Está en la página 1de 5

Aron1aterapia y toxicidad

de los aceites esenciales


Dr. Jacqries Pellecuer (Director del Curso Europeo de Fitoterapia. Univ. de Montpellier)*

AROMATHERAPY ANO ESSENTIAL 0/LS' TOXIC/TY


Keyworás: Phytotherapy, Essential oils, Toxicity, Artemisia absinthium, Ruta graveolens
English Abstract: Essential oils, otherwise named «essences» are complex praducts rich in volatile substances. Old known toxicities are that of
Artemisia absinthium. Essential oils rich in thuyjone are convulsivant in weak doses. Bitter orange or Laurel oils are skin irritants. Among secondary
effects of essential oils we can quote: Convulsivant, narcotic, skin phototoxicity, abortive, liver toxicity, kidney toxicity, digestive problemas, etc. The
essential oils' composition can be different in different times of plant vegetative cycle.

urante milerúos se han utilizado ACEITES ESENCIALES: El mismo año en Lyon, un joven de
D las plantas medicinales y sus acei­
tes esenciales con una fmalidad tera­
AGENTES DE TOXICIDAD años que tomaba dos veces al día
gotas de aceite esencial de hisopo para
17
15
TOXICIDAD EN EL PASADO: ELABSINTISMO

El
péutica. Sin embargo en los últimos años tratarse una gripe, presentó una crisis
abuso de los licores de ajenjo y de
se ha producido desafortunadamente de epilepsia que requirió hospitalización.
arcabuz produjo numerosas intoxi­
una serie de accidentes e intoxicaciones Un año más tarde, también en Lyon,
caciones por aceites esenciales durante
por esencias vegetales, debido a una una muj er joven, de 26 años, tomaba
el siglo pasado; las más antiguas de to­
utilización carente de consideraciones diez gotas de esencia de hisopo para
das las que se citan en la literatura. Esos
medicamentosas por parte de una cierta tratar una pneumopatía gripal. Dos ho­
licores contenían numerosos aceites e­
categoria de personas, que creen infan­ ras después de la segunda dosis, presen­
senciales, cuya cantidad variaba según
tilmente que todo lo que procede de la tó un notable malestar con pérdida de
el fabricante. Los aceites esenciales de
naturaleza es sistemáticamente bueno, conocimiento acompañada de contrac­
anís, de ajenjo o de hisopo se acompaña­
y en consecuencia inocuo, incluyendo turas generalizadas e hipersalivación.
ban con frecuencia de esencia de salvia.
estos productos mal llamados «natura­ En esos dos casos de intoxicación
Esas bebidas provocaban el absin­
les>>. por aceite esencial de hisopo la evolu- ·
tismo, enfermedad que padeció el poeta
Así pues se nos plantea la cuestión: ción fue favorable.
Paul Verlaine. Comportaba intoxicacio­
¿Son tóxicos los aceites esenciales? Los casos de crisis convulsivas se
nes agudas que se expresaban en forma
pueden presentar por intoxicación de
de locura pasajera y agresividad, o bien
diferentes tipos de esencias, tales como
LOS ACEITES ESENCIALES en forma de convulsiones con babeo de
las de thuya. En Lyon, en 1979, la Sra. J.
espuma y respiración estertorosa. Las

L os aceites esenciales, conocidos po­


pularmente como <<esencias>>, son,
intoxicaciones crórúcas se caracteriza­
ban por alteraciones de la sensibilidad,
ingiere 10 ml. de esencia de thuya, y
poco tiempo después empieza a encon­
según la definición que dala Farmacopea trarse mal, malestar que se va acentuan­
y más tarde por alteraciones psíquicas.
Francesa en su octava edición, produc­ do hasta la aparicición de una crisis
tos generalmente complejos, que con­ convulsiva con mordedura de lengua y
TOXICIDAD EN LA ACTUALIDAD
tienen los principios volátiles que se sin emisión de- orina. En este caso la
encuentran en los vegetales, y que su­ Hoy en día las intoxicaciones por licores
evolución también fue favorable.
fren un mayor o menor grado de modifi­ arúsados ya no son moneda corriente;
cación en el proceso de preparación. sin embargo es más frecuente encon­ Agresividad de los aceites esenciales
· Las esencias se encuentran práctica­ tramos con intoxicaciones provocadas Hemos descrito algunas intoxicaciones ·

