Está en la página 1de 1

ANÁLISIS DE CASO

“Violencia de género hacia mujeres con discapacidad”

Se trata de una mujer inmigrante extranjera, de veintisiete años, que ha perdido una
pierna en un grave accidente de tráfico hace siete años. Es una mujer de origen muy
humilde que ha dejado en su pueblo a dos hijos pequeños que actualmente son
adolescentes. Esta mujer trabaja en un prostíbulo, trabajo otorgado por su
compañero sentimental que es el dueño de dicho local y quien explota el mismo, y
en esta explotación ella juega el papel de atracción por lo que se trata de un claro
vínculo regido por el maltrato psicológico, aunque no existen –ni han existido jamás–
malos tratos físicos. Se trata de una relación caracterizada como “verbalmente
violenta” en la que la principal forma de vínculo es la violencia simbólica y expresiva
pero no por ello, resulta insignificante o carente de importancia.

El dinero que ella recibe es trasladado de inmediato a su país de origen para que
sus hijos puedan alimentarse, educarse y ayudar a otros miembros de una familia
extensa en cuyo contexto se hacen mayores. Ella ha ocultado a su familia de origen
tanto la dedicación a la prostitución como el haber perdido una pierna en un
accidente de tráfico, después del cual ha seguido trabajando, pero ya no en la calle,
sino en el local de su compañero sentimental.

Su principal interés es “hacer” dinero para evitar que los hijos quieran emigrar y
encontrarse con ella en esta realidad actual física, relacional, laboral y ética. Ella
soporta la relación con su pareja porque él, le brinda seguridad frente a su
desasosiego psicológico. Además, ella muestra un gran desequilibrio emocional que
ante la sugerencia de si en algún momento ha solicitado ayuda médica o terapéutica
para su inestabilidad de carácter, señala que la han visto muchos médicos, pero
todos la dejan por imposible y con la única persona que puede gritarse, enfadarse,
amenazar, insultar, etc., es con su actual pareja. Por lo que parece sostenerles un
doble vínculo según el cual se maltratan simbólicamente y amenazan abandonos y
denuncias que finalmente no cumplen porque se saben compenetrados en este
pacto de carencias que los ata. La actitud de ella hacia sí misma es más cruenta
desde que ha perdido la pierna y ejerce la prostitución utilizando esta carencia como
reclamo de perfil, ya que entiende que de esta forma contacta con “bajas pasiones”
de sus clientes, aspecto por el cual se culpa doblemente. Se trata de una mujer
moralmente torturada que ella misma esgrime contra sí y que son, en su discurso, lo
que articula el motivo de soportar la mala relación a que él la somete.

Preguntas:

1. Desde el Trabajo Social, analice el caso con el modelo ecológico.1


2. Desde el Trabajo Social, analice el caso con el enfoque interseccional.
3. ¿Qué normativa nacional y políticas públicas la protegen, asimismo qué
institución/es la deben proteger?
4. En este caso ¿cómo intervendría el/la trabajador/a social en el macrosistema y
mesosistema?

1Para ampliar información revisar el Informe mundial sobre la violencia y la salud:


https://www.who.int/violence_injury_prevention/violence/world_report/es/summary_es.pdf

También podría gustarte