Está en la página 1de 9

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Defensa


Universidad Nacional Experimental Politécnica
De la Fuerza Armada Nacional Bolivariana
UNEFA
Barquisimeto - Edo Lara

Tradición Cultura y Folclor Local

Integrante:
Candeloro, Franca
CI: 28.419.216
Prof.: Héctor Cubero
Sección: 4D03
Introducción

En el presente trabajo se estará dando a conocer lo importante que es la


cultura, los patrimonios culturales y lo cuán importante debe ser para nosotros
como venezolanos que somos. Además de eso nos incentiva cada vez más a
saber sobre el tema que estamos aportando.

Patrimonio Tangible e Intangible


El patrimonio cultural está formado por los bienes culturales que la historia
le ha legado a una nación y por aquellos que en el presente se crean y a los que la
sociedad les otorga una especial importancia histórica, científica, simbólica o
estética. Es la herencia recibida de los antepasados, y que viene a ser el
testimonio de su existencia, de su visión de mundo, de sus formas de vida y de su
manera de ser, y es también el legado que se deja a las generaciones futuras.
El Patrimonio Cultural se divide en dos tipos, Tangible e Intangible.
 PATRIMONIO TANGIBLE: Estos son de interés o valor relevante desde el
punto de vista arquitectónico, arqueológico, histórico, artístico o científico,
reconocidos y registrados como tales. Estos bienes culturales inmuebles
son obras o producciones humanas que no pueden ser trasladadas de un
lugar a otro, ya sea porque son estructuras (por ejemplo, un edificio), o
porque están en inseparable relación con el terreno (por ejemplo, un sitio
arqueológico). Constituyen colecciones importantes para las ciencias, la
historia del arte y la conservación de la diversidad cultural del país, se
encuentran principalmente en museos, archivos y bibliotecas del Estado.

 PATRIMONIO INTANGIBLE: El patrimonio intangible está constituido por


aquella parte invisible que reside en espíritu mismo de las culturas. El
patrimonio cultural no se limita a las creaciones materiales, existen
sociedades que han concentrado su saber y sus técnicas, así como la
memoria de sus antepasados en la tradición oral.

Mitos

Los mitos son un relato tradicional que se refiere a unos acontecimientos


prodigiosos, protagonizados por seres sobrenaturales o extraordinarios, tales
como dioses, semidioses, héroes, monstruos o personajes fantásticos, que buscan
dar una explicación a un hecho o un fenómeno. Los mitos forman parte del
sistema de creencias de una cultura o de una comunidad, donde son considerados
como historias verdaderas.

Leyendas
Las leyendas son una narración sobre hechos sobrenaturales, naturales o
una mezcla de ambos que se transmite de generación en generación, de forma
oral o escrita. Lo ubica en un tiempo y lugar similar al de los miembros de una
comunidad, lo que aporta cierta, verosimilitud al relato. En las leyendas se
presentan elementos sobrenaturales como milagros, la presencia de criaturas
feéricas o de ultratumba, etc. Y estos sucesos se presentan como reales, forman
parte de la visión del mundo propia
En su proceso de transmisión a través de la tradición oral, las leyendas
experimentan a menudo supresiones, añadidos o modificaciones culturales que
dan origen a todo un mundo lleno de variantes. Las más comunes es la
"cristalización" de leyendas paganas o la adaptación a la visión infantil, cuando el
cambio de los tiempos ha reducido las antiguas cosmovisiones.

Ritos

Un rito es un acto religioso o ceremonial, repetido invariablemente en cada


comunidad cultural. Tienen un carácter de expresión del contenido de los mitos.
La celebración de los ritos (ritual) puede consistir en fiestas y ceremonias,
de carácter más o menos solemne, según pautas que establece la tradición o
la autoridad religiosa o de la organización correspondiente, también sirve para
ritos humanos como sacrificios con animales destinados para tal fin.

Cuentos

Es una narración breve creada por uno o varios autores, puede ser basada


ya sea en hechos reales como ficticios, cuya trama es protagonizada por un grupo
reducido de personajes y con un argumento relativamente sencillo.
El cuento es compartido tanto por vía oral como escrita, aunque en un
principio lo más común era por tradición oral. Además, puede dar cuenta de
hechos reales o fantásticos pero siempre partiendo de la base de ser un acto de
ficción, o mezcla de ficción con hechos reales y personajes reales. Suele contener
varios personajes que participan en una sola acción central, y hay quienes opinan
que un final impactante es requisito indispensable de este género. Su objetivo es
despertar una reacción emocional impactante en el lector. Aunque puede ser
escrito en verso, total o parcialmente, de forma general se da en prosa. Se realiza
mediante la intervención de un narrador, y con preponderancia de la narración
sobre el monólogo, el diálogo, o la descripción.

