Está en la página 1de 8

Esther  

Alegre,  Genoveva  Tusell,  Joaquín  Martínez,  


Sergio  Vidal  y  Antonio  Perla  

Nombre  y  Apellidos Alumno:  Mª Isabel García Cuenca

DNI:   8.031.459-C
  
Dirección:  Entre Arroyos 1, 4º B, 28030 MADRID
 
Número  de  Expediente:  
 
Dirección  de  correo  electrónico:  migarcuenca@gmail.com

Centro  Asociado  en  el  que  está  matriculado:  GREGORIO MARAÑÓN


 
Nombre  de  su  Profesor/a  Tutor/a:  

La  prueba  consta  de  dos  partes:  


 
I.  Teórica:  el  alumno  debe  responder  a  uno  de  los  dos  temas  siguientes.   
 
 Las  innovaciones  técnicas  y  formales  de  la  arquitectura  gótica.  
 La  asimilación  de  los  modelos  franceses.  La  escultura  en  las  catedrales  de
Burgos  y  León.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 1


Esther  Alegre,  Genoveva  Tusell,  Joaquín  Martínez,  
Sergio  Vidal  y  Antonio  Perla  

INNOVACIONES TÉCNICAS Y FORMALES DE LA ARQUITECTURA GÓTICA

El gótico supone, entre otras muchas cosas, un cambio radical en la manera de


construir que se produce como consecuencia lógica de los estudios de carácter
geométrico, matemático y aritmético a los que se había llegado. Podemos ver más
claramente esta evolución si comparamos las características constructivas de la
arquitectura románica con las innovaciones de la arquitectura gótica:

El arco de medio punto es el más característico del románico, por ser el


elemento principal de la arquitectura abovedada, que hizo necesario aumentar el
espesor de los muros con el fin de aumentar la resistencia a la presión de las bóvedas
y disminuir el número y tamaño de las ventanas, lo que a su vez se traduce en un
menor iluminación del templo. Durante el gótico, es el arco apuntado uno de los
principales logros constructivos que permiten erigir edificios más elevados,
disminuyendo el empuje lateral, y además ayudan a acentuar ópticamente la
sensación de esbeltez que se pretende crear en el edificio gótico. A lo largo del
desarrollo del estilo gótico se utilizan otros arcos.

Durante el gótico se emplea la bóveda de crucería, formada por el cruce de dos


arcos apuntados, de ahí que las estructuras resulten sumamente ligeras y se pueda
reducir el coste y el tiempo de ejecución de una obra al utilizar para los plementos
piedras blandas que pesaban menos y se labraban mejor. Como consecuencia, los
gruesos muros de la arquitectura románica pudieron ser reemplazados por ligeros
cerramientos con ventanales que permitieron la aparición de la vidriera y facilitaron
que el edificio alcanzase alturas insospechadas. Así se produjo una revolución en las
técnicas constructivas. La más sencilla es la bóveda cuatripartita pero poco a poco se
van enriqueciendo su traza: bóveda sexpartita, bóveda de terceletes y bóvedas
estrelladas formadas por terceletes y nervios secundarios como son los combados
(nervios curvos que se sitúan en la bóveda con fines ornamentales y no constructivos.

El muro pierde importancia frente al vano, cuyas dimensiones aumentan


considerablemente. Este incremento del tamaño del vano obedece al decisivo
protagonismo que adquiere la luz dentro del espacio sagrado. Estos vanos van
decorados con tracería calada.. Según evoluciona el estilo la decoración evoluciona
progresivamente hasta que en el siglo XV aparecen los ventanales de arco flamígero
(en forma de llama). Para aumentar el movimiento ascendente del vano y del conjunto
se suelen completar ventanas y puertas con una moldura angular: el gablete. Las
vidrieras son un elemento esencial en la arquitectura gótica. No fueron creadas para
dar luz, ya que los templos son sombríos, sino para crear un espacio trascendente. Es
la luz de Dios la que se recibe en el templo.

