
lista de todos los elementos incluido en el conjunto de los diagramas de

24
flujo de datos que describen un sistema. Los elementos principales en un
sistema, estudiados en las secciones anteriores, son el flujo de datos, el
almacenamiento de datos y los procesos. El diccionario de datos
almacena detalles y descripciones de estos elementos. Si los analistas
desean conocer cuántos caracteres hay en un dato, con qué otros
nombres se le conocen en el sistema, o en donde se utilizan dentro del
sistema deben ser capaces de encontrar la respuesta en un diccionario
de datos desarrollado apropiadamente. El diccionario de dato se
desarrolla durante el análisis de flujo de datos y ayuda el analista
involucrado en la determinación de los requerimientos de sistemas. Sin
embargo, como se verá más adelante, también el contenido del
diccionario de datos se utiliza durante el diseño del sistema. (2)

VIII. RESULTADOS:
Es importante recordar que una de las principales características de una
investigación es la relevancia y la novedad de los resultados. Esto implica que
tenemos que aportar un conocimiento nuevo, llegar a unos resultados que nadie
ha alcanzado anteriormente (o al menos, no bajo la misma metodología, marco
teórico, ubicación geográfica, grupo de estudio o muestra).
Por tanto, los resultados son un apartado fundamental en nuestra tesis. Es por
eso que deben presentarse de forma clara, estructurada, ordenada, y deben ser
interesantes en contenido para otros investigadores que la lean.
Para ello, haremos algunas recomendaciones que, como siempre, deberás
adaptar a tu disciplina, forma de trabajar y a tu investigación en particular.
[ CITATION Bal20 \l 2058 ]

VIII.1. DESCRIPCIÓN DE RESULTADOS:

Aquí se mostrará la información obtenida, de acuerdo con los objetivos y las


hipótesis de la investigación. Se puede hacer uso de tablas o figuras para mostrar
de manera más clara la información. En las investigaciones documentales la
organización de los resultados dependerá de los materiales de consulta
analizados y, por supuesto, de los propósitos o el tema de la investigación. En
todo caso, el autor debe dar cuenta de los avances logrados con respecto a la

25
evaluación de las fuentes y la formulación de argumentos propios. También aplica
a los artículos científicos y a los ensayos1.

1
Normas APA, disponible en: https://normasapa.net/category/aspectos-basicos/#blog

26
Tabla 1

Evaluación de las características organolépticas al sustituir agua por lactosuero y Stevia por azúcar en el néctar de carambola
TITULO OBJETIVOS PROBLEMA DE VARIABLES DE MÉTODOS CONCLUSIONE BENEFICIOS
INVESTIGACIÓN INVESTIGACIÓN ESTADÍSTICOS S
EVALUACIÓN DE  Evaluar los  La falta de  Olor: El tratamiento B  Aplicó la  El tratamiento  Contribuir con
LAS efectos en el aprovechamient (50% de lactosuero y prueba de B es el mejor el medio
CARACTERÍSTICAS (color, olor y o del 1% de Stevia) fue mejor comparacione sustituto(50% ambiente al
ORGANOLÉPTICAS
sabor) de las Lactosuero en con respecto al olor de s múltiples t de lactosuero y utilizar el
AL SUSTITUIR
diferentes el micro y la muestra patrón I que Dunett con un 1% de Stevia) lactosuero y
AGUA POR
formulacione pequeña tuvo una media de nivel de no desecharlo
LACTOSUERO Y
s sustituidas agroindustria 3,3000 y los demás significancia en los ríos.
STEVIA (Stevia
rebaudiana Bertoni) de lactosuero quesera. tratamientos fueron de 0,05  Degustar de
POR AZÚCAR EN y Stevia en el iguales a la muestra un producto
EL NÉCTAR DE néctar. patrón. natural en este
CARAMBOLA  Comparar los  Color: Los tratamientos caso el néctar
(Averrhoa procesos G (75% lactosuero y 2% de carambola
carambola L.) químico Stevia) y C 75%
AUTOR:
proximal del lactosuero y 1% Stevia)
COTERA
tratamiento fueron mejores con
CARHUANCHO,
con mayor respecto al color que la
MIREYA
aceptabilidad muestra patrón I que se
ANTONIETA
y el patrón. encontró con una media
de 3,4333

27
 Sabor: Todos los
tratamientos fueron
iguales entre ellos no
existe diferencia
estadística, todos los
tratamientos son
iguales a la muestra
patrón I que se
encuentra con una
media de 3,0667

 Apariencia General:
Todos los tratamientos
fueron iguales a la
muestra patrón I que tiene
una media de 3,4000.

