Está en la página 1de 38

Diseño de proyectos

COMUNITARIOS
Escuela de Formación para la Organización Comunitaria
Esta iniciativa es del Ministerio del Poder Popular para Ciencia,
Tecnología e Industrias Intermedias encabezado por el Ministro
Jesse Chacón

Equipo de Coordinación:
Cooperativa Educativa “Educación para la Transformación”:
Soraya El Achkar
Glenis Rodríguez
Mariana Paz
Esther Rojas

Colaboradora en la redacción de este folleto:


Claudia Cova

Editor:
Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnología
e Industias Intermedias

Responsable de la coordinación y edición de textos:


Jesús Machado

Validación:
este material fue validado por personas del consejo comunal El
Campito y Misión Che Guevara en San Blas de la parroquia Petare,
municipio Sucre, con el propósito de reconstruir los contenidos,
adecuarlos a las prácticas concretas de organización comunitaria y
sistematizar un discurso colectivo y compartido.

Diseño Gráfico:
Coordinación, diseño y diagramación:
Tibisay Rojas
Diagramación:
Beatriz Serra
Portadas:
Ramón Blanco

Número de ejemplares: 1500


Caracas, 2009
Depósito Legal: If74620093004717
ISBN: 978-980-6889-43-9
Índice

Prólogo 5
Presentación 7

EL DISEÑO DE PROYECTOS DENTRO DEL CICLO DEL


PODER COMUNAL 8

¿QUÉ ES UN PROYECTO COMUNITARIO? 10

EL PROYECTO COMUNITARIO COMO CONSTRUCCIÓN


COLECTIVA 12

¿PARA QUÉ FORMULAMOS LOS PROYECTOS? 13

DISEÑANDO NUESTRO PROYECTO PASO A PASO 14


¿Qué queremos cambiar? Identificación del problema 15
¿Qué nos proponemos alcanzar? La definición de los objetivos 16
¿De dónde surgen los objetivos? El árbol de objetivos 17
Análisis del árbol de objetivos 20
Enunciado de los objetivos 21
¿Cómo lo vamos a hacer? La selección de las alternativas de acción y la
elaboración del plan 25
Selección de las alternativas de acción 25
Las actividades 28

ESCUELA DE FORMACIÓN PARA LA ORGANIZACIÓN COMUNITARIA Página 


Metas 29
Cronograma 30
¿Qué recursos necesitamos para hacerlo? La formulación del presupuesto 32

DESPUÉS DEL DISEÑO DE NUESTRO PROYECTO 35


Validación y presentación 35
Búsqueda de financiamiento 35
La ejecución y el seguimiento 37

Página  Diseño de proyectos COMUNITARIOS


Prólogo

La formación para la organización comunitaria dentro del proceso revolu-


cionario es ineludible si queremos alcanzar mayor desarrollo, porque sólo la comunidad
organizada podrá dirigir, orientar e incidir en el diseño de las políticas públicas de modo
que éstas respondan a las necesidades más sentidas de la gente. Es la formación sistemá-
tica y crítica la que permitirá que las comunidades más vulneradas generen un cuerpo de
demandas y asuman una actitud ética, de corresponsabilidad frente a los graves proble-
mas que hay que enfrentar.

Creemos que todos somos inconclusos y por ello tenemos capacidad para el
aprendizaje. Creemos que nos hacemos en la práctica y en consecuencia no hay teoría
sin práctica ni práctica que no nos lleve a la reflexión. Creemos en la capacidad creadora
de nuestro pueblo donde el diálogo se convierta en un eje transversal que nos permita
fundar nuevas realidades más acordes con la construcción colectiva de los discursos y
cotidianidades. Creemos que la educación puede ser liberadora y generadora de situa-
ciones de dignificación, por tanto hemos apostado por una escuela de formación para
la organización comunitaria.

Esta escuela hace la diferencia porque va de la práctica a la reflexión y vuelve


a la práctica para mejorarla desde un ejercicio de reflexión permanente. Es una escuela
cuyo propósito no es saber sino saber para transformar el orden injusto y desordenado
de las cosas. Es una escuela que pone su máxima atención en los sujetos históricos y
políticos para vigorizar la voz de quienes han estado silenciados y potenciar su acción
transformadora. Es una escuela que tiene una opción: los más pobres, los excluidos, los
que nunca tuvieron escuela y les fue negada la posibilidad de articularse, decidir sobre el
interés público, diseñar las políticas y mucho menos manejar los recursos del Estado.

Esta escuela que estamos impulsando para la organización de nuestro pueblo


ensaya promover un esquema de valores socialistas porque parte de la premisa que

ESCUELA DE FORMACIÓN PARA LA ORGANIZACIÓN COMUNITARIA Página 


no habrá socialismo sin socialistas, y para que haya socialistas es necesario un espacio
para reconvertir los valores que el capitalismo fue instalando entre nosotros y ahora
nos parecen normales como lo son el individualismo, la competencia, la corrupción, la
viveza, las relaciones de dominación, el autoritarismo, la violencia. Los valores socialistas
que queremos que sean un eje transversal en la escuela son aquellos vinculados con la
justicia, la dignidad, la probidad, la solidaridad, las relaciones de equidad, la ternura,
el voluntariado. Estamos convencidos de que el socialismo es la única vía de supervi-
vencia de la raza humana y por eso estamos empeñados en que se concrete en nuestro
territorio.

