Está en la página 1de 5

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA


UNIDAD ZACATENCO
ACADEMIA DE HIDRAÚLICA

HIDRAÚLICA BÁSICA

3ER PARCIAL

PRÁCTICA DE CAMPO: VISITA A LA PRESAS ENDHO Y ROJO GÓMEZ


DEL ESTADO DE HIDALGO.

PRESENTAN:

VEGA TAPIA DIEGO ARMANDO.

ISLAS MEZA MIGUEL ÁNGEL.

GRUPO:

4CM05

PROFESOR:

DÍAZ DÍAZ ÁNGEL

CIUDAD DE MÉXICO 11 DE OCTUBRE DEL 2019


Objetivo: Plasmar los conocimientos adquiridos en clase a tráves de la
práctica de campo en una visita de las presas: ENDHO Y Rojo Gómez, y así dar la
relación de la importancia de que el ingeniero civil presenta en la construcción de
presas para la sociedad y su funcionamiento, y conocer las partes que componen
a una presa.

Durante el viaje realizado al Valle del Mezquital, Hidalgo; la presa ENDHO


ubicada en río Tula y con una capacidad inicial de 186000000 m , teniendo como
construcción de la obra data de 1947 a 1952. La presa ENDHO es una presa de
almacenamiento con una capacidad inicial de 186000000 m 3 que se caracterizan
por ser largas, pero baja altura. la presa cuenta con las obras complementarias
que debe tener una que son: las compuertas con las que cuenta la presa, la
cortina y el vaso de almacenamiento u obra de excedencia.

El hedor que desprenden sus aguas es insoportable y afecta de manera


directa a 17 comunidades asentadas a su alrededor, donde habitan unas 40 mil
personas. Pero también son apreciadas por los campesinos por sus cualidades
para el riego de sus siembras de hortalizas, maíz, alfalfa, jitomate, frijol, chiles,
calabazas y forrajes, entre otros productos del campo, ya que los mismos
desechos orgánicos se reutilizan como abono( Alma E. Muñoz, 2014, “Presa ENDHO: “La
región más contaminada, párrafo 15, La jornada, https://www.jornada.com.mx/2014/01/21/politica/002n1pol)

Con esas aguas se irrigan unas 100 mil hectáreas de los distritos de riego 3
de Tula, y 100 de Alfajayucan, involucrando a 250 mil habitantes de 28 municipios
del Valle del Mezquital, según la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos
Naturales en Hidalgo. ( Alma E. Muñoz, 2014, “Presa ENDHO: “La región más contaminada, párrafo 5,
La jornada, https://www.jornada.com.mx/2014/01/21/politica/002n1pol)

El proyecto de la presa Rojo Gómez finalizó en 1976 y está presa cuenta


con una capacidad de 750 m 3/seg mientras que la presa ENDHO tiene una
capacidad de 2000 m3/seg. Rojo Gómez es una presa de desvío y/o control de

Elaboraron: Diego Armando Vega Tapia, Miguel Ángel Islas Meza. 4CM05
agua debido a su uso; esta presa cuenta con una obra excedencia, su cortina
correspondiente y su obra de toma.

Durante el trayecto de la ESIA Zacatenco a las presas, fue un viaje


aproximadamente de 3 horas (por el percance que tuvimos). Como primer punto
de visita que se realizó fue a la obra de toma de la presa ENDHO donde se
encuentran cuatro compuertas que fueron la
segunda obra debido a las necesidades de la presa,
dos de servicio y dos de emergencia; estas
compuertas funcionan a través de gravedad, esta
presa tiene como fin el riego dotación de agua a las
comunidades.

Imagen No. I “ Sistemas amortiguados de la presa ENDHO”,

tomada por los autores.

Después se recorrió por encima de la cortina de la presa hasta llegar a la primera


obra de toma construida que cuenta con dos compuertas, todas las compuertas
son manejadas con energía excepto las dos compuertas que también pueden ser
manejadas manualmente.
Al final de la cortina se observó la excedencia
de la presa que se trataba de un vertedor de
cresta libre el cual evita que el nivel del agua
suba y rebase el nivel de la cortina, el nivel del
vertedor llega hasta el tanque amortiguador
que por gravedad hace que el agua fluya y
pierda velocidad por el tipo de bajada del
vertedor.

Imagen No. II “ Paisaje hermoso de la presa ENDHO”, tomada por los


autores.

Por parte de la presa Rojo Gómez la visita fue más corta debido a la capacidad de
la presa y al uso que se le da, está compuesta por una malla ciclónica, una grúa
viajera, su canal vertedor u obra de excedencia, tres compuertas en
funcionamiento y tres de emergencia, la obra de toma y una estructura
amortiguadora.

Elaboraron: Diego Armando Vega Tapia, Miguel Ángel Islas Meza. 4CM05
El canal vertedor controla el nivel del agua evitando que rebase el nivel de la
cortina debido a que este canal es de perfil cimacio el cual opera por compuertas
con ayuda de un programa de operación abriendo primero una de las compuertas
de los extremos cuando el nivel es bajo. Si el nivel sube se abren las dos
compuertas de los extremos formando una forma de trenzas generando
estabilidad cuando el agua esté en el canal vertedor. Si es necesario debido a que
el nivel es crítico se abren las tres compuertas, las de los extremos y la central.
Las compuertas en funcionamiento son curvas con articulación*, mientras que las
de emergencia son planas para formar una barrera y poder desmontar las
compuertas curvas con ayuda de la grúa viajera permite colocar y/o remover las
compuertas para dar mantenimiento o en caso de emergencia. La grúa viajera
actúa como una polea para poder remover las compuertas.
El canal vertedor genera energía cinética debido a la pendiente que tiene y la
velocidad con la que el agua fluye; aguas abajo se encuentra una estructura
amortiguadora que evita que la energía cinética que lleva el agua dañe la
estructura generando accidentes, que recibe el nombre de cubeta lanzadora la
cual cuenta con dos metros de profundidad y dientes en ski, este tipo de estructura
amortiguadora se debe a la cuestión topográfica.
La estructura amortiguadora cuenta con aireadores que evitan que el flujo del
agua pegue en los muros generando un efecto de cascada el cual cae sobre
piedras y la energía cinética no ocasiona ningún problema.

Imagen No. V “Compuertas de liberación de la presa Rojo Gómez”,


tomada por los autores.

Cabe destacar que además de conocer las presas ENDHÓ Y Rojo Gómez, uno de
los fines de la práctica fue el compañerismo y el reforzamiento de habilidades en
el grupo( que es muy importante para la formación del Ingeniero Civil, obteniendo
valores y saber el significado del compañerismo y la sociología.

Elaboraron: Diego Armando Vega Tapia, Miguel Ángel Islas Meza. 4CM05
Imagen No. V “Compañerismo sobre un tubo de metal oxidado de la presa ENDHO”, tomada por los autores.

Elaboraron: Diego Armando Vega Tapia, Miguel Ángel Islas Meza. 4CM05

También podría gustarte