Está en la página 1de 18

.. . .. ... . . . ... .. . . . . .. . ... .. . . .. . .. .. . .. ... . . . .. .

LAs INVERSIO NES DEL PROYEGO

El objetivo de este capítulo e. analizar cómo la información que proveen los e. tudios
de mercado. técnico y organizacional para definir la cuantía de las invers ione de
un proyecto debe sistematizarse, a fUl de er incorporada como un antecedente
más en la proyección del flujo de caja que po ibilite su po te ríor evaluació n.
Si bien la mayor parte de las inversione debe realizarse ante de la puesta en
marcha del proyecto, pueden existir inversiones que sea necesario realizar durante
la operación, ya sea porque se precise reemplazar activos de gastados o porque e
requiere incrementar la capacidad productiva ante aumentos proyectado en la
demanda.
De igual forma, el capital de trabajo inicial puede verse aumentado o rebajado
durante la operación si e proyectan cambios en los nivele de acti idad. Se tratan
en detalle en este capítulo lo distintos criterios de cálculo de la inversión en capital
de trabajo y la fonua de tomarlos en consideración .

r--...
12.1 Inversiones previas a la p uesta en marcha
'---""
Las inver iones efectuadas antes de la puesta en marcha del proyecto se pueden
agrupar en tres tipos: activo fijos, activos intangibles y capital de trabajo.
Las inver. ione en activo fijos son todas aquellas que se realizan en lo bie ne
tangibles que se utilizarán en el proceso de tran formación de los insumos o que
sirvan de apoyo a la operac ión nonnal del proyecto. Con tiluyen acti vo fijos ,
entre otros, lo terrenos; la obras físicas (edi fi ios industriales, sala de venta,
oficinas administrativas, vía de acceso, estacionamientos. bodegas, etcétera) ; el
equipamiento de la planta. oficinas y ' alas de venta (en m:!quinarias. mueble ,
herramientas, vehículos y alhajamiento en general) y la infraest.rucrura de ervicios
de apoyo (agua potable, desagOes. red e léctrica. comurucac ione . energía, etcé te ra).
Para efectos contables. los activos fijo e tán sujeto a depreciación , la cual
afectará al resultado de la evaluación por su efecto sobre el cálculo de los impuestos.
Los terreno no sólo no se deprecian, sino que muchas vece tienden a aumentar
u valor por la plusvalía generad:! por el desarrollo urbano tanto en su alrededor
como en í mi smos. También puede dar e e l ca o de una pérdida en el valor de
mercado de un terreno, como es el que correspondt'ría cuando e agota la provisión
de agua de riego o cuando e l u o iJTacional de lierras de cultivo daña su rendimiento
Preparación y evaluación de p royecros
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • .# • • • ,. • • .. • I
. . . ....... . .... . . . .# ..

potencial. Lo común en e tos casos es considerar como constante el valor del


terreno, a meno que existan evidencias claras de que u valor pueda cambiar en
términos relati os con los otro ele mento de beneficio y co. tos incluido en el
proyecto. 0
Las inversione en a tivos intangible on todas aquella que se realizan sobre
activo constituido por los servicios o derechos adquiridos necesarios para la
puesta en marcha del proyecto. Constituyen inversiones intangibles susceptibles
de amortizar y, al igual que la depreciación, afectarán al flujo de caja indirectamente
por la vía de una disminución en la renta inlponible y, por tanto de los impues tos
pagaderos. Los principales ítemes que configuran esta inversión son los gastos de
organización, las patentes y licencias, los gasto de puesta en marcha. la
capacitación, las bases de datos y lo si temas de información preoperativos.
Los gastos de organización incluyen todos los desembol o s originado por la
dirección y coordinación de las obras de instalación y por el diseño de los si temas
y procedimientos administrativos de gestión y apoyo, como el istema de
infonnación , así como los gastos legales que implique la constitución jurídica de
la empresa que e creará para operar el proyecto.
Los gastos en patentes y licencias corresponde n al pago po r e l de recho o uso de
una marca, fórmula o proceso productivo y a los permisos municipales,
autorizacione notariales y licencias generales que cerlifiquen el funcionamiento
del proyecto.
Lo ga to de puesta en marc ha on todos aquellos que deben realizarse al iniciar
el funcionamiento de la instalaciones, tanto en la etapa de pruebas preliminares
como en las del inicio de la operación, y hasta que alcancen un funcionamiento
adecuado. Aunque constituyan un gasto de operación, muchos íteme requerirán
un desembolso previo al momento de puesta en marcha del proyecto. Por la
necesidad de que lo ingreso y egresos queden regi trados en el momento real en
que ocurren. ésto se incluirán en el ítem de inversiones que se denominará "gastos
de puesta en marcha"' . Por ejemplo. aquí se incluirán lo pagos de remuneracione ,
arriendo . publicidad. seguros y cualquier otro gasto que e realice antes del inicio
de la operación.
Los gastos de capacitación con isten en aquéllos tendiente a la instrucción.
adiestramiento y preparación del personal para el desarrollo de las habilidades y
conocimiento que deben adquirir con anticipación la puesta en marcha del a
proyecto.
La mayoría de los proyecto consideran un ftem especial de imprevistos para
afrontar aquellas in e rsione no consideradas en los estudios y para contrarrestar
posibles contingencias. Su magnitud suele calcularse como un porcentaje del total
de inversiones.
. . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . .. . . . . .. . . .. . . .. . . . . . .. las.. ..inversiones
. .. .. . .. . .. .
del prO)'l

El ca to del estudio del proyecto, contrariamente a como lo plantean alguno


textos. no debe cons iderar e dentro de la inversiones. por cuanto e un costo
inevitable que e debe pagar independientemente del resultado de la evaluación , y
por lo lanto irrele ante. Por reg la general. ólo se deben incluir como inversio ne ' 0
aquello ' costos en que se deberá incurrir sólo i se decide llevar a cabo el proyecto. 3