Una Escuela que sirva para reconocernos como Pueblo, potenciar las capa-
cidades de organización, articular los esfuerzos locales y globales, problematizar la vida
cotidiana, desnaturalizar lo que parece normal, recrear las iniciativas colectivas, impulsar
los cambios necesarios y utilizar la tecnología como medio para desarrollar una cultura
de lo comunitario desde la producción del conocimiento que promueva la liberación
de los pueblos y la articulación de redes sociales que fortalezcan el poder popular e
impulsen la transformación del modelo socio-productivo.

La Escuela ha sido y seguirá siendo una hechura colectiva y estamos muy


agradecidos por el esfuerzo de tanta gente que hizo posible la publicación de estos
materiales educativos que, pretendemos, sean el inicio de una larga trayectoria que nos
coloque en el camino hacia la suprema felicidad social.

Muy respetuosamente;
Jesse Chacón Escamillo
Ministro del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias.

Página  Diseño de proyectos COMUNITARIOS


Presentación

Las acciones comunitarias voluntarias sin planificación difícilmente con-


tribuyen a alcanzar nuestros propósitos. Ya lo decía el maestro Paulo Freire:

“¡La transformación social se hace con ciencia! Con conciencia, sensibilidad, humildad,
creatividad y coraje. El voluntarismo nunca hizo ninguna revolución. Y el espontaneísmo tampoco”.

Por esta razón, resulta fundamental plasmar de forma organizada y siste-


mática en proyectos las acciones que emprendemos a favor de la transformación de
nuestras comunidades.

Este folleto es una guía práctica de apoyo al trabajo que adelantan los
Consejos Comunales de la Parroquia Petare del municipio Sucre, Edo. Miranda. Su
propósito es orientar a estas organizaciones
comunitarias en la formulación de sus pro-
yectos dentro de lo que constituye el ciclo
del poder comunal.

Los aspectos relacionados con


la formulación de los objetivos y planes
de trabajo de los proyectos se abordan
de forma concreta, igualmente lo rela-
cionado con la estimación del corres-
pondiente presupuesto. Esperamos
que los contenidos acá trabajados
sean de utilidad para las comuni-
dades y sus organizaciones en la
permanente tarea de transforma-
ción hacia una sociedad justa e
inclusiva.

ESCUELA DE FORMACIÓN PARA LA ORGANIZACIÓN COMUNITARIA Página 


El diseño de proyectos dentro del
Ciclo del Poder Comunal

El ciclo del poder comunal se propuso como una orientación dirigida


a los consejos comunales para la consolidación de sus propuestas. Iniciando por
el diagnóstico comunal, se abordan los distintos aspectos requeridos para ejecutar
adecuadamente las acciones sociales que las comunidades emprenden a favor de sus
transformación, a través de las instancias de los consejos comunales.

Son cinco los momentos del ciclo comunal: diagnóstico comunal, plan co-
munal, presupuesto comunal, ejecución comunal y contraloría comunal.

Gráfico 1. Ciclo del poder comunal

Diagnóstico
Comunal

Contralorìa
Comunal

Ciclo del
Plan
Poder
Comunal
Comunal

Ejecución
Comunal
Presupuesto
Comunal

Página  Diseño de proyectos COMUNITARIOS


El diseño de proyectos dentro del
Ciclo del Poder Comunal

En el siguiente folleto, a propósito del abordaje del tema de los proyectos


comunitarios, se tocan dos de los momentos de este ciclo: el plan comunal y el pre-
supuesto comunal.

El plan comunal es la fase del ciclo en la cual se “diseñan, seleccionan y


articulan ideas que se convierten en proyectos con el fin de transformar la realidad”.
Se configuran y organizan las acciones necesarias para resolver las problemáticas iden-
tificadas en el momento o fase 1: el diagnóstico comunal.

Una vez configuradas las acciones se inicia entonces la tercera fase: la for-
mulación del presupuesto comunal. En ella, se estiman los recursos financieros y no
financieros requeridos para el desarrollo del plan comunal y de identifican aquellos
disponibles en la propia comunidad.

ESCUELA DE FORMACIÓN PARA LA ORGANIZACIÓN COMUNITARIA Página 


¿Qué es un proyecto comunitario?

El diseño de proyectos comunitarios nace a partir de nuestra necesidad e


interés de transformar la realidad que nos rodea.

Pueden estar referidos a gran cantidad de temas distintos, con problemáti-


cas y objetivos de diversa naturaleza, pero siempre tienen un elemento en común y es
que son un planteamiento de nuestras acciones, que realizamos por anticipado, para
alcanzar unos objetivos de cambio en la comunidad. En otras palabras, hoy definimos
las acciones que nos llevarán a lograr la transformación de nuestro entorno el día de
mañana.

Existen diversas definiciones de lo que es un proyecto comunitario.


Nosotros, a propósito del siguiente folleto, lo definiremos como:

Un conjunto de actividades y recursos planificados por la comunidad que


apuntan a alcanzar objetivos de cambio o transformación de su realidad.

El proyecto comunitario es, a fin de cuentas, un instrumento de transfor-


mación de nuestra realidad.

Gráfico 2. Proyecto como instrumento

Situación Inicial: Situación Ideal:


Presencia de Proyecto Resolución de
Problemática Comunitario Problemática
Comunitaria Comunitaria

Página 10 Diseño de proyectos COMUNITARIOS


¿Qué es un proyecto comunitario?

Las características de los proyectos comunitarios son:

■ Son formulados por la comunidad, reflejan las elecciones y decisiones de la


comunidad donde se va a ejecutar.

