Está en la página 1de 61

INSTITUTO DE CIENCIAS Y ESTUDIOS SUPERIORES

DE TAMAULIPAS A.C.

ANTOLOGÍA

ENFERMERÍA EN SALUD LABORAL

Compilador: Lucía Margarita Araujo Lozano

Tampico, Tamaulipas, Junio de 2015.

1
INDICE

Objetivo General de la Antología 3

UNIDAD I: DESARROLLO HISTÓRICO DE LA SALUD LABORAL


Objetivo de la Unidad

1.1 Legislación 4
1.1.1 Conceptos del Trabajo 6
1.2 Evaluación de Riesgos Laborales 8
1.3 Exposición Laboral a Agentes Químicos 9
1.3.1 Evaluación y Control de Riesgos 12
1.4 Exposición Laboral a Agentes Físicos 13
1.4.1 Evaluación y Control de Riesgo 18
1.5 Exposición a Agentes Biológicos 22
1.5.1 Evaluación de Agentes Biológicos 23
1.6 Cargas de Trabajo 26
1.6.1 Física y Postural 27
1.7 Prevención de Riesgos Laborales por Causa Mental y el Estrés 30
Psicosocial
Actividades de Aprendizaje Unidad I 33
Síntesis Unidad I 34

UNIDAD II: FACTORES LABORALES QUE INFLUYEN EN LA SALUD DE


LOS TRABAJADORES
Objetivo de la Unidad 35

2.1 Tipos de trabajo, Efectos sobre la Salud 35


2.2 Síndrome de, Edificio Enfermo 37
2.3 Planes de Emergencias en Hospitales 43
2.4 Gestión de Residuos Sanitarios 46
2.4.1 Protección del Personal 48
2.5 Papel de Personal de Enfermería en los Servicios de Prevención y Salud
Laboral 53
Actividades de Aprendizaje Unidad II 58
Síntesis Unidad II 58
BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES CONSULTADAS 60

2
OBJETIVO DE LA ANTOLOGÍA

La presente antología es una breve introducción a la problemática a la que se puede


enfrentar el personal de salud dentro del ámbito laboral. Dentro del cual, hay que
comenzar por hacer hincapié que la mejor herramienta de la cual debemos servirnos es la
prevención. En todas las áreas en donde se pueda/deba aplicar la prevención debe ser el
estandarte de acción, desde evitar accidentes con los usos correctos tanto de las
herramientas y materiales que se requieren para la producción, hasta el uso de protección
adecuada, pasando por la importancia de la revisión del área y la prevención en la salud
del propio trabajador en su organismo, a través de las inmunizaciones, higiene y
educación en la salud que les podemos proporcionar. Sin embargo no todo en salud
laboral es acerca de brindarla, también es acerca de enfatizar que el personal debe estar
al tanto de los procedimientos y de las buenas prácticas clínicas en el manejo de
residuos, planes de emergencias, usos adecuados de protección personal, etc. para su
propio uso y beneficio.

3
UNIDAD I

DESARROLLO HISTÓRICO DE LA SALUD LABORAL

Objetivo de la Unidad: Conocer el desarrollo que ha tenido en las legislaciones el


concepto de salud laboral como un beneficio para las personas dentro de sus actividades
en los centros de trabajo.

1.1 Legislación

Legislación Es el proceso por el cual uno o más órganos del estado crean determinadas
normas jurídicas de cumplimiento general a las que se les da el nombre de leyes. Esos
pasos o fases del proceso legislativo son los siguientes:

1.- Iniciativa: es la facultad que la ley otorga a diferentes órganos del estado para
presentar proyectos de leyes ante el congreso de la Unión.

En nuestra constitución las únicas personas facultadas para presentar iniciativa de ley
son: a) el presidente de la república; b) los diputados y senadores; c) los poderes
legislativos de cada estado.

2.- Discusión: es el acto por el cual las cámaras deliberan acerca de las iniciativas, para
determinar si son o no son aprobadas. A la cámara donde inicialmente se discute el
proyecto se le llama cámara de origen y a la otra se le llama cámara revisora.

Una vez presentada la iniciativa pasará a una comisión especializada, donde será
analizada a profundidad, si se considera viable o permitente, se pasará a discusión ante el
pleno de la cámara, donde se decidirá si se aprueba o no; si se aprueba el proyecto de ley
pasará a la cámara revisora, donde también será revisada por comisión y sometida a la

4
votación del pleno y en caso de ser aprobada se mandará al presidente de la república,
(poder ejecutivo).

3.- Aprobación: para que el proceso legislativo siga su cauce normal es necesario que las
cámaras acepten el proyecto de le y del que se trate. La aprobación de leyes se aprobará
por la mayoría de las cámaras legislativas y se turnará después al presidente de la
república para su sanción.

4.- Sanción: es el acto por el cual el presidente de la república acepta un proyecto de ley.
El veto es la facultad que tiene el presidente de la república para negarse a aprobar una
ley, haciéndole observaciones. La promulgación es el acto a través del cual el presidente
de la república ordena la publicación de una ley.

5.- Para estos efectos es necesario que las leyes sean publicadas en el diario oficial de la
federación, que es el órgano informativo de la federación.

6.- Iniciación de la vigencia: es el mecanismo por el cual una ley entra en vigor con toda
su fuerza obligatoria para todos los habitantes del estado.

Características de la ley

a) General: que sea para todas las personas que reúnan las condiciones previstas por
ella.
b) Abstracta: la ley está hecha para aplicarse en un número indeterminado de casos, para
todos aquellos que caen en los supuestos establecidos por las normas.
c) Impersonal: La ley está creada para aplicarse a un número indeterminado de personas
y no a alguna en específico.
d) Obligatoria: La ley debe cumplirse aún en contra de la voluntad de las personas.

En la relación enfermera paciente hay una estructura jurídica del derecho común (civil y
penal) que obliga a todos los profesionales de la salud.

El principio jurídico fundamental de este derecho de los enfermos es el de autonomía,


como compensación al principio de beneficencia.

5
Los derechos del enfermo han de ser, primariamente, individuales, privados. Y si hay
códigos públicos, éstos han de hallarse redactados de tal modo que la afirmen. La libertad
que se concede al enfermo es la de aceptar libremente la obligación que se le impone de
seguir las normas higiénicas o preventivas, y terapéuticas o curativas.

Entre los derechos de profesionales y auxiliares incluye el ejercicio de la profesión bajo la


Ley, la responsabilidad de acuerdo a la formación recibida, la posibilidad de negarse a
realizar prácticas que contradigan convicciones religiosas, morales o éticas, siempre sin
perjudicar al paciente y la certeza de contar con garantías que aseguren y faciliten el
cumplimiento de la actualización permanente.

Las obligaciones de profesionales y auxiliares incluyen el respeto a la dignidad de la


persona, sin distinción, el derecho a la vida y su integridad, desde la concepción hasta la
muerte, la obediencia a la salud, las creencias y los valores.

La ley establece la colaboración con autoridades sanitarias en caso de epidemias,


desastres u otras emergencias, como también el mantenimiento del secreto profesional y
la actualización permanente. (Meza & Leguiza, 2012)

1.1.1 Conceptos del Trabajo

En sus inicios, la Medicina del trabajo o salud laboral, se limitaba esencialmente a la


prestación de los primeros auxilios y atender los accidentes de trabajo. Después su acción
se extendió al descubrimiento de los riesgos de intoxicación provocados por el uso de
sustancia químicas.

Las organizaciones sindicales y patronales se fueron dando cuenta de la necesidad de


proteger la salud de los trabajadores, todo ello unido a la evolución de la legislación
laboral y social. En 1700, el Italiano Bernandino Ramazón da Carpi da a conocer su libro
titulado “De las enfermedades de los trabajadores”. En 1950 la OMS (Organización
Mundial de la Salud) definió a la Medicina del trabajo como: La rama de las ciencias de la
salud que estudia al hombre y su relación con el trabajo, teniendo como finalidad la de
promover y mantener en los trabajadores él más alto grado de bienestar físico, mental y

6
social en todas las profesiones, prevenir daño de estos por las condiciones de su trabajo;
protegerlos en su empleo contra riesgos resultantes de la existencia de agentes nocivos a
la salud, colocar y mantener al trabajador en su empleo acorde a sus aptitudes fisiológicas
y psicológicas.

Salud Laboral.- La rama de las ciencias de la salud que estudia al hombre y su relación
con el trabajo, teniendo como finalidad la de promover y mantener en los trabajadores el
más alto grado de bienestar físico, mental y social en todas las profesiones, prevenir daño
de estos por las condiciones de su trabajo; protegerlos en su empleo contra riesgos
resultantes de la existencia de agentes nocivos a la salud, colocar y mantener al
trabajador en su empleo acorde a sus aptitudes fisiológicas y psicológicas.

Riesgo Laboral.-Indica que los factores laborales o ambientales pueden ser la causa de
su enfermedad se deben de identificar todos los materiales potencialmente tóxicos a los
que el trabajador se encuentra expuesto tanto en el trabajo como en el hogar o en algún
otro sitio.

Accidentes Laborales.- Son las lesiones más comunes que dañan el sistema músculo
esquelético y estas afectan a más de un millón de trabajadores, en general son aquellas
que se comunican el modo inadecuado de realizare sus actividades laborales.

Enfermedades Profesionales.- Las enfermedades pueden resultar de algunas


exposiciones tanto agudas como crónicas a múltiples sustancias y pueden confundirse
con otros factores no laborales. Se utilizan algunos criterios para elaborar dichas
enfermedades: frecuencia de la enfermedad o de la lesión, gravedad en cada caso y
probabilidad para prevenirla.

Medio Ambiental Laboral.- Es un lugar principal donde cada trabajador desempeña sus
actividades laborales sin importar lo que dicho trabajador realice.

Higiene Industrial.- Es la aplicación del conocimiento higiénico a la conservación de la


salud en las distintas profesiones u oficios. Los riesgos que surgen del lugar del trabajo
incluyen el daño potencial que puede aparecer en la comunidad por emisores no
controlados y otras situaciones como exposiciones familiares a desechos peligrosos
llevados a casa en la ropa del trabajo. (Aviles Monroy, 2006)

7
1.2 Evaluación de Riesgos Laborales

Los agentes que pueden producir enfermedades de trabajo son:


• Físicos
• Químicos
• Biológicos
• Psico-sociales

Para que los trabajadores puedan ayudar a prevenir enfermedades, deben:

 Conocer las características de cada uno de los contaminantes y las medidas para
prevenir su acción.
 Vigilar el tiempo máximo a que pueden estar expuestos a cierto tipo de
contaminante.
 Vigilar y participar para mantener ordenado y limpio su lugar de trabajo.
 Informar al patrón sobre las condiciones anormales en el trabajo y en su
organismo.
 Utilizar adecuadamente el equipo de protección personal.
 Someterse a exámenes médicos iniciales y periódicos.

La Seguridad en el Trabajo es el conjunto de acciones que permiten localizar y evaluar los


riesgos y establecer las medidas para prevenir los accidentes de trabajo. (Aviles Monroy,
2006)

Las causas de los accidentes de trabajo son:

Causas inmediatas:
 Condiciones inseguras: son las causas que se derivan del ambiente de trabajo
(locales, maquinaria, equipos y puntos de operación).
 Actos inseguros: son las causas que dependen de las acciones del propio
trabajador y que pueden provocar un accidente (actitud, comportamiento).
 Herramientas manuales defectuosas o inapropiadas.
 Falta de orden y limpieza.
 Falta de mantenimiento.

8
 Equipo de protección personal inadecuado o inexistente.
 Falta de inducción al puesto de trabajo.
 Avisos de seguridad insuficiente o inexistente.
 Métodos de trabajo inadecuados.
 Actos Inseguros
 Operar equipos o maquinaria sin autorización o sin conocimiento.
 Ejecutar el trabajo a velocidad mayor.
 Bloquear o quitar dispositivos de seguridad.
 Limpiar, engrasar o reparar maquinaria en movimiento.
 Sobrecargar plataformas, carros, etc.
 Poner a funcionar maquinaria sin percatarse de que está en reparación.
 Utilizar herramientas inadecuadas.

Los factores a considerar con relación al agente en las enfermedades de trabajo son:

• Tipo del agente causal.


• La vía o ruta de entrada al organismo.
• La intensidad del contacto y el tiempo de exposición.
• El grado de intensidad, toxicidad o virulencia, según se trate de agentes físicos,
químicos o biológicos.
• Factores del individuo (Aviles Monroy, 2006)

1.3 Exposición Laboral a Agentes Químicos

La exposición laboral a estas sustancias se define como aquella situación en la que un


trabajador puede recibir la acción de un agente químico, así como sufrir sus efectos
perjudiciales, lo que puede suponer un daño para su salud.

El concepto de exposición como magnitud, integra dos factores variables


diferentes; la concentración o nivel de presencia del contaminante en el medio y el
tiempo o duración de la propia exposición.

Ambos factores tienen características propias, por lo cual se dice que la exposición es
más o menos intensa, según sea la magnitud de la concentración del contaminante.

9
Las exposiciones se clasifican en agudas, subagudas y crónicas, según su duración y
frecuencia.

Daños derivados del trabajo con sustancias químicas

Se consideran daños derivados del trabajo a aquellas patologías, enfermedades o


lesiones sufridas con motivo u ocasión del trabajo. Los daños a la salud que pueden
provocar las sustancias químicas, pueden ser accidentes de trabajo (ocasionados en el
mismo momento que se produce la exposición) o enfermedades profesionales (debido a
exposiciones más o menos prolongadas en el tiempo).