Sin embargo. su efecto tributario podría ser relevante; por ejemplo. cuando como
resultado del estudio puede crearse una empresa nueva (el costo del estudio e
contabilizado) o puede no hacerse. El ca to del e ludio en ambo c aso e
desembol Ó, pero sólo en el primero se puede contabilizar y aprovechar su efecto
tributario po itivo. Cuando el proyecto e evalúa en una empresa en marcha. tanto
el desembolso como su efecto tributario on irrelevante , por cuanto hágase o no
la inversión. el gasto será contabilizado.
Al igual que los activos fijos. los activos intangibles pierden valor con el tiempo.
Mjentras la pérdida de valor contable de los activo fijos e denominaba
depreciación, la pérdida de valor contable de los activos intangible se de nomina
amortización I .
Además de la reunión y sistematización de todos lo antecedentes atinentes a
las inversiones iniciales en activo fijos e intangibles del proyecto e debe elaborar
un calendario de inversione previa a la operación, que identifique los monto
para invertir en cada período anterior a la puesta en marcha del proyecto.
Como no todas las inversiones se de embol arán conjuntamente con el momento
cero (fecha de inicio de la operación del proyecto) . e conveniente identificar el
momento en que cada una debe efectuar e. ya que los recursos invertidos en la
etapa de construcción y montaje tienen un costo de capital, ya sea financiero. i
los recursos se obtuvieron en préstamo , ya sea de oportunidad. si lo recursos on
propio y obligan a abandonar otra altemati a de inversión_ Para ello. deberá
elaborar e un calendario de inver iones previas a la puesta en marcha que,
independientemente del período de análisis utilizado para la proyección del flujo
de caja nonualmente anual , puede e tar expresado en período m e ns uale,
quincenale u otro.
Como . e verá en el capítulo siguiente, toda ' las inver iones previas a la puesta
en marcha deben expresarse en el momento cero del proyecto. Para e llo. puede
capitalizarse el flujo resultante de l calendario de inversiones a la tasa de costo de
capital de l inversionista; denominar momento cero al momento en que se realiza
el primer desembolso (y tener tlujos negativos los primeros peliodo ) o bien induir
un ítem de gastos financieros en el calendario de in ersiones. que represente el

1 Aunque el costo del estudio del proyecto no debe incluir ... en los Ru jos por ser un costo irrelevonte
poro lo tomo de lo decisi6n de hocer o no el proyecto, sí debe incluirse el efecto tributorio de su
omortización, yo que es oprovechable sólo si el proyecto se implemento.
/ Preparoc ión y """luo c ión d e proyectos
.. ~ .. . .. . . . .. . . .. . . .. . . .. . . .. .. . .. . . .. . .. . .. . .. .. . . .. . . . .. .. .. .. .. ••

co (O de los recur o s a í in ertidos. Aun cuando el COSlO de oportunidad del uso


de estos recurso no con tituye un desembolso. cuando se obtienen de aportes
propio debe considerar e e n la inve r ·ión . ya que no hacerlo significa obree timar
la rentabilida d ec o nómica real del proyecto . 8
".~
~ Inversión en capital de trabajo

La inversión en capital de trabajo constituye el c onjunto de recurso nece ario


en la fonna de activos corrientes, para la operación normal del proyecto durante
un ciclo productivo 2 • para una capacidad y tamaño determinados. Por ejemplo. en
el estudio de factibilidad de una inversión en un proyecto de creación de un hotel.
además de la inversión en edificios. equipo y mobiliario, será nece ario invertir
en capital de trabajo un mOlllo tal que a cgure el financiamiento de todos lo
recursos de operación que se consumen en un ciclo productivo. En este caso. será
posible determinar como ciclo productivo el tiempo promedio de permanencia en
el hotel, como capacidad la ocupación promedio de la capacidad instalada y como
capital de trabajo lo recurso necesario para financiar la operación durante los
dlas d e perma ne ncia y h a! ta la recep ión de l pago de l alojamiento y consumo .
En una planta elaboradora de queso, el capital de trabajo debe garantizar la
di ponibilidad de recurso s uficienles para adquirir la materia prima y cubrir los
costos de operación durante los 60 días normale que dura el proceso de producción.
más los 30 días promedio de comercialización y más los 30 días que demora la
recuperación de los fondo para ser utilizado ' nuevamente en el proceso.
La teoría financiera e refiere normalmente al capital de trabajo que e denomina
activo de corto plazo. E to e efectivo desde e l punto de vi ta de s u administración,
más no así de la in er iÓn . Po r ejemplo, i una empresa programa un ni el de
operaciones de $100. sin fine de lucro (compra y vende $100 en productos). pero
tiene una política de venta que establece un 50% al contado y un 50% a crédito a
30 días. al inicial la op.:ració n deberá dese mbolsar 100. de los cuale recuperará
$50 inmediatamente y tendrá el saldo en cuenta por cobrar. El dinero recibido al
c ontado.se utilizará en la c ompra d e la nue va mercadería. pero para mantener el
ni el deseado de $100. deberá incurrirse en un nuevo desembolso de S50. Si
permanentemente las cuentas por cobrar ascienden a $50 y siempre el nivel de
operaciÓD requiere exi stencia o caja de $ LOO. los $150 totales tienen el carácter de
una invcr.;ión permanente que ólo se recuperará cuando el proyecto deje de operar.

1 Se denomine c iclo productivo 01 proce50 que se in icio con el primer desembolse pero concelor les
insumos ele lo operación y termino cuondo se venden lo s insumos, tronsformodos en productos
terminados. y se percibe e l producto de lo vento y quedo d isponib le paro cancelor nuevo. insumos.
Los io"""iones del proyecto'
. .. • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

En consecuencia, para efectos de la evaluación de proyectos, el capital de rrabajo


inicial con tituirá una parte de la inversiones de largo plazo, ya que forma parte
del monto permanente de lo activos corrientes necesarios para asegurar la
operación del proyecto.
Si el proyecto considera aumentos en el nivel de operación, pueden requerirse
adiciones al capital de trabajo. En proyectos sen ibles a cambios estacionales
pueden producirse aumentos y disminuciones en distintos período ,considerándo e
e tos último como recuperación de la inver ión.
Los métodos principales para calcular el monto de la inversión en capital de
rrabajo son el contable, el del período de desfase y el del déficit acumulado máximo.
Los siguientes apartados analizan estos métodos en detalle.