28
Tabla 2

Uso de dióxido de cloro y su comparación con el hipoclorito de sodio (NaClO) en el proceso de desinfección del acondicionamiento de
carnes de exportación

TITULO OBJETIVOS PROBLEMA DE VARIABLES DE MÉTODOS ESTADÍSTICOS CONCLUSIONES ¿A QUIEN


INVESTIGACIÓN INVESTIGACIÓN BENEFICIA?
USO DE DIÓXIDO -Objetivo General El Sistema HACCP  Tipo de Los resultados corroboran El mejor El beneficio es
DE CLORO ( ) Demostrar la indica el uso de desinfectante con la prueba Duncan tratamiento frente para todas las
ClO2 Y SU versatilidad, eficacia hipoclorito de sodio -Se demuestra que existen al control empresas que se
 Concentración
COMPARACIÓN y eficiencia del (NaClO) como medio diferencias significativas en microbiano se dio dedican a
del
CON EL dióxido de cloro desinfectante para cuanto al tipo de a 100 ppm de procesar
desinfectante
HIPOCLORITO DE frente a las sales de superficies en desinfectante ya que indican concentración de alimentos para
que fueron a
SODIO (NaClO) hipoclorito para la contacto con que las lecturas de E. coli dióxido de cloro expenderlos de
EN EL PROCESO eliminación de alimentos, las áreas
50ppm, son menores para el caso para la manera nacional
DE bacterias y hongos. de trabajo y las 100ppm y de la desinfección con ( ) desinfección de o expórtalos y
DESINFECCIÓN -Objetivos manos de los 150ppm. ClO2 en comparación al todas las áreas consumidores.
DEL Específicos operarios.  Lugar de (NaClO) que obtuvo los de control Ya que crecerá
ACONDICIONAMI Demostrar la Muchas empresas, no aplicación del valores más altos. la demanda de
ENTO DE efectividad del ven favorablemente el desinfectante -Existen variaciones aquella empresa
CARNES DE dióxido de cloro en uso de este producto significativas para las 3 porque garantiza
EXPORTACIÓN comparación al porque provoca concentraciones ya que en un producto
hipoclorito de sodio sustancias comparación entre las dos inocuo y libre de
AUTOR: para la eliminación cancerígenas primeras concentraciones agentes
VILLANUEVA de bacterias (trihalometanos) y los muestra niveles elevados de cancerígenos
TAPIA, Mario potencialmente microorganismos diferencia entre sí, Y los
Christian peligrosas de los provocan resistencia sobrepasando el 10% y consumidores al
géneros Escherichia a este producto. llegando inclusive a valores consumirlo.
29
coli y Salmonella sobre el 25% mientras la
spp. comparación entre las dos
-Comprobar la concentraciones mayores
capacidad fungicida arroja resultados más
del dióxido de cloro homogéneos entre sí.
en relación al  Existen variaciones
hipoclorito de sodio porcentuales
frente a la especie significativas entre las
Candida albicans 
zonas de aplicación,
Cuantificar el nivel
pues entre las
de cloro residual
superficies de contacto
después de la
con los alimentos y las
desinfección con los
áreas de desinfección,
dos productos.
la variación porcentual
supera el 20%. Luego,
cuando se comparan
entre sí las superficies
de contacto con las
manos de los operarios
se verifican resultados
que llegan a superar el
50% de variación.

30
Tabla 3

Determinación de la tecnología óptima para el procesamiento de tripas de cuy (cavia porcellus) saladas-deshidratadas

TITULO/AUTOR OBJETIVOS PROBLEMA DE VARIABLES DE MÉTODOS CONCLUSIONES ¿A QUIEN


INVESTIGACIÓN INVESTIGACIÓ ESTADÍSTIC BENEFICIA?
N OS
DETERMINACIÓN Determinar los Con la crianza  Temperatura  Los  La concentración de sal óptima es de  La población rural
DE LA parámetros comercial de cuy, se a 60° C, durante resultados 10%, con un tiempo de salazón de 48 de escasos
TECNOLOGÍA tecnológicos genera grandes (escaldado y fueron horas. recursos aprovecha
ÓPTIMA PARA óptimos para el cantidades de deshidratado analizados  La tripa de cuy en estado fresco este subproducto,
EL procesamiento vísceras, los que  mediante un contiene: 83.56% de Humedad, 10.41% como ingrediente
PROCESAMIENT de tripas son desechados, Concentración diseño de Proteína, 4.86% de Grasa y 1.17% por su sabor,
O DE TRIPAS DE saladas – contribuyendo así al de sal (6%, 8%, completamen de Ceniza. consumiéndolo en
CUY (CAVIA deshidratadas creciente problema 10%) te aleatorio  La tripa de cuy en estado fresco fritura, guisos y
PORCELLUS) de cuy que representa la  Tiempo (24, DCA con contiene la siguiente carga microbiana: caldos.
SALADAS- contaminación 48h) arreglo Aerobios mesófilos 1.4 x 104 ufc/g,  Reside en la
DESHIDRATADA Determinar la ambiental. Características factorial, con E.coli 4 x 10 ufc/g, Salmonella sp. 9 x obtención de un
S concentración De ahí la idea de fisicoquímicas y tres 102 ufc/g. producto de
de sal y tiempo industrializar estos microbiologicos repeticiones,  Las tripas saladas – deshidratadas consumo humano
Autor: de salazón sub productos del con un nivel tratadas a un tiempo de salazón de 48 directo de mejor
PALOMINO óptimo. cuy, proponiéndose de horas y concentración de 10% de sal calidad sensorial, y
PÉREZ,  Determinar el al salado como un significancia contiene: 2.45% de Humedad, 38.93% la aplicación de una
MADELAINE tiempo de proceso de del 5%, de Proteína, 33.83% de Grasa y 24.79% alternativa
LUCY deshidratación. conservación previo Ceniza. tecnológica de
 Evaluar la al secado.  Las tripas saladas – deshidratadas de salado –
composición cuy, contiene la siguiente carga deshidratado, sin
químico microbiana: Staphylococcus aureus, los inconvenientes
sanitarios que
31
proximal del Clostridium perfringens, Salmonella sp. provocan la
producto final <ufc/g desconfianza del
 El rendimiento en peso de las tripas consumidor.
saladas – deshidratadas es de 22.22%.
 La tripa salada – deshidratada de cuy
es un producto que presenta una
actividad de agua (Aw) de 0.069,
ubicándose como un producto seco y
por lo tanto de alta estabilidad.
 Las tripas saladas – deshidratadas de
cuy presenta las siguientes
características sensoriales: Color
(ligeramente blanco – amarillo), Olor
(regular), Textura (adecuada).

