Está en la página 1de 5

CRECIMIENTO Y PRODUCTO POTENCIAL DE MEXICO

PRODUCTO POTENCIAL DE MEXICO

Fuente: http://www.revistas.unam.mx/index.php/ecu/article/view/61736/54361

Se ha seleccionado el modelo de Thirlwall (2003) como base para evaluar los efectos de la
disponibilidad de divisas como restricción al crecimiento de la economía analizado. Bajo esta
perspectiva una economía dependiente crecerá en tanto se disponga de las divisas para cubrir
los mayores requerimientos de importaciones de bienes de capital e insumos intermedios.

Si no se cuenta con estas divisas, se debería incrementar el ahorro externo, el cual tiene
límites, y proceder con ajustes en la paridad cambiaria que afectarían negativamente los
ingresos de los asalariados y la demanda interna.

En este modelo se establece que la tasa de crecimiento potencial del pib real (gp) es igual a la
tasa de crecimiento de las exportaciones reales (gr) por un parámetro que refleja el mayor
crecimiento de las importaciones reales respecto del pib real (γ).

Este parámetro es una función inversa de la elasticidad de las importaciones reales respecto
del pib real (π), que en el largo plazo tiende a tener valores entre 1 y 1.5, pero puede ser
mayor en el corto y mediano plazo. La ecuación final establece que ɡp = ɡi /π donde la tasa de
crecimiento del pib potencial será mayor en la medida de que las exportaciones crezcan más y
que la elasticidad importaciones–producto sea reducida. Si las exportaciones crecen menos el
producto potencial será menor y si la elasticidad importaciones–producto se incrementa la
economía pierde potencial de crecimiento. Una economía muy dinámica en cuanto a
exportaciones pero que si requiere cada vez más importaciones crecería menos.

La fórmula de cálculo del pib potencial considera en su versión simplificada dos variables: tasa
de crecimiento de las exportaciones reales y la elasticidad importaciones-producto. En este
caso para que la estimación sea consistente se utilizan las exportaciones e importaciones de
bienes y servicios del Banco Mundial en US$ millones constantes a precios de 2005. El cálculo
de la tcpa de las exportaciones se realiza con la metodología discreta que considera el valor del
último año entre el primero de cada periodo seleccionado. En el caso de la elasticidad
importaciones-producto se optó por el método de regresión doble logarítmica a partir de la
función importaciones reales respecto del pib real. Los resultados de estos parámetros son
más estables que los obtenidos mediante un cálculo de la elasticidad discreta para cada
periodo considerado. Lo anterior, debido a que en el caso de la metodología discreta sólo se
considera la última y primera variable de cada intervalo, a diferencia de lo que ocurre con el
método de regresión que utiliza toda la información disponible.

La tercera columna de la Tabla muestra el estimado del producto potencial conforme a la


restricción externa como el cociente de la tasa de crecimiento de las exportaciones y la
elasticidad importaciones–producto. En la última columna se presenta la tasa de crecimiento
efectiva de los periodos evaluados.

El denominado desarrollo estabilizador mexicano mostró importantes tasa de crecimiento de


las exportaciones en el periodo 1960-1980 y las mantuvo elevadas aunque ligeramente
decrecientes entre 1980-2013.

La evolución de las elasticidades importaciones–producto coincide con los resultados


previamente esperados. En primer lugar, las elasticidades del periodo 1990-2013 son en
conjunto superiores a las de períodos previos, ya que incorporan los procesos de apertura
comercial y entrada en vigor de los respectivos tlc. Sin embargo, cabe destacar en México
entre 1980-1990 se observan elasticidades elevadas. Como ejemplo, estas elasticidades
importaciones reales-producto real para México calculadas mediante el método discreto para
los periodos 1960-1970, 1970-1980, 1980-1990 y 1990-2013 fueron 1.15, 1.66, 0.96 y
respectivamente.

El caso de México es que desde los años ochenta el producto potencial acotado por la
restricción externa ha caído significativamente respecto del período previo 1960-1980.

En los últimos treinta años se ubicó alrededor de 2.6% anual a pesar de la mayor

integración con la economía norteamericana.