Una forma comúnmente usada para proyectar los requerimiento de capital de


trabajo e la de cuantificar la inversión requerida en cada uno de lo rubros del
activo coniente, con iderando que parte de ~stos activos pueden fmanciarse por
pasivos de cono plazo (pero de carácter permanente), como lo crédito de
proveedores o los préstamos bancarios. Los rubro de activo coniente que se
cuantifican en el cálculo de esta inversión son el saldo óptimo para mantener en
efectivo, el nivel de cuentas por cobrar apropiado y el volumen de existencias que
e debe mantener, por un lado. y los niveles esperados de deudas promedio de
cono plazo. por otro.
La inversión en efecti vo dependerá d~ tre factore : el costo de que se produzcan
aldo insuficientes. el costo de tener aldos excesivo y el costo de admini tración
del efectivo.
El costo de tener saldos in uficientes hará que la empresa deje de cumplir con
u pagos. Si tuviera saldos suficientes. podría cumplir con us compromi os y
tener, en consecuencia, un costo cero. pero, a medida que disminuye el aldo, el
co to de saldo insuficientes aumenta ~n el equivalente al co to de la fuente de
financiamiento a que se recurra. ea el recargo de un interés a la deuda no pagada.
o al interés cobrado por un banco. si se recurre a éste para obtener los fondo que
remitan el pago de esa deuda
El costo de saldos excesivo equivale a la pérdida de utilidad por mantener
recursos ociosos por sobre las necesidade de caja. Este costo aumenta mientras
mayor sea el a1do ocio o.
El costo de administración del efectivo e compone de los costoS de gestión
(remuneraciones al personal) de lo ' recur os líquidos y de los gastos generales de
........ . .... . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . .
>preparación y evoluación de proyectos
• • • •

oficinas. Esto co to ,que on fijos, deben tomarse en cuenta en conjunto con lo


anteriore pa.r:a optimizar la in ersión en efecti o. que se define como la de menor
co to total .
El costo total se obtiene umando los costos de adminis tración con los de saldo. 0
tanto excesivos como ins uficientes.
Diverso autores) han propue 10 alternativa metodológicas para calcular el
nivel óptimo para mante ner en efectivo. William Baumol' propone un método
que generaliza el concepto de costo de oportunidad, definiendo una tasa de interé
compuesto (i) y suponiendo un flujo de entrada constante de efectivo (C). El
costo de hacer efectivo algún valor realizable e definido en fonna fija en una
cantidad b y los desembolsos (T ) también son constantes. El co to total (TC) lo
define por:

112. 1

donde bTIC equivale al número de convers ione en efectivo. TIC. multiplicado


por el costo de cada conver 'ión , b, y donde ¡CI2 equivale al costo de oportunidad
por mantene r un sa ldo promedio de efec tivo. CI2, durante e l período. La
optimización de l monto para convenir, que e obtiene deri vando la ecuación ( 12. 1)
con respecto a C e igualando el re ultado a cero. e calcula de la s iguiente forma:

12bT
1
11 2.2

) Véonse, po< e jemplo, MlUER, M . Y ORR, D . • A Model oF me Demond Fur M.oney in Firms·, Ouorterty
Jovmol of Economics, agosto 1 966, ORGLER, Y. Cosl. Monogement: Memods ond Models. Belmont,
Colif. Wodswortn . 1970; SETHI , S. y THOMPSON, G .•An Apl ico~on of Momemo~co l Conlrollheory to
Finonce: Modeling Simple Dynomic Cosh Bolonce Problems·. Journol of Finonciol ond Ouontitative
Anolysis, diciembre 1970 , y BERANEK, W. Anolysis for Finonciol Decisions. Homewood. 111.; Irwin,
1963.
• BAUMOl. W . *lhe Tronsoctions Demond Fur Cosh: An Inventary lheoreticol Approoch-, Ouorterty
Jovmol o F Economics, noviembre 195 2.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .• . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
los inveniones del proyecto
~

Por ejemplo, si lo de embolo anuales ascienden a $1.600, el njvel óptimo


para mante ner en caja erfa de $800 i el costo fijo de hacer realizable una cantidad
fu ese de $_0 y el co to del capital de 10%. E s to e obtiene de:

2(20) (1.600)
c· =
O, l
64.000
c·-
O1
c* = 800
La validez del modelo está condicionada al cumplimiento de los siguientes
supuestos: los flujos de ingresos y egresos son constantes a través del tiempo, no
produciéndose ingreso ni desembolsos inesperados de efectivos. y la única razón
por la que la empresa mantiene efectivo se deriva de la demanda de transaccione
por esto saldos.
La inversión en inventarios. por otra parte. depende básicam nte de do lipo
de co tos. a saber: lo asociados C0n la <:ompra y lo asociados con el manejo de
inventario.
Los co tos asociado con el proceso de compra son todos aquéllo en que e
incurre al ordenar un pedido para con liluir exi tencias.
Los costos a ociado al manejo de existencias, por otra parte. aumentan cuando
e incrementa la cantidad que se recibe con cada pedido.
El costo total puede calcularse sumando lo costo asociado al pedido y al
manejo de los inventario .
El objetivo es, como se mencionó, definir la in ersión promedio en existencias
que sea óptima en términos de u mínimo costo. La existencias promedio e
pueden definir como Q/2 . Luego,

lp= Q
2
I 12.3

Si el inventario promedio es QI2 y además se supone que cada unidad cuesta


SS. el valor de existencias promedio erá Q/2S y los costos totale de manejo
(CM) erdn:

1 12.4
'Preparación Y eYOluoci6n de proyectos
• • • • • • • • • • • • • • • • • .. ..... .... ..... . .............. ..

-.
Luego, el costo total puede expresarse:

D Q
CT=-P+-S
1 12.5 Q 2

lo que e puede mini mizar hasta:

112.6

donde Q * constituye el lote económico de compra.