Los daños vienen ocasionados por la composición química del agente peligroso, por la
forma en que éste se utiliza, por la vía de entrada al organismo, por los órganos y/o
tejidos sobre los que se acumula o localiza, por la reacción específica de cada trabajador
a dicho agente químico, derivada de las características personales o estado biológico y
por la concentración, duración y frecuencia de la exposición.

Estos factores de riesgo de exposición a sustancias químicas pueden clasificarse en tres


grupos:

 El agente químico: derivado de las propiedades intrínsecas del agente, que


determina la capacidad de la sustancia, para ser absorbida por el organismo y
para producir daño

 Las condiciones del puesto de trabajo: condicionan el contacto entre el agente y el


trabajador por causas ajenas al propio contaminante: difusión del agente en el
aire, movimientos del aire, tipo de manipulación, tipo de proceso, movimientos y
distancia del trabajador a los focos de generación y la frecuencia del contacto con
la piel (contacto dérmico).

 Comportamiento individual: debido a hábitos personales y a peculiaridades


orgánicas o funcionales, tanto temporales (embarazo), como crónicas
(sensibilización). Es una situación difícil de valorar pero que es fundamental tener

10
en cuenta, para garantizar adecuadas condiciones de seguridad y salud en el lugar
de trabajo. (essalud.gob.pe, 2014)

Tipos de sustancias químicas según sus características

 Explosivos: Pueden reaccionar de forma exotérmica (desprende calor), incluso en


ausencia del oxígeno del aire, dando lugar a detonaciones, deflagraciones o
explosiones.
 Comburentes (sustancias combustibles): En contacto con otras sustancias
(especialmente con las inflamables) producen fuertes reacciones exotérmicas.
 Nocivos: Por inhalación, ingestión o penetración cutánea pueden provocar la
muerte o efectos agudos o crónicos para la salud.
 Tóxicos: Por inhalación, ingestión o penetración cutánea pueden provocar la
muerte, efectos graves, agudos o crónicos para la salud (muy tóxica y tóxica en
pequeñas cantidades).
 Inflamables: Líquidos cuyo punto de inflamación es bajo , pudiendo en
algunos casos calentarse y finalmente inflamarse en contacto con el aire o
breves exposiciones con fuentes de ignición (fácilmente inflamables), o
directamente inflamarse en contacto con el aire a presión y temperatura
ambiente (extremadamente inflamables).
 Corrosivos: En contacto con tejidos vivos, pueden ejercer una acción destructiva
de los mismos.
 Irritantes: Por breve contacto, prolongado o repetido (piel o mucosas), pueden
provocar una reacción inflamatoria.
 Sensibilizantes: La inhalación, ingestión o penetración cutánea puede
ocasionar una reacción de hipersensibilización, de forma que una posterior
exposición da lugar a efectos nocivos característicos.
 Carcinogénicos: Por inhalación, ingestión o penetración cutánea pueden producir
cáncer o aumentar su frecuencia.
 Mutagénicos: Por inhalación, ingestión o penetración cutánea pueden producir
defectos genéticos hereditarios o aumentar su frecuencia.
 Tóxicos para la reproducción: Por inhalación, ingestión o penetración cutánea
pueden producir efectos nocivos no hereditarios en la descendencia, aumentar la

11
frecuencia de éstos o afectar de forma negativa la función de la capacidad
reproductora masculina o femenina.
 Peligrosos para el medio ambiente: En contacto con el medio ambiente,
podrían constituir un peligro inmediato o futuro para uno o más componentes del
medio ambiente. (essalud.gob.pe, 2014)

1.3.1 Evaluación y Control de Riesgos

Dosis.- Se define como la cantidad de contaminante absorbido o retenido en un


organismo durante un intervalo específico de tiempo. Generalmente se refiere al
efecto que provoca.

Valores Límite.- Permiten establecer criterios sobre los que se fundamentan las
decisiones, en las que se fija un nivel de concentración en suspensión, lo
suficientemente bajo como para prevenir efectos nocivos para la salud.

Valores límite ambientales.- Son los valores límite de referencia para las concentraciones
de los agentes químicos, que pueden ser respirados por el trabajador, en la zona de
trabajo. Estos pueden ser de exposición diaria o de exposiciones de corta duración.

Valor límite biológico.- Es el límite de la concentración del agente químico, en el medio


biológico adecuado, en relación a los efectos de exposición del trabajador.

Como evitar o disminuir el riesgo

 Sustituir el producto o agente químico peligroso por otro, de tal manera que sus
condiciones de uso, hagan que resulte de menor grado de peligrosidad.
 Diseñar y organizar adecuadamente los sistemas de trabajo.
 Seleccionar e instalar equipos de trabajo adecuados para el desarrollo de
actividades con agentes químicos.
 Establecer procedimientos adecuados para el uso y mantenimiento de los equipos
de trabajo, así como para la realización de cualquier actividad con agentes
químicos, o con residuos peligrosos que los contengan, incluidas la manipulación,
el almacenamiento y el traslado de estos, en el lugar de trabajo.
 Adoptar medidas higiénicas adecuadas (personales, orden y limpieza).

12
 Reducir las cantidades de agentes químicos peligrosos presentes en el lugar de
trabajo al mínimo necesario para el tipo de trabajo de que se realice.
 Reducir al mínimo el número de trabajadores expuestos o que puedan estarlo y
el tiempo de exposición.

Medidas de prevención y protección

Si la actividad laboral, no permite la eliminación del riesgo por sustitución, deberá


entonces, reducir al mínimo dicho riesgo. Para ello serán de aplicación aquellas medidas
preventivas y/o de protección necesarias, de acuerdo con el resultado de la evaluación de
los riesgos, las mismas que pueden ser:

 Elaboración y uso de procedimientos de trabajo, controles técnicos, equipos y


materiales que permitan aislar al agente en la medida de lo posible, evitando o
reduciendo al mínimo cualquier escape al ambiente o cualquier contacto directo
con el trabajador que pueda suponer un peligro para la salud y seguridad de
éste.
 Medidas de ventilación u otras medidas de protección colectiva, aplicadas
preferentemente en la fuente u origen del riesgo.
 Medidas de protección individual cuando las medidas anteriores sean
insuficientes y la exposición o contacto con el agente no pueda evitarse por
otros medios.
 Medidas adecuadas de organización del trabajo. (essalud.gob.pe, 2014)

1.4 Exposición Laboral a Agentes Físicos

Para estos contaminantes existe una vía de entrada específica, ya que sus efectos se
deben a cambios energéticos que pueden actuar sobre órganos concretos.

 Vibraciones
 Calor
 Frío

13
 Iluminación
 Ventilación
 Presiones anormales
 Radiaciones (Aviles Monroy, 2006)

Dentro de las principales enfermedades que pueden ocasionar los agentes o factores
encontramos dentro de los factores físicos los siguientes:

Para la temperatura se encuentra hipotermia, donde las razones que pueden llevar a
hipotermia son:
• Condiciones ambientales muy húmedas que ejercen demasiada presión contra
la piel, impidiéndole reducir el calor por medio del sudor que se evapora.
• Por condiciones ambientales demasiado calientes que interfieren el sistema
regulador del organismo que intenta contrarrestar los efectos de temperaturas
altas.
• Puede ser causado por efectos aislantes de la ropa protectoras debido a la
impermeabilidad de ésta y a sus propiedades de retención de calor.

Para la ventilación deficiente se encuentran los siguientes efectos:


• Disminución en el rendimiento personal del trabajador por la presencia de un
ambiente incómodo.
• Alteraciones respiratorias, dérmicas, oculares y del sistema nervioso central,
cuando el aire está contaminado, principalmente por factores de riesgos
químicos.
• Posible riesgo de intoxicaciones ocupacionales por sustancias químicas, cuando
estas, por defectos en los sistemas de ventilación, sobrepasan los valores límites
permisibles.
• Disminución en la cantidad y calidad de la producción.

Una iluminación deficiente puede incrementar las anomalías visuales anatomofisiólogica,


al no permitir una visión clara, cómoda y rápida y exigir adaptaciones continuas del globo
ocular, incrementa los riesgos de accidentes, porque no se visualiza rápidamente los
peligros y por consiguiente no se puede hacer la prevención correspondiente.
(unad.edu.co, 2015)

14
Ruido

Se entiende por ruido el sonido desagradable e indeseable. Sonido es cualquier variación


de presión, con respecto a la presión atmosférica que se toma como referencia, que el
oído humano puede detectar.

Dos parámetros básicos definen el ruido: su frecuencia, entendida como el número de


variaciones de presión por segundo y el nivel de presión sonora, que es la amplitud de las
fluctuaciones de presión. La unidad física en la que se mide este último parámetro es el
Pascal (Pa) pero se utiliza habitualmente el decibelio (dB) para simplificar el manejo de
cifras relacionadas con la capacidad auditiva del oído.

Los altos niveles de ruido (a partir de 80dB) provocan pérdidas auditivas precoces
(hipoacusias) irrecuperables, pero también pueden desencadenar alteraciones de
naturaleza fundamentalmente psíquica como por ejemplo angustia, irritabilidad, cefaleas o
trastornos como reducciones de la actividad gástrica o aumentos de la presión arterial.

Radiaciones no ionizantes:

Las radiaciones no ionizantes son aquellas que no tienen suficiente energía para provocar
una ionización de la materia biológica sobre la cual inciden, aunque sí pueden excitar los
estados de rotación y vibración de átomos y moléculas, convirtiéndose la mayor parte de
las energías de estas ondas electromagnéticas en calor. Las radiaciones no ionizantes se
caracterizan por la longitud de onda, la frecuencia y la energía.

 Radiación ultravioleta (UV):

Su fuente principal es el sol pero también se puede producir artificialmente para muchos
propósitos en industrias, laboratorios y hospitales.

La exposición a este tipo de radiación es muy amplia: por los arcos de soldadura,
lámparas monocromáticas de ultravioletas para catalizar reacciones, detección de
sustancias o medición de concentraciones en líquidos (espectrofotometría, fluorescencia),
en este caso no es accesible a no ser que se desmonte el equipo emisor de UV.

15
La exposición de los ojos y piel no protegidos puede dar lugar a conjuntivitis y queratitis o
en el caso de la piel a inflamación de los tejidos, eritemas, etc. (Universidad Carlos III de
Madrid, 2015)

 Radiación láser:

Los láseres son dispositivos que producen y amplifican un haz de radiación


electromagnética como resultado de la emisión estimulada controlada de radiación.
Pueden producir luz visible, radiación UV o radiación infrarroja IR.

Tienen múltiples aplicaciones; operaciones de soldadura y corte, topografía,


comunicaciones, cirugía, estudio de estructuras cristalinas, etc.

Los láseres pueden dañar la piel produciendo quemaduras más o menos profundas, en
los ojos, pueden producir lesión de retina, cristalino o córnea e incluso pueden provocar
incendios debido a su alto poder energético.

 Radiación infrarroja (IR):

Su principal fuente de origen es el sol y dentro de las de origen artificial se puede


mencionar la radiación generada por superficies calientes o cuerpos incandescentes.

En los laboratorios se utilizan lámparas monocromáticas de infrarrojos para catalizar


reacciones, también se utilizan para espectrofotometría de infrarrojos y fluorescencia,
focos de calor que generan radiación infrarroja elevada como estufas, muflas, hornos,
lámparas para reactores químicos, espectrofotómetros de absorción atómica, etc.

Debido a su bajo nivel energético, la radiación infrarroja no reacciona fotoquímicamente


con la materia viva produciendo sólo efectos de tipo térmico. En el caso de los ojos, al
absorberse el calor por el cristalino y no dispersarse rápidamente puede producirse
cataratas.

 Microondas y radiofrecuencias:

Ambos tipos de radiaciones tienen aplicaciones en el campo de las telecomunicaciones


(radio, TV, radar, etc.). Las microondas tienen una amplia aplicación como fuente de calor

16
y se utilizan en soldadura, endurecimiento de resinas, secado de materiales, operaciones
de recocido y temple, etc.

Los efectos en el cuerpo humano son de tipo térmico, aumentando la temperatura de


órganos internos, aunque también se han citado efectos no térmicos que no están todavía
bien estudiados. (Universidad Carlos III de Madrid, 2015)

 Campos magnéticos y eléctricos estáticos:

Son radiaciones de frecuencia extremadamente baja con una longitud de onda muy
elevada, en estas condiciones la exposición laboral siempre ocurrirá en la zona de
radiación próxima a la fuente.

El origen mayoritario de exposición a estos campos son las líneas eléctrica de transporte
de energía y las instalaciones asociadas (estaciones transformadoras, centrales de
producción y distribución, etc.).

Los efectos sobre la salud son muy contradictorios y hoy en día se han descrito los
efectos que consisten en sensación de fogonazos o destellos luminosos en el interior del
ojo.

Radiaciones ionizantes:

Las radiaciones ionizantes son aquellas radiaciones de fotones o partículas que al


interaccionar con la materia son capaces de ionizarla directa o indirectamente. Podemos
diferenciar dos tipos de fuentes radioactivas, las naturales o las originadas por la actividad
humana.
Como fuentes artificiales podemos citar: los reactores nucleares, aceleradores de
partículas y los equipos de rayos X.