32
Tabla 4

Determinación de la formulación óptima para el procesamiento de paté a partir del hígado del cuy

TITULO/AUTOR OBJETIVOS PROBLEMA DE VARIABLES DE MÉTODOS CONCLUSIONES ¿A QUIEN


INVESTIGACIÓN INVESTIGACIÓN ESTADÍSTICO BENEFICIA?
S
DETERMINACIÓN  utilizar el  Desarrollar y  Se planteó 3  Análisis Las fórmulas fueron sometidos a El mercado
DE LA hígado de cuy evaluar parámetros formulaciones estadístico una evaluación sensorial: regional y
FORMULACIÓN en la tecnológicos para (Fórmula 1: 20% DBCA con 3 untabilidad, color, sabor y olor nacional de cuy
OPTIMA PARA EL formulación de el procesamiento de hígado, 50% de repeticiones con utilizando una escala hedónica de tiende a
PROCESAMIENTO paté de paté a partir del carne y 30% de un nivel de 5 niveles con un panel no incrementarse
DE PATÉ A Determinar la hígado y carne de grasa, Fórmula 2: significación de entrenado de 30 jueces, el grado por el interés de
PARTIR DEL fórmula cuy, un producto 30% de hígado, 5%, se encontró de aceptabilidad del paté de cuy consumir
HÍGADO DEL CUY adecuada con de calidad 40% de carne y diferencia fue de gusta un poco. alimentos con
(Cavia porcellus) respecto a aceptable al 30% de grasa, significativa por  La formulación adecuada para el alto valor
carne, hígado y consumidor, Fórmula 3: 40% de lo que se aplicó paté de cuy es: 40% de carne de energético siendo
-RODRIGUEZ grasa. mejorando y hígado, 40% de la prueba de cuy, 40% de hígado de cuy y 20% una nueva
HUAYTA, MARITZA  Evaluar el contribuyendo a su carne, 20% de promedios de grasa de cerdo. alternativa de
BERTHA grado de aprovechamiento grasa) con pruebas Duncan En el análisis químico proximal de proceso
-SOSA CASO, aceptabilidad nutricional. preliminares. Se paté se obtuvo una humedad de tecnológico para
ROSSMERY mediante  Proporcionar una analizó la 60,54%, 14,7% de proteínas, los productores
NANCY evaluación alternativa y darle composición 21,82% de grasa, 1,24% de de este animal
sensorial. valor agregado a química del hígado cenizas y 1,7 % de carbohidratos, que en los

 Determinar este subproducto. y carne de cuy de manteniendo sus características últimos años ha
características saca físico químicas hasta los 45 días. sido revalorado

físicas, Tecnología Las pruebas microbiológicas por las bondades

químicas, realizados del producto final para nutricionales de


microbiológicas Aeróbios mesófilos, Escherichia su carne.

33
y reológicas del coli, Enterobacterias, Clostridium
producto final.  perfringens y Listeria
Determinar la monocytogenes, demostraron
obtención de recuentos menores al límite
los costos del permitido. El paté de cuy, es un
producto final. fluido no newtoniano del grupo de
los dilatantes
 El rendimiento del paté fue de
122,29% llegando a tener un costo
unitario de cada paté de 96 g a
2.94 nuevos soles

34
Tabla 5

Remoción de contaminantes de aguas residuales de un matadero de equinos por el método de electrocoagulación a nivel de laboratorio