Las limitaciones del método se centran en la incertidumbre acerca de la demanda
del bien o combinación de bienes inventariables. Si se conociera con exactitud el
tiempo de entrega requerido para colocar una orden de compra de existen ias y e
pudieTall cuantificar con certeza los costo que in olucraria no disponer de las
existencias en un momento dado. la inversión en inventarios podría re olver e
con mayor faciJidad. s
Por último. la inversión en cuentas por cobrar debe analizarse en función de lo
costos y beneficios que lleva asociados. A r. los principales costos son los d
cobranzas. los de capital. los de moro idad en lo pagos y los de incumplimie nto.
Los beneficio deben medirse por el incremento en las venta y utilidades que e
generan con una política de créditos.
Si la política fuese vender al contado. no e generarán costo de cobranza ni de
capital , como tampoco de morosidad ni incumplimiento.
Sin embargo, i la empre a otorga crédiro a 30 días. se genercln a utomáticamente
do tipos de costo , a saber, el del capital nece 'ario para financiar las cuemas por
cobrar_durante 30 días y los que ocasione el proceso de cobranza. El costo de
capital se incrementa mientras más duración tenga el período de crédito. ya que
posiblemente deba pagarse un inleré por los recur os obtenido para financiar el
crédito. El crédito. por otra parte. probablemente genere un incrememo e n la
ventas y. por lo lanro, en las utilidades.

• Uno amplio d ifusión de modelos de inventarios de existencia. son trotados en HIWER, F. y UEBERMAN
G .L , I nrroduCI;m , 10 O/H"rat;ons Rrs.-arr-Ir . Son Francisco: HokIen ' Doy, 1967.
los inversiones del proyecl
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

Al incrementar la inversión en cuentas por cobrar, aumentan tanto los costos


como los beneficios asociados al crédito. Sin embargo, sobre cierto límite, el crédito
se estaría otorgando a clientes menos buenos, con el consiguiente incremento en
los rie gos de morosidad e incumplimiento. 0
Al igual que en el caso del efectivo, inventarios y cuentas por cobrar, el crédito
de proveedores y los préstamos de corto plazo se administran en el corto plazo,
pero en términos {ie fuente de financiamiento, se con ideran de largo plazo, ya
que son renovables y pennanentes.
Los factores que influyen en las condiciones del crédito de proveedores son la
naturaleza económica del producto, la situación del vendedor, la situación del
comprador y los descuentos por pronto pago. La naturaleza económica del producto
define qué artículo con alta rotación de ventas normalmente se venden con créditos
cortos. Los proveedores con una débil posición financiera normalmente exigen el
pago al contado o con crédito de muy corto plazo. El comprador muchas vece
podrá influir en las condiciones de pago, dependiendo de la importancia relativa
que tenga entre el total de consumidores del proveedor. Los descuentos por pronto
pago pueden hacer poco atractivo aceptar un crédito del proveedor. como también
si éste recarga un interés por el crédito otorgado.
El préstamo bancario y otras fuentes de fmanciamiento de corto plazo deben
evaluarse en función de los costos y beneficios que reportan, así como medirse los
montos óptimos y disponibles.
Las dificultades para calcular estos niveles óptimos para empresas que ni siquiera
se han creado, hace recomendable emplear este primer método cuando puede
conseguirse información del resto de la industria, siempre que se considere
representativo para el proyecto. De esta forma, e aplicará al proyecto el nivel de
capital de trabajo observado en empresas similare .
Cuando se trata de un proyecto que formará parte de una empresa en
funcionamiento, será posible asumir que se mantendrá la misma relación que existe,
por ejemplo. entre el capital de trabajo actual y el valor de los activos, la cantidad
producida u otra variable que pueda exhibir correlación con la inversión en capital
de trabajo.
Por las mismas dificultades señaladas, es recomendable usar este método sólo
en nivel de perfll y excepcionalmente en nivel de prefactibilidad.
/ Preporación y evaluación de proyectos
• • • • • • • • • • • • • • • • • •
. . . . . . .. . . . . ... .. . . .. . . . .. . . . . . . . .

€~ ~étodo del período de desfase


Este método con i te en determinar la cuantía de los co tos de operación que debe
financiarse desde el momento en que e efectúa el primer pago por la adquisición
de la materia prima hasta el momento en que se recauda el ingreso por la venta de
los productos. que se destinará a financiar el periodo de de fase siguiente.
El cálculo de la inversión en capital de trabajo (JCT). se determina por la
expresión:

ICT= Ca *nd
365
112.7

donde Ca es el costo anual y n d el número de días de desfase.


Un periodo de recuperación puede ser corto (venta de yogur, servicio de hotel,
fletes, etcétera) o largo (industria metalúrgica). Por ejemplo, en un hotel podría ser
po ible estimar un período de recuperación de 5 día promedio, que corresponde al
período desde que se inician los desembolsos que genera un tUlista hasta el instante
en que paga su estadía en el botel. Una planta elaboradora de quesos podría tener un
periodo de recuperación de 120 días si desde que compra la leche hasta que el queso
está terminado pasan 60 días, si hay 30 días promedio de comercialización y si se
vende con crédito a 30 días. Una forma de tratar la determinación del capital de
trabajo, de acuerdo con la ecuación 12.7, consiste en calcular el costo de operación
mensual o anual y dividirlo por el número de días de la unidad de tiempo seleccionada
(30 o 365 días). De e ta fomla se obtiene un costo de operación diario que se multiplica
por la duración en días del ciclo de vida.
La simpUcidad del procedimiento se manifiesta cuando se considera que para
la e laboración de los flujos de caja ha ido necesario calcular tanto el costo total
de un periodo como el período de recuperación .
De igual manera, su utilidad queda demostrada si se tiene que el concepto propio
del capital de trabajo es la financiación de la operación durante ese período de
recuperación. Sin embargo, el modelo manifiesta la deficiencia de no considerar
los ingresos que se podrían percibir durante el período de recuperación. con lo
cual el monto así calculado tiende a sobrevaluarse, castigando a veces en exceso
el resultado de la evaluación del proyecto. Pero sigue siendo un buen método para
proyectos con períodos de recuperación reducido ,como, la venta de periódicos,
la operación de un hotel o un restaurante.
ConslrUCcion de Rujo. de e
.. I .. • • • • • • .. • .. • • • • •• .. ... ......... . ••• s • ••• • • •

No ob tanteo como el método calcula un promedio diario. el resultado obtenido


no asegura cubrir las nece idades de capital de trabajo en lodos los períodos. Por
ello se estima que la no con ideración de los ingresos en el período sólo campen an
e ta ituación. 0
Por todo lo anterior, el método se aplica generalmente en nivel de prefactibil idad.
por cuanto no logra uperar la deficiencia de que al trabajar con promedios no
incorpora el efecto de po ibles estacionalidades. Cuando el proyecto e hace en
nivel de factibilidad y no presenta e tacionalidades. el método puede ser aplicado.