17
Efectos biológicos de las radiaciones ionizantes:

Efectos hereditarios: Cuando los efectos de la radiación aparecen en la descendencia del


individuo.

Efectos somáticos: Cuando los efectos de la radiación aparecen en el propio individuo. La


probabilidad de que se produzca depende de la dosis recibida pero el daño es
independiente de la dosis recibida (a mayor dosis mayor probabilidad). (Universidad
Carlos III de Madrid, 2015)

1.4.1 Evaluación y Control de Riesgo

Una buena iluminación es aquella que proporciona los niveles de luz adecuados a la
actividad que se realiza, controla los deslumbramientos y las posibles sombras, uniformiza
la iluminación equilibrando las luminancias en el campo visual e integra el máximo posible
la luz natural.

La distribución y características de las luminarias que se deben tener presentes para


conseguir una buena iluminación son las siguientes:

 Uniformidad de la iluminación.
 Equilibrio de luminancias: se puede lograr controlando los niveles de iluminación y
la reflectancia de las superficies a través de la utilización de colores más o menos
claros.
 Control del deslumbramiento: Para reducir el deslumbramiento los puestos de
trabajo se deben diseñar de manera que no existan fuentes luminosas o ventanas
situadas frente a los ojos del trabajador, orientando adecuadamente los puestos,
utilizando persianas o cortinas en las ventanas o apantallando las fuentes de luz
con difusores o pantallas que impidan la visión directa del cuerpo brillante.
 Control de reflejos: Es recomendable emplear acabados mate en las superficies de
trabajo. Para evitar sombras es aconsejable situar las luminarias de manera que la
luz llegue al trabajador lateralmente y por ambos lados.
 Direccionalidad de la luz: Es importante que exista un equilibrio de luz difusa y
direccional. Una iluminación demasiado difusa empeora la percepción de los

18
objetos en tres dimensiones, mientras que la iluminación excesivamente
direccional produce sombras duras que dificultan la percepción.
 Parpadeos: El flujo de luz de las lámparas alimentadas con corriente alterna
presenta una fluctuación periódica demasiado rápida para ser detectada por el ojo
pero en el caso de lámparas deterioradas sí puede generar parpadeos molestos.
(Esto, si se produce, afecta a las lámparas de descarga, ya que las
incandescentes presentan continuidad de flujo por incandescencia del filamento).
 Efectos estroboscópicos: En máquinas giratorias, si la velocidad de giro se
sincroniza con la frecuencia de fluctuación del flujo luminoso puede dar lugar a la
impresión de que las partes rotativas de una máquina giran a poca velocidad o
están paradas, con el correspondiente peligro que conlleva esta situación. Se
puede eliminar este efecto con un sistema de iluminación auxiliar incandescente
de las partes giratorias y también evitando y atenuando las posibles fluctuaciones
de la tensión de red.

Procesos que se desarrollan a temperaturas extremas. Medidas preventivas.

Frio: La utilización de líquidos criogénicos conlleva una serie de riesgos que van
más allá de las congelaciones por bajas temperaturas o las quemaduras por
derrame sobre la piel no protegida, riesgos relacionados con su inflamabilidad o
corrosividad. Es necesario extremar precauciones en las operaciones de
transporte, llenado de contenedores y almacenamiento. Si hay riesgo de
salpicadura, debe usarse equipo de protección adecuado.

Calor: Las fuentes de calor abiertas se utilizan normalmente para facilitar y


acelerar las reacciones químicas. El calentamiento por gas implica habitualmente
mecheros de gas con recipientes que contienen material a calentar. El
calentamiento eléctrico utiliza normalmente hornos o estufas, baños de
calentamiento o reactores químicos equipados con mantas calefactoras. Se
pueden producir accidentes por sobrecalentamiento ya que el hecho de cortar la
corriente no significa un aporte nulo de energía a partir de aquel momento. Los
termostatos de control de temperatura deben revisarse con una frecuencia
predeterminada. (Universidad Carlos III de Madrid, 2015)

19
Ruido

Para minimizar los efectos perjudiciales del ruido en los trabajadores, el Reglamento exige
que en la medida de lo posible se adopten medidas técnicas tendentes a disminuir el nivel
de ruido al que están expuestos los trabajadores. Todo ello se puede conseguir de
diferentes formas:

 Disminuyendo la generación de ruido en el origen (foco).


 Adopción de medidas técnicas tendentes a reducir el nivel sonoro en los medios
de transmisión.
 Adopción de medidas organizativas con el objeto de reducir los niveles de
exposición de los trabajadores.

Para reducir la emisión de ruido en el origen se llevan a cabo medidas como:

 Cerramientos totales o parciales de las máquinas o parte de ellas para evitar la


emisión de ruido exterior.
 Recubrimiento de las superficies metálicas con materiales viscoelásticos para
amortiguar las vibraciones de esas superficies.
 Fijación de las máquinas ruidosas al suelo mediante anclajes para atenuar las
vibraciones.
 Modificación de los procesos en el sentido de evitar aplicaciones de fuerzas de
menor intensidad, por ejemplo, atornillar en vez de clavar), doblar mediante
presión en vez de golpear, corte progresivo en vez de corte instantáneo.

Para reducir el nivel de ruido en el medio de transmisión se puede actuar de dos formas:

 Interponiendo barreras absorbentes de ruido entre el foco y el receptor. (Por


ejemplo, interponiendo barreras revestidas de material absorbente de ruido).
 Separando al máximo el uno del otro aumentando la distancia.

Para reducir el nivel de ruido en el receptor, se pueden llevar a cabo medidas como:

 Diseño de cerramiento insonorizado que encierre todo el puesto de trabajo.

20
 Proporcionando al trabajador equipos de protección individual, orejeras, tapones,
etc., teniendo en cuenta que siempre hay que anteponer las protecciones
colectivas a las individuales. (Universidad Carlos III de Madrid, 2015)

Control de las radiaciones no ionizantes

 Ultravioleta: Utilizar gafas o pantallas faciales adaptadas a la longitud de onda de a


radiación y ropa de trabajo de protección (algodón) cuando las emisiones de
radiación ultravioleta sean elevadas. Si es necesario el equipo proporcionará
señales de advertencia.
 Radiación láser: Para los laceres, aparte de controles técnicos tipo conectores de
enclavamiento a distancia, atenuador del haz o llave de control, se utilizarán
equipos de protección individual como gafas y ropa protectora. El equipo debe
instalarse en una zona controlada con acceso restringido con la correspondiente
advertencia visible o audible cuando funcione el equipo y debe estar
convenientemente etiquetado. También debe colocarse la correspondiente señal
normalizada de protección obligatoria de la vista.
 Radiación infrarroja: No es necesario protección ocular en este caso, sin embargo
es importante protegerse bien de los focos o superficies calientes para lo cual se
recomiendan guantes de protección para manipular los equipos.
 Microondas y radiofrecuencias: El control de la exposición se basa en la aplicación
de medidas de protección colectiva y se consigue con la separación entre las
fuentes y las personas, el cerramiento de las fuentes, la disminución de los
tiempos de exposición, reorientación de las antenas para que su zona de radiación
no pase por zonas ocupadas, señalización de zonas para evitar el acceso.
 Campos magnéticos y eléctricos estáticos: Hay pocas medidas que puedan
implantarse para reducir las exposiciones, se pueden citar el alejamiento de las
fuentes o de las personas y la limitación de los tiempos de permanencia en las
zonas donde existan campos. Los campos eléctricos y magnéticos de baja
frecuencia pueden interferir en el funcionamiento de los marcapasos y los
dispositivos médicos electrónicos. (Universidad Carlos III de Madrid, 2015)

21
1.5 Exposición a Agentes Biológicos

Son todos aquellos organismos vivos y aquellas sustancias derivadas de los mismos,
presentes en el puesto de trabajo, que pueden provocar efectos negativos en la salud de
los trabajadores. Estos efectos nocivos pueden ser procesos infecciosos, tóxicos o
alérgicos. (Aviles Monroy, 2006)

Microorganismos: entidades microbiológicas, celulares o no, capaces de reproducirse o


de transferir su material genético. Se incluyen en esta categoría los virus, las bacterias,
los hongos filamentosos, las levaduras y los agentes transmisibles no convencionales.

Endoparásitos humanos: organismos unicelulares o pluricelulares que desarrollan parte o


todo su ciclo vital en el interior de uno o varios huéspedes. En esta categoría se incluyen
los protozoos y los helmintos (gusanos).

Infección: comprende el proceso de colonización y multiplicación de un agente biológico


en un organismo vivo, ya sea tejido, líquido corporal o en la superficie de la piel o de las
mucosas, pudiendo causar una enfermedad. Cuando la infección está provocada por
endoparásitos se denomina infestación.

Alergia: reacción del sistema inmunitario inducida por ciertas sustancias denominadas
alérgenos o sensibilizantes que, en caso de exposición laboral, se manifiesta
principalmente con alteraciones en el sistema respiratorio como son: la rinitis, el asma o la
alveolitis alérgica.

Toxicidad: efecto relacionado con ciertos microorganismos o, más concretamente, con la


presencia de una o varias toxinas producidas por algunos agentes biológicos. Se pueden
distinguir tres tipos de toxinas:

-Exotoxinas: Son moléculas bioactivas, generalmente proteínas, producidas y liberadas


por bacterias, en su mayoría Gram positivo, durante su crecimiento o durante la lisis
bacteriana. Generalmente están asociadas a enfermedades infecciosas. Algunos
ejemplos son la toxina botulínica y la tetanospasmina, neurotoxinas producidas por la
bacteria Clostridium botulinum y C. tetani, respectivamente.

22
-Endotoxinas: Son componentes de la pared celular de las bacterias Gram negativo,
que pueden pasar al ambiente durante la división celular o tras la muerte de las
bacterias.

-Micotoxinas: Son metabolitos secundarios producidos por algunos hongos.


(Gobierno de España, 2015)

1.5.1 Evaluación a Agentes Biológicos

Establecimiento de procedimientos de trabajo adecuados y utilización de medidas


técnicas apropiadas para evitar o minimizar la liberación de agentes biológicos en el lugar
de trabajo.
• Reducción, al mínimo posible, del número de trabajadores que estén o puedan estar
expuestos.
• Adopción de medidas seguras para la recepción, manipulación y transporte de los
agentes biológicos dentro del lugar de trabajo.
• Adopción de medidas de protección colectiva o, en su defecto, de protección
individual, cuando la exposición no pueda evitarse por otros medios.
• Utilización de medios seguros para la recogida, almacenamiento y evacuación de
residuos por parte de los trabajadores, incluyendo el uso de recipientes seguros e
identificables, previo tratamiento adecuado si fuese necesario.
• Utilización de medidas de higiene que eviten o dificulten la dispersión del agente
biológico fuera del lugar de trabajo.
• Utilización de una señal de peligro específica y de otras señales de advertencia.
• Planes frente a la accidentabilidad por agentes biológicos. (Ministerio de Sanidad y
Consumo de España, 2001)

Medidas higiénicas

En todas las actividades con riesgo por agentes biológicos será necesario:
• Prohibir que los trabajadores coman, beban o fumen en las zonas de trabajo en las
que exista dicho riesgo.

23
• Proveer de ropa de protección apropiada o especial.
• Disponer de retretes y cuartos de aseo, que incluyan productos para la limpieza
ocular y antisépticos para la piel.
• Disponer de lugar adecuado para almacén de los equipos de protección y verificar
su limpieza y buen funcionamiento.
• Especificar los procedimientos de obtención, manipulación y procesamiento de
muestras de origen humano o animal.

Los trabajadores dispondrán de tiempo para su aseo personal, y deberán quitarse las
ropas de trabajo y equipos de protección que puedan estar contaminados por agentes
biológicos y guardarlos en lugares que no contengan otras prendas, no pudiendo llevarlos
a su domicilio.

La ropa de trabajo y los equipos de protección deberán ser lavados, descontaminados y


en su caso destruidos.

PRECAUCIONES UNIVERSALES

Vacunación de la hepatitis B

Todo el personal que desarrolle sus tareas en el medio sanitario, con contacto directo o
indirecto con sangre u otros fluidos de pacientes, debe vacunarse.

Normas de higiene personal

Lavado de manos: es una de las medidas más importantes. Se efectuará antes y después
de atender a cada paciente, aunque se hayan utilizado guantes, y cuando las manos se
hayan manchado con materiales potencialmente contagiosos. Se realizará con agua y
jabón líquido y se secarán con toallas de papel desechable. Para que sea efectivo se
aconseja que realice durante veinte segundos de fricción bajo el chorro de agua.

Cortes y heridas: deben cubrirse con apósitos impermeables, tipo tiritas, antes de iniciar la
actividad laboral. Las lesiones cutáneas de manos se cubrirán con guantes. Se retirarán
anillos y joyas.

24
Elementos de protección de barrera

El tipo debe adecuarse al procedimiento a realizar. Se utilizarán para prevenir la


exposición a sangre y otros fluidos (semen, secreciones vaginales, LCR, líquido pleural,
amniótico, peritoneal, sinovial y pericárdico)

Guantes: es la protección de barrera más importante. Tienen un efecto protector a pesar


de que no evitan los pinchazos (cuando ocurren a través de los guantes de látex, se
reduce el volumen de sangre transferido por lo menos al 50%).