■ Parten de una problemática comunitaria colectiva.

■ Persiguen cambios o transformaciones en el entorno.

■ Conllevan una acción de desprendimiento y de trabajo mancomunado, se da


prioridad a la problemática más grave y más sentida de la comunidad.

Existen tres áreas en los que los proyectos comunitarios pueden


formularse:

■ Social: ofrecen atención de forma prioritaria a las necesidades de los grupos


vulnerables de la comunidad, a través de actividades de atención y formación en áreas
como salud, educación, alimentación, entre otras.

■ Productiva: proponen la ejecución de actividades productivas que benefi-


cien a la comunidad en articulación con los objetivos de desarrollo, nacional, regional
y local.

■ Infraestructura: proyectos que tengan como objeto mejorar las condiciones


de vivienda y hábitat de las comunidad, en su más amplio sentido.

ESCUELA DE FORMACIÓN PARA LA ORGANIZACIÓN COMUNITARIA Página 11


El proyecto comunitario como construcción colectiva

El proyecto comunitario necesariamente parte de la comunidad y regresa


a ella. Es una propuesta colectiva que involucra y convoca a los distintos actores
locales. No es el proyecto de unos cuantos. Tampoco el proyecto de un ente externo
que consulta a la comunidad y le indica qué hacer y cómo hacerlo.

Para que los proyectos comunitarios sean tales, deben seguir un método
o una forma de hacer las cosas, que permanentemente involucre a los sujetos de la
comunidad en la toma de decisiones sobre sus componentes. Ello, desde el momento
de la elaboración del diagnóstico hasta las acciones de seguimiento y de evaluación.

Esto es posible trabajando en espacios de reunión, asambleas, con parti-


cipación abierta a los diversos hombres y mujeres sujetos de la comunidad
y utilizando técnica que favorezcan la participación activa de todos
los participantes en la proposición de ideas y en la toma de deci-
siones. Por ello, no es suficiente que se parta de una necesidad
sentida y legítima en la comunidad para que el proyecto sea
comunitario, es necesario también que su diseño y ges-
tión se realice de forma colectiva y promoviendo la
participación.

Las técnicas utilizadas además de


convocar a la participación, deben también
ayudar al consenso entre los participantes y a
la consecución de acuerdos en posibles esce-
narios de diferencia y quizá hasta conflicto.
Algunas de estas técnicas son: los debates,
foros, conversatorios, mesas de trabajo,
etc.

Página 12 Diseño de proyectos COMUNITARIOS


¿Para qué formulamos los proyectos?

El Proyecto es un instrumento, una guía que nos ayudará a modificar


la realidad sobre la que tratamos de incidir. Por ello, formulamos proyectos sociales
para:

■ Trabajar en los problemas de nuestra comunidad y cambiar los elementos de


la realidad que limitan nuestras condiciones dignas de vida.

■ Hacer realidad, materializar, los derechos y deberes consagrados a los vene-


zolanos en la constitución nacional.

■ Garantizar la necesaria coherencia entre los planes y proyectos nacionales


institucionales y nuestras acciones locales.

■ Favorecer la participación y organización comunitaria.

■ Impulsar y fortalecer mecanismos de articulación social con los órganos y


entes del poder público nacional a favor de la gestión corresponsable de las políticas
públicas.

■ Fortalecer los saberes técnicos y organizativos del Consejo Comunal y de la


comunidad en general.

■ Organizar de forma coherente nuestros esfuerzos para el logro de los propó-


sitos que nos planteamos colectivamente.

■ Optimizar el uso de los recursos en el cumplimiento de nuestros objetivos.

■ Exigir el apoyo de las instituciones públicas para adelantar las acciones de


la comunidad.

ESCUELA DE FORMACIÓN PARA LA ORGANIZACIÓN COMUNITARIA Página 13


Diseñando nuestro proyecto paso a paso

En esta sección veremos paso a paso cómo diseñar un proyecto comuni-


tario, considerando los distintos componentes que integran un proyecto. El ciclo del
proyecto contiene los siguientes pasos:

Gráfico 3. Ciclo del proyecto

Diagnóstico

Evaluación de Identificación y
Proyecto Caracterización
del Problema

Gestión y
Formulación del
Seguimiento del
Proyecto
Proyecto

Página 14 Diseño de proyectos COMUNITARIOS


Diseñando nuestro proyecto paso a paso

A efectos del presente folleto abordaremos en profundidad el momento


del diseño de proyecto, sólo se hará referencia a las otras fases para ilustrar el ciclo
completo, ya que son objeto de otros folletos de la Escuela de Formación Popular.
Veamos en qué consisten cada uno de estos aspectos:

¿Qué queremos cambiar? Identificación del problema

Todo proyecto parte de algo que se debe modificar, de una situación


problemática que afecta nuestras vidas. Existen diversas maneras para determinar cuál
es el problema o problemas que deben ser resueltos. Sin embargo, cuando hablamos
de proyectos comunitarios, se privilegian, por lo general, las estrategias de diagnóstico
participativo, pues son las que permiten involucrar a la comunidad en la identificación
y priorización de los problemas y en la toma de decisión acerca de cuáles abordar en
el proyecto.

El diagnóstico participativo es el proceso a través del cual de forma colecti-


va una comunidad organizada identifica y analiza críticamente su realidad e identifica
las situaciones que le afectan negativamente, así como también los recursos con los
que cuenta y las potencialidades propias de la localidad.