El cálculo de la inversión en capital de trabajo por este método supone calcular


para cada me los flujo de ingreso · y egresos proyectado y determinar su cuantía
como el equivalente al déficit acumulado máximo.
Por ejemplo. si los ingresos empiezan a percibirse el cuarto mes y los egre os
ocurren de de el principio de la iguiente forma. puede calcularse el déficit o
uperávit acumulado amo se mue tra a continua ión.

Ingresos 40 50 110 200 200 200 200 200 200


Egresos 60 60 60 150 150 150 60 60 60 150 150 150
Saldos -60 -60 -60 -11 O -11 O -40 140 140 140 50 50 50
Saldo ocumo -60-120-180 -240 -390 -430 -290-150 -10 40 90 140
• Cuodro 12. 1

En una situación como la anterior. donde las compras se cóncentran trime tre
por medio. el máximo déficit acumulado asciende a 430. por lo que ésta será la
in crsión que deberá efectuarse en capital de trabajo para financiar la operación
normal del proyecto.
Al disminuir el mes 7 el saldo acumulado deficitario. no disminuye la inversión
en capital de trabajo. De igual forma, cuando el saldo acumulado pasa a positivo.
tampoco ignifica que no e nece ita esta inversión. Por el contrario. el déficit
máximo acumulado refleja la cuantía de los recursos a cubrir durante todo el tiempo
en que se mantenga el nivel de operación que permitió su cálculo.
/ P,epcwoción y evaluación de proyectos
•••••••••••••••••••• .. . . .. . . . ... . . .. . . . . . . . . . . . .. .

La reducción en el déficit acumulado sólo muestra la posibilidaá~de que con


recursos propios. generados por el propio proyecto, e podrá financiar el capital
de trabajo. Pero éste siempre deberá e tar disponible, ya que iempre existirá un
desfase entre ingresos y egresos de operación . 0
Aunque. como se verá en el capítulo 14, no iempre será necesario trabajar lo
flujos de caja con IVA, cuando se calcula el monto a invenir en capital de trabajo
sí deberá considerarse el IVA, puesto que al efectuar una compra afecta a e te
impuesto. que deberá pagarse aunque se recupere posteriormente con la venta del
producto que elabore el proyecto.

Además de las inversione en capital de trabajo y previas a la puesta en marcha, e


importante proyectar las reinver iones de reemplazo y las nuevas inversiones por
ampliación que se tengan en cuenta.
El calendario de inversione de reemplazo estará definido en función de la
estimació n de la vida ú ti l de cada activo, lo q ue puede determinarse en fu nción a
cuatro criterios básicos: la vida útil contable (plazo a depreciar), la técnica (número
de horas de uso, por ejemplo), la comercial (por imagen corporativa) y la económica,
que define el momento óptimo para hacer el reemplazo.
La necesidad o conveniencia de efectuar un reemplazo se origina por cuatro
razones básicas: a) capacidad insuficiente de lo equipos actuales, b) aumento de
costos de mantenimiento y reparación por antigüedad de la maquinaria. c )
disminución de la productividad por aumento en las horas de detención para
enfrentar períodos crecientes de reparación o mantenimiento y d) obsolescencia
comparativa de la tecnología.
Como se analizó en los capítulo relacionado con la ingeniería y la organización.
lo que puede e tenderse también al mercado. es preciso elaborar calendario de
reinversione de equipos durante la operación para maquinarias, herramientas,
vehículos. mobiliario, etcétera.
Como estos estudios ya fueron realizado . en este punto corresponderá al
responsable del estudio financiero del proyecto sistematizar la información que
proveen e to cuadros.
Igualmente. 'erá po ible que ante cambios programados en los nivele de
actividad ea necesario incrementar o reducir el monto de la inver ión en capital
de trabajo. de manera tal que permita cubrir los nuevos requerimientos de la
operación y también evitar los costos de oportunidad de tener una inversión superior
a las neces idade reales dc:l proyecto ~
. . .. . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • Lo.• •inveniones del p<oy't
• • • • • • • •

El capItuLo J 2 anoLizó en d~ta"t! la fonna f!/ financiamiento tÚ urct!ros a travls dt!


d~ tratar /as invt!1'siont!s tÚL proyt!Cto. talUD cr/diros dt! provu.w"s y pristamos
tzqUt!I/as qut! J(! "alizan con anticipación tÚ corro plazo. El mlro.w tÚI pf!rlo.w
a la pllNta ro marcha como /as qut! Jt! dt! dt!sjasf!. por jU parlt!. dtfint! la cantidad
rf!alizan dl~rantf! la opf!ración. dt! recunos neusanos para finan ciar
la totaLidad tÚ los costos tÚ opt!1'ación
Las invt!niones qut! Jt! rt!aliza.n antes durante el lapso comp"l1di.w tÚsde
tÚ la put!sta ro marcha J(! agruparon ro que Jt! inician los tÚSf!mbolsos hasta
activos fijos. activos intangiblt!s y capital qUt! u recuperan los fondos a travis
df! trabajo inicial. de la cobranza de Los ingresos gmerados
por la venta. El criurio tÚL dlficit
La importancia tÚ la invf!T1ión m capital acumulado máximo inrmta ser mt!nos
inicial df! trabajo st! manijiuta m qUf!, consf!rva.wr que t!i antf!rior t! incorpora
sin ur activo tangibk ni nominal, tI la eL ift:cto de Los ingrf!sos y egresos
qut! garantiza f!/ finonciamimro dt! los conjuntamenu para dt!urminor la
rt!cursos duranu un ciclo productivo. cuantúz tÚl déficit que nt!Cf!sitará
finonciar t!I capital dt! trabajo. Adnmis tÚ
Los mirodos para calcular f!sta invf!T1ión las inveniol1t!s previas a la put!sta en
normalmf!ntf! dijit!1'f!n t!n sus rt!sultados. marcha. es importante incluir aqueLlas
Uno dt! t!/los, t!/ contabk, considoa la que tÚben realizarse dllmllu la operación.
invf!niól1 como f!/ t!quivalrott! pam ya ua por ampliaciolles programadas
finonciar Los nivt!/t!s óptimos df! las como por el rf!nnplazo nf!Cf!sano para
invt!T1iont!s particularf!s en t!flctivo. mantf!l1f!r f!L fonciollamiento normal df! la
cut!ntas por cobrar f! invf!ntano!. mt!nos empresa qUt! J(! crearla con f!I prOYf!cto.