Son obligatorios si el trabajador tiene cortes, heridas o lesiones cutáneas, no siendo


precisos cuando el contacto sea con piel intacta del paciente.

Se utilizarán al manejar sangre, tejidos o fluidos corporales potencialmente contaminados,


objetos, materiales o superficies contaminados por ellos, y al realizar procedimientos
invasivos.

Se cambiarán tras el contacto con cada paciente. Si durante el empleo se perforan hay
que quitarlos, lavarse inmediatamente las manos y ponerse un nuevo par.

Mascarillas: se utilizarán cuando sea posible la producción de salpicaduras de sangre o


fluidos corporales a las mucosas orales o nasales, o cuando existan otras razones
médicas como el contacto con pacientes tuberculosos, etc.

Se aconseja su uso al realizar: endoscopias, aspiración de secreciones, uso de equipos


de fisioterapia respiratoria, procedimientos invasivos asociados a producción de aerosoles
(intubaciones, autopsias, etc.), asistencia en hemorragias, odontoestomatología...

Protección ocular: se utilizarán cuando sea posible la producción de salpicaduras de


sangre o fluidos corporales a la mucosa ocular.

Batas: en general no se aconseja sobre la bata o uniforme habitual. Debe utilizarse


cuando puedan ocurrir grandes salpicaduras de sangre o fluidos orgánicos (partos,
politraumatizados en urgencias, curas de gran extensión).

25
Manejo de objetos punzantes o cortantes: Se deberán manejar con extremo cuidado las
agujas y los instrumentos cortantes, durante y tras su utilización, al limpiarlos y al
eliminarlos.

Las agujas una vez usadas no deben ser reencapuchadas ni sometidas a ninguna
manipulación. Se colocarán en envases resistentes a la punción que deben existir en las
zonas donde los instrumentos se utilizan. Nunca se llenarán los envases totalmente para
que no sobresalgan los objetos de los contenedores. Es conveniente que el mismo
trabajador que utilice el instrumento sea quien se deshaga de él. No se deben abandonar
los objetos de riesgo sobre superficies, en la ropa que ha de ir a la lavandería, ni en las
bolsas de plástico que vayan a ir en los cubos de basura. (Ministerio de Sanidad y
Consumo de España, 2001)

1.6 Cargas de Trabajo

La carga de trabajo es el conjunto de requerimientos a los que se ve sometida la persona


a lo largo de su jornada laboral. Estos requerimientos pueden ser de tipo físico y/o mental.

Históricamente, el trabajo implicaba la realización de trabajos con altas exigencias físicas,


pero actualmente a raíz de la mecanización y automatización de los sistemas de trabajo,
las exigencias físicas han disminuido siendo cada vez más frecuentes los puestos de
trabajo con mayores exigencias psicológicas.

La Ergonomía y Psicosociología Aplicada es la técnica preventiva cuyo objetivo es el de


ajustar estos requerimientos físicos y/o psicológicos del trabajo a las capacidades,
limitaciones y necesidades de la persona, evitando los riesgos para la salud que puede
sufrir el trabajador si no se da este ajuste. (Asociación de consultoras de la comunidad
autónoma de Andalucía, 2015)

26
1.6.1 Física y Postural

Carga Física

Las exigencias físicas del puesto de trabajo suponen una serie de esfuerzos por parte del
trabajador que requiere un consumo de energía tanto mayor cuanto mayor sea el esfuerzo
solicitado, a este consumo de energía se le denomina "metabolismo de trabajo".

La capacidad física para realizar un trabajo puede variar en función de factores como: el
entrenamiento, el sexo, la edad, la constitución física, la carga mental, la alimentación,
trabajos a turnos y/o nocturnos o las situaciones ambientales desfavorables.

Cuando hay una carga de trabajo excesiva se produce la fatiga. La fatiga es la


disminución física del individuo después de haber realizado un trabajo durante un tiempo
determinado. Cuando aparece la fatiga, el trabajador baja el ritmo de actividad, nota
cansancio, los movimientos se hacen más torpes e inseguros, se acompaña de sensación
de malestar e insatisfacción, y una disminución del rendimiento en cantidad y calidad.

Cuando las exigencias físicas de trabajo sobrepasan la capacidad de la persona, puede


llevar a ésta a una situación de fatiga muscular. Si esta situación se mantiene en el
tiempo, la fatiga no sólo puede tener efecto sobre los músculos implicados directamente
en la ejecución del trabajo, sino que puede pasar de un deterioro pasajero de la
capacidad de trabajo de ciertas partes del cuerpo y que es fácilmente reversible a través
del descanso, a una fatiga crónica o patológica con graves repercusiones de carácter
general sobre el cuerpo humano, y difícilmente reversible, que puede dar lugar a toda una
serie de trastornos de tipo musculoesquelético.

Cada vez son más numerosos los trastornos crónicos de tipo musculoesquelético,
originados por la acción repetida o mantenida de forma prolongada, de movimientos o
posturas que demandan ciertas tareas. La prevalencia de estos trastornos se incrementa
considerablemente si tales situaciones implican la aplicación de fuerza interna.

Tanto los síntomas como las causas son tan variados que es más propio hablar de
"conjunto de síndromes producidos por distintos tipos de trabajo". Otra característica es
que, aunque los trastornos se alivian con el descanso, es posible considerar una

27
acumulación del daño causado por el tiempo trabajador en un puesto de terminado.
(Asociación de consultoras de la comunidad autónoma de Andalucía, 2015)

Los trastornos musculoesqueléticos afectan sobre todo a dos zonas:

 Trastornos en la columna vertebral: debido fundamentalmente a posturas forzadas


y a manipulación manual de cargas.
 Trastornos en miembros superiores y hombro: debido a pequeños traumatismos
repetidos como consecuencia de la automatización de los procesos productivos
que han provocado un aumento de los ritmos de trabajo y la concentración de
fuerzas en manos, muñecas y hombros, así como el mantenimiento de posturas en
el tiempo.

Carga Postural

Posturas: La postura es la posición relativa que adoptan los segmentos corporales o la


posición del cuerpo en su conjunto. Se considera que es una postura inadecuada de
trabajo cuando se mantengan posiciones fijas o restringidas del cuerpo, aquellas que
sobrecargan músculos y tendones, las que cargan las articulaciones de forma asimétrica y
aquellas que ocasiones una importante carga muscular estática.

Manipulación manual de cargas: Se entiende por manipulación manual de cargas


cualquier operación de transporte o sujeción de una carga por parte de uno o varios
trabajadores, como el levantamiento, la colocación, el empuje, la tracción o el
desplazamiento, que por sus características o condiciones ergonómicas inadecuadas
entrañe riesgos, en particular dorsolumbares, para los trabajadores.

El riesgo de sufrir un daño será más probable en la medida que haya factores de riesgo
presentes como: peso de la carga, la posición de la carga respecto al cuerpo,
desplazamiento vertical, flexión y/o giros de tronco, los agarres de la carga, la frecuencia,
fuerzas de empuje o tracción, las características de la carga, ritmo, pausas, suelos
resbaladizos, desniveles en el suelo, vibraciones, iluminación... (Asociación de
consultoras de la comunidad autónoma de Andalucía, 2015)

28
Movimientos Repetidos: Se denominan microtraumatismos repetidos a los pequeños
traumas ocasionados por tareas que exigen movimientos repetidos, se acumulan
gradualmente y se manifiestan de forma global al cabo del tiempo, quedando dañados
estructuras osteomusculares que disminuyen o merman sus cualidades mecánicas y
funcionales.

Prevención de Riesgos asociados a la Carga Física

 Realizar un diseño ergonómico del puesto de trabajo para evitar posturas forzadas
 Evitar mantener una misma postura en el tiempo
 Alternar las posturas de pie-sentado siempre que sea posible
 Evitar posturas forzadas del cuerpo o de algún segmento corporal, en especial la
flexión, hiperextensión y torsión del tronco, la asimetría y la posición de los brazos
por encima de los hombros
 Organizar el trabajo de forma que se realicen tareas variadas y con contenido
 Formación sobre higiene postural
 Mantenimiento adecuado de las herramientas de trabajo
 Pausas y micropausas

En cuanto al levantamiento de cargas seguir una serie de recomendaciones:

 Siempre que sea posible se deberán utilizar ayudas mecánicas


 Observar la carga prestando especial atención a su forma, tamaño, zonas de
agarre...
 Tener prevista la ruta de transporte y el punto de destino final, retirando los
materiales que entorpezcan el paso
 Usar la vestimenta, el calzado y los equipos adecuados
 Separar los pies para proporcionar una postura estable y equilibrada
 Doblar las piernas manteniendo la espalda derecha, mantener el mentón metido
 No flexionar demasiado las rodillas
 No girar el tronco
 Sujetar firmemente la carga empleando ambas manos y pegarla al cuerpo

29
 Levantarse suavemente manteniendo la espalda derecha. No dar tirones a la
carga ni moverla de forma rápida o brusca
 Mantener la carga pegada al cuerpo durante todo el levantamiento
 Si el levantamiento es desde el suelo hasta una altura importante, apoyar la
carga a medio camino para poder cambiar el agarre
 Depositar la carga y después ajustara si es necesario
 Realizar levantamientos espaciados (Asociación de consultoras de la comunidad
autónoma de Andalucía, 2015)

1.7 Prevención de Riesgos Laborales por Causa Mental y el Estrés Psicosocial

Los factores de riesgos psicosociales son todos los factores relativos a la organización del
trabajo que son decisivos para la realización personal del trabajador. Son las
interacciones que se producen entre:

 El trabajo, entendiendo por trabajo la labor que realiza, el entono en que esta tiene
lugar y las condiciones en que está organizada
 Y las personas, tanto en su mundo laboral (sus capacidades, necesidades…) y
extra laboral derivado de su cultura, sus necesidades y sus condiciones de vida
fuera del trabajo.

Estas interacciones influyen en el rendimiento, en la satisfacción y por tanto en la salud.


Más concretamente, la evaluación psicosocial, a partir del concepto amplio de bienestar y
confort, debe exigirse en principio a todas las empresas cualquiera que sea su actividad,
se señala la necesidad de:

a) Adaptar el trabajo a la persona, en particular en lo que respecta a la concepción de


los puestos, así como a la elección de los equipos de trabajo y de producción con
miras en particular a atenuar el trabajo monótono y repetitivo y a reducir los
efectos del mismo en la salud.
b) Planificar la prevención buscando un conjunto coherente que integre en ella la
técnica, la organización del trabajo, las condiciones del trabajo, las relaciones
sociales y la influencia de los factores ambientales en el trabajo.

30
Los riesgos psicosociales, en general, son fáciles de ver pero difíciles de acotar, fáciles de
comprender y de reconocer, pero difíciles de definir. Entre ellos tenemos:

 Estrés ocupacional.- Aparece cuando las exigencias del entorno laboral superan la
capacidad de las personas para hacerles frente o mantenerlas bajo control. No es
una enfermedad pero si se sufre de una forma intensa y continuada, puede
provocar problemas de salud física y mental: ansiedad, depresión, enfermedades
cardiacas, gastrointestinales y musculoesqueléticas.
 Burnout o síndrome del quemado.- No existe una única definición de Burnout pero
si un consenso a la hora de considerarlo como “la respuesta o resultado de la
exposición del trabajador a un proceso de estrés laboral crónico”. Aunque puede
darse en cualquier profesión, existe una mayor prevalencia en aquellas
profesiones que tienen un contacto continuo con usuarios, clientes…, tales como:
profesionales de la educación, de la sanidad, trabajadores de servicios sociales,
administraciones públicas… Se considera como una posible respuesta al impacto
acumulativo del estrés laboral crónico, pudiendo culminar en un desgaste
profesional pero no siempre se alcanza este resultado.
 Mobbing o Acoso Psicológico Laboral.- Se puede entender como una situación en
la que una persona o un grupo de personas ejercen una violencia psicológica
extrema, de forma sistemática, durante un tiempo prolongado, sobre otra persona
en el lugar de trabajo.
 Violencia en el Trabajo.- Nos referimos a agresiones físicas, verbales, actitudes
intimidatorias o amenazantes, acoso psicológico laboral…, son algunos ejemplos
de comportamientos violentos que pueden producirse en el entorno laboral y que
pueden tener graves consecuencias para la salud de los trabajadores y para la
propia organización.
 Acoso Sexual.- Comprende toda conducta de naturaleza sexual que afectan a la
dignidad de las personas en el trabajo, incluida la conducta de superiores y
compañeros.
 Acoso institucional.- Viene provocado por un sistema de empleo precario,
temporal, de descenso del nivel de calidad, de retribuciones en constante
evaluación. Todo eso genera desmotivación, inseguridad, baja autoestima,
depresión. Es una especie de acoso donde el propio sistema, amparado por la
legalidad, saca lo máximo de ti, aun por encima de tus posibilidades.

31
 Ansiedad.- Es un efecto psicológico que siempre acompaña a los estados de
estrés pero no constituye su causa. Es un síntoma de un estado de estrés.
(Fernández García, 2013)

En sí mismo, el estrés no sería ni bueno ni malo. Es simplemente una respuesta que en


su día y en su contexto era adaptativa. Imaginemos a cualquier animal a punto de ser
atacado por un depredador. La respuesta fisiológica que produce su organismo es una
“sobreactivación hormonal”, un “suplemento extra de adrenalina” que le será muy útil, bien
para atacar, bien para salir huyendo (según la evaluación que haga de sus posibilidades
de éxito frente al enemigo).

