Está en la página 1de 4

CURSO: EDUCACIÓN CÍVICA

SESIÓN 6: LOS VALORES


Profesor: Héctor Calderón
EL ENTORNO SOCIAL
También denominado contexto social o ambiente social, es el lugar donde los
individuos se desarrollan en determinadas condiciones de vida, trabajo, economía, nivel
de ingresos, nivel educativo y está relacionado con los grupos a los que pertenece. El
entorno social de un individuo es la cultura en la que el individuo fue educado y como
vive, y abarca a las personas e instituciones con las que el individuo interactúa en forma
regular.
COMO INFLUYE EL ENTORNO SOCIAL
Influye directa o indirectamente en la conducta y el comportamiento de los individuos.
Se ha demostrado que nuestro entorno influye en nuestra manera de ser, de disfrutar, en
nuestros hábitos, en conseguir lo que nos proponemos, etc.
El entorno social de un sujeto está formado por sus condiciones de vida y de trabajo, los
estudios que ha cursado, su nivel de ingresos y la comunidad de la que forma parte
Todo individuo está inmerso en un entorno, interactúa con este medio que lo rodea,
generando respuestas y recibiendo estímulos, que es recíproco producto de su
interrelación
Ejemplos:
Las condiciones de vida y de trabajo, los estudios que ha cursado, su nivel de ingresos y
la comunidad de la que forma parte.
La sociedad influye sobre las percepciones, actitudes, juicios, opiniones o
comportamientos de las personas. Es por ello que todo individuo modifica su conducta
en base a la interacción que tiene con su medio.
ENTORNO DE UNA PERSONA
Es aquello que rodea a algo o alguien. Por ejemplo: la frase “Martín cayó en la droga
por la mala influencia de su entorno” señala que esta persona habría comenzado a
drogarse por la presión o el consejo de los sujetos con quienes compartía su vida.
IMPORTANCIA
El comportamiento de una persona no puede comprenderse sin el entorno en el que vive
y con el que interactúa constantemente porque este entorno ejerce una clara influencia
en los valores y en su cultura. En la era de la globalización cuando las tecnologías
acortan las distancias, este entorno es mucho más amplio puesto que cualquier persona
accede a un montón de información cada día desde diferentes partes del mundo.
CARATERISTICAS DE UN ENTORNO SOCIAL
El entorno social de un sujeto está formado por sus condiciones de vida (modos en que
las personas desarrollan su existencia), condiciones de trabajo (actividad productiva por
la que recibe un salario), los estudios que ha cursado, su nivel de ingresos y la
comunidad de la que forma parte (personas con las que interactuamos).
El entorno social hace referencia a la integración o inadaptación de una persona desde el
punto de vista laboral o social. Para tener una buena integración en el entorno social,
cualquier persona aspira a tener un trabajo con el que sentirse desarrollada y poder
aportar a la sociedad lo mejor de sí misma. Un trabajo aporta autoestima, amor propio,
reconocimiento y motivación.

EL DESARROLLO DE LA CONCIENCIA MORAL

La conciencia moral es la facultad que tiene el ser humano para emitir juicios de valor


ético sobre lo correcto e incorrecto de los actos, guiándose de este modo para hacerlos o
no hacerlos. Es decir, la capacidad de reflexión que tiene todo ser humano sobre aquello
que es correcto en relación con el obrar. La conciencia moral muestra la rectitud ética
del ser humano que a través del juicio racional es capaz de discernir aquella acción
buena de aquella que no lo es.

DOBLE MORAL
Cuando una persona o un colectivo sostiene que algo es bueno, pero hace lo contrario.
Algo está prohibido y a pesar de ello se continúa practicando a escondidas. Critican la
corrupción y sin el más mínimo descaro son corruptos. Tachan de manera pública a la
infidelidad pero tienen encuentros clandestinos con otros. Los que dan discursos de la
“salvación divina” para enriquecerse. No son consecuentes con lo que dicen.
La realización del bien
Dicha conciencia moral también queda determinada por unas normas de actuación, que
ayudan al individuo a interiorizar el concepto de deber moral. Uno de los principales
criterios de la conciencia moral es la justicia. El ser humano tiene la capacidad de
reflexionar sobre sus propias acciones con el objetivo de poder valorar posibles errores.

La sociedad también tiene una función muy importante en la construcción de la ética


social puesto que la educación es uno de los medios más importantes para formar a las
personas. El conocimiento es un horizonte de libertad y también, de reflexión moral. El
ser humano tiene el don de la libertad.

La conciencia moral se desarrolla 


El nivel de desarrollo moral que alcanza un individuo, sobre todo en niños y
adolescentes, depende en buena parte del sistema de crianza o educación que siguen los
padres. Ejemplo: En el hogar se forma la personalidad, el cuidado que le brindan al
menor, las medidas que emplean para orientar y corregir su conducta, son elementos
esenciales de la sana formación moral del carácter.