mente en todo el reino vegetal, y dentro por el abuso de aceites esenciales que la provocadas por la absorción de aceites
de cada planta, se pueden localizar en mayor parte de las veces se emplean con esenciales por vía interna. Pero también
cualquiera de sus tejidos. Aunque se una finalidad terapéutica. hay que recordar que las esencias se
pueden formar en células no diferencia­ utilizan con frecuencia en aplicaciones
das, con frecuencia se localizan en los Accidentesdebidosaaceitesesenciales directas sobre la piel, especialmente
órganos llamados «Secretores>>: bolsas Las primeras obseiVaciones de este nue­ cuando forman parte de perfumes, aguas
secretoras de las Mirtáceas y de las vo tipo de intoxicación por aceites esen­ de colonia, y cosméticos diversos. Ahí
Rutáceas; canales secretores de las ciales son recientes; fueron reportadas radica la importancia de determinar si
Umbelíferas; pelos secretores de las en Francia por el Centro Antivenenos de las esencias pueden engendrar reaccio­
Compuestas y de las Labiadas. Marsella en el año 1977. nes en las personas que las emplean.

36 NAnJRA MIDICATRIX N.� 37-38 Invierno 1 994-1 995


prender los fenómenos fisiológicos de
la intoxicación y a conocer la actividad
terapéutica de los aceites esenciales,
así como el riesgo que comporta su uso
en aromaterapia.
Experimentación sobre animales
La toxicidad de dos esencias convul­
sionantes como son las de ¡;¡alvia y la de
hisopo fue determinada mediante un
trabajo de experimentación sobre ani­
males por un equipo de Marsella (STEIN­
METZ y cols). Tomaremos ese estudio
como ejemplo para ilustrar en qué con­
siste este tipo de experimentaciones.
El estudio se realizó con 65 ratas de
un peso medio de 300 gramos. Las dosis
fueron inyectadas por vía intraperito­
neal, y estaban comprendidas entre 1,6
mg/Kg y 4 mg/Kg.
Los investigadores marselleses estu­
diaron el efecto de las esencias sobre
tres diferentes parámetros biológicos:
La actividad electrocortical (EEG), el
electromiograma (EMG) y el electrocar­
diograma (ECG).
Los fenómenos registrados sobre las
ratas no anestesiadas pueden describir­
se como verdaderas crisis de epilepsia:
«Se inician siempre por descargas en
puntas repetitivas de tipo cortical, pro­
DEGAS, "El a¡en¡o". Museo del Jeu de Paume, París.
vocando cada descarga una mioclonia
masiva con sobresalto violento del ani­
mal. Estas descargas se producen más o
Algunos aceites esenciales que se
ESTUDIO DE LA TOXICIDAD menos rápidamente en función de la
aplican directamente sobre la piel pue­
DE LOS ACEITES ESENCIALES dosis administrada, y presentándose en
den originar fenómenos de alergia, que
TOXICIDAD AGUDA : DL.50 forma de clonias repetitivas y generali­
se manifiestan en forma inflamación, tal
zadas, o bien una crisis clásica de tipo
como ocurre con la esencia de laurel
La esencia de naranjo amargo produce
una acción similar; se ha mostrado aler­
E l estudio de la toxicidad pasa por la
determinación de la DL.50 por vía
oral, porvíaintravenosa, o bien intraperi­
tónico-clónico>>.
Los registros electroencefalográficos
demuestran claramente que las esen­
gizante en muchas ocasiones. MURRAY toneal. Consiste en un ensayo a condi­
cias de salvia y de hisopo tienen una
describe un caso de dermatitis en una ciones prefijadas para calcular la dosis
acción neurotóxica. Estas esencias son
mujer de 25 años que tan sólo estaba que mata edosis letal) el 50 % de los
epileptógenas, tanto a dosis elevadas,
pelando una naranja. Este tipo de der­ animales de experimentación, aplican­
en las cuales se tendría que hablar más
matitis se nos muestra con la aparición do una fórmula que no sólo tiene en
de una intoxicación; como en dosis me­
de pequeñas vesículas en los dedos, cuenta el peso del animal, sino también
nores que podrían ser consideradas co­
manos, anatebrazos y rostro. A estas el número de muertes en una segunda
mo no peligrosas.
vesículas se añade un eritema intenso. dosis sucesiva:
Esta misma esencia puede provocar D = Dosis mínima mortal
además una fotosensibilización. A este M = Media de animales RELACIÓN ENTRE COMPONENTES
(A x B) por lote
respecto se ha observado en ciertas per­ DL.50 = D-E -­
A = Diferencia entre
QUÍMICOS DE LOS ACEITES ESENCIA­
sonas que una exposición solar después M dos dosis sucesivas LES YLAS INTOXICACIONES
B = Media de muertes Sería muy largo y aburrido pasar revista
de ponerse agua de colonia que contenía
en dos dosis sucesivas
esencia de naranja, de limón, o bien a todos los aceites esenciales que se
perfumes con esencia de bergamota, encuentran en el mercado, y estudiar
OBSERVACIÓN DE SÍNTOMAS su toxicidad. Hemos preferido agrupar
producía manchas oscuras en la piel, e
incluso eritemas seguidos de la aparición Después de determinar la DL.50, ejem­ los aceites esenciales y los componen­
de vesículas. plo de toxicidad aguda, es importante tes químicos que producen un mismo
Otro efecto indeseable de la utiliza­ observar y anotar los síntomas que se tipo de intoxicación, a fin de estudiar
ción de esencias, es que pueden acelerar manifiestan en los animales en los cua­ las relaciones entre toxicidad y compo­
la aparición de tumores cancerosos; pero les se ha evaluado esta toxicidad. Esto sición química de las esencias. Algunos
esto no ha sido comprobado experimen­ nos permitirá conducir investigacio­ de nuestros alumnos han iniciado tra­
talmente nada más que con las esencias nes experimentales sobre los ani­ bajos en esa vía, uno de los cuales es­
de pino, limón, eucalipto y sassafrás. males, las cuales nos ayudarán acom- cribió su tesis precisamente sobre la