Existen grandes diferencias entre un diagnóstico realizado de forma colec-


tiva por la comunidad y otro adelantado por sólo un grupo o por personas externas.
Cuando se adelantan diagnósticos comunitarios participativos, se recoge la hetero-
geneidad de visiones y la complejidad de la realidad local en todas sus dimensiones.
Por ello, las propuestas de solución, las acciones planteadas, suelen ser más realistas
y efectivas.

ESCUELA DE FORMACIÓN PARA LA ORGANIZACIÓN COMUNITARIA Página 15


Diseñando nuestro proyecto paso a paso

Lo anterior no niega la posibilidad de contar, si se considera necesario, con


un facilitador externo que apoye en la orientación de las dinámicas para la elaboración
de los diagnósticos comunitarios participativos.

¿Qué se realiza en un diagnóstico participativo?

■ Se identifican los principales problemas de la comunidad.

■ Se analizan sus causas y sus efectos y se construye el árbol del problema.

■ Se analizan las causas y se priorizan en función de las necesidades sentidas


por la propia comunidad.

■ Se caracterizan los problemas priorizados utilizando información cuantitativa


y cualitativa.

¿Qué nos proponemos alcanzar?


La definición de los objetivos

Una vez que hemos realizado


el diagnóstico y conocemos el problema
al que quiere darse solución, se procede
a la definición de los objetivos. Los ob-
jetivos son las posibilidades que tiene el
problema de ser superado. Describen
la situación ideal o estado deseable al
cual se quiere llegar con la ejecución del
proyecto.

Página 16 Diseño de proyectos COMUNITARIOS


Diseñando nuestro proyecto paso a paso

Los objetivos de un proyecto son de dos tipos:

■ Generales: enuncian lo que se desea alcanzar al finalizar el proyecto. Es nues-


tro fin último.

■ Específicos: precisan aquellos elementos que deben lograrse para alcanzar


progresivamente el objetivo general. Son nuestros fines intermedios.

Una vez que hemos logrado los objetivos específicos, el objetivo general
también será logrado. Por ello, es fundamental la coherencia en el planteamiento de
los mismos.

¿De dónde surgen los objetivos? El árbol de objetivos

Los objetivos surgen o se originan del problema como tal. Es el estado del
problema ya resuelto. Cuando en nuestro diagnóstico comunitario hemos utilizado
el árbol de problemas para analizar causas y efectos de las situaciones problemáticas
de la comunidad, la formulación de los objetivos generales y específicos se realiza
de forma sencilla y directa, pues el planteamiento en positivo de los problemas y sus
causas serán los objetivos generales y específicos de nuestro proyecto.

Digamos que el árbol de objetivos es la cara positiva del árbol de


problemas.

Así, por ejemplo, para analizar el problema de la basura en nuestra co-


munidad realizamos un árbol del problema para el tema de la basura (ver gráfico
4). Convirtiendo los enunciados de los problemas en enunciados del problema ya
resuelto, tendremos entonces el árbol de objetivos (ver gráfico 5).

ESCUELA DE FORMACIÓN PARA LA ORGANIZACIÓN COMUNITARIA Página 17


Diseñando nuestro proyecto paso a paso

Gráfico 4: Ejemplo de Árbol del problema

Deterioro de la vida social Mala situación de salud


comunitaria de la población
EFE CTOS

Dificultad para el Surgimiento de Proliferación de


Pérdida de espacios
tránsito de vehículos y enfermedades en la animales rastreros e
públicos
personas población insectos

Basura acumulada en las


calles y espacios públicos de la
comunidad

El paso del servicio de


Las personas tiran las basuras
recolección de basura
en la calle y espacios públicos
funciona de manera irregular
CAUSAS

Rutas no
No hay hábitos para No hay suficientes programadas en
Insuficiencia de
la correcta disposición contenedores en la función de las
camiones de basura
de los desechos comunidad necesidades de aseo de
la comunidad

Página 18 Diseño de proyectos COMUNITARIOS


Diseñando nuestro proyecto paso a paso

Gráfico 5: Ejemplo de Árbol de Objetivos

Vida en comunidad
Población más saludable
fortalecida

FINES
Baja presencia de
Espacios públicos Tránsito fluido de Población más
animales rastreros e
limpios vehículos y personas saludable
insectos

Comunidad limpia

Las personas colocan El servicio


la basura en los lugares de recolección de basura
dispuestos para ello funciona regularmente
M EDIOS

Las rutas están


Existen hábitos para Hay suficientes programadas en
Hay suficientes
la correcta disposición contenedores en la función de las
camiones de basura
de los desechos comunidad necesidades de aseo
de la comunidad

ESCUELA DE FORMACIÓN PARA LA ORGANIZACIÓN COMUNITARIA Página 19


Diseñando nuestro proyecto paso a paso

Los pasos específicos para la realización del árbol del problema son los
siguientes:

■ 1. Identificar el problema central del árbol y convertirlo en un estado po-


sitivo alcanzado. ESTE ES EL OBJETIVO CENTRAL QUE DEBEMOS
ALCANZAR

■2. Convertir igualmente las causas o raíces en estados positivos alcanzados.


ESTO NOS PERMITIRÁ IDENTIFICAR LOS MEDIOS.

■ 3. Convertir los efectos o ramas en estados positivos alcanzados. Una vez


hecho esto SE CONVERTIRÁN EN NUESTROS FINES.