Preguncas y problemas

l . "út ill/Jf!ITión m acnvos nomiTll1ks tÚbm 3. J>am dmnninar la inLrnión inicial tÚ/
coluidcrrrse sólo como inLrlTWn inicia/, ya proy«ro se deben sumar aL~ImziCl1mmu
'l'Ie ,U) timoz miar tÚ tk=ho ~ Commu. las inwrsüJnes pmJias a la puesta en
marr:ha". Corm.-r/u.
2. "EJ COSTo tÚI emuiio tÚ foaibilidad tÚbt
crmsúkmrse sólo como invurión inicinI, ya 4. Explique t!/ concepto tÚ rielo productivo.
'l'le ~ una illlJf!lTÍÓn en activo inrm,gibk
'l'1f! se eftctúa anres tÚ la plleml en marcha 5. Analice los distintos mltodos pam
tÚ/proyecto". Commre. tÚtnminar t!i monto tÚ la inversión en
capital tÚ trabajo.
~ Preparación y"""fuoción de proyecto.
. . .. . .. .. . . . . . . .. , . .. • • • • _ .. • • • a • • .. .. • .. • .. • ~ • • .. • .. • .. .. .. .. • .. • .. •

6. An41ia los factores de costos que influyen 14. "&z el cal.endarÜJ de inversionlS pmRas a la
en ¿cálculo del monto óptimo para puesta en marcha debe incúlI'rse 1m ftem de
inva1Ír en efoctivo· gastosfilUlncieros que incluya el costo del
mpiral de los reamos invertidos ':
7. "Lauksembolsos t!71 arrit!71do,~
remmzemciones, seguros, y publicidad 15. "Si la invemOn t!71 capital de trabajo está
efictwuhr antes de la puesta en mmrha de com!ctamente calculada, no debieran
un proyecto, deben considerarse dentro de presmttUSf' adicioneY ni reducciones en su
la Dwersión inicial de ese proyecto': nivel de inversión durante S1l vida útil':
8.. Drscriba las variables que infol)'ffl en la 16. "Da lo mismo incluir o no el NA en las
·dekrmin.ación del monto óptimo de la inversiones delproyecto': Comente.
inrxrsión en cuentas por cobmr.
17. &z el estudio de un proyecto de insta/mWn
!J. ¿Q!é efo:tos time la esf4ciolUllidod en las de U1Ul eYtación de servicWs se busca
l/OIIllS sobre la invmión en capital de calcular el monto pam invertir en capital
_J...: ; de tmbajo. Los productos que venderán. la
".-..¡O.
estirrUIción de ventas merlSlUlies, el costo de
10. "út depreciación acelerada de los activos
cada producto y el margen de utilidod son:
cmrstituye un subsidio a la inversión, Cl9'"
mtmtv depende de la tara de interésy de la
Productos Ventas (m 3 ) Costo ($/m J ) Morgen ($/m3 )
t41lI de impuesto a las utilidodes de ILz
Gasolina 320 400 15
empresa".
Diesel 150 370 12
11. ''8 método delperiodo de desfase pam Kerosene 20 250 14
azIcu.Iar el monto para invertir en capital lubricantes 1 1.250 40
de tmbajo permite cubrir los rJ4i.cit
OCIISioTlLlIes de aya. pero no permite Antecedentes de otras esMcÍOr/eY de servicio
mJidones ni reducciones en dicho monto en de la mÍfmn compañía señLzlan que la
fimción de los dlficit o SlIperávit de caja': in1Jf!/!ióll en mja es prácticamente cero, q/lt'
Cmnente. los créditos a clientes con-esponden a pagos
12. Dt el estudio de algunos proyectos de con tarjetas de crédito y equivakn a 1.5
Urwrsión puede concluirse que no se dfas wnta y qut' los inventanos
lJ6LSita invertir en capital de tmbnjo. Por con-esponden a un promedio de 15 d!as
tjonplo, CItando las wntas mensuales son costo. Por otm parte, se sabe que la
cuarro veceY los costos de ese mes". COmnlte. gaso!i,1d, diesely kmsene son suministrados
por I/n solo prolJt!t'dory que en promedio la
13. Explique por qué ILz variación en las wntas deuda equivale a 15 dfas costo. Los
(m pesos) de un producto afecta el nivel de lubricantes se adquÍt'ren a otros proveedares
la inver5ión en capital de tmbnjo. Al-talice que otorgan un créditO promedio de 30
detulhdamente todos las sitlUlCio/Jes que dfas. Se supone que no hay estacionalidn&.r
put:rk identificar. en la opemción del negocio.
. .. . . .. .. . . . . .. . .
del proy.
... .. . .. . .. . ... .. . .. .. .. . . .. .. .. . .. .. .. .. .. .. . . .. .. .. .. . . la.. . inversiones

CASO: MADERERA AUSTRAL S.A.