NATIJRI\ MEDICATRIX N.� 37-38 Invierno 1 994-1 995 37


toxicidad de los aceites esenciales (BE­ NARCÓTICOS YESTUPEFACIENTES geranio!, linalol, nerol.
ZIAT M, Toxicité des huiles essentielles, Monoterpenos monocíclicos: mentol
Thése Universitaire. Montpellier, 1983).
Los aceites esenciales pueden clasifi­
P roducen efectos narcóticos y estupe­
facientes los aceites esenciales de: Monoterpenos bicíclicos: cineol (euca­
lipto!).
Albahaca Coriandro Melisa
carse en siete tipos principales según el
Angélica Enebro Nuez moscada Aldehídos monoterpénicos acíclicos
tipo de efectos que su intoxicación pro­
Anís Eucalipto Tomillo Citrol.
duce en el organismo: convulsionantes,
Badiana Hinojo Serpol
estupefacientes, fototóxicos o irritantes Fenoles
Comino Lavanda
de la piel, abortivos, hepatotóxicos, ne­ Monoterpenos monocíclicos: thymol,
frotóxicos e irritantes de la mucosa COMPONENTESQuDnCOSRESPONSABLES carvacrol.
gástrica. COMPUESTOS TERPÉNICOS
COMPUESTOS AROMÁTICOS
Carburos
Safrol
Monoterpeno bicíclico: pinéno
CONVULSIONANTES Cumarinas
Alcoholes