El proceso es similar en el ser humano y con toda seguridad jugó un papel importantísimo
en su supervivencia cuando el hombre vivía inmerso en un medio natural. La cuestión es
que hace muchísimo tiempo que el ser humano dejó de regirse por las leyes naturales, y
aun así en él continúan, entre otras, respuestas como la del estrés.

Una de las respuestas fisiológicas características del proceso de estrés es la activación


de los sistemas: neuroendocrino, hipotálamo-hipófisis-corticosuprarrenal y médulo-
suprarrenal; así como del Sistema Nervioso Autónomo. El estrés puede alterar el
funcionamiento inmunológico humano, siendo esta alteración de índole inmunosupresiva.

Una sobreactivación de estos sistemas no será dañina si puede ser “quemada” con el
ejercicio que supone la lucha o la huida. Pero ¿qué le sucede a un organismo
normalmente sedentario que no va a emplear ese suplemento en una actividad física
extraordinaria? Simplemente acumulará unos elementos que, en grandes cantidades y si
la situación se hace crónica, van a ser perjudiciales para él, porque dañan su sistema
inmunológico y nervioso.

Cómo prevenir el estrés laboral

Durante mucho tiempo se consideró como un problema estrictamente individual, una


especie de “debilidad” inherente a la persona. La investigación ha demostrado que tiene
más que ver con la propia organización, cuya estructura y funcionamiento se gesta por las
interacciones entre los individuos. Esto no quiere decir que otras variables, como las
formas de afrontamiento o el apoyo social, no tengan importancia. Son muchos los

32
factores que contribuyen a este proceso y muy distintas las combinaciones que pueden
generar entre ellos, por lo que debe ser entendido como un problema interactivo.

La prevención de los riesgos psicosociales debe centrarse sobre ciertas condiciones del
trabajo, sobre la modificación de ciertos aspectos organizativos y tener como objetivo la
eliminación de tantas causas como sea posible para reducir el estrés existente y prevenir
su aparición en el futuro; pasando del concepto de prevención al de promoción de la
salud.

Los tipos de intervención predominantes han sido los dirigidos a entrenar al individuo en
estrategias para afrontar o adaptarse al estrés. Con el tiempo se vio que estas técnicas,
por sí solas, no producían los cambios deseados y se implantaron métodos de prevención
encaminados a mejorar las relaciones, a fomentar el espíritu de equipo y de comunidad,
conciliación de conflictos, etc.

Las variables apuntadas en diversas investigaciones pueden resumirse en: demandas


excesivas, ritmo de trabajo impuesto, posibilidad de control, ambigüedad y conflicto de rol,
relaciones personales, estilos de dirección y supervisión, sistemas de información,
regulación de conflictos, falta de adaptación al puesto, grandes responsabilidades,
inestabilidad en el empleo, tareas peligrosas (por su contenido o por las condiciones en
las que se desempeña). (Martinez Jarreta, 2015)

Actividades de Aprendizaje Unidad I

1. Elabore un cuadro comparativo sobre los riesgos de exposición laboral a agentes


químicos, físicos, biológicos y psicosociales de la Unidad I.

2. Participación en el foro: “Desarrollo Histórico de la Salud Laboral”

3. Responder el cuestionario de recapitulación de la Unidad I.

33
Síntesis Unidad I

La unidad I es un breve repaso de la mayoría de los agentes que pueden provocar


situaciones de riesgo dentro del ambiente laboral ya sea por tratarse de materiales,
maquinarias o herramientas que deben utilizar para el desempeño de su puesto o por las
condiciones ambientales o sociales a las que se enfrenta el trabajador durante su estancia
en el lugar de trabajo. Estos agentes y condiciones deben de estar muy presentes en el
personal de enfermería pues su misión dentro de la Salud laboral no solo consiste en
proporcionar asistencia en el momento de sufrir un accidente o infección, sino lo más
importante, su labor es prevenir cualquier situación que pudiera perjudicar al trabajador
ya sea dentro o fuera de su ambiente de trabajo. Sin perder jamás el enfoque humanista
que debe caracterizar al personal de enfermería sea cual sea su ámbito de acción.

34
UNIDAD II

FACTORES LABORALES QUE INFLUYEN EN LA SALUD DE LOS TRABAJADORES

Objetivo de la Unidad.- Identificar los diferentes factores laborales que influyen en la


salud de los trabajadores definiendo la participación de enfermería en este campo de
acción y definiendo las ventajas de utilizar modelos de enfermería que sustentan su
disciplina y analizando las normas oficiales.

2.1 Tipos de Trabajo, Efectos sobre la Salud

La oposición de intereses entre los hombres dedicados a la labor intelectual y los


dedicados a la labor física; surge al desarrollarse la división social del trabajo, al aparecer
la propiedad privada y las clases antagónicas. Esta oposición es característica de todas
las sociedades basadas en la explotación donde los intelectuales, por lo general
dedicados a la ciencia, al arte y a la política pertenecen a las clases explotadoras o están
a su servicio, y con ello participan en la explotación de los hombres dedicados al trabajo
físico quienes se ven orillados a ocuparse en duras labores físicas (obreros, mineros,
campesinos, etc.) y gran parte de sus individuos están condenados a la miseria y al
retraso cultural. (Borisov, 2015)

Trabajo Intelectual

En la sociedad actual una gran parte del tiempo diario se invierte en el trabajo. De hecho,
hoy en día el trabajo no es una mera actividad dirigida a ganar dinero, sino que constituye
una parte importante de nuestra propia identidad. Las condiciones en las que se
desempeña un puesto de trabajo influyen de forma significativa en la salud mental del
trabajador. La oportunidad de control, la adecuación entre las exigencias del puesto y las
capacidades de la persona que lo desempeña, las relaciones interpersonales, el salario y
la seguridad física son, entre otros, aspectos importantes que ejercen influencia sobre el
bienestar psicológico.

En este contexto ha comenzado a surgir un interés creciente por el estudio de las


alteraciones psicológicas derivadas de la actividad laboral. Fruto de ello la denominada

35
psicopatología laboral. Esta especialidad se dedica al estudio de los trastornos que se
desarrollan de manera directa del desempeño de un trabajo, así como de las alteraciones
que surgen debido a la ausencia del mismo. Algunos de ellos sobradamente conocidos. El
estrés laboral, por ejemplo, constituye probablemente una de las alteraciones psicológicas
más estudiadas en los últimos años. Sin embargo otros trastornos, como la adicción al
trabajo o las consecuencias negativas del horario laboral por ejemplo, son relativamente
novedosos pero con significativas consecuencias en la salud. (Fernandez Montalvo &
Piñon, 2000)

Trabajo Físico

Mientras se está trabajando, la postura corporal del trabajador se ve afectada por el


ordenamiento del área de trabajo y por las diversas tareas que el trabajador realiza. El
diseño físico de la estación de trabajo, y las herramientas, y la colocación de llaves,
controles y presentaciones que un trabajador necesita para operar u observar determina o
limita las posiciones corporales que el trabajador puede asumir cuando está trabajando.
Como resultado, la cantidad de posiciones corporales de trabajo disponibles se ve
limitada y las posiciones por si mismas son más rígidas. Esto le da al trabajador menos
libertad para moverse y para descansar los músculos que están trabajando. Esta falta de
flexibilidad para seleccionar las posturas corporales contribuye a problemas de salud.

Estas condiciones ocurren comúnmente en donde el trabajo está diseñado sin considerar
las características del cuerpo humano. Cuando el diseño de trabajo ignora las
necesidades básicas del cuerpo humano (y de los trabajadores individuales) el trabajo
puede provocar malestar a corto plazo y puede eventualmente llevar a problemas de
salud crónicos y severos.

En un lugar de trabajo bien diseñado, el trabajador tiene la oportunidad de escoger entre


una variedad de posiciones de trabajo bien balanceadas y cambiar entre ellas
frecuentemente.

Las mesas de trabajo y los bancos deben ser ajustables. Poder ajustar la altura de trabajo
es particularmente importante para ajustar la estación de trabajo al tamaño corporal
individual del trabajador y a la tarea particular del trabajador. La ajustabilidad garantiza
que el empleado realice su trabajo en posiciones corporales bien balanceadas. Si la

36
estación de trabajo no puede ajustarse, se debe considerar incorporar plataformas para
levantar a los trabajadores más pequeños o pedestales en la parte superior de las
estaciones de trabajo para los trabajadores altos.

La organización del espacio de trabajo es otro aspecto importante. Debe de haber


suficiente espacio para moverse alrededor y para cambiar la posición del cuerpo. El
brindar rieles integrados para los pies o descansa pies portátiles permite al trabajador
cambiar el peso del cuerpo de una pierna a la otra. Los soportes para los codos para
trabajo de precisión ayudan a reducir la tensión en la parte superior de los brazos y el
cuello. Controles y herramientas deben colocarse para que el trabajador pueda
contactarlos más fácilmente sin tener que girar o inclinarse.

En donde es posible, se debe dar un asiento para que el trabajador pueda hacer el trabajo
ya sea de pie, ya sea sentado. El asiento debe colocar al trabajador a una altura que se
acomode con el tipo de trabajo que se está haciendo. Para que el trabajo que requiere
permanecer únicamente de pie, se debe suministrar un asiento en cualquier caso para
permitir al trabajador sentarse ocasionalmente. Los asientos en el lugar de trabajo
expanden una variedad de posibles posturas corporales y dan al trabajador más
flexibilidad.

Los beneficios de una mayor flexibilidad de una variedad de posturas corporales se


multiplican por dos. El número de músculos involucrados en el trabajo aumenta lo que
iguala la distribución de cargas en diferentes partes del cuerpo. Por lo tanto, hay menos
tensión en los músculos y articulaciones de la persona para mantener su posición vertical.
Mientras que, el cambiar las posturas corporales mejora el suministro sanguíneo a los
músculos que están trabajando. Ambos efectos contribuyen a la reducción de la fatiga
general. (Centro Canadiense de Seguridad y Salud Ocupacional, 2010)

2.2 Síndrome de Edificio Enfermo

Definición

Existen dificultades para definir lo que se entiende por edificio enfermo y por síndrome del
edificio enfermo. En la práctica los edificios enfermos son una parte de los edificios que
presentan problemas. Estos edificios están, generalmente, equipados con aire

37
acondicionado, aunque también pueden estar ventilados de forma natural. Sus ocupantes
presentan quejas referentes a su salud en una proporción mayor a la que sería razonable
esperar y las causas son difíciles de identificar dado que en muchos casos tienen un
origen multifactorial.

Síndrome del Edificio Enfermo (SEE) es el nombre que se da al conjunto de síntomas


diversos que presentan, predominantemente, los individuos en estos edificios y que no
van en general acompañados de ninguna lesión orgánica o signo físico, diagnosticándose,
a menudo, por exclusión. La Organización Mundial de la Salud (OMS) diferencia entre dos
tipos distintos de edificio enfermo. El que presentan los edificios temporalmente enfermos,
en el que se incluyen edificios nuevos o de reciente remodelación en los que los síntomas
disminuyen y desaparecen con el tiempo, aproximadamente medio año, y el que
presentan los edificios permanentemente enfermos cuando los síntomas persisten, a
menudo durante años, a pesar de haberse tomado medidas para solucionar los
problemas.

Características comunes a los edificios enfermos

Normalmente para ningún edificio debe considerarse como evidente su pertenencia a la


categoría de edificio permanentemente enfermo. Sin embargo, en la práctica, estos
edificios tienen, según Ia OMS, una serie de características comunes:

 Casi siempre tienen un sistema de ventilación forzada que generalmente es


común a todo el edificio o a amplios sectores y existe recirculación parcial del aire.

 Algunos edificios tienen la localización de las tomas de renovación de aire en


lugares inadecuados mientras que otros usan intercambiadores de calor que
transfieren los contaminantes desde el aire de retorno al aire de suministro.

 Con frecuencia son de construcción ligera y poco costosa. Las superficies


interiores están en gran parte recubiertas con material textil, incluyendo paredes,
suelos y otros elementos de diseño interior, lo cual favorece una elevada relación
entre superficie interior y volumen.

38
 Practican el ahorro energético y se mantienen relativamente calientes con un
ambiente térmico homogéneo. Se caracterizan por ser edificios herméticos en los
que, por ejemplo, las ventanas no pueden abrirse.

Síntomas y diagnóstico

La sintomatología a observar para poder diagnosticar un edificio enfermo es muy variada,


pudiendo llegar a ser compleja, ya que suele ser el resultado de la combinación de
distintos efectos. Los síntomas más significativos incluyen:

 Irritaciones de ojos, nariz y garganta.

 Sensación de sequedad en membranas mucosas y piel.

 Ronquera.

 Respiración dificultosa.

 Eritemas (Erupciones cutáneas).

 Comezón.

 Hipersensibilidades inespecíficas.

 Náuseas, mareos y vértigos.

 Dolor de cabeza.

 Fatiga mental.

 Elevada incidencia de infecciones respiratorias y resfriados.