■ 4. Revisar las relaciones “medios para alcanzar fines” que se presentan en el


árbol de forma detallada y reflexiva entre el colectivo, para asegurar la validez, la lógica
y la integridad del diagrama.

■ 5. Si se identifican nuevos objetivos que sean deseables y no estén incluidos


pueden ser añadidos al árbol.

Análisis del árbol de objetivos

Ya elaborado el árbol de objetivos, podemos identificar con claridad


aquellas cosas que debemos alcanzar para lograr el cambio o transformación de la
realidad específica de nuestra comunidad, de la que estamos analizando a propósito
de la formulación del proyecto. Analizar cuáles de estos objetivos son realmente al-
canzables por nosotros, es la tarea central de este análisis.

Página 20 Diseño de proyectos COMUNITARIOS


Diseñando nuestro proyecto paso a paso

Por ejemplo, supongamos que en nuestro proyecto identificamos que un


medio para alcanzar nuestro objetivo central es reducir la inflación. Esto no se en-
cuentra en nuestro ámbito de influencia. Nosotros no podemos con un proyecto
específico reducir la inflación. Por tanto, no debemos incluirlo en nuestro proyecto.
De esto se trata.

Para realizar esta análisis, podemos elaborar una matriz como la siguiente
y discutirla con la comunidad. Es fundamental que esta decisión sea el producto y
debate del colectivo.

Resultado ¿Podemos incidir?

1. Existen hábitos para la correcta disposición de los desechos Sí

2. Hay suficientes contendores en la comunidad Sí

3. Hay suficientes camiones de basura No

4. Las rutas están programadas en función de las necesidades de la


No
comunidad

En este caso, eliminaremos la opción 3 dentro de la formulación de nuestro


proyecto.

Enunciado de los objetivos

Una vez que hemos definido utilizando el árbol de objetivos cuáles son
los objetivos de nuestro proyecto, corresponde ahora enunciarlos de manera adecua-

ESCUELA DE FORMACIÓN PARA LA ORGANIZACIÓN COMUNITARIA Página 21


Diseñando nuestro proyecto paso a paso

da. Para el enunciado de los objetivos se plantean una serie de recomendaciones que
reproducimos a continuación:

Deben formularse y afirmarse. Esto quiere decir que no deben formu-


larse como la ausencia o eliminación de algo. Siguiendo con el ejemplo de la basura: si
el problema es que existe gran cantidad de basura en nuestra comunidad, el objetivo
no puede plantearse como eliminar la basura, debe ser algo así como tener una co-
munidad limpia.

Deben Ser medibles. Los objetivos deben poderse medir en el tiempo,


pues es lo que garantiza que podamos evaluar su cumplimiento. Cuando terminamos
de formular un objetivo debemos preguntarnos siempre ¿podemos medir su logro?

Deben ser realistas y alcanzables. Esto supone que el cumplimiento de


los objetivos debe ser posible y estar al alcance de nuestra realidad.

Deben plantear un logro a la vez. Esto quiere decir que por cada objetivo
se debe alcanzar una sola cosa. Es común en la formulación de objetivos que se
planteen varios alcances; por ejemplo, elevar el nivel adquisitivo de las madres jóvenes
de la comunidad El Aguacatico y mejorar la situación nutricional de sus hijos. En este
ejemplo hay claramente dos logros dentro de un mismo objetivo.

Hay diversas maneras de formular los objetivos de un proyecto.


Tradicionalmente, la formulación de los objetivos utiliza un verbo en infinitivo al
inicio. Por ejemplo: tener una comunidad limpia.

Otra manera es la que nos propone la metodología de marco lógico, que nos
dice que no es necesario colocar el verbo infinitivo delante. En este caso, los objetivos
se formulan como realidades ya alcanzadas. Por ejemplo: Comunidad limpia.

Página 22 Diseño de proyectos COMUNITARIOS


Diseñando nuestro proyecto paso a paso

Para efectos del siguiente folleto, utilizaremos la opción tradicional, utili-


zando el verbo infinitivo adelante. Veamos ahora cómo del árbol de objetivos enun-
ciamos el objetivo general y los objetivos específicos:

Vida en comunidad
Población más saludable
fortalecida

FINES
Baja presencia de
Espacios públicos Tránsito fluido de Población más
animales rastreros e
limpios vehículos y personas saludable
insectos

Comunidad limpia Objetivo general

Las personas colocan El servicio


Objetivos
la basura en los lugares de recolección de basura
dispuestos para ello funciona regularmente Específicos
MEDIOS

Las rutas están


Existen hábitos para Hay suficientes programadas en
Hay suficientes
la correcta disposición contenedores en la función de las
camiones de basura
de los desechos comunidad necesidades de aseo
de la comunidad

ESCUELA DE FORMACIÓN PARA LA ORGANIZACIÓN COMUNITARIA Página 23


Diseñando nuestro proyecto paso a paso

El objetivo Central del árbol se convierte en nuestro objetivo general y


el primer nivel de las raíces en los objetivos específicos. Entonces, los objetivos de
nuestro proyecto serán:

Objetivo General:

Tener una comunidad limpia

Objetivos Específicos:

■ Lograr que las personas de la comunidad coloquen la basura en los lugares


dispuestos para ello.

■ Lograr una mayor regularidad en el servicio de recolección de la basura.