TITULO/AUTOR OBJETIVOS PROBLEMA DE VARIABLES MÉTODOS CONCLUSIONES ¿A QUIEN


INVESTIGACIÓN DE ESTADÍSTICOS BENEFICIA?
INVESTIGA
CIÓN
REMOCIÓN DE  Evaluar la Las aguas  Electricas, Se utilizó la  Concluyendo así que a medida que La industria
CONTAMINAN
influencia de la residuales en  Densidad normalidad con aumenta la densidad de corriente y el cárnica genera
TES DE
AGUAS densidad de mataderos son un Independient la prueba de tiempo de operación, aumenta el gran cantidad de
RESIDUALES
corriente y el punto crítico e es shapiro-wilk a un porcentaje de reducción de aguas residuales
DE UN
MATADERO tiempo de importante en la pH nivel de contaminantes en la muestra. con parámetros
DE EQUINOS
exposición, en las contaminación de  Densidad significancia de Cumpliendo con los parámetros de de contaminación
POR EL
MÉTODO DE características efluentes. Por de corriente 0,05 y el Diseño Límites Máximos Permisibles (LMP) orgánica muy
ELECTROCOA
fisicoquímicas del eso es preciso Completamente para aguas residuales provenientes de elevados.
GULACIÓN A
NIVEL DE agua residual extremar al al Azar (DCA) mataderos Tratamiento de
LABORATORI
tratada de un máximo la con arreglo  La densidad de corriente y el tiempo aguas
O
matadero de separación previa factorial 3x2 con de exposición influyen en las
-PAITAN DE LA
equinos por de los dos repeticiones características fisicoquímicas del agua
CRUZ, MARCO
ANTONIO electrocoagulación. contaminantes en con un nivel de residual de matadero de equinos,
-SIFUENTES
 Determinar la estas aguas. confianza del 95 donde al incrementar la densidad de
CATEÑO,
GUSTAVO densidad de % (P = 0, 05). corriente y el tiempo en el proceso de
corriente de mayor electrocoagulación aumenta el
efecto en las porcentaje de remoción de
características contaminantes en más de 90 %.
fisicoquímicas del  La densidad de corriente que obtuvo
agua residual una mayor reducción de contaminantes
tratada de un en las características fisicoquímicas de

35
matadero de agua recuperada en el proceso de
equinos por electrocoagulación de residuos hídricos
electrocoagulación. de matadero de equinos fue de
 Determinar el 33.88A/m2 .
tiempo de mayor  El tiempo de exposición con una
efecto de mayor reducción de contaminantes en
exposición en las las características fisicoquímicas de
características agua recuperada en el proceso de
fisicoquímicas del electrocoagulación de residuos hídricos
agua residual de matadero de equinos fue de 30
tratada de un minutos.
matadero de  Al interactuar las variables entre la
equinos por densidad de corriente con un valor de
electrocoagulación. 33.88A/m2 y un tiempo de 30 minutos
 Determinar la se concluye que la reducción de
interacción contaminantes es mayor a los demás
densidad de tratamientos interactuando entre dichas
corriente y tiempo variables.
de exposición en  Con la electrocoagulación se logró
las características reducir la contaminación del agua
fisicoquímicas del residual de matadero de equinos hasta
agua residual los Límites Máximos Permisibles para
tratada de un aguas residuales tratadas provenientes
matadero de de mataderos e industrias cárnicas.
equinos por
electrocoagulación.

36
Tabla 6

Influencia del tipo de extracción en compuestos fenólicos de saúco para uso en la conservación de embutido crudo

TITULO OBJETIVOS PROBLEMA DE VARIABLES DE MÉTODOS CONCLUSIONES ¿A QUIEN


INVESTIGACIÓN INVESTIGACIÓN ESTADÍSTICOS BENEFICIA?
INFLUENCIA DEL • Evaluar la influencia de los El deterioro  Temperatura Los resultados de Al realizar la comparación El beneficio será
TIPO DE tipos de extracción en los oxidativoy  pH los métodos de de ambos métodos se para los
EXTRACCIÓN EN compuestos fenólicos para microbiológico en extracción (solido determinó que el método consumidores
 Concentración
COMPUESTOS ser usado en la conservación productos – líquido y por fermentación es el que porque
de compuestos
FENÓLICOS DE de embutido crudo. cárnicos que son fermentación) de ofreció mayor capacidad adquirirán un
fenólicos
SAÚCO Objetivos específicos: provocados por compuestos antioxidante, producto que
(Sambucus • Determinar la influencia del los radicales fenólicos fueron seleccionándose para ser contenga
peruviana) PARA método de extracción sólido- libres quienes corroborados por evaluado posteriormente conservadores
USO EN LA líquido, por fermentación y son responsables la prueba de T de en la conservación del de origen natural
CONSERVACION las variables de proceso de dañar las Student embutido. que son los
DE EMBUTIDO (temperatura y pH) en el células tratando compuestos
CRUDO rendimiento de compuestos de limitar el fenólicos
fenólicos y capacidad acceso de obtenidos a
LAURA antioxidante del fruto de oxígeno a los partir de la
PORTILLO Meylin saúco (Sambucus lípidos y extracción del
Inés QUISURUCO peruviana). proteínas. sauco. Ya que
CASAS Yenifer • Evaluar el empleo de los embutidos
Medaly compuestos fenólicos y la son productos
capacidad antioxidante a con una alta
diversas concentraciones en demanda.
la rancidez oxidativa y
crecimiento microbiano en el