Si es que si bien las tasas de crecimiento de las exportaciones han sido significativas en el
periodo 1990-2013, las mayores elasticidades importaciones–producto han implicado tasas de
crecimiento en el producto potencial entre 2.6 % anual en México. Esta tasa de crecimiento es
aceptable pero inferior a las que ocurrieron en otros periodos de tiempo. La estrategia
económica implantada a partir de la década de 1990, que incluyó más apertura comercial y tlc,
no ha sido tan exitosa. La tasa de crecimiento de las exportaciones se vio neutralizada por la
creciente entrada de importaciones. Por otra parte, la diferencia entre las tasas de crecimiento
efectivas y las potenciales podrían explicarse, entre 1990-2013, a mayores recursos por
endeudamiento externo, entrada neta de capitales externos o al crecimiento en otros sectores
que no insumen tantas divisas.

Tabla 1: Elaboración con base en Banco Mundial y Thirlwall.

Período Países Var. % de Elasticidad Tasa de Tasa de


exportaciones importaciones crecimiento crecimiento
reales (tcpa) -producto potencial efectiva
1960-1970 México 9.41 1.28 7.36 6.78
1970-1980 México 11.59 1.17 9.91 6.68
1980-1990 México 7.81 3.00 2.60 1.81
1990-2013 México 7.72 2.96 2.61 2.70
CRECIMIENTO DE MEXICO

Fuente: https://www.bancomundial.org/es/country/mexico/overview#1

La economía tuvo un crecimiento estimado en poco más del 2.0 por ciento anual entre
1980 y 2018, lo que limita el progreso en la convergencia en relación con las
economías de altos ingresos. Sobre una base per cápita, el crecimiento promedio fue
cercano al 1.0 por ciento. El Producto Interno Bruto (PIB) per cápita del país hoy
representa el 34.0 por ciento del PIB per cápita de Estados Unidos, en comparación
con el 49.0 por ciento que representaba en 1980. En este contexto, el progreso hacia la
reducción de la pobreza ha sido moderado. La proporción total de la población que
vivía por debajo del umbral de pobreza monetaria en 2018 fue del 48.8 por ciento,
cerca del nivel observado en 2008. El ingreso medio per cápita se ha recuperado
recientemente luego de varios años de declive. Después de una disminución entre
2010 y 2014, la tasa de crecimiento anualizado del ingreso medio per cápita en México
fue de 1.8 por ciento entre 2016 y 2018, todavía muy por debajo del promedio de la
región de América Latina y el Caribe.

Las bajas tasas de crecimiento y las desigualdades significativas continúan planteando la


pregunta de cómo México puede crecer más rápidamente y ser más inclusivo. Estos son los
temas centrales cubiertos en el reciente Diagnóstico Sistemático de País para México.

Pero México es un país con importantes oportunidades y potencial. Su estabilidad


macroeconómica es la piedra angular para fomentar las inversiones y el crecimiento del sector
privado. Las mejoras en el crecimiento de la productividad, las instituciones más fuertes, así
como la calidad de la prestación de servicios y de la infraestructura, junto con esfuerzos
encaminados a reducir las desigualdades de ingresos regionales y familiares, traerán una
prosperidad compartida. Sus acuerdos comerciales, su posición geográfica envidiable y el
creciente mercado interno hacen de México un destino principal para la inversión.

Fuente 2 : https://www.eleconomista.com.mx/economia/PIB-potencial-de-Mexico-baja-
ante-incertidumbre-Fitch-20190313-0155.html

El crecimiento potencial supone que todos los factores de producción de México, operando a
máxima capacidad, le permiten expandirse hasta cierto nivel, que según Fitch es de 2.5 por
ciento. Esto significa que cada año podría conseguirse ese incremento en el Producto Interno
Bruto (PIB), sin que medien aceleradores como un estímulo fiscal o monetario, o una mayor
demanda externa o doméstica.

En un análisis sobre el potencial de crecimiento para las economías emergentes más grandes,
consignó que “esta corrección —en el estimado PIB potencial— responde a la incertidumbre
política que ha sembrado la nueva administración en los prospectos de inversión,
particularmente en el sector energético, que se han deteriorado conforme el gobierno ha
puesto en modo de espera la implementación de reformas constitucionales aprobadas”.
Además, sostuvo que la caída de la producción del petróleo que se ha mantenido consistente
en la década pone de relieve el peligro en el que se encuentra este sector, que es claramente
estratégico para el desarrollo de México.