Francisco Alvl!ar. jovl!n ingnzil!To tficinzcia tal que permita nzftl!7ltar las
comnrúzl, y sus amigos y alltiguos I!Xigmcias MI mnrado. Ello significa
compañl!ros dI! I!studio dl!cidil!ron formar obtener madera de calidad por
UIl grupo dI! proftsionaLl!s asociados con Sl!Iección dI! cortes.
I!lobjl!h/JO dI! prl!Suzr asi!soría nz matl!ria DI! acril!rdo con I!Stos objl!hvos. SI! ha
M administración a (!fflp~sas MI árt'a pl!nsado dotar al asl!rraMro M siaras
agrírola-forl!stai. huinchas M alto Tl!ndimimto.
En I!stl! momnzto la organiz4ción tinzl! Especificami!nte. I!I I!quipo constituido
a su cargo la rl!alizoción dl!l I!studio M por un banco sil!rra-huincha M
factibilidad MI complt!jo Madl!rl!ra 1.25 m dI! diáml!tro. una part-idora
Austral. S.A. Dicho complt!jo consta M sierra-huincha dI! 1, 10 m di!
lino planta eú imprt'gruzción con saks. diáml!tro. una canuadora. sÍl!rras
una planta M imprl!gruzción con ~osota. dl!SJluntadoras. baño para trauzmimto
una planta M maMras prt'nSadas y un antimancha, I!quipo M transporte
aSl!rradl!ro. El aserradero I!S la unieÚzd ml!conizado y un compkto taLler dI!
piloto qUI! Mbl! abastl!CI!r a todas las afilado y rl!paración M sil!rras. Las
dl!17uis plnlllas con la matt!ria prima sii!rras SI! cONzaron t!1l I!I ml!rcado
ind¿1)(!nsable. SI! espera qUI! inicil! sus nacional. di! muy bUl!na calidad y alto
aChvidades I!I próximo 15 M agosto dI! rl!Tldimil!nto. Adl!más. plll!dl!Tl
/984. Los amigos dI! Alvl!ar tomaron a adquiriru i!n condicionl!s occi!pcionall!s
su cargo I!I I!$tlldio tlcnico. ya qlll! por la I!mpresa.
contaban con I!specialización I!n i!1 árl!a El prl!suplil!sto de instalación para
di! ingl!nil!rfa forl!Stal. mil!ntras qlll! 1I SI! i!I QSl!rradl!ro SI! prl!smta i!Tl I!I siguiellfl!
responsabilizó M la rt'alizoción eúl drfl1lk:
esrudio M filchbilidad l!Conómica. De
PRESUPUESTO DE INSTAlAOON
malll!ra I!spt'cial debl! I!studiar lo rt'.firl!nre
Maquinaria $ 30.000.000
al asl!rradao. put'Sto qUI! htl! comt"ÍflIye la
Gaslos de inslalaci6n 4.000.000
pi= dO/'i! da compkjo. Alvl!ar hl!ni! ya
bamzntl! n¡·anzo.do su análisis y I!Il i!stl! Edificio 10.000.000
moml!nto SI! encuentra abocado a la tarea Implementos 6 .590.000
de MtI!rminar el capital de trabajo qUi! TOTAl. $ 50.590.000
rl!quiere h,uta diciembre de 198 . El Esta insuzlnción pn-mitird producir
obji!hvo principal de esta unidad Sl!rá 10.000.000 de pies madl!rl!ros
valorizar /'1 madera de las plantacione;·. flnuales, trabajando con un solo tunlO
transfonnarla en un produCto Ilobli! y dutantl! 280 dlas.
obtenl!r I!lmás alto aprovl!chamiellto M Dllmnte los priml!ros dos años M vida
los tÚs(!chos. Existe. además. el dl'l flSl!rradl!ro. SI! I!spl!ra qUI! bu tmga
impl!ratillo dI! lograr un grado dI! 1111 I vid4 útil M 10 años. SI! ha
'Preporoci6n Y evaluación do proyectos
• • • • • • • • • • • • • • • • • . . . . . . . . . . . . .. . . . . . .. . . . . . . . . . .. .

planeado tra bajar a un 25% tÚ la encuentra el complejo madun-o


capacidad, debido a que al'n hoy el (cordillera tÚ Nahue/buta) están en
abastecimiento tÚ 1'1lflkras es maLestado.
insuficiente. Sin embargo. existen l\llediaTLte los estudios ~alizados p or
bunzas expectativas. ya que la Francisco Alvear se ha logrado tÚtectar
producción de bosques crea que el aprovechamiento que pueda
rápidamente y el valor del equipo es hacerse tÚ /os tÚsechos o subproductos
competitivamente bajo. /o cual cumple un papel importante en ia
constituye una ventaja para este rt!ntabilidad tÚI aserratÚro. De
periodo. Por estas razones se ha acuerdo con la polftica adoptada
pensado tambiln que en este tiempo respecto de 14 producción. vale tÚcir,
la 77ZLUÚra e14borada se producirá trabajar al 25% tÚ 14 capacidad, la
so14mnzte en tamaño estándar. recuperación por valorización tÚ
Para obtenu 14 madera en calidad desechos. considerando a $2.000 el
tÚ producto semie14borado se requiue metro cúbico. es tÚ $3.250.000 a
tÚ un proceso que dura nztre 30 y 45 precio de costo. Los desechos pasan a
minutos; posteriormente. los matÚros constituirse en ingresos mensuales a
tÚben evaporar su humedad apiiat:los caja una vez que se traspasan
en casti&s du rante 3 m eses. p aro Integramenu a otro tÚpartam ento tÚI
constituirse en producto terminado y complejo.
salir a 14 venta. Francisco Alvear tÚterminó el
Existe la itÚa generalizada de que prt!cio tÚ venta del pie maderero en
los clientes. en su mayoría barracas. $ / 7. Conjuntamente tÚterminó el
son solventes. No obstante. y por costo tÚ producción anual en
p~caución. Alvear piensa mantener $39.000.000. lo que. rt!stdndole el
una reserva de 5% sobrt! i4s cuentas costo amtal de subproductos
por cobrar, que correspontÚn al50% ($3.250.000). permite definir un
tÚ i4s ventas y se cancelan a /20 días costo anual tÚ producción matÚrero en
en cuotas mensuales iguales. Se espera $36.060.000. Esta última cifra, al
voukr el total tÚ la producción. ser dividida por la producción foica
La materia prima. matÚra en anual. tÚtermina un costo tÚ $1 4.42
bruto. se debe canalar como máximo el pie matÚrero. Los artlculos
30 dlas tÚspuls de llegada a su terminados yen proceso tienen el
tÚstino. El problema principal respecto mismo costo unitario por pie. Se le
tÚI abastecimiento radica nz que asigna este costo tÚbido a que en ia
durante /os meses tÚ junio. julio y práctica la difernzcia que =irte entre
agosto es imposible satisfizar /os ambos es muy pequeña y se tÚsprecUJ
pedidos de madera. tÚbido a que los para los eftctos del estudio.
caminos existt:ntes en el lugar dontÚ se Para determinar ia rentabilidad tÚI
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • • • • • • • •del• • • • •
las inversiones proyedo'

asaratÚro, Alv~ar cOT1$id~ró los uguro, tanto para ~l capital fijo como
siguinzus datos: para ~l capital d~ trabajo. Dicho
uguro ~ anual y d~bt canulaTU ~n
trtS CtlOlas pagadnas ('n los tr~s
primeros mes~s desd~ lo contratación
d~I seguro. La prima sobr~ ~I capital