37
embutido crudo.
Tabla 7

Determinación de la Actividad antioxidante de la Guinda

TITULO/AUTOR OBJETIVOS PROBLEMA DE VARIABLES DE MÉTODOS CONCLUSIONES ¿A QUIEN


INVESTIGACIÓN INVESTIGACIÓN ESTADÍSTICOS BENEFICIA?
“DETERMINACIÓN DE  Determinar  Determinar  Análisis Se utilizó el Las características coexisten otros
LA ACTIVIDAD las las físico programa SAS para físico-químicas de la compuestos
ANTIOXIDANTE DE LA características características químico la evaluación de los Guinda son: acidez como los
GUINDA (Prunus datos y si presenta titulable polifenoles que
físico- físico-
capuli)” diferencias (ácido málico) de son fuertes
químicas y la químicas y la  Análisis
significativas entre 0,4158; Índice de antioxidantes que
composición composición químico
ellos se aplicará la madurez de 62,53; PH contribuyen
química de la química de la proximal.
 VILLARROEL prueba de a 20 ºC de 5,02; significativamente
guinda guinda comparación ºBrix a 20 ºC 26. a la capacidad
DIAZ, Galia
(Prunus (Prunus  Actividad múltiple de Duncan. El mejor solvente para antioxidante total
Janina
capuli) capuli) Antioxidante la extracción de los del alimento,
 Determinar la Polifenoles Totales fue proporcionado.
 Determinar la capacidad  Compuestos el Proporciona

capacidad antioxidante y Etanol. información.


Fenólicos
La composición
antioxidante y polifenoles
químico proximal de la
polifenoles totales en el
guinda en base seca:
totales en el extracto de
humedad 0,0%;
extracto de guinda.
proteína 9,40%; fibra
guinda. 20,77%; grasa 8,76%;
ceniza 6,70%,
carbohidratos 54,37%.
38
Tabla 8

TITULO/AUTOR OBJETIVOS PROBLEMA DE VARIABLES DE MÉTODOS CONCLUSIONES ¿A QUIEN


INVESTIGACIÓN INVESTIGACIÓ ESTADÍSTICOS BENEFICIA?
N
“OBTENCIÓN  Determinar los La desnutrición crónica en Humedad ANÁLISIS Se obtuvieron Proporcionan al
DE UN
parámetros niños menores de 5 años FISICOQUÍMICO dos aislados organismo
AISLADO Proteína total
PROTEICO A óptimos para la es uno de los problemas DEL MÚSCULO proteicos de los aminoácidos
PARTIR DEL Carbohidratos
obtención de un de salud pública que sigue DEL MANTO DE pota (Dosidicus esenciales e
MANTO DE
POTA O Aislado Proteico afectando a los países en Cenizas totales POTA gigas), a pH 4,6 indispensables para el
CALAMAR
de Calamar por vías de desarrollo, como Se evaluará el contenido de crecimiento,
GIGANTE
(Dosidicus vía química. es el caso del Perú. estadísticamente proteína es de mantenimiento y
gigas)”
 Evaluación de la Según la (INEI-2006), la el porcentaje de 88,24 % (b.s.) y a regeneración de los
CANAHUALPA biodisponibilidad prevalencia de la nitrógeno extraído pH 7 el contenido tejidos, así como para
HEREDIA, LIZ
MIREYA del Aislado desnutrición crónica en en el extracto de proteína es de la síntesis
proteico de niños menores de 5 años a proteico y en el 88,49 % (b.s.). tisular, formación de
Calamar nivel nacional es de 24,1% precipitado hormonas, enzimas,
mediante del cual el 39% se ubica proteico La humedad del jugos digestivos,
evaluaciones en las zonas rurales. aislado proteico anticuerpos y
biológicas. Siendo uno de los factores de pota otros constituyentes
causantes la ingesta (Dosidicus gigas) orgánicos. siendo los
inadecuada de nutrientes. liofilizado es de niños los principales
8,11 %. beneficiarios.
Obtención de un aislado proteico a partir del manto de pota o calamar

39
Tabla 9

Evaluación de la emulsión, ácidos grasos y características sensoriales en la elaboración de salchichas sustituyendo grasa por aceite vegetal