A este grupo pertenecen los siguien­ Bergapteno


Monoterpenos acíclicos: linalol, terpi­
tes aceites esenciales:
neol. COMENTARIOS
Ajenjo Hisopo Ruda Monoterpeno monocíclico: mentol. Aunque es muy difícil establecer
Alcaravea Menta Sassafrás Monoterpeno bicíclico: bomeol. una clasificación de cuales son los
Anís Perejil Salvia componentes químicos que resultan
Fenoles
Badiana Pino Tanaceto irritantes para la piel, podemos pre­
Monoterpeno monocíclcico: thymol.
Eneldo Romero Thuya cisar de todas maneras que el limoneno,
Hinojo COMPUESTOS AROMÁTICOS el felandreno, el pineno, así como el
Fenoles mentol y el eucalipto! son irritantes, y
COMPONENTESQuDnCOSRESPONSABLES
Anethol, myristicina, safrol, apiol. que el nerol sería más tóxico que el
Cetonas
citronelol, el linalol y el geranio!. El
Monoterpénicas monocíclicas: men­ COMENTARIOS citrol, además, provoca una sensibiliza­
thona, pulegona, carvona, ionona.
Aunque los fenoles aromáticos son ción de la piel.
Monoterpénicas binocíclicas: thuyona,
compuestos excitoestupefacientes (ane­ Como precisa GATTEFOSSE, los
alcanfor, pinocamfona.
thol, myristicina, safrol, apiol), a dosis terpenos son irritantes y el fenol y el
Compuestos aromáticos elevadas pueden provocar también con­ carvacrol son fenoles «cáusticos».
Fenoles: anethol, apiol, myristicina, vulsiones, y provocan un estado sintomá­ Pero junto a estas irritaciones de la
safrol. tico parecido a la locura. piel, que pueden llegar a producir la
ATTANASSOVNA, ROUSSINOV y aparición de edema o de vesículas, cier­
Cetona de bajo peso molecular BOYCHEVO también comprobaron en tos constituyentes químicos como el
Metil-nonil-cetona. 1973 que el linalol y el terpineol, por su felandreno o el pineno, pueden acelerar
acción depresiva sobre el sistema ner­ el desarrollo de ciertos tumores de la
COMENTARIOS
vioso central, ejercían un efecto narcó­ piel, o bien, como las cumarinas (Ber­
Los componentes químicos convul­
tico a dosis elevadas. . gapteno ó 5-MOP), pueden ser fototó­
sionantes son especialmente cetonas
El mentol, un terpeno monocíclico, xicos provocando, junto con la exposi­
terpénicas o de bajo peso molecular, o
produce también un efecto excitoestu­ ción lumínica, la aparición de vesículas,
bien fenoles aromáticos.
pefaciente. edema, o una pigmentación acelerada
Según los trabajos de WENZE y ROSS
de la piel.
(1957), parece ser que un compuesto es
tanto más tóxico cuanto más importan­ ACCIÓN SOBRE LA PIEL
te es la saturación estética del grupo (FOTOTÓXICOS - IRRITANTES)
carbonilo, ya que ello retardarla la bio­ ABORTIVOS
transformación en el compuesto alco­
hólico correspondiente, el cual es me­
L os aceites esenciales que producen
una acción tóxica sobre la piel son
L os siguientes aceites esenciales tie­
nen un efecto abortivo:
Io.s siguientes:
nos tóxico, así como la conjugación con
el ácido glucurónico y su excreción. Angélica Laurel Pino Ajenjo Sabina Thuya
A propósito de la thuyona, WANK­ Bergamota Limón Ruda Ruda Tanaceto
MULLER en 1949, IONESCU y cols. en Comino Melisa Sassafrás
COMPONENTESQuDnCOSRESPONSABLES
1958, y VON RUDOLFF en 1963, nos han Eucalipto Naranja Tomillo
demostrado que la configuración espa­ COMPUESTOS TERPÉNICOS
cial tiene gran importancia en la toxici­ COMPONENTESQuDnCOSRESPONSABLES Carburos
dad de los componentes químicos como Monoterpenos bicíclicos: sabinol (alco­
COMPUESTOS TERPÉNICOS
la thuyona: la thuyona beta es más tóxi­ hol secundario derivado del sabineno).
Carburos
ca que la forma alfa.
Monoterpenos monocíclicos: limoneno, Cetonas
También hay que señalar que algunos
felarídreno. MGmoterpenos bicíclicos: pulegona,
compuestos, agrupados entre los fenoles
Monoterpenos bicíclicos: pineno. thuyona.
aromáticos (anethol, safrol, myristicina,
apiol) son principalmente narcóticos y Alcoholes Cetonas de bajo peso molecular
estupefacientes. Monoterpenos acíclicos: citronelol, Metil-nonil-cetona.

.
38 NAnJRA MEDICATRIX N.2 37-38 lnvierno 1 994-1 995
Debido a la presencia de una crisis im­
portante de disnea, se le administra 1/2
cucharadita de café del aceite esencial
para calmar la crisis asmática. En los
· minutos siguientes la niña presenta una
crisis convulsiva de la cual se recupera
tras tres días de hospitalización.