En ciertos edificios pueden, además estar potenciadas algunas enfermedades comunes


del individuo, tales como sinusitis y algunos tipos de eczemas. Para diagnosticar la

39
existencia de un síndrome de edificio enfermo tiene que efectuarse una investigación
cuidadosa entre el personal afectado, teniendo en cuenta los síntomas reseñados. Se
considerará también que en estos edificios, según los estudios realizados, los síntomas
son más frecuentes por la tarde que por la mañana, el personal de oficina es más
propenso que el directivo a experimentar molestias, estas molestias son más frecuentes
en el sector público que en el privado y las quejas son más abundantes cuanto menos
control tiene la gente sobre su entorno.

Posibles factores de riesgo

Contaminantes ambientales

El número de posibles contaminantes es enorme ya que pueden tener muy diversos


orígenes. Los propios ocupantes del edificio pueden ser una de las fuentes más
importantes ya que el ser humano produce de forma natural dióxido de carbono (CO2),
vapor de agua, partículas y aerosoles biológicos, siendo a la vez responsable de la
presencia de otros contaminantes entre los que destaca el humo de tabaco que en sí
contiene más de 3000 compuestos, entre ellos, monóxido de carbono (CO), aldehídos,
óxidos de nitrógeno, metales, etc.

Los materiales de construcción y decoración del edificio así como los muebles y demás
elementos pueden también ser la causa de la presencia en el aire de compuestos tales
como formaldehído, vapores orgánicos, polvos y fibras (asbestos, vidrio, textiles). Por otra
parte los materiales usados para el trabajo de oficina, en las instalaciones o para el
mantenimiento pueden aportar contaminantes al ambiente. Ese es el caso de los
productos utilizados como correctores, del ozono desprendido por las fotocopiadoras, los
biosidas, los productos de limpieza, los desodorantes, etc. Existen también casos en que
estos contaminantes proceden del exterior del edificio como pueden ser los humos de
escape de automóviles, el dióxido de azufre o el radón.

El polvo presente en un aire interior está formado por partículas tanto orgánicas como
inorgánicas, muchas de las cuales pueden clasificarse como fibras. El polvo total
dependerá de la ventilación, la limpieza, la actividad en la zona y el grado de presencia de
humo de tabaco.

40
Los contaminantes biológicos pueden ser responsables de enfermedades infecciosas y
también de alergias. Hay que considerar los posibles efectos de bacterias, virus, hongos,
ácaros, etc. Son, por el momento, muy pocos los límites ambientales existentes para
estos contaminantes. No hay que olvidar que en el caso de los productos químicos, sus
mezclas pueden tener sobre el ser humano efectos aditivos, sinérgicos o antagónicos y
que el conocimiento de estas interacciones es aún muy limitado. Por otra parte tampoco
se conocen los efectos de ciertas sustancias sobre el organismo cuando la exposición es
a muy bajas concentraciones y durante largos periodos de tiempo. Todo lo cual dificulta el
establecimiento de límites.

Olores
Algunos gases y vapores ocasionan disconfort sensorial debido a olores e irritaciones que
pueden producir ansiedad y estrés, especialmente cuando sus fuentes no están
identificadas.

Iones
Algunos autores defienden la hipótesis de que la ausencia de iones negativos en un
ambiente cerrado puede ser el origen de un SEE. No existe sin embargo evidencia de que
la utilización de generadores de iones tenga beneficios totalmente demostrables.

Iluminación
Un nivel de iluminación bajo, un contraste insuficiente, los brillos excesivos y los destellos
pueden ser causa de stress visual generador de irritación de ojos y dolores de cabeza. El
uso prolongado de pantallas de visualización de datos (PVD) requiere una iluminación
particularmente bien diseñada.

Ruido
Conviene mantener los niveles de presión sonora en los límites de 60-70 dB(A)
recomendados como confortables ya que valores superiores pueden producir fatiga. Sin
embargo la naturaleza del ruido es un factor importante. Así los infrasonidos, los ruidos de
baja frecuencia y los tonos puros pueden causar irritabilidad y molestias.

41
Vibraciones
Las vibraciones producidas en las cercanías de un edificio o debidas a máquinas
instaladas en el mismo también pueden afectar.

Ambiente térmico
Se han desarrollado varios estándar sobre este tema. El más aceptado son el conjunto de
las normas de confort térmico recomendadas establece un intervalo, óptimo de
temperaturas (aire, radiante y simetría radiante) y condiciones para personas con
diferentes intervalos metabólicos y usando diferentes ropas.

Humedad relativa
Los procesos de humidificación causan serios problemas y han de ser vigilados
cuidadosamente. No existe acuerdo sobre cuál es el intervalo ideal de humedad relativa
aunque el más generalizado se fija entre el 20 y el 60% (preferiblemente del 30 al 50%).
Niveles muy altos de humedad, por ejemplo 70%, favorecen el incremento de hongos y
otros contaminantes microbiológicos mientras que niveles inferiores al 30% ocasionan
sequedad en las membranas mucosas.

Ventilación
Una ventilación insuficiente es una de las causas más frecuentes de SEE. Normativa
sobre aportes mínimos de aire existen en muchos países, pero varían de unos a otros así
como entre zonas de no fumadores y de fumadores.

Factores psicosociales
Los factores psicosociales pueden desempeñar un papel importante aumentando el estrés
del personal. La organización del trabajo, la insatisfacción en general, el tiempo de
trabajo, el contenido de la tarea, la comunicación y relación, etc. pueden afectar haciendo
a la gente más influenciable por los factores ambientales.

Como efectuar las investigaciones asociadas a un edificio

En general los problemas relacionados con un edificio se manifiestan cuando alguno(s) de


sus ocupantes se quejan a la dirección o a los responsables del ambiente ocupacional de
molestias e incomodidades tales como corrientes de aire, frío, calor, ruido, etc.

42
La primera respuesta debe ser comprobar si las condiciones operacionales de las
instalaciones que regulan la ventilación del edificio son correctas. Es importante, en este
punto, comprobar si las personas afectadas pueden modificar directamente la temperatura
y la entrada de aire.

Si las condiciones operacionales son consideradas normales y las quejas continúan,


habrá que iniciar una investigación técnica e higiénica para determinar la extensión y la
naturaleza del problema. Esta investigación permitirá también estimar si los problemas
pueden considerarse sólo desde un punto de vista funcional o si han de intervenir
especialistas en higiene y psicología. (Berenguer Subils, 2015)

2.3 Planes de Emergencias en Hospitales

Definición

Es el documento en el que se establecen los objetivos, las acciones y la organización del


hospital y sus servicios, así como las responsabilidades del personal frente a situaciones
de emergencias o desastres, a fin de controlar sus efectos adversos y/o atender los daños
a la salud que se puedan presentar.

Características

 Realista: las acciones de respuesta y su organización deben basarse en el análisis


del riesgo y en la verdadera capacidad de respuesta hospitalaria.
 Flexible: el plan, más que una norma, es un guía que debe optimizar la respuesta
hospitalaria frente a toda circunstancia, incluso las no previstas.
 Claro: sus disposiciones deben ser redactadas en lenguaje sencillo, sin dejar
margen de duda.
 Concreto: su contenido debe ser preciso para el logro de la misión. Evitar textos
innecesarios.
 Integral: debe incluir acciones para hacer frente a todos los riesgos significativos
de desastres internos y externos.
 Integrado: sus disposiciones deben estar relacionadas con las actividades y planes
de respuesta locales o institucionales.

43
 Actualizado: el plan debe reflejar siempre la situación actual del hospital; cada
modificación debe dar lugar a su revisión.
 Participativo: como se verá más adelante, el plan es el fruto de la participación
diferenciada del personal del establecimiento de salud y de otras instituciones del
sector.

Pasos para la formulación del plan hospitalario para emergencias:

1) Descripción Institucional.- Es la definición del conjunto de características generales


del hospital (la denominación, el nivel de complejidad, la naturaleza jurídica, la
localización, la información de contacto, los datos del gerente y del responsable
del Comité Hospitalario para Emergencias, número de camas en urgencias y
número de camas de hospitalización entre otros).
2) Determinación del Riesgo.- Es la identificación y descripción de los factores de
amenaza y vulnerabilidad, así como del riesgo ante situaciones críticas internas o
externas que puedan afectar al hospital o a la comunidad a la cual este presta los
servicios asistenciales.
3) Inventario de Recursos y capacidad.- Es necesario establecer la capacidad de
respuesta del hospital, en función principalmente de su recurso humano y sus
recursos materiales disponibles para hacer frente a los probables daños. Este
inventario debe incluir la descripción de los recursos humanos (según
especialidades y turnos), así como la infraestructura, equipos, reservas y
suministros aplicables a las acciones de respuesta.
4) Definición de objetivos.- Evaluadas las amenazas, la vulnerabilidad, los riesgos y
la capacidad de respuesta hospitalaria, debe determinarse un conjunto de
objetivos orientados a dar respuesta eficiente frente a las emergencias o
desastres, tanto internos como externos. Estos objetivos deben ser concretos y
viables en el marco general del hospital.
5) Elaboración de la Primera versión del plan.- Planteados los objetivos como
referencia inicial, se debe proceder a recopilar y organizar la información primaria
del plan en el orden y estructura sugerida para sus componentes.
6) Difusión del Plan.- Concluida la elaboración, deben desarrollarse estrategias de
socialización y sensibilización a todos los niveles de la organización. Entre el
personal del hospital no deben quedar dudas sobre el contenido del plan; de ser
necesario se debe realizar la capacitación requerida. Esta primera versión debe

44
constituirse en la referencia para recolectar opiniones y sugerencias de todas las
áreas, servicios y responsables orientadas a fortalecer el plan definitivo y su
alcance en relación con posibles emergencias.
7) Consolidación del Plan final.- Una vez terminada la difusión, habiendo recogido las
diferentes sugerencias.
8) Aprobación y adopción del Plan.- Luego de consolidar el plan debe ser aprobado y
adoptado mediante un acto administrativo.
9) Implementación del Plan.- Debe ser implementado gestionando para ello los
elementos, insumos, talento humano y en general el soporte en cada área del
hospital. Esta etapa incluye la difusión amplia, las acciones de capacitación y
entrenamiento.
10) Puesta a prueba del Plan.- Periódicamente el hospital debe efectuar ejercicios en
los cuales evalué la pertinencia y coherencia de lo establecido.
11) Revisión y actualización.- La revisión y actualización debe ser permanente.
(Gobierno de Colombia, 2015)

Ejemplos de planes de emergencia

 Hospital General de México:


http://www.hgm.salud.gob.mx/descargas/pdf/dirgral/plan_emergencia_hos_seguro.
pdf
 Instituto Nacional de Pediatría:
http://www.pediatria.gob.mx/fms_emerg.pdf
 Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS)
http://cvoed.imss.gob.mx/COED/home/normativos/DPM/archivos/PIFED.pdf

45
2.4 Gestión de Residuos Sanitarios

Bajo la denominación de residuos sanitarios se recogen todos los generados en cualquier


establecimiento o servicio en el que se desarrollen actividades de atención a la salud
humana. En este sentido, el material sanitario solo debe considerarse residuo a partir del
momento en el que se desecha porque su utilidad o manejos clínicos se dan
definitivamente por concluidos.

El riesgo asociado al uso de la manipulación del material propio de la actividad sanitaria


(empapadores, agujas, gasas, etc.) no tiene nada que ver con el riesgo asociado a los
residuos.

El informe Clinhos, introduce criterios científicos en la clasificación de los residuos


sanitarios, tomando como base los riesgos reales de transmisión de las enfermedades
infecciosas. Según este informe, sólo una pequeña fracción de los residuos procedentes
de centros sanitarios son peligrosos, y por tanto deben gestionarse de forma diferenciada
a los residuos urbanos, mediante el empleo de métodos específicos de desinfección y
esterilización que permitan eliminar la peligrosidad del residuo, incorporándolos
posteriormente a los asimilables a urbanos para su gestión conjunta. Ambos aspectos, la
adecuada clasificación de los residuos sanitarios en función de su peligrosidad y la
desinfección de los biopeligrosos, constituyen los elementos vertebradores de los
denominados sistemas de gestión avanzada, que comienzan a implantarse en las
organizaciones sanitarias.

En los últimos años se ha hecho un uso abusivo del material desechable, tanto en el
empleo doméstico como en el sanitario, y en consecuencia ha aumentado
considerablemente la cantidad de residuos.