TITULO/AUTOR OBJETIVOS PROBLEMA DE VARIABLES DE MÉTODOS CONCLUSIONES ¿A QUIEN


INVESTIGACIÓ INVESTIGACIÓN ESTADÍSTICOS BENEFICIA?
N
“EVALUACIÓN DE LA  Evaluar la La sustitución de Características Análisis de Se alcanza una alta Los altos contenidos
EMULSIÓN, ÁCIDOS proporción grasa por aceite fisicoquímicas de varianza estabilidad de la de grasa animal en
GRASOS Y optima de carne logro una la salchicha. (ANOVA) emulsión en la F2 las dietas se han
CARACTERÍSTICAS reducción (30% de asociado con
de cerdo y aceite
SENSORIALES EN LA sustancial en la Propiedades de la Modelo aditivo aceite) con un enfermedades
vegetal de soya
ELABORACIÓN DE cantidad de emulsión cárnica. lineal del DCA índice de cardiovasculares y
en la
SALCHICHAS ácidos estabilidad de la coronarias, debido a
formulación de la
SUSTITUYENDO GRASA grasos saturados Textura Modelo aditivo emulsión igual a que estas grasas
POR ACEITE VEGETAL” salchicha. y Mono lineal del DBCA 0,9744; la proporcionan una
 Determinar las insaturados para el análisis estabilidad de la gran parte del
Perfil y cantidad de
 Chancasanampa propiedades de asimismo un ácidos grasos. sensorial emulsión no tiene alto contenido de

Lara Yoshie la emulsión incremento en la efecto significativo ácidos grasos


cárnica: cantidad de para sustituciones saturados y
Color
 Mucha Payano capacidad de ácidos menores al 30% de colesterol,
grasos aceite. beneficiando a las
Katheryn retención de
poliinsaturados. personas
Joshelyn agua y
Se evaluó la consumidoras de
estabilidad de la
prueba de este producto ya que
emulsión.
aceptabilidad para contiene
 Evaluar el perfil F1, F2 y F3 de aminoácidos
de ácidos grasos salchicha tipo esenciales.
en las distintas Frankfurt.

40
formulaciones de Siendo la F2 (70%
salchichas. de carne y 30% de

 Evaluar el perfil aceite) con mayor


aceptabilidad en
de textura y color
los atributos
de las distintas
de color, sabor,
formulaciones de
olor y textura.
salchicha.

Tabla 10

Optimización de parámetros de hilado y rendimiento de queso mozzarella en una marmita semiautomática

TITULO/AUTOR OBJETIVOS PROBLEMA DE VARIABLES DE MÉTODOS CONCLUSIONES ¿A QUIEN

41
INVESTIGACIÓN INVESTIGACIÓN ESTADÍSTICOS BENEFICIA?
OPTIMIZACIÓN DE  determinar los  Como alternativa y ph técnicas y se llegó a concluir Optimizando
PARÁMETROS DE parámetros de hilado para opción de conservación velocidad del procedimientos la influencia del pH los parámetros
HILADO Y optimizar el rendimiento y rentabilidad de hilado del Diseño y la velocidad de de: pH: 5.45 y

RENDIMIENTO DE de queso mozzarella en producto por lo que es  Estadístico de hilado o malaxado RPM: 20, de lo

QUESO una marmita útil elegir el parámetro Experimentos sobre el cual se obtuvo
semiautomática adecuado para optimizar (DEE) y la rendimiento de como
MOZZARELLA EN
 Determinar el PH óptimo el rendimiento. Se realizó un Modelación queso mozzarella resultados, el
UNA MARMITA
en el proceso de hilado  Es impostergable la estudio para Matemática. P y de las rendimiento:
SEMIAUTOMÁTICA.
utilizando como indicador necesidad de contar con optimizar los PH de ara la resolución propiedades 11.64%,
- DEMETRIO
el rendimiento de queso un equipo termo 5.3 a 5.5 y las de problemas se funcionales, que rallabilidad:
HONORATO,
mozzarella en una mecánico semi velocidades (RPM) utilizó el software permitirán evitar 97.85%,
GARCIA QUISPE
marmita semiautomática. automatizado y una para el hilado de estadístico pérdidas gratinado: 188%
 Determinar la velocidad tecnología de control en 10, 20 y 30 RPM, StatEasy Design significativas en el y extensibilidad:
angular (RPM) óptima de la producción de queso para encontrar el Expert en su proceso de 19.5 cm. E
amasado e hilado mozzarella que permitirá rango óptimo de versión 11(DX – producción
utilizando como indicador al productor quesero proceso, utilizando 11), que es
el rendimiento de queso optimizar los parámetros, el método de software diseñado
mozzarella en una para lograr mayores superficie de específicamente
marmita semiautomática. rendimientos en cuanto a respuesta. para este fin
calidad y rentabilidad y
así generar el comercio
sostenible.