Como elemento sustentante se emplean gruesos pilares sobre los que descansan
los capiteles y nervios de las bóvedas. Adquieren un gran desarrollo en el gótico
porque se van adosando a ellos pequeñas columnas a medida que se multiplican los
nervios de la bóveda llegando a convertirse en pequeños haces de columnas
(baquetones). Al principio estas columnas tienen un pequeño capitel y una basa
propias pero llegan a desaparecer formando un solo capitel corrido como si fuera una

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 2


Esther  Alegre,  Genoveva  Tusell,  Joaquín  Martínez,  
Sergio  Vidal  y  Antonio  Perla  
cinta decorada que da vuelta a todo el pilar.

En lo que se refiere al alzado interior de los edificios religiosos,


fundamentalmente las grandes catedrales, hay que señalar que, en un primer
momento, seguirá apareciendo la tribuna, que más tarde se irá modificando en su
estructura, para finalmente desaparecer por completo y ser sustituida por una
estrecha galería de servicio llamada triforio. Se configura así una estructura interna
tripartita formada por las arcadas inferiores, el triforio, cegado o abierto al exterior, y
el claristorio, cada vez más importante, donde se localizan las grandes vidrieras.

Todo este complejo sistema constructivo debía estar necesariamente reforzado


en el exterior con contrafuertes, en los que descansan los arbotantes. Estos son
arcos o tirantes de piedra que arrancan en el exterior del edificio donde se produce la
carga de la bóveda de crucería y transmiten el empuje de esta a un contrafuerte
exterior, cumpliendo además la función de ser canales por donde bajan las aguas del
tejado. Sobre los contrafuertes aparecen los pináculos. Su función es la de ejercer
una fuerza vertical que neutralice los empujes laterales transmitidos por los
arbotantes a los contrafuertes. De cualquier forma, la profusión de contrafuertes con
sus pináculos contribuyen a la decoración exterior del edificio y dan ese aire
ascendente propio del estilo gótico. Las gárgolas también tenían una función muy
clara, ya que servían para eliminar el agua evitando que esta pudiese deteriorar las
cubiertas. Las gárgolas toman las formas más fantásticas de las que es capaz de crear
la imaginación del artista.

Todos los elementos técnicos y estructurales antes mencionados se orientan en


función de los que son los dos elementos más importantes del gótico y que, de alguna
forma, permiten explicar a los demás: el interés por la elevación y la luminosidad de
los edificios.

El edificio gótico es estilizado y de gran altura, invitando al creyente a elevar su


mirada al cielo. Esta tendencia a la verticalidad irá creciendo a medida que pase el
tiempo y exista un mayor dominio de las técnicas constructivas. Por ello, las primeras
catedrales, más pesadas y horizontales, darán paso a edificios más esbeltos y livianos.

Igualmente, la conversión de la catedral como la nueva “Jerusalén celeste”,


llevará a la sustitución de los muros por vidrieras que permiten el paso de una luz
coloreada que ofrece un aspecto especial, sagrado, al interior de los edificios. Las
propias vidrieras tendrán un sentido religioso al filtrar a través de sus imágenes
sagradas la luz exterior. Y es que se concibe a Dios como la luz, capaz de traspasar los
cuerpos sólidos sin romperlos (caso del cristal), de ser fuente de vida, y de ser también
principio y motivo de alegría y felicidad. Para el pensador medieval la belleza no era un
valor independiente de los demás sino más bien la cualidad de las cosas que indica
que tienen su origen en Dios.