Los residuos generados por actividades sanitarias se puede clasificar en:

 Residuos sanitarios asimilables a residuos municipales o de tipo I.- Son aquellos


que se generan en los establecimientos sanitarios, pero fuera de la actividad
asistencial propiamente dicha. Por tanto, no plantean exigencias especiales en su
gestión.
 Residuos sanitarios no específicos o de tipo II.- Está constituido por residuos no
peligrosos que derivan directamente de las prácticas y actividades sanitarias. Son
residuos sobre los cuales se han de observar medidas de prevención en la

46
manipulación, la recogida, el almacenamiento y el transporte, únicamente en el
ámbito del centro sanitario. Incluyen, material de curas, filtro de diálisis, yesos,
ropa y material contaminados de sangre, secreciones o excreciones. Estudios
epidemiológicos indican que el potencial patogénico de este grupo de residuos no
representa mayor riesgo para la salud pública ni para el medio ambiente que los
residuos municipales, por lo que no requieren la adopción de medidas preventivas
excepcionales para su gestión externa, en relación con las ya existentes en los
residuos municipales. Sin embargo en el interior del centro sanitario, estos
residuos son una fuente de gérmenes oportunistas que pueden afectar a los
pacientes inmunodeprimidos y por ello se deben tomar determinadas precauciones
para su gestión interna.
 Residuos sanitarios específicos de riesgo o tipo III.- Son residuos sobre los cuales
se han de observar medidas de prevención en la manipulación, la recogida,
almacenamiento, transporte, tratamiento y eliminación, tanto dentro como fuera del
centro generador, ya que pueden representar un riesgo para la salud laboral y
pública. (Ayuso Murillo & Grande Sellera, 2009)

Los residuos sanitarios específicos de riesgo se pueden clasificar en:


a) Residuos sanitarios o infecciosos, capaces de transmitir alguna de las
enfermedades infecciosas (VIH, estafilococos resistentes, cólera etc.).
b) Residuos anatómicos.- Cualquier resto anatómico humano que se pueda
reconocer como tal.
c) Sangre y hemoderivados en forma líquida.- Recipientes que contengan
sangre o hemoderivados u otros líquidos biológicos. Se trata siempre de
líquidos en ningún caso de materiales cerrados o que hayan absorbido
líquidos.
d) Agujas y material punzante y cortante.- Cualquier objeto punzante o
cortante utilizado en la actividad sanitaria, independientemente de su
origen. Se trata fundamentalmente de agujas, pipetas, hojas de bisturí,
portaobjetos, etc.
e) Vacunas vivas y atenuadas.

47
 Residuos tipificados en normativas singulares o de tipo IV.- Son los residuos cuya
gestión está sujeta a requerimientos especiales desde el punto de vista higiénico y
medioambiental, tanto dentro como fuera del centro generador. Incluyen:
a) Residuos citostáticos.- restos de medicamentos antineoplásicos no aptos
para el uso terapéutico, y todo material de un solo uso en contacto con
estos fármacos.
b) Restos de sustancias químicas.- residuos contaminados con productos
químicos que les dan el carácter de residuo industrial. Como pilas,
termómetros, solventes, baños de revelados de placas, etc.
c) Medicamentos caducados.
d) Aceites minerales y sintéticos.
e) Residuos con metales.
f) Residuos radiactivos.
g) Restos anatómicos humanos con entidad: cadáveres, restos de abortos u
operaciones.(Ayuso Murillo & Grande Sellera, 2009)

2.4.1 Protección del Personal

La sencillez aparente de ciertos equipos de protección personal puede llevar a


subestimar el esfuerzo y los gastos necesarios para utilizarlo de manera eficaz. Aunque
algunos instrumentos, como los guantes o el calzado protector, son relativamente simples,
los equipos de protección respiratoria y otros aparatos pueden ser muy complejos.
Los factores que dificultan la protección personal eficaz están intrínsecamente vinculados
con todo método que se basa en la modificación del comportamiento humano
para reducir el riesgo y no en la incorporación de la protección en el origen del riesgo. El
uso de equipos y dispositivos protectores debe apoyarse en un programa de
protección personal que garantice el funcionamiento de la protección en las
condiciones de uso previstas y que quienes deben llevarla sepan usarla correctamente
en su actividad laboral.

48
Protectores de ojos y cara

Para proteger los ojos y la cara se utilizan gafas con montura integral, pantallas faciales y
elementos parecidos que impiden la penetración de partículas y cuerpos extraños,
compuestos químicos corrosivos, humos, láseres y radiaciones.

Con frecuencia es necesario proteger toda la cara frente a las radiaciones o los peligros
de naturaleza mecánica, térmica o química. En ocasiones, una pantalla facial protege
también los ojos, pero en muchos casos éstos exigen un protector específico, sea
independiente o en forma de complemento del protector facial.

Son muchas las actividades profesionales que requieren protección de los ojos y la cara.
Entre los peligros cabe citar las partículas volantes, los vapores y sólidos corrosivos, los
líquidos o vapores utilizados para pulir, esmerilar, cortar, hacer voladuras, aplastar,
galvanizar o realizar otras operaciones químicas, la luz intensa que se emplea en los
trabajos con láser y la radiación ultravioleta o infrarroja que emiten los equipos de
soldadura y los hornos. Hay numerosos tipos de protectores de los ojos y la cara
adecuados para cada clase de peligro. Cuando éste es grave, es preferible proteger la
cara completa. En caso necesario se emplean protectores del rostro en forma de capucha
o de casco, así como pantallas faciales. La protección específica de los ojos puede
lograrse con gafas o gafas con montura integral.

Protecciones de pies y piernas

Las lesiones de pies y piernas son comunes en muchos sectores industriales. La caída de
un objeto pesado puede lesionar el pie, en particular los dedos, en cualquier lugar de
trabajo, pero sobre todo en industrias pesadas, como la minería, la fabricación de
productos metálicos, la ingeniería, la construcción y el montaje.

Las quemaduras de las extremidades inferiores por metal fundido, chispas o compuestos
químicos corrosivos son frecuentes en talleres de fundición, siderurgia del hierro y el
acero, fabricación de productos químicos, etc. Los compuestos ácidos y alcalinos y
muchos otros agentes pueden causar dermatitis o eccema.

49
Además, los pies pueden lesionarse al golpear contra algún objeto o al pisar en salientes
afilados, como ocurre en el sector de la construcción. Las mejoras en el medio ambiente
de trabajo han hecho de las perforaciones y laceraciones causadas por pisar
inadvertidamente clavos salientes y otros objetos agudos un accidente menos común,
pero continúan produciéndose lesiones por trabajar en suelos húmedos o inundados,
sobre todo si se usa calzado inadecuado.

En ocasiones bastan unos zapatos protectores o unos zuecos y en otros casos hay que
usar botas o polainas. La altura del calzado —hasta el tobillo, la rodilla o el muslo—
depende del peligro, pero también deben tenerse en cuenta la comodidad y la movilidad.
Así, en algunos casos es mejor usar zapatos con polainas que botas altas.

Protección de la cabeza
Cofia de tela
Impide el paso de cabellos al área de trabajo o de virutas y polvo a la cabeza.

Cascos de seguridad
El principal objetivo del casco de seguridad es proteger la cabeza de quien lo usa de
peligros y golpes mecánicos. También puede proteger frente a otros riesgos de naturaleza
mecánica, térmica o eléctrica.

Para reducir las consecuencias destructivas de los golpes en la cabeza, el casco debe
cumplir las siguientes condiciones:

1. Limitar la presión aplicada al cráneo distribuyendo la carga sobre la mayor superficie


posible. Esto se logra dotándolos de un arnés lo suficientemente grande para que pueda
adaptarse bien a las distintas formas del cráneo, combinado con un armazón duro de
resistencia suficiente para evitar que la cabeza entre en contacto directo con objetos que
caigan accidentalmente o contra los que golpee el usuario. Por tanto, el armazón debe
resistir la deformación y la Perforación.
2. Desviar los objetos que caigan por medio de una forma adecuadamente lisa y
redondeada. Los cascos con rebordes salientes tienden a parar los objetos que caen en
lugar de a desviarlos y, por tanto, absorben algo más de energía cinética que los
totalmente lisos.

50
3. Disipar y dispersar la posible energía que se les transmita de modo que no pase en su
totalidad a la cabeza y el cuello. Esto se logra por medio revestimiento del arnés, que
debe estar bien sujeto al armazón duro y absorber los golpes sin desprenderse de él.
También debe ser suficientemente flexible para deformarse por efecto del impacto sin
tocar la superficie interior del armazón. Esta deformación, que absorbe casi toda la
energía del choque, está limitada por la cantidad de espacio libre entre el armazón duro y
el cráneo, y por la elongación máxima que tolera el arnés antes de romperse. Por tanto, la
rigidez o dureza del arnés debe atender tanto a la cantidad máxima de energía que puede
absorber como a la tasa progresiva a la que el golpe puede transmitirse a la cabeza.

Protectores para los oídos

No se sabe cuándo se observó por primera vez que taparse los oídos con las palmas de
las manos o taponar los canales auditivos con los dedos reducía la intensidad del sonido
no deseado —es decir, del ruido—, pero esta técnica elemental se ha utilizado durante
muchas generaciones como última línea defensiva frente a los ruidos fuertes. Por
desgracia, esta tecnología impide el uso de casi todas las demás. Los protectores de los
oídos, una solución obvia al problema, reducen el ruido obstaculizando su trayectoria
desde la fuente hasta el canal auditivo.

La Ropa Protectora
La ropa protectora es un medio de control utilizado habitualmente para reducir la
exposición del trabajador a compuestos potencialmente tóxicos o peligrosos cuando no es
posible aplicar otros métodos de control. Algunas sustancias plantean únicamente un
problema de limpieza (como los aceites y grasas), mientras que otras (como el contacto
con cianhídrico líquido) pueden resultar inmediatamente peligrosas para la vida y la salud.

Son riesgos físicos las condiciones térmicas, la vibración, la radiación y los traumas, y
todos ellos pueden afectar adversamente a la piel. Se clasifican como riesgos térmicos los
efectos nocivos del frío y el calor extremos sobre la piel. Los atributos protectores de la
ropa en relación con estos riesgos dependen de su grado de aislamiento; en cambio, la

51
ropa que debe proteger frente a llamaradas y arco eléctrico debe presentar propiedades
de resistencia a la llama abierta.

La ropa especializada puede proporcionar protección limitada frente a algunas formas de


radiaciones ionizantes y no ionizantes. En general, la eficacia de la ropa que protege
frente a radiaciones ionizantes se basa en el principio del apantallamiento (como los
mandiles y guantes forrados de plomo, por ejemplo); en cambio, la ropa que protege
frente a radiaciones no ionizantes, como las microondas, se basa en la conexión a tierra o
el aislamiento. Las vibraciones excesivas pueden afectar adversamente a distintas partes
del cuerpo, sobre todo las manos. La minería (con perforadoras manuales) y la reparación
de carreteras (en la que se utilizan martillos y cinceles neumáticos) son ejemplos de
ocupaciones en las que la excesiva vibración que sufren las manos puede provocar
degeneración ósea y pérdida de circulación. Los traumas de la piel a consecuencia de
riesgos físicos (cortes, abrasiones, etc.) son comunes en muchas ocupaciones, como la
construcción o el despiece de carne. Ahora hay ropa especializada (también guantes)
resistente a los cortes, que se utiliza en tareas como el despiece de carne y la silvicultura
(Con sierras de cadena). Las propiedades de estas prendas se basan en una resistencia
esencial al corte o en la inclusión de una masa de fibras suficiente para atascar las piezas
móviles (la sierra de cadena, por ejemplo).

Ropa protectora

En un sentido general, el concepto de ropa de protección incluye todos los elementos que
forman un conjunto protector (bata guantes y botas, por ejemplo). Por tanto, la ropa de
protección abarca desde el dedal que evita los cortes causados por los cantos de las
hojas de papel hasta el traje aislante completo con equipo de respiración autónomo que
se utiliza en las situaciones de emergencia que siguen a los vertidos de compuestos
químicos.

La ropa de protección puede ser de materiales naturales (algodón, lana y cuero, por
ejemplo), sintéticos (nylon) o distintos polímeros (plásticos y cauchos, como el butilo, el
cloruro de polivinilo o el polietileno de cloro). El usuario debe inspeccionar la ropa
protectora con frecuencia (por ejemplo, después de cada uso). Puede utilizarse la técnica
de inspección por parte de los compañeros para que éstos participen en asegurar la

52
integridad de la ropa protectora que tienen que usar. Como política de gestión, es también
aconsejable encargar a los supervisores que inspeccionen (a intervalos adecuados) la
ropa protectora de uso habitual. (Enciclopedia OIT, 2015)

2.5 Papel de Personal de Enfermería en los Servicios de Prevención y Salud Laboral

Independientemente del entorno donde las enfermeras presten cuidados de enfermería


las personas, familias o comunidades, están en forma directa inmersas en prodigar un
ambiente biológicamente seguro para el fomento, la promoción y la prevención de la
salud, ya que este ambiente (agua, suelo, aire, etc.) se encuentra rodeado de
microorganismos que son capaces de alterar la salud de los individuos.

En el ambiente existen cinco grupos de microorganismos: virus, bacterias, hongos,


protozoos y ricketisias. Estos agentes infecciosos, dependiendo del grado de virulencia,
son capaces de producir una infección al invadir y proliferar en un tejido del organismo.
Esta infección puede ser sintomática o subclínica, pudiendo progresar a una alteración
detectable en el funcionamiento normal del tejido por lo que a esto se le llama
enfermedad. Sin embargo, todos los individuos en las diferentes etapas de su vida,
normalmente tienen inmunidad específica y no específica que les protegen de los agentes
infecciosos.

Valoración

Al reconocer los primeros signos y síntomas de una infección, la enfermera debe de


alertar a las personas integrantes del equipo de salud la necesidad potencial de cuidados
de urgencia. En estos pacientes con riesgo de un proceso infeccioso, la enfermera valora
los siguientes aspectos a través del interrogatorio y valoración física.

Planeación

Después de valorar y realizar los diagnósticos de enfermería en un paciente con riesgo de


infección, la enfermera planifica estrategias para prevenir o tratar este problema
considerando los siguientes:

 Mantener o restaurar las defensas del cuerpo.


 Prevenir la propagación de la infección.