42
VIII.2. ANÁLISIS DE RESULTADOS:

El análisis de los resultados consiste ya no en la descripción de las tablas,


gráficas o fragmentos; sino en el tejido que vamos construyendo al ir enlazando
los resultados crudos anteriores con las teorías, conceptos, autores, hipótesis y
objetivos planteados en los capítulos anteriores de nuestra tesis.[ CITATION Bal20 \l
2058 ]

 Al evaluar el sistema problemático de las 10 tesis, en los resultados llegamos a


darnos cuenta de que la mayoría de las Industrias y de la población, desechan
vísceras, residuos inorgánicos, lactosuero que van directamente a los ríos sin pensar
en nuestro futuro, también se utiliza el Hipoclorito de Sodio dentro de las plantas lo
que se consideraría como un agente contaminante porque está en contacto con los
alimentos generando una disconformidad en la población, también se busca alimentos
que sean lo más natural posible, para lo cual se investigó y se analizó la mejor
manera de darle un valor agregado a todo lo descrito.
 Identificar las variables de investigación y el método estadístico de las 10 tesis.

 dentro de las tesis, para que no se quede solo en teoría sino llevarlo a la práctica
para un uso constante y gracias a ello la población será más informada de los
problemas, soluciones y beneficios que presentan estas tesis. Ya que por falta de
conocimiento aportamos más para la contaminación ambiental, para el mal manejo de
alimentos, el uso de conservantes artificiales que dañaran nuestra salud.
 En la actualidad observamos que la gran mayoría de micro y pequeñas empresas
agroindustriales queseras, los mataderos dentro de todo el país, le sacan al animal
durante el beneficio y las desechan en forma de aguas residuales a los ríos sin darle el
aprovechamiento debido. Debido vísceras que a eso genera mayor Contaminación
generando un bucle durante nuestro consumo de alimentos debido a que con esas
mismas aguas riegan las plantas y pastan los animales. Además, el uso del hipoclorito
de sodio (NaClO) que indica el sistema HACCAP en la actualidad, viene a ser muy mal

43
visto desde la perspectiva de los clientes además que creen que su uso es exagerado.
Considerando que en nuestra sociedad ya no utilizan productos naturales la mayoría
son procesados conteniendo conservantes y antioxidantes artificiales. Revisando las
diez tesis buscamos las mejores variables y líneas de investigación que esto nos genera
haciendo un resumen de cada una.

 La contaminación por la falta de aprovechamiento del Lacto suero
en el micro y pequeña agroindustria quesera.
Cualquier Sistema HACCP de una organización dentro del país indica el uso de
hipoclorito de sodio (NaClO) como medio desinfectante para superficies que tienen
contacto con los alimentos, las áreas de trabajo y el tratamiento realizado sobre las
manos de los operarios. Sin embargo, en la actualidad, muchas empresas, clientes
extranjeros de las primeras, no ven con buenos ojos el uso de este producto por las
diversas complicaciones que presenta su uso exagerado; como son la resistencia de los
microorganismos, formación de trihalometanos (THM) que son reconocidas sustancias
cancerígenas, etc.

Con la crianza comercial de cuy, se genera grandes cantidades de vísceras, los que son
desechados, contribuyendo así al creciente problema que representa la contaminación
ambiental.

De ahí la idea de industrializar estos sub productos del cuy, proponiéndose al salado
como un proceso de conservación previo al secado.

 Desarrollar y evaluar parámetros tecnológicos para el procesamiento de paté a partir del


hígado y carne de cuy, un producto de calidad aceptable al consumidor, mejorando y
contribuyendo a su aprovechamiento nutricional.

 Proporcionar una alternativa y darle valor agregado a este subproducto.

Las aguas residuales en mataderos son un punto crítico e importante en la contaminación


de efluentes. Por eso

es preciso extremar al máximo la separación previa de los contaminantes hacia las aguas
residuales.

El deterioro oxidativo y microbiológico en productos cárnicos que son provocados por los
radicales libres quienes son responsables de dañar las células tratando de limitar el
acceso de oxígeno a los lípidos y proteínas.

44
Estas sustancias son capaces de atrapar radicales libres mejorando nuestra defensa

Antioxidante.

Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI-2006), la prevalencia de la

La desnutrición crónica en niños menores de 5 años es uno de los problemas de salud


pública que sigue afectando a los países en vías de desarrollo, como es el caso del
Perú.

desnutrición crónica en niños menores de 5 años a nivel nacional es de 24,1% del cual el
39% se ubica en las zonas rurales. Siendo uno de los factores causantes la ingesta
inadecuada de nutrientes.

La sustitución de grasa por aceite logro una reducción sustancial en la cantidad de ácidos

grasos saturados y Mono insaturados asimismo un incremento en la cantidad de ácidos

grasos poliinsaturados como alternativa y opción de conservación y rentabilidad de


producto

Por lo que es útil elegir el parámetro adecuado para optimizar el rendimiento.

 Es impostergable la necesidad de contar con un equipo termo mecánico semi


automatizado y una tecnología de control en la producción de queso mozzarella que
permitirá al productor quesero optimizar los parámetros, para lograr mayores
rendimientos en cuanto a calidad y rentabilidad y así generar el comercio sostenible.