Presentamos en este ejemplo la solución de forma sencilla, sin embargo, es


importante acotar que la comunidad tiene la responsabilidad de colocar la basura en
los espacios destinados para ello, como también debe haber regularidad en el servicio
de recolección de la misma, pero hay otro aspecto que podemos considerar como es
la producción de materiales inútiles y tóxicos que atienden a patrones de consumo y
generan más basura.

Ejercicio Práctico: Elabore el árbol de objetivos del proyecto a


partir del árbol del problema elaborado en el módulo anterior y formule los
objetivos generales y específicos atendiendo las recomendaciones dadas.

Página 24 Diseño de proyectos COMUNITARIOS


Diseñando nuestro proyecto paso a paso

¿Cómo lo vamos a hacer? La selección de las


alternativas de acción y la elaboración del plan

Ya formulados los objetivos, tenemos entonces claridad acerca de qué es


lo queremos lograr. Toca ahora definir el cómo, es decir, qué debemos realizar para
poder llegar allí. Seleccionar las acciones que debemos realizar para alcanzar los obje-
tivos planteados, no es una tarea obvia. Así como hay distintos caminos que podemos
tomar para llegar a un mismo destino, para arribar a un mismo lugar, hay diferentes
acciones que podemos adelantar para obtener un mismo objetivo. Esta tarea incide
directamente en la formulación de nuestro plan de trabajo.

Selección de las alternativas de acción

Cuando llegamos a este momento, al de la definición de las alternativas


para lograr nuestro objetivo, hay varias cosas que podemos hacer, consultar a conoce-
dores o conocedoras de la materia, que puedan orientarnos con su experiencia, exa-
minar antecedentes del tema, revisar lecciones aprendidas por otros en la ejecución de
proyectos para resolver problemas similares, entre otras. Lo más importante es que la
selección de estas alternativas se delante de forma colectiva.

Para orientar la discusión se pueden realizar las siguientes tareas:

■ Elabore una matriz en la que se presenten los medios del segundo nivel del
árbol de objetivos.

ESCUELA DE FORMACIÓN PARA LA ORGANIZACIÓN COMUNITARIA Página 25


Diseñando nuestro proyecto paso a paso

■ Adelante una dinámica de lluvia de ideas con el colectivo para identificar


qué se puede realizar para alcanzar cada enunciado. Copie TODAS las ideas de los
participantes.

■ Evalúe y discuta con profundidad cada una de las opciones propuestas y


seleccione aquellas en las que exista un acuerdo en el grupo. Lo ideal es que las alter-
nativas se seleccionen por acuerdos. Sólo en caso último se propondría la opción de
la votación.

Veamos un ejemplo:

Alternativa de acción ¿Es


Resultado
¿Cómo lo podemos lograr? viable?

• Realizando talleres sobre ecosocialismo en las comunida-



des y las escuelas

• Elaborando afiches para discutir sobre el problema Sí

1. Existen hábitos para la


• Conformando una patrulla de voluntarios que visite casa
correcta disposición de los No
por casa concientizando sobre el problema.
desechos
• Elaborando y distribuyendo folletos informativos periódi-
No
camente en la comunidad.

• Organizando programas, micros conjuntamente con la



radio comunitaria sobre el tema

2. Hay suficientes
contendores en la
comunidad

Recuerde que cada opción debe debatirse y evaluarse de forma profunda. Se


deben examinar, entre otros, aspectos tales como:

Página 26 Diseño de proyectos COMUNITARIOS


Diseñando nuestro proyecto paso a paso

■ Disponibilidad de recursos por parte de la comunidad. ¿Contamos con los


recursos materiales para poder adelantar esa acción?

■ Disponibilidad de personas para ejecutarla. ¿Están en la comunidad las per-


sonas para adelantar la acción? ¿Podemos conseguirlas fuera de la comunidad?

■ Relación costo-beneficio. ¿El costo se corresponde con el beneficio que va-


mos a obtener?

■ Saldo organizativo. ¿Contribuye a la organización de la comunidad en la bús-


queda de sus soluciones? ¿Genera dependencia a las organizaciones?

■ Amplitud de la cobertura. ¿Incluye a mucho o sólo a unos pocos?

■ Prioridades en las políticas nacionales. ¿Está en consonancia con los linea-


mientos del gobiernos nacionales y locales?

■ Criterios ambientales. ¿Esa acción perjudica el medio ambiente en nuestra


comunidad?

■ Criterios culturales. ¿Está en correspondencia con nuestras tradiciones y


costumbres?

■ Conveniencia de las soluciones alternativas dentro del esquema de los orga-


nismos financistas. ¿Existen organismos que puedan brindar apoyo financiero para la
ejecución de esa acción?

Ejercicio práctico: Evalúe colectivamente las alternativas


de acción a partir de lo propuesto en el árbol de objetivo
y proponga las acciones concretas a realizar.

ESCUELA DE FORMACIÓN PARA LA ORGANIZACIÓN COMUNITARIA Página 27


Diseñando nuestro proyecto paso a paso

Las actividades

Las actividades son todas aquellas acciones necesarias que debemos eje-
cutar para poder alcanzar nuestro objetivo. Sin llegar al nivel de la especificación de la
tarea, deben especificarse los pasos a seguir para obtener nuestro resultado.