53
 Reducir o aliviar los problemas asociados a la infección.

Ejecución

1) Lavado de manos.
2) Colocar material contaminado en contenedores especiales.
3) Usar técnica estrictamente aséptica para realizar procedimientos.
4) Auscultar integridad de superficies cutáneas.
5) Uso de aparatos o equipo especial para evitar lesiones de la piel o salientes
óseas.
6) Utilizar técnica quirúrgica al realizar curación o cambio de vendajes.
7) Colocar al paciente en aislamiento.
8) Ingesta nutricional óptima.
9) Prevención de infecciones urinarias.
10) Obtener muestras de sangre esputo, orina u otras secreciones.
11) Control de temperatura.
12) Control de líquidos. (Reyes Gomez, 2009)

Niveles de Prevención

Las acciones en pro de la salud según el esquema de la historia natural de la enfermedad


abarcan diversos niveles de prevención. Los niveles de prevención propuestos por Leavell
y Clark son los más utilizados, se detallan en forma sintética a continuación:

 Prevención primaria.- Cuyo propósito es evitar que se inicien procesos


patológicos. Se previene con acciones de promoción de la salud y protección
específica.
 Prevención secundaria.- Cuyo objetivo es evitar el desarrollo de procesos
patológicos.
 Prevención terciaria.- Cuyo objetivo es limitar el daño, reducir o evitar secuelas y
rehabilitar.

En sentido estricto y según la práctica, la medicina preventiva se encarga del primer nivel
de prevención, y la medicina curativa se enfoca a los niveles secundario y terciario.
(Balderas Pedrero, 2009)

54
El objetivo que a todos los profesionales de la salud debe guiar y, por tanto, a los
enfermeros, no puede ser otro que luchar por lograr el máximo estado de bienestar, en
este caso, del trabajador en el ámbito donde realiza las funciones que le son propias,
desde una cuádruple vía de acción: la prevención de riesgos laborales inherentes al
trabajador, la protección del accidente, la enfermedad y el accidente profesional, la
reparación del daño laboral sufrido y, todo ello, desde la participación, el compromiso y la
vinculación de todos los agentes laborales El término "vigilancia de la salud de los
trabajadores" engloba una serie de actividades, referidas tanto a individuos como a
colectividades y orientadas a la prevención de los riesgos laborales, cuyos objetivos
generales tienen que ver con la identificación de problemas de salud y la evaluación de
intervenciones preventivas.

Pero debemos de tener en cuenta que, la responsabilidad y funciones del Enfermero, no


debe limitarse a la vigilancia de la salud y a proporcionar la atención sanitaria de urgencia
en el lugar de trabajo, sino que también debe extender su actividad a las circunstancias
que afecten a la salud de los trabajadores, a formar e informar a los mismos, a
promocionar la salud en el lugar de trabajo colaborando asimismo con el Sistema
Nacional de Salud y con las Autoridades Sanitarias.

La fase de valoración por parte del Enfermero del Trabajo en la faceta preventiva, es muy
distinta a la asistencial, puesto que en esta parte preventiva las herramientas o
mecanismos que se utilizarán formarán parte fundamentalmente del examen de salud.

Y es que debemos de tener en cuenta que en esta fase, en la que aún no se ha


manifestado ninguna enfermedad de forma clara, la labor es colaborar en la detección
precoz de ciertas patologías, para evitar que se manifiesten de forma agresiva y acaben
produciendo enfermedades graves o invalidando al trabajador.

La valoración de Enfermería se basará fundamentalmente en la anamnesis y


cuestionarios existentes en cada examen de la salud, que dependiendo del puesto de
trabajo desarrollado y del protocolo aplicado, tendrá preguntas distintas, de esta manera
se puede llevar a cabo la entrevista, realizando cuantas preguntas sean necesarias para
cumplimentar nuestra parte del examen de salud, utilizando también la capacidad de
observación en todo momento, para si es posible, captar más datos e información.

55
La vigilancia de la salud estará sometida a protocolos específicos u otros medios
existentes con respecto a los factores de riesgo a los que esté expuesto el trabajador. La
secretaria de salud establecerá la periodicidad y contenidos específicos en cada caso.
Los exámenes de salud incluirán, en todo caso, una historia clínico-laboral, en la que
además de los datos de anamnesis, exploración clínica y control biológico y estudios
complementarios en función de los riesgos inherentes al trabajo, se hará constar una
descripción detallada del puesto de trabajo, el tiempo de permanencia en el mismo, los
riesgos detectados en el análisis de las condiciones de trabajo y las medidas de
prevención adoptadas. Deberá constar igualmente, en caso de disponerse de ello, una
descripción de los anteriores puestos de trabajo, riesgos presentes en los mismos y
tiempo de permanencia para cada uno de ellos. (González Sánchez, 2010)

El personal sanitario del Servicio de Prevención deberá conocer las enfermedades que se
produzcan entre los trabajadores y las ausencias del trabajo por motivos de salud, a los
solos efectos de poder identificar cualquier relación entre la causa de enfermedad o de
ausencia y los riesgos para la salud que puedan presentarse en los lugares de trabajo.

En los supuestos en que la naturaleza de los riesgos inherentes al trabajo lo haga


necesario, el derecho de los trabajadores a la vigilancia periódica de su estado de salud
deberá ser prolongado más allá de la finalización de la relación laboral, a través del
Sistema Nacional de Salud.

El personal sanitario del Servicio deberá analizar los resultados de la vigilancia de la salud
de los trabajadores y de la evaluación de los riesgos, con criterios epidemiológicos y
colaborará con el resto de los componentes de Servicio, a fin de investigar y analizar las
posibles relaciones entre la exposición a los riesgos profesionales y los perjuicios para la
salud y proponer medidas encaminadas a mejorar las condiciones y medio ambiente de
trabajo. El personal sanitario del Servicio de Prevención laboral estudiará y valorará,
especialmente, los riesgos que puedan afectar a las trabajadoras en situación de
embarazo o parto reciente, a los menores y a los trabajadores especialmente sensibles a
determinados riesgos, y propondrá las medidas preventivas adecuadas.

56
El personal sanitario del Servicio de Prevención que, en su caso, exista en el centro de
trabajo, deberá proporcionar los primeros auxilios y la atención de urgencia a los
trabajadores víctimas de accidentes o alteraciones en el lugar de trabajo.

Área preventiva.
a) Incrementar el nivel de salud de la población trabajadora, mediante
acciones encaminadas a la promoción de la salud, prevención de riesgos
derivados del trabajo, protección de la salud, y formación de los
trabajadores.
b) Detectar precozmente los factores de riesgo derivados del trabajo, así
como cualquier alteración que pueda presentarse en la población
trabajadora, tanto sanos como enfermos, llevando a cabo las actividades
necesarias para el control y seguimiento de los mismos, profundizando en
la población especialmente sensible.
c) Promover la participación activa del trabajador en medidas de protección
frente a los riesgos a los que están expuestos en su trabajo, fomentando la
responsabilidad laboral en materia de salud y seguridad, promoviendo la
participación de la población trabajadora en planes de emergencia.
d) Colaborar, participar, y en su caso dirigir las actividades de planificación y
dirección relativas a la implantación de los planes de emergencia.
e) Realizar campañas de promoción de la salud y fomentar una cultura de
salud en el ámbito de su competencia.
f) Asesorar a los órganos de dirección de las empresas e instituciones sobre
los riesgos y la repercusión de las condiciones de trabajo sobre la salud de
los trabajadores.
g) Interactuar con los distintos agentes sociales: organizaciones sindicales y
sociedades científicas para el desarrollo de más recursos y nuevas
iniciativas para la mejora de la salud y la seguridad de los trabajadores.
(González Sánchez, 2010)

57
En el Ámbito Asistencial

Con este tipo de valoración, es posible encontrar un trabajador que ya manifiesta de


alguna manera una cierta sintomatología, que a su vez facilitará algunos aspectos de la
valoración inicial.

En esta fase, la entrevista, valoración y exploración se desarrollarán en busca de todo tipo


de datos e información por los que el trabajador ha acudido a nuestro centro en busca de
ayuda. Debemos señalar que, uno de los motivos más frecuentes por los que los
trabajadores acudirán al centro asistencial va a estar motivado por la presencia de algún
tipo de accidente laboral, y que en esta ocasión, es frecuente que el tipo de valoración
que se debe de usar sea el de “valoración de urgencia”, en la que ante un accidente
grave, Enfermería realizará una valoración eficaz y rápida de todos los aspectos que
pudiesen comprometer la vida del paciente. (González Sánchez, 2010)

Actividades de Aprendizaje Unidad II

1.- Elaboración de dos paráfrasis, una del tema 2.1 y otra del tema 2.5 de la unidad II.

2. Participación en el foro: “Factores Laborales que Influyen en la Salud de los


Trabajadores”.

3. Responder el cuestionario de recapitulación de la Unidad II.

SINTESIS UNIDAD II

El personal de enfermería tiene la obligación de estar al tanto de las actividades y


necesidades para su propio cuidado en su entorno laboral, es decir el ámbito hospitalario.
Lo primero es conociendo la manera de tratar los residuos sanitarios, su clasificación,
peligrosidad y la manera de transportarlos, almacenarlos o eliminarlos. También es
importante conocer los diferentes tipos de protección que existen y su uso, pero sobre
todo que los trabajadores requieren ser instruidos en cuanto al correcto modo de

58
utilización de los mismos de otro modo no se alcanzará el objetivo de protección.
Finalmente el capítulo cierra recalcando la gran importancia del papel de la Enfermería
dentro del ámbito laboral, del seguimiento que debe darse a los trabajadores desde su
ingreso para saber si son aptos o no para el puesto que se les asignó a manera de buscar
ante todo la prevención como estrategia. Siempre con la idea fija que los trabajadores no
son parte del activo de ninguna empresa, sino seres vivos conformados por un
componente psicológico y físico y que ambos componentes tienen la misma importancia y
requieren la misma atención y el mismo nivel de prevención.

59
BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES CONSULTADAS

Centro Canadiense de Seguridad y Salud Ocupacional. (2010). Obtenido de


http://www.ccsso.ca/oshanswers/ergonomics/standing/standing_basic.html

essalud.gob.pe. (2014). Obtenido de


http://www.essalud.gob.pe/downloads/ceprit/BoletinCPR05_2014.pdf

Asociación de consultoras de la comunidad autónoma de Andalucía. (2015). Obtenido de


http://www.aca-prl.org/index.php?option=com_content&view=article&id=57:8-
carga-de-trabajo&catid=36:riesgos-generales-y-su-prevencion&Itemid=60

Enciclopedia OIT. (2015). Obtenido de


http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/TextosOnline/Encicloped
iaOIT/tomo1/31.pdf

Gobierno de Colombia. (2015). Obtenido de


http://calisaludable.cali.gov.co/saludPublica/2010_MANUAL_EMERGENCIAS_200
7/04_Capitulo_3.pdf

Gobierno de España. (2015). Obtenido de http://www.uab.cat/doc/Guia_664

unad.edu.co. (2015). Obtenido de


http://datateca.unad.edu.co/contenidos/358016/Higiene%20y%20seguridad%20lab
oral/leccin_14__agentes_fsicos_qumicos_y_biolgicos_causantes_de_enfermedad
es.html

Universidad Carlos III de Madrid. (2015). Obtenido de


http://portal.uc3m.es/portal/page/portal/laboratorios/prevencion_riesgos_laborales/
manual/riesgos_fisicos

Aviles Monroy, M. (2006). UAEH.edu.mx. Obtenido de


http://repository.uaeh.edu.mx/bitstream/bitstream/handle/123456789/11225/Enferm
er%C3%ADa%20en%20la%20salud%20laboral.pdf?sequence=1

Ayuso Murillo, D., & Grande Sellera, R. F. (2009). La gestión de enfermería y los servicios
generales en las organizaciones. Ediciones Diaz Santos.

Balderas Pedrero, M. d. (2009). Administración de los servicios de enfermería. McGraw-


Hill.

Berenguer Subils, M. J. (2015). Ministerio de Trabajo y Asuntos sociales España.


Obtenido de
http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Fic
heros/201a300/ntp_289.pdf

Borisov, Z. M. (2015). Edumed.net. Obtenido de


http://www.eumed.net/cursecon/dic/bzm/o/oposiciont.htm

60
Fernández García, R. (2013). La productividad y el riesgo psicosocial o derivado de la
organización del trabajo. ECU.

Fernandez Montalvo, J., & Piñon, E. (2000). Uned.es. Obtenido de


http://revistas.uned.es/index.php/RPPC/article/viewFile/3899/3754

González Sánchez, J. (Marzo de 2010). Universidad de Salamanca. Obtenido de


http://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/75259/1/TG_GonzalezSanchez_Jesus_
EnfermeriaDelTrabajoEnLaDeteccion.pdf

Martinez Jarreta, B. (2015). Obtenido de http://www.aragoninvestiga.org/Nuevas-


estrategias-de-prevencion-de-los-riesgos-psicosociales/

Meza, A., & Leguiza, S. (2012). Universidad Nacional del Nordeste. Obtenido de
http://med.unne.edu.ar/enfermeria/catedras/bioetica/bio004.pdf

Ministerio de Sanidad y Consumo de España. (2001). Obtenido de


http://www.msssi.gob.es/ciudadanos/saludAmbLaboral/docs/agentes_biologicos.pd
f

Reyes Gomez, E. (2009). Fundamentos de enfermería: ciencia, metodología y tecnología.


El Manual Moderno.

61

También podría gustarte