PRECIO CONSUMO fijo ~s d~ 2,5%. El capital tÚ trabajo


UNITARIO ANUAl. fi/~ tasado por la as~radora nz $20
$ 3.000 m> SólidO .013.000 mt millon~s como prom~dio m~I y
Energla eléctnca $ 7,10 Kw h 129.000 Kwh . tambiln tim~ una prima d~ 2,5%.
Mono de obra $ 200 la hOra ' 40.320 horas • Fina/mente, u ~stimó un porcentaj~
(18 personas' para imprevistos tÚ 7% sobre la suma
Sueldo Ir¡o $ 120.000 a l mes 1 jefe de Iumo tÚ todos los costos y gastos
antmormmU ~mmciadosD.
auius. gravas, huaipu, sinras- En los sigui~nus an~os se pr~s~ntan
huinchas. ~sm~ri/~s, ~tcéura . Alv~ar los cá/culos respecto tÚ la rentabilidad
considera convnzinzte realizar tstas d('1 as~rradno con aprovechaminzto
compras una vn al año, ya IJU~ una parcial tÚ los tÚuchos y un r~summ tÚ
inv~rzgación n'a/izada n i las casas tÚI vffltás d~ varias mdustrias tÚl ramo.
mmo dunminó qll~ para las compras
~n grand~s 1I0Iúm~n~s u da un plazo An~xo 1
de 3 m~us para canular. El gasto ni Rentabilidad del asaradero con
materialts lIarios ascünd~ a aproll~chamimlo parcial d~ los tÚuchos
$5.000.000.
Los gastos gnznaús ~stán fonruuJos ~ntasd~
por un 10% d~ amortización tÚ madaa aserrada S 170.000.000
maquinaria y 5% d~ amortización de
+ R~cupnación por
edificio. Los gastos tÚ administración
valorización d~ d~uchos 13.000.000
y vml lS n'pr~smtan ~I 25% sob" la
mallo d~ obra dir~cta y los SlUúJoS. TOTAL VENTA 183.000.000
D~bido a la importancil' dtl
as~rrad~ro dmtro d~l CQmp/~o - Costo total producción /62.42/ .613
mad~rero, Francisco Alvear considoa
UTILIDAD BRUTA $20.578.387
altanunu recom~ndabk cOI/tratar un

• Se reit":'a que todo. los costos y gosto. considerados por Alveor poro determinor lo rentobilidad del
aserradero son vólidos pora el 100% de capocidad de trabajo . a>tcepto lo valoración de desechos.
>Preparación y evaluación de prayectos
• • • • • • • • • • • • • • • • • . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Anexo 2
R~sum~n d~ v~ntLlS d~ varias industria,o ~a 12. 196
d~1 ramo (milúJn~s d~ pi~s) Febrero 13 .465
/ÑJrzo
Abñl
14.221
11 .198
G
Wv:Jyo 12.071
Jun io 13.145
Julio 14.914
AgosIo l L 389
Septiembre 12.061 'l.'
Octubre 11 ..486
Noviembte 12.557
Diciembre 11.952
TOTAL 151.105

Bibliografía
• B."'..UMOL. Willi301. -T/u Tmnsacritn" Dl'mnnJ for
Guh, An ImYnrD']' Thro"ric41 AppTOlteh ~ Quo n«ly
Jt1umal of Economi s. noviembre: 1952.
• BERANEK. WiUiam . Anll!ylü for F,'naHria/ Dl'awlIu.
Hom~ood . 11 l .: lrwin. 1963.

• BIO·OOEPlAN . "¡'u!u",i"liu<Íón de lo papa " • PHIUPPATO . Georgc. ¡:"ndAmmstn tk


Curso inrenmcriano de- prqnr.lci6n y C'V21uación administración fillllllciua. México: McGf'3w· HiII.
de: proyf'ctos. ":mriago 1977. 1979.
• SOlTEN. S[cven. AdminÍltraddll fin4"ri~ • SAPAG. N"",ir. Criurios tk nvWurión tk pnry«r0s.
:-16tico: Lim ..... 198 1. McGr.cw·Hill. lad rid 1993.
• :-UU.E.R. M . y ORR. 0 0 ~ Moti,! oltl~ D.mandfor • SAPAG . N . y R. SAPAG. -Drurm;nl1ción tk ¿,
.\font)' in Ñrnu ", Qu:artcrly Journ:tl or &onomics. ;nwrsió', ~n CIIpiral M ITUhlljo 01 p roy«llH cou
.1j¡OJIO 1966. 4l1u';onollllJaá tn la tulquiJid6n tk mlluri/l$ prilllm J
wnldS 'DIIJUln.ln ". l'.uadigmas ~o Adm inlsu2cló n.
• lJRGLER. Y:lÍr. Gub M"'14gnnml.· M"hods ",uf
.\I<Hkú. Bdmonl. Ctlif.: W.dswnrrh. 1970. diciembre 1984 .
• SETHI. S. y THOMPSO . G. ~n Applicollon 01
Mm¡'nnaliral CDntrol Tlxory UI Fi"anu: MoJ,./ing
Simpl. Dynomir Guh BaJ,.n" l+obkms -. Journal of
Fin.anci.ll .lnd QU3Jlrit.J(iv~ i\nalysls. diciembre
1970.
• WESTlJ, . F. Y BRlGHAM. E. F",,,,,= ni
a4mUl limJC',D". ¡\.féxico: Intcr.uncricm3.. 1977

También podría gustarte