Cuando hemos seleccionado nuestras alternativas de acción, las actividades


se derivan de forma directa. Veamos la siguiente matriz en la que se sintetiza este
proceso desde la definición de los objetivos específicos:

Objetivo
Resultado Alternativa de acción Actividad
Específico
- Seleccionar las escuelas y buscar
Realizando talleres sobre eco- sitios de reunión en la comunidad
socialismo en la comunidad y Preparar material de apoyo
Lograr que las escuelas - Generar espacios de discusión en
las personas la comunidad a través de los talleres
de la comuni- Existen hábitos - Realizar concurso en escuelas para
dad coloquen para la correcta seleccionar afiche
Elaborar afiches con pregun-
la basura en disposición de - Reproducir afiche
tas generadoras
los lugares los desechos - Pegar afiche en escuelas y sitios
dispuestos públicos
para ello.
Elaborar programas y micros
- Diseñar los micros
conjuntamente con la radio
- Organizar horarios de transmisión
comunitaria sobre el tema

Página 28 Diseño de proyectos COMUNITARIOS


Diseñando nuestro proyecto paso a paso

Metas

Luego de establecidas las actividades debemos estimar la meta. La meta es una


cuantificación de la actividad. Veamos el ejemplo en el siguiente cuadro:

Actividad Meta
- Seleccionar las escuelas y sitios de concentración de la
5 escuelas seleccionadas
comunidad
- Elaborar material de apoyo 2 materiales elaborados

- Ejecutar talleres sobre ecosocialismo 10 talleres ejecutados

- Realizar actividades en las escuelas de diseño de afiches afiche 5 eventos

- Reproducir afiches 500 afiches reproducidos

- Pegar afiches en escuelas y sitios públicos 500 afiches pegados

- Diseñar campañas y micros 2 campañas diseñadas

- Transmitir campaña 650 transmisiones de la campaña

Por lo general las metas poseen unidades de medida diversas, por ello la
recomendación es especificarlas tal como aparece en el ejemplo.

ESCUELA DE FORMACIÓN PARA LA ORGANIZACIÓN COMUNITARIA Página 29


Diseñando nuestro proyecto paso a paso

Cronograma

En el cronograma especificamos la temporalidad de la ejecución de las


actividades. Esta temporalidad se define en dos sentidos: cuánto durará y en qué fecha
se realizará. Para ello, podemos elaborar una matriz como la siguiente:

Actividad Duración Fecha inicio Fecha fin


- Seleccionar las escuelas

- Elaborar material de apoyo

- Ejecutar talleres

- Realizar actividad de diseño de


afiche
- Reproducir afiches
- Pegar afiches en escuelas y sitios
públicos
- Diseñar campañas y micros
- Transmitir campaña

Además de la matriz, resulta de mucha utilidad visual cuando ejecutamos


los proyectos, construir un diagrama de Gantt. Este diagrama permite visualizar la
duración de cada actividad, sus fechas de inicio y culminación, así como también el
tiempo total requerido para la ejecución de un proyecto.

El diagrama de Gantt cuenta con dos ejes. En el eje Horizontal hay un ca-
lendario definido en términos de la unidad que mejor se ajuste a las características del
proyecto: semanas, meses, trimestres, entre otras. En el eje Vertical, se presentan las
actividades que constituyen el trabajo a ejecutar. En el cruce de los dos ejes, al interior
de la matriz, utilizando líneas o barras, se precisa la duración de cada actividad.

Página 30 Diseño de proyectos COMUNITARIOS


Diseñando nuestro proyecto paso a paso

Veamos un ejemplo:

Meses
Actividad
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

- Seleccionar las
escuelas

- Elaborar
material de apoyo

- Ejecutar talleres

- Realizar diseño
de afiche

- Reproducir
afiche

- Pegar afiche en
escuelas y sitios
públicos

- Diseñar micros

- Transmitir
campaña

Ejercicio Práctico: Elabore el plan del proyecto, in-


cluyendo actividades, metas y cronograma.

ESCUELA DE FORMACIÓN PARA LA ORGANIZACIÓN COMUNITARIA Página 31


Diseñando nuestro proyecto paso a paso

¿Qué recursos necesitamos para hacerlo?


La formulación del presupuesto

El presupuesto es un elemento fundamental en el desarrollo de todo


proyecto. En él se establecen los recursos financieros necesarios para la ejecución
de nuestro proyecto. Un presupuesto es un documento que traduce nuestro plan en
dinero.

Los presupuestos son fundamentales para:

■ Conocer cuánto dinero se necesita para llevar a cabo las actividades del pro-
yecto. Nos permite estimar cuánto tenemos y cuánto dinero necesitaremos.

■ Controlar los ingresos y gastos, identificar problemas e implementar correc-


tivos de forma oportuna. Si llevamos un adecuado control del presupuesto podremos
detectar cuándo se nos está acabando el dinero del proyecto, cuándo tenemos exce-
dentes e implementar las acciones correspondientes de forma oportuna.

■ Evaluar las consecuencias de la planificación de las actividades. Hay momen-


tos en los que la situación del presupuesto puede obligar a replantearse los planes.

■ Favorecer la transparencia en el manejo del dinero y facilitar las acciones de


contraloría social. Cuando todos pueden conocer cuánto se ha gastado y recibido en
el marco de un proyecto, pueden identificarse posibles discrepancias y adelantarse las
investigaciones que correspondan.

■ Recaudar fondos o recursos para el financiamiento del proyecto. El presu-


puesto es un requisito siempre presente para la solicitud de recursos a terceros.