LOS VALORES MORALES

Son un conjunto de normas sociales y personales con que un individuo y


una comunidad decide regirse, en base a lo considerado como “bueno” y como “malo”
en su tradición cultural específica.

Los valores morales son lo ideal, son aquellos principios que la sociedad ha creado con
la finalidad de orientar y regular la conducta de las personas, sin la necesidad de recurrir
a las leyes que dicta el estado, sino guiados por el propio criterio de conciencia del
hombre.

Los valores morales son el resultado de una serie compleja de enseñanzas recibidas


durante su infancia y juventud, las experiencias vividas y el impacto emocional que
hayan tenido, y los discursos normativos, religiosos, éticos y sociales del contexto en
que habitan. Por eso los valores morales no son uniformes, ni universales, ni
coercitivos, si bien romperlos puede acarrear el rechazo social y, en algunos casos, el
castigo legal.

Valores éticos
Los valores éticos, están vinculados con la responsabilidad en el ejercicio de una
profesión, donde los códigos éticos, rigen el uso responsable de los conocimientos
impartidos a un profesional de una materia.

LOS VALORES CÍVICOS Y PATRIÓTICOS

LOS VALORES CÍVICOS
Son el conjunto de conductas que se consideran positivas para el desarrollo de la
sociedad. Los valores cívicos aquello que se ha transmitido a través de las generaciones
para que el desarrollo de la sociedad sea continuo, positivo y para que no se pierdan u
olviden en el tiempo. Ejemplos: Libertad, Igualdad, Justicia, Respeto, Solidaridad y
Responsabilidad. Son todas las cosas que proveen a las personas a defender y crecer en
su dignidad. 

VALORES PATRIOTICOS
Son aquellos sentimientos que vinculan a un ser humano con su patria. Es el sentimiento
que se tiene por la tierra natal o adoptiva a la que se siente ligado por unos
determinados valores, cultura, historia y afectos.
Los valores que se pueden vivir a nivel patria pueden asociarse a todos aquellos que
desean el bien común: solidaridad, igualdad, colaboración, etc., donde se requiere el
trabajo bien hecho, corresponsable, para conseguir una sociedad justa, con paz, y el
respeto por la misma tierra
El patriotismo, entendido como el amor por el territorio natal, resulta un sentimiento
formado en los primeros años de vida. Cuando el aprendizaje de los valores patrios
comienza en la etapa preescolar, el respeto por el lugar donde se ha nacido y por los
conceptos de ciudadanía, se manifiesta con mayor intensidad y conciencia. Ya en la
adultez, esos niños tendrán una participación más significativa en el ámbito cívico,
social y cultural de su país.
LOS HÉROES CIVILES Y MILITARES

HEROE:
El que sacrifica sus propias necesidades en beneficio de los demás. Una persona se
convierte en héroe cuando realiza una hazaña extraordinaria y digna de elogio e
imitación para la cultura de su lugar y tiempo, particularmente cuando para ello sacrifica
o arriesga valerosamente su vida, mostrando con ello gran valor y virtudes que se
estiman dignas de imitación (solidaridad, empatía, generosidad), sobre todo para los
jóvenes.

Los héroes civiles y militares del Perú fueron personalidades que se destacaron por


haber realizado grandes hazañas dentro de la historia peruana. A lo largo del tiempo,
han sido elogiados y admirados por sus logros. Muchos de estos héroes llegaron a
sacrificar sus vidas luchando en favor de la Independencia de Perú. Estos héroes y
mártires peruanos han dejado sus huellas en las siguientes generaciones al ser ejemplo
de valentía y coraje.

HEROES CIVILES: TUPAC AMARU II


Fue un caudillo indígena y líder de la mayor rebelión anticolonial que se dio en
Hispanoamérica durante el siglo XVIII denominada la Gran rebelión.

HEROES MILITARES: MIGUEL GRAU


Es considerado el héroe máximo de la nación peruana. Su generosidad para con el
enemigo en el campo de batalla le valió el apelativo de El Caballero de los Mares.
Junto con otros marinos, protestó contra la decisión del gobierno peruano de contratar al
estadounidense John R. Tucker como comandante de la armada peruana en una
expedición naval para liberar a Filipinas. Acusado de insubordinación, fue confinado en
la isla San Lorenzo y sometido a juicio, para finalmente ser declarado inocente
En 1875, fue elegido diputado por la provincia de Paita. Al estallar la Guerra del
Pacífico, el 5 de abril de 1879, Grau retomó el mando del Huáscar.
Sus restos se encuentran en la Cripta de los Héroes. En 1946 fue ascendido
póstumamente al grado de almirante. En su calidad de exdiputado, conserva una curul
permanente en el Congreso de la República del Perú.

También podría gustarte