2) Caso de intoxicación
Un hombre de 32 años ingiere regular­
mente unas pocas gotas de esencia de
hoja de cedro para tratarse una pesadez
gástrica. En cierta ocasión se le ocurre
tomar 10 ml. de golpe para obtener un
efecto más intenso. Al cabo de sólo un
minuto, empieza a sentirse mal, con náu­
seas, sudor frío, palidez y estado de
embriaguez. Un cuarto de hora más tar­
de presenta síntomas musculares.
Esos dos casos nos ilustran que existe
una clara relación entre la dosis y la
aparición de los síntomas. Sin embargo,
es importante tener en cuenta el con­
HEPATOTÓXICOS COMENTARIOS
cepto de dosis acumulativa, debida ge­

S e ha encontrado que el siguiente


aceite esencial es hepatotóxico:
Hay que hacer notar que no existe
una unidad química en los compuestos
neralmente a un error de comprensión
de la posología prescrita. De hecho los
nefrotóxicos. La nefrotoxicidad es debi­
Nuez moscada síntomas crónicospueden aparecer aun­
da a la aparición de una nefritis provoca­
que no se haya sobrepasado la dosis
COMPONENTESQUÍMITCOSRESPONSABLES da por la eliminación renal de los aceites
umbral que provoca toxicidad aguda.
COMPUESTOS AROMÁTICOS esenciales absorbidos.

Fenoles EXPERIMENTACIÓN SOBRE ANIMALES

Myristicina, safrol. A fin de establecer la toxicidad crónica,


PROBLEMAS DIGESTIVOS
se administran diariamente dosis infra­

L a ingestión por vía oral de aceites e­


COMENTARIOS clínicas a animales de laboratorio. En
En 1961, HAMBURGUER, KELLE R y senciales provoca con mucha fre­ estos casos existe la posibilidad de pro­
FRIEDLER informaron de l a inducción cuencia alteraciones gástricas que se vocar una intoxicación crónica debida a
de tumores hepáticos en ratas nutridas manifiestan en forma de ardores de es­ una sensibilización nerviosa progresi­
con un 1 % de safrol. En este mismo tómago. Esto es debido generalmente a va.
sentido, WEILL encontró en 1965 que la los efectos irritantes de las esencias so­
myristicina producía una degeneración bre la mucosa gástrica.
hepática. Para paliar ese inconveniente los gale� TOXICIDAD DE LOS ACEITES ESEN­
nistas han puesto a punto las cápsulas CIALES EN FUNCIÓN DE LA PLANTA
entéricas, que evitan la liberación de los VARIACIÓN DE LA COMPOSICIÓN QUÍMI­
aceites a nivel estomacal. CA EN FUNCIÓN DEL CICLO VEGETATIVO
NEFROTÓXICOS
DE LA PLANTA

L os siguientes aceites esenciales pro­


ducen nefrotoxicidad: TOXICIDAD DE LOS ACEITES
El periodo de recolección de la planta
determina en cierta medida la toxicidad
Sassafrás
ESENCIALES Y ECOLOGÍA MÉDICA del aceite esencial, ya que puede existir
Eucalipto Sabina

COMPONENTESQUÍMITCOS RESPONSABLES
COMPUESTOS TERPÉNICOS
L a toxicidad de los aceites esenciales
está en función de los seres vivien- .
tes que los absorben, es decir, está en
una variación de la composición quími­
ca de los aceites esenciales en función
de su ciclo vegetativo. En estudios reali­
Carburos función de una cierta ecología médica. zados sobre la savia se comprobó que el
Monoterpenos monocíclicos: felan- Recordemos que la ecología estudia los contenido en al<;anfor, alfa- y beta­
·

dreno. seres vivos en relación con el medio thuyona, era mayor durante los meses
Monoterpenos bicíclicos: pineno (sabi­ ambiente en el cual se desarrollan. Por fríos (de noviembre a febrero), que a
no!) tanto la ecología médica es un aspecto mediados de mayo. Por ello los aceites
que vale la pena que consideremos. Para . esenciales obtenidos durante esos me­
Alcoholes
ello describiremos dos casos de intoxi­ ses críticos pueden provocar una mayor
Monoterpenos bicíclicos: eucalipto!.
cación a efectos de comprender mejor toxicidad
Cetonas la noción de dosis.
VARIACIÓN DE LA COMPOSICIÓN QUÍMI­
Monoterpenos monocíclicos: pulegona.
NOCIÓN DE DOSIS CA EN FUNCIÓN DEL QUIMIOTIPO DE LA
COMPUESTOS AROMÁTICOS 1 ) Caso de intoxicación ESPECIE VEGETAL

Fenoles Unaniña deseisañosy medio, es tratada Es frecuente observar que de distintos