La favorable demografía de México continúa como el principal apoyo para la capacidad de


crecer de la economía. Sin embargo, advirtió que la población en edad de trabajar comenzará
su declive en los próximos cinco años, lo que generará presiones de tipo económico y en las
finanzas públicas.

Detalló que tras la crisis mundial, el potencial de crecimiento de México bajó a 2.1%, y tras las
reformas del 2013, subió a 2.8 por ciento.

 Menos dinámico que sus pares

Por tratarse de una agencia calificadora, el análisis destaca que el deterioro del potencial de
crecimiento económico de México lo pone en desventaja respecto de los emisores que
cuentan con la misma calificación, que es “BBB+”, esto es, tres escalones arriba del grado de
inversión.

Los pares de México, según la calificación de Fitch, son Perú, Tailandia y Andorra.

En el análisis, planteó que todos ellos cuentan con un incremento en su participación


económica o tienden a la estabilización de su actividad productiva. Y señaló que México
siempre ha tenido al crecimiento económico como una de las debilidades para la calificación
que ostenta.

Fuente 3: https://www.mincit.gov.co/getattachment/20227f7a-0617-4752-a6e6-
4b3fd8cfba1a/Mexico.aspx

México es una de las grandes economías, ocupó el lugar quince en el mundo de mayor PIB en
2018 y fue la segunda economía en América Latina después de Brasil. El PIB corriente alcanzó
US$ 1.223 miles de millones, valor que superó en 269% al registrado por Colombia en dicho
año. No obstante, su PIB per cápita corriente no es tan alto con US$9.797, comparativamente
similar al de países como China, Turquía y superior al de Colombia, el cual se ubicó en
US$6.642. El sector primario representó el 3,3% del PIB en 2018. México es un gran productor
de café, azúcar, maíz, naranja, aguacate y lima. También es importante en producción de
cerveza. La ganadería y la pesca también son actividades importantes. En la parte minera,
resalta la explotación de plata, fluorita, zinc y mercurio. Igualmente, tiene altas reservas de gas
y de petróleo. El sector secundario de la economía aportó el 30,5% del PIB. México es uno de
los grandes productores de automóviles. Sobresale también la industria eléctrica, química,
productos metálicos, electrónicos y alimentarios. El sector terciario participó con el 66,2% del
PIB. Los sectores tecnológicos como programación informática, el software, están en
desarrollo, favoreciendo la creación de call centers. También resalta el turismo, considerado
por el Ejecutivo como una actividad estratégica. México recibió 41,4 millones de turistas en
2018. La economía de México se ha desacelerado y en 2019 se redujo 0,1% el PIB. México no
se presentaba una variación negativa desde la crisis financiera internacional del 2009. El país se
afectó por las incertidumbres generadas por el contexto externo, con las tensiones
comerciales mundiales. México evidenció una caída de la inversión y bajo nivel de consumo,
todo ello en ajuste público relacionado con el nuevo gobierno. No se prevé una mayor
dinámica económica y la economía, crecería 1% y 1,6% en 2019 y 2020, respectivamente. A
pesar de la desaceleración, la tasa de desempleo se ha mantenido estable en los últimos años,
3,3% en promedio 2016-2019. No obstante, se evidencia un alto grado de informalidad en la
economía. Por otra parte, la inflación se ha reducido en los últimos años, de 6,8% a 2,8% entre
2017 y 2019. Influyó el bajo ritmo de devaluación, que en este último año fue de apenas 0,1%.
Aunque muy dependiente de Estados Unidos, es un país dinámico en el sector externo. México
figura entre los mayores exportadores e importadores de bienes en el mundo. Las
exportaciones de bienes alcanzaron los US$450,5 mil millones en 2018 y crecieron 2,3% en
2019, mientras las importaciones fueron US$464 mil millones en 2018 y se redujeron 1,9% en
2019. En el sector externo se redujo el déficit en cuenta corriente, de 1,9% a 0,2% del PIB entre
2018 y 2019. Es un país con ingreso de grandes recursos por inversión extranjera directa, las
cuales se valoraron en US$31,6 mil millones en 2018, mientras que sus flujos hacia el exterior
sumaron US$6,8 mil millones.

También podría gustarte