Por lo general, las catedrales se construían en lugares en los que ya había


existido otro edificio con anterioridad, ya que durante la Edad Media el lugar elegido
para la ubicación de un edificio es algo primordial. La planta de la catedral es de
cruz latina con tres o cinco naves entre las que la central sobresale en altura por
encima de las laterales. Las naves laterales se unen por detrás de la central creando la
girola en torno a la cual se hallan las capillas radiales.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 3


Esther  Alegre,  Genoveva  Tusell,  Joaquín  Martínez,  
Sergio  Vidal  y  Antonio  Perla  
La planta simboliza la crucifixión de Cristo y los pilares del crucero a los
evangelistas. En los pies existen dos torres que flanquean la fachada con tres portadas
decoradas. En ocasiones también se advierte la existencia de portadas monumentales
en los brazos del crucero. En la parte central de este último se ubica el cimborrio que
se remarca en altura con una aguja, algunas de ellas bellamente caladas.

Por otro lado, el desarrollo comercial y artesano significó un aumento del


crecimiento urbano y del peso de la ciudad que creó nuevas necesidades y amplió
otras. Estas nuevas necesidades provocaron la aparición de una arquitectura civil
funcional que se convertía, al tiempo, en imagen representativa y simbólica de los
burgos. Son, por tanto, las regiones europeas de mayor vida artesanal las que primero
ven nacer y consolidarse una arquitectura civil de prestigio.

La arquitectura civil se caracteriza por la diversidad de edificios y tipologías.


Entre los de carácter representativo convendría señalar los ayuntamientos. Símbolo de
las libertades ciudadanas, suelen ser edificios sencillos cada vez más decorados
(Flandes, Italia). En ellos destaca la sala del concejo y, en ocasiones aúnan las
funciones mercantiles (mercado, almacén y negociado mercantil), jurídicas y
administrativas, mientras que en otros se separan. Los mercados y las lonjas tienen
su origen en las loggia italianas, pórticos donde se llevaban a cabo las transacciones
comerciales y que fueron sustituidos por edificios con grandes salones. De las lonjas,
podemos destacar las de la Corona de Aragón (Palma, Valencia, Barcelona).

Las viviendas urbanas son edificios rectangulares organizados alrededor de un


patio central desde donde se accede al primer piso. Otras construcciones de carácter
civil son las puertas y murallas, de carácter defensivo, las atarazanas (grandes salas
longitudinales para la construcción y reparación de barcos) y los hospitales. Éstos,
con un esquema heredado del monasterio, están constituidos por una sala rectangular
con cubierta de madera y por un altar o capilla al fondo, para que los enfermos
puedan asistir a las ceremonias religiosas.

II.  Práctica: el  alumno  debe  comentar tres  imágenes.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 4


Esther  Alegre,  Genoveva  Tusell,  Joaquín  Martínez,  
Sergio  Vidal  y  Antonio  Perla  

1.

CABECERA DE LA CATEDRAL DE NOTRE DAME EN PARÍS

El arte gótico tiene como único centro de nacimiento el norte de Francia, en


concreto la región de Ile de France, desde donde se irradió al exterior, y el prototipo de
catedral gótica es la de Notre Dame de París, incardinada dentro del llamado gótico
preclásico.

En la fotografía se observa la cabecera de la catedral de Notre Dame de París,


en la que se produjo la aparición del arbotante, que permite dirigir los empujes de las
bóvedas hasta los contrafuertes exteriores.

Sobre los contrafuertes aparecen los pináculos, cuya función es ejercer una
fuerza vertical que neutralice los empujes laterales transmitidos por los arbotantes a
los contrafuertes. Asimismo, la decoración exterior de la catedral se ve enriquecida por
esta profusión de contrafuertes con sus pináculos, que transmiten esa sensación de
trascendencia propia del gótico, al permitir levantar estructuras esbeltas y ligeras,
dado que trabajan a tracción y no a compresión. Esto da lugar a que los muros,
liberados de las cargas, se aligeren y sean sustituidos por huecos por ventanales.

En la fotografía se observan estos “huecos” mencionados, cubiertos por


vidrieras, para filtrar la luz exterior, consiguiendo sensaciones de elevación e
ingravidez, propias de la arquitectura gótica.