Apiol, safrol. con 2-3 gotas de esencia de hisopo. especímenes de una misma especie ve-

NATURA MEDICATRIX N.• 37-38 Invierno 1 994-1995 39


La esencia -a- es mucho más rica en
Tabla 1. Principales componentes en alfa-thuyona (51 %) con una cantidad
tres análisis de aceite esencial de
baja de alcanfor, mientras que la esencia
Salvia (Salvia officinalis L.)
-e- sólo contiene un 2,8 %de alfa thuyona,

Hidrocarburos pero un 20 % de beta thuyona y un 28 %


monoferpénicos (%) a b e
de alcanfor.
alfa-pineno 3,3 1 ,5 3,4
beta pineno 5,6 0,4 1 ,6 CONCLUSIÓN
camfeno 3,3 7,0
myrceno
ocimeno
1 ,2 1 ,07
indicios indicios
P or todo lo expuesto, parece claro que
los aceites esenciales son produc­
tos de origen natural cuya composición
limoneno 2,2 3,5 química es extremadamente compleja,
alfa terpineno 0,2 0,3 y de los cuales aún no se posee un cono­
terpinoleno 0,4 0,26 cimiento suficientemente profundo.
La toxicidad de una esencia no se
Terpenos reduce únicamente a la actividad de uno
oxigenados (%) · solo o de varios de sus componentes
mayores. Cada paciente reacciona, en
alfa thuyona 51 29,1 2,8 tanto que individuo, según su tempera­
beta thuyona 5,5 20,2 mento, y según su terreno fisiológico.
alcanfor 8,2 26,3 28,8 Los trabajos científicos que se han
cineol 1 4,8 9,3 realizado hasta el presente sobre toxi­
linalol 0,5 0,7 cología de aceites esenciales son de bue­
1 ,7 2,06
na calidad; sin embargo son todavía poco
acetato de bornilo 1 ,9
numerosos, por lo que no se puede gene­
borneol 6,6 indicios
ralizar a partir de los primeros resulta­
Origen de los análisis: dos obtenidos.
a: BRIESKORN CH y WENGER E
Sin querer dramatizar, hay que ser
· b: LAWRENCE BM
e:Salvia oficina! de Dalmacia, Laboratorio de análisis muy consciente de que el empleo de los
de Grasse aceites esenciales entra de lleno dentro
del terreno medicamentoso, y no en el
de la automedicación.
El desarrollo de laAromaterapiasólo
es posible mediante la labor de profesio­
getal se extraen aceites esenciales cuya especie vegetal es insuficiente desde
nales competentes y formados en este
composición química es diferente. Por un punto de vista toxicológico para
tipo de terapéutica. La prescripción y
ejemplo los investigadores de Mont­ designar el aceite esencial.
venta de un medicamento a base de
pellier (GRANGER R, PASSET J, PAU­
VARIACIÓN DE LA COMPOSICIÓN QUÍ­ aceites esenciales debe hacerse con pru­
LET M) han evidenciado la existencia de
MICA EN FUNCIÓN DEL ORIGEN DE LOS dencia, teniendo siempre en mente el
· distintos tipos de composición química
ACEITES ESENCIALES principio de que: <<Es la dosis la que
diferenciada en el tomillo (Thymus
vulgaris L.), denominados quimiotipos. Dentro de una misma especie la
constituye un veneno». O

Uno de estos quimiotipos contiene una composición química del aceite esen­
gran cantidad de thymol, mientras que cial también puede variar en función
otro contiene una gran proporción de del origen de la planta. Por ello encon­
carvacrol. Ambos componentes son * Dr. Jacques Pellecuer: Profesor de Fannacog­
tramos en la literatura científica que,
nosia en la Facultad de Farmacia. Director del
irritantes, pero sólo el thymol, a dosis por ejemplo, en el caso de la salvia
Laboratorio de Materia Médica y Fitoterapia.
elevadas, puede provocar vómitos, con­ (Salvia officinalis L.), existen incon­ Director del Curso Europeo de Fitoterapia y
fusión mental y colapso. En este caso la gruencias entre los análisis rea lizados Plantas Medicinales. Universidad de Montpellier
perfecta identificación botánica de la por diferentes autores (Tabla 1). I, Francia.

40 NAnJRA MIDICATRIX N." 37-38 Invierno 1 994-1 995

También podría gustarte