Poesías

La poesía es un género literario considerado como una manifestación de


la belleza o del sentimiento estético por medio de la palabra, en verso o en prosa,
los griegos entendían que podría haber tres tipos de poesía, la lírica o canción,
cantada con acompañamiento de lira o arpa de mano, que es el significado que
luego se generalizó para la palabra, incluso sin música; la dramática o teatral y
la épica o narrativa. Por eso se suele entender generalmente hoy como poesía
la poesía lírica. También es comprendida como una modalidad textual, es
frecuente en la actualidad utilizar el término poesía desde un punto de vista
histórico y cultural, esta es un subgénero o subtipo de la poesía.

Personajes Populares
 Lisandro Alvarado
 Napoleón Lucena
 Rafael Monasterios
 José Pío Tamayo
 Alirio Díaz Leal
 José Gil Fortoul
 Juan Guillermo Iribarren
 Pastor Oropeza
 Mario Briceño Iragorry
 Luis Leal

Escritores
 Fernando Báez.
 José Balza.
 Luis Barrera Linares.
 Alberto Barrera Tyszka.
 Ígor Barreto.
 José Gregorio Bello Porras.
 Francisco Betancourt Sosa.
 Eduardo Blanco

Habla Popular

El español o castellano venezolano es la variedad de español propia


de Venezuela en general, es bastante próximo a las variedades caribeñas de
español. Debido a que la Constitución en su artículo noveno específica El idioma
oficial es el castellano, existe una preferencia marcada en el uso de esa
denominación, aunque no se rechaza el término español. A su vez, dentro del país
se habla con distintos acentos, y por la ambigüedad del término dialecto no se
catalogan formalmente a nivel académico como tales, a pesar de las diferencias
importantes.

Oralidad

La oralidad en lingüística, designa el modo de comunicación verbal a través


de sonidos producidos por medio del aparato fonador humano (laringe, faringe,
fosas nasales y cavidad bucal), y percibidos por medio del oído. Es el primer modo
de comunicación complejo utilizado en las sociedades humanas antes de
la escritura, que no necesariamente nace en todas.

Religiosidad Popular
La religión constituye uno de los elementos claves para aproximarse a la
comprensión del comportamiento de los pueblos Latinoamericanos, ya que aquí se
pone de manifiesto en armonioso equilibrio con elementos de la magia,
conformando así, la llamada religiosidad popular que predomina en todas las
regiones de Venezuela. Lo religioso que resaltan en la cotidianidad del venezolano
en cuanto al bienestar para ello, se abordan algunos aspectos sobre la magia
como respuesta ante lo desconocido, el surgimiento de la religión y la religiosidad
como expresión de búsqueda individual y colectiva. Así como también, la
existencia de los hechos mágicos religiosos en Venezuela, productos del llamado
sincretismo entre aportes de conquistadores-colonizadores, elementos del africano
esclavizado y creencias del mundo autóctono.

Bibliografía
https://prezi.com/zqeoivdmia8g/patrimonio-tangible-e-intangible/#:~:text=El
%20patrimonio%20intangible%20est%C3%A1%20constituido,esp%C3%ADritu
%20mismo%20de%20las%20culturas.&text=El%20patrimonio%20tangible%20es
%20la,clasificar%20en%20Mueble%20e%20Inmueble.

https://es.wikipedia.org/wiki/Mito

https://www.google.com/search?hl=es-
419&ei=r4TPX8HdJ6Xt5gKhvqeQAQ&q=leyendas+&oq=leyendas+&gs_lcp=CgZw
c3ktYWIQAzIHCAAQsQMQQzIHCAAQsQMQQzIECAAQQzIECAAQQzIECAAQQ

https://es.wikipedia.org/wiki/Rito

https://es.wikipedia.org/wiki/Cuento

https://es.wikipedia.org/wiki/Poes%C3%ADa

https://www.monografias.com/trabajos15/biografias-lara/biografias-lara.shtml

Conclusión
La cultura venezolana es una de los privilegios más grandes que
obtenemos, lo que nos dejaron nuestros héroes. Debemos cuidar y proteger los
patrimonios culturales para que sigamos siendo partes de ellos y ellos partes de
nosotros, las historias de cada de uno de ellos los hechos que sucedieron y todo lo
referente a ello. Saber de nuestra cultura, de nuestros próceres, escritores, de
nuestra habla es lo que nos hace un ciudadano venezolano.

También podría gustarte