Las capillas que rodean las girolas están rematadas al exterior con arcos
ojivales, sobre los cuales se aprecian los gabletes, coronación o remate a modo de
frontón triangular que se colocó en los edificios del primer periodo gótico, al que
pertenece la catedral de París.

Se observa además en la fotografía la aguja del cimborrio, que fue añadida


durante las reconstrucciones del siglo XIX, que se hicieron necesarias tras los
deterioros perpetrados durante la Revolución Francesa

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 5


Esther  Alegre,  Genoveva  Tusell,  Joaquín  Martínez,  
Sergio  Vidal  y  Antonio  Perla  

2.

CAPILLA DEL KING´S COLLEGE DE CAMBRIDGE

La arquitectura gótica tardía de los siglos XIV y XV no presenta unas


características uniformes en todos los territorios, sino que en cada uno se genera una
nueva interpretación del gótico. Así, en Inglaterra se desarrolla el gótico perpendicular,
que se considera un estilo nacional y que se caracteriza por la bóveda de abanico y su
marcada linealidad.

La capilla del King´s College de Cambridge es uno de los ejemplos más notables
de este estilo, donde destacan, tal como se observa en la fotografía, las impresionantes
vidrieras y las bóvedas de abanico.

Es un larguísimo rectángulo con cabecera rectangular no destacada de ninguna


manera. Podemos observar en la fotografía como se abren unos gigantescos ventanales
que alcanzan el inicio de las bóvedas, y que presentan una trama geométrica regular
de finos nervios. Así concebida es un espacio muy luminoso, que se percibe en su
totalidad desde los pies.

También se observa en la imagen las impresionantes bóvedas de abanico,


realizadas a partir de fuertes nervios, que en su arranque presentan forma de palmera
o abanico. Se observa asimismo que han desaparecido los capiteles como apoyo de los
nervios, ya que estos cargan sobre un taco que actúa como capitel y es un conoide el
que distribuye las cargas.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 6


Esther  Alegre,  Genoveva  Tusell,  Joaquín  Martínez,  
Sergio  Vidal  y  Antonio  Perla  
3.

PÚLPITO DEL BAPTISTERIO DE PISA

El púlpito era un podium alto desde donde se dirigía la homilía a los fieles y no
era extraño en iglesias bizantinas y románicas italianas. El que realiza Nicola Pisano
en 1260 supone un hito importante, ya que tiene una forma hexagonal, lo que le
permitió crear seis panales rectangulares donde representar con comodidad sus
escenas.

En la imagen se observan dos de las tres columnas que se apoyan sobre figuras
de leones (el púlpito consta de seis columnas externas y una central). Sobre los
capiteles, se observan arcos de medio punto, dentro de los cuales hay a su vez otros
trilobulados. En las enjutas aparecen profetas y evangelistas (aunque en esta imagen
no se observan con nitidez), y en las esquinas estatuillas con las virtudes cardinales y
San Juan Bautista.

En la zona superior, separadas por haces de columnillas, podemos observar en


la imagen las escenas de la Presentación en el Templo y de la Crucifixión. En el resto
de los panales se representan otras escenas de la vida de Cristo (Anunciación,
Natividad, Epifanía y Juicio Final) lo que sirve al propósito de convertir el púlpito en
una “pancarta” de hechos bíblicos, derivado de la renovación del lenguaje plástico en
el gótico, como consecuencia del avance del pensamiento teológico, que da lugar a que
la escultura ofrezca figuras que los fieles puedan identificar por sus vestiduras o

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 7


Esther  Alegre,  Genoveva  Tusell,  Joaquín  Martínez,  
Sergio  Vidal  y  Antonio  Perla  
atributos y a un mayor realismo. En Italia esta renovación pasa por la recuperación de
las raíces de la antigüedad clásica.

Resulta original  con respecto a los románicos por el refuerzo decorativo del
arco inferior y el conjunto de figuras alegóricas que aparecen entre los paneles, en las
enjutas y en las columnas que son sostenidas por los leones protectores.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 8

También podría gustarte