 Erc
 Fvev
 Ec
 Dfv

45
IX. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

IX.1. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Actividades Semanas
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 16
Planificación y formación del X X X
grupo
Concentración del equipo X X X X X X X X
Elaboración del Proyecto de X X X X X X X X X
Investigación
Presentación del Proyecto X X
Informe de avance X X
Informe final y exposición X X
Fuente: Elaboración propia

IX.2. PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO

Tabla 11

Costos de la investigación bibliográfica

Factores Cantidad Costo (Por Costo Total


(cada hora persona)
1s/.)
Electricidad 14 horas 42.00 126.00
/semana x soles/mensual soles/mensual
3
Internet por 1 mes 30.00 90.00
plan soles/mensual soles/mensual
Total 72.00 216.00
soles/mensuales soles/mensual

En consecuencia, de la emergencia nacional sanitaria que está pasando nuestro


país, eso será un gasto aproximado, ya que se entregará por medio virtual esta
investigación por eso consideramos que el gasto sólo sería el uso del tiempo por la
electricidad, así como también el uso del internet que fue asumida del hogar.

46
X. ANÁLISIS ESTADÍSTICO

Cantidad de Tesis

20% 20%
CONTAMINACION AMBIENTAL
INNOVACIÓN
EVALUACIÓN NUTRICIONAL
20% TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS

40%

XI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Agudelo, M. (2008). Una aproximación a la consolidación de líneas de investigación desde la


educación, la comunicación y la tecnología. Universidad del Atlántico. Colombia.

Alaysa, C. C. (2010). Iniciarse en la investigación académica. Lima, Perú. Universidad Peruana de


Ciencias Aplicadas.

Ander-Egg, E. (1995). Técnica de Investigación Social (24° ed.). Argentina: Lumen.

Baleriola, E. (24 de Septiembre de 2020). ¿Cómo hacer el caapítulo de los resultados en la tesis?'.
UVR, Correctores de Textos. Obtenido de
https://www.uvrcorrectoresdetextos.com/post/c%C3%B3mo-hacer-el-cap%C3%ADtulo-
de-resultados-en-la-tesis-presentaci%C3%B3n-an%C3%A1lisis-y-discusi%C3%B3n

Balestrini. (2002). Como se elabora el proyecto de investigación. Caracas. BL Consultores


Asociados -Servicio editorial, 47-54.

Bauce, C. (2007). Revista de la Facultad de Medicina .

47
Canales F, A. E. (2006). Manual para el desarrollo de personal de salud. México. Limusa, 71-76.

Carballo Barcos M, G. V. (2016). Algunas consideraciones acerca de las variables en las


investigaciones que se desarrollan en educación. vol.8 no.1. Universidad de Ciencias
Pedagógicas "Félix Varela". Villa Clara. Cuba.

Cazau, P. (2006). Introducción a la Investigación en Ciencias Sociales. (Tercera Edición). Buenos


Aires: .

De la Luz, M., Valderrabano Almegua, Hernandez, M. R., & Trujillo Flores, M. M. (2004). La
investigacion documentaria. EDUCACIÓN UNIVERSITARIA, PUBLICACIÓN CIENTÍFICA DEL
CENTRO DE ESTUDIO Y DESARROLLO EDUCACIONAL DE MATANZAS EN CUBA.

Gómez Haro, C. (1990). Guía para la elaboración de Tesis. Directora Académica Centro de Cultura
Casa Lamm.

Hernandez, S. R. (1998). Metodologia de la investigacio. Mexico: Mc Graw Hil.

Institución Universitaria Politécnico Gran Colombiano, I. (2012). Investigación y Bibliotecas para la


aprobación de Lineas de Investigación. Desarrollo e Innovación. Colombia.

Jahoda, C. S. (1970). Métodos de Investigación en las relaciones sociales (4°a ed.). Madrid: RIALP.

Kerlinger. (1984). Enfoque conceptual de la investigación del comportamiento. Nueva Editorial


Interamericana. S.A, 29-33.

Pardo G, C. M. (1997). Investigación en salud. Factores Sociales. Bogotá. McGraw-Hill, 28-35.

Rodríguez, M. (2013). Investigación Bibliográfica y Documental. Guía de Tesis. Obtenido de


https://guiadetesis.wordpress.com/2013/08/19/acerca-de-la-investigacion-bibliografica-
y-documental/#:~:text=La%20investigaci%C3%B3n%20documental%2C%20se
%20caracteriza,un%20proceso%20de%20abstracci%C3%B3n%20cient%C3%ADfica%2C

Salkind, N. (1999). Métodos de Investigación. 3ª edición. México. Prentice may, 51-93.

UNLP., U. N. (2011). Líneas de Investigación, Facultad de Periodismo y Comunicación Social.


Instituto de Investigaciones y Comunicación.

Vásquez, H. I. (18 de diciembre de 2005). Tipos de estudio y metodos de investigacion.


Gestiopolis. Obtenido de https://www.gestiopolis.com/tipos-estudio-metodos-
investigacion/

Vergel Cabrales, G. (2011). Notas Metodológicas. Docente Investigador de la Corporación


Universitaria de la Costa. Colombia.

(1) https://normasapa.net/category/aspectos-basicos/#blog
(2) http://www.monografias.com/trabajos12/recoldat/recoldat.shtml
(3) http://recodatos.blogspot.mx/2009/05/tecnicas-de-recoleccion-de-datos.html
(4)

48
49

También podría gustarte