Página 32 Diseño de proyectos COMUNITARIOS


Diseñando nuestro proyecto paso a paso

Para estimar un presupuesto ajustado a la realidad de nuestro proyecto, po-


demos realizar los siguientes pasos:

Para cada actividad hacemos un listado de todos los recursos que necesita-
mos. Por ejemplo:

Actividad Recursos

Salón para taller


Facilitador
Fotocopias
- Ejecutar talleres sobre ecosocialismo Papel de Rotafolio
Marcadores
Tijeras
Pabilo

Posteriormente, es necesario identificar las cantidades estimadas para cada


uno de los recursos y el costo correspondiente. Se puede completar una tabla como
la siguiente:

Concepto Precio
Unidad Cantidad Total (Bs.)
(Actividad / Rubro) Unitario
Salón para taller Día de Alquiler 10 200,00 2.000,00
Facilitador Horas de trabajo 80 50,00 4.000,00
Fotocopias Fotocopia 500 1,00 500,00
Marcadores Caja 5 30,00 150,00
Tijeras Tijera 2 5,00 10,00
Pabilo Pabilo 3 1,50 4,50
Total 6.664,50

ESCUELA DE FORMACIÓN PARA LA ORGANIZACIÓN COMUNITARIA Página 33


Diseñando nuestro proyecto paso a paso

Cuando sumamos todos los costos asociados a todas las actividades, tendre-
mos el costo total del proyecto.

Ahora bien, en los proyectos comunitarios existen otros actores que tam-
bién aportan al presupuesto. Entre ellos, la propia comunidad y el Consejo Comunal.
Esto es un aspecto fundamental a ser reflejado en nuestro proyecto. Para ello, pode-
mos utilizar un cuadro como el que se muestra a continuación:

Fuente
Costo
Concepto Consejo Monto
Total Comunidad Escuela
Comunal solicitado
Salón para taller 2.000,00 0 0 2.000,00 0
Facilitador 4.000,00 0 0 0 4.000,00
Fotocopias 500,00 0 500,00 0 0
Marcadores 150,00 0 0 0 150,00
Tijeras 10,00 0 0 0 10,00
Pabilo 4,50 0 0 0 4,50
Total 6.664,50 0 500,00 2.000,00 4.164

De esta forma, se da valor a los recursos disponibles dentro de la comu-


nidad y se da cabida a los aportes que puedan realizar otras instituciones públicas o
privadas al proyecto.

Ejercicio Práctico: Formule el presupuesto del


proyecto siguiendo las indicaciones dadas.

Página 34 Diseño de proyectos COMUNITARIOS


Después del diseño de nuestro proyecto

Una vez que hemos diseñado nuestro proyecto comunitario, es necesario


que validemos sus contenidos con la comunidad. Luego de ello, debemos identificar
qué institución puede aportar los recursos necesarios para su ejecución, es decir bus-
car el financiamiento. Ya obtenidos los recursos necesarios, se inician entonces las
actividades de ejecución y seguimiento al proyecto. Veamos en qué consisten cada
una de ellas.

Validación y Presentación

Cuando el diseño esté acabado y el documento


del proyecto mecanografiado y listo, debe devolverse a la
comunidad para su corrección y comprobación pública o
validación, de forma que se pueda confirmar si éste real-
mente refleja las prioridades e intereses de toda la comu-
nidad. Presentación que debe realizarse ante la Asamblea
de Ciudadanos.

Búsqueda de financiamiento

La búsqueda de financiamiento para nuestro


proyecto es una tarea muy importante. Para ello, debemos
identificar cuáles son las organizaciones que por la natura-
leza de su trabajo, podría brindar los recursos necesarios.

ESCUELA DE FORMACIÓN PARA LA ORGANIZACIÓN COMUNITARIA Página 35


Después del diseño de nuestro proyecto

En el país, son diversas las instancias ante las cuales podemos buscar oportunidades
de financiamiento. Por ejemplo:

■ Empresas públicas y privadas

■ Gobernaciones

■ Alcaldías

■ Órganos y entes del Poder Público Central:

■ Ministerio del Poder Popular para las Comunas

■ Fondo de Desarrollo Microfinanciero (FONDEMI)

■ Fondo para el Desarrollo Agrario Socialista (FONDAS)

Por lo general, cada institución posee sus


formatos específicos y la información que se solicita
puede variar de un organismo a otro. No obstante, es
común para todos los proyectos, los contenidos traba-
jados en el siguiente manual en términos del diseño de
proyectos.

Hay que considerar igualmente que la bús-


queda de recursos para nuestro proyecto puede ser un
proceso arduo, que requiere tiempo y perseverancia.
En ocasiones será necesario tramitar el proyecto ante
diversas instituciones y enfrentar la negativa de la

Página 36 Diseño de proyectos COMUNITARIOS


Después del diseño de nuestro proyecto

financiación. Ahora bien, una buena formulación o diseño del proyecto, será un punto
a nuestro favor en el proceso. También lo será el legítimo origen de la propuesta y la
participación alcanzada en el proceso de su diseño o formulación.

La ejecución y el seguimiento

Finalmente, cuando recibimos los recursos que hemos solicitado para


nuestro proyecto, se inician los procesos de ejecución y seguimiento. En ellos, de
lleva adelante todo lo que se ha plasmado en el plan y el presupuesto y se controla que
esta ejecución no se desvíe del camino originalmente trazado.

Con ellos se cierra el ciclo de ejecución del proyecto. Estos procesos son
objeto de otro manual.

ESCUELA DE FORMACIÓN PARA LA ORGANIZACIÓN COMUNITARIA Página 37

También podría gustarte