Está en la página 1de 11

SÍNTESIS INFORMATIVA MATUTINA COORDINACIÓN DE COMUNICACIÓN SOCIAL

Medios Electrónicos
CORRESPONDIENTE AL LUNES 19 DE MARZO DE 2018

Televisión
MIGUEL ARROYO: NUEVO SISTEMA PENAL ACUSATORIO.- Yazmín Jalil (YJ), conductora:
Bueno, hay muchos temas más que vamos a tratar en día de hoy, y estoy muy contenta de darle la
bienvenida aquí al estudio Miguel Arroyo, consejero de la Judicatura del Tribunal de Justicia de la
Ciudad de México. Lo dije bien. Un gusto, Miguel. Muchas gracias por estar aquí. 
Miguel Arroyo (MA), Consejero de la Judicatura del Tribunal de Justicia de la Ciudad de
México: A ustedes, muchas gracias por la invitación, muy amable. Y desde luego, con mi queridísima
amiga Fabi Guarneros 
Fabiola Guarneros (FG), conductora: ¿Cómo estás Yaz? 
YJ: Bien, muy bien. 
FG: ¿Qué tal todos? Qué bueno que nos acompañan en este lunes de puente, pero qué bueno que
desde casita no están viendo, porque ese es un tema muy interesante, porque tiene que ver con
muchas situaciones a las que nos enfrentamos, no estamos "zafos" y debemos conocer el ABC de
este sistema. 
JY: Así es y me encantaría, Miguel, porque hay un abanico de cosas que tenemos que platicar el día
de hoy, para que la gente conozca sus derechos, porque luego no sabemos cómo protegernos, cómo
cuidarnos, y por eso estás hoy tú aquí para platicarnos, para orientarnos. 
MA: No, muchísimas gracias. Una fecha muy importante es día 19, pero se toma el asueto por el 21
de marzo, el natalicio de don Benito Juárez, una figura fundamental, a todos los políticos les gusta
declararse juaristas, ¿no?; pero Juárez tiene un gran contenido en materia de justicia.
Si me lo permiten quisiera hace una breve comentario al respecto. 
YJ: Sí, claro. 
MA: Como sabemos, cuando Juan Alvarez logra que Santa Anna salta del poder -estamos hablando
de 1854-, evidentemente entra Juan Alvarez como presidente, y llama a toda una pléyade de jóvenes
en ese entonces, que fueron después la generación liberal, de los grandes liberales: Guillermo Prieto,
Ocampo, Juárez, José María Iglesias, luego Mora; pero había muchos más que integraban, grandes
escritores incluso, que se integraron a esa generación. Y Juárez desde su puesto en el gabinete de
Juan Alvarez, logra la expedición, publicación de la primer Ley Orgánica de los tribunales federales,
de los tribunales nacionales como se le conocía en aquel entonces. Y logra además establecer una
cuestión que es fundamental, que después motiva la guerra de tres de años contra los
conservadores, y luego motiva la invasión francesa, porque atrás de la invasión francesa de
Maximiliano había un contenido ideológico. El tema es la libertad de conciencia que se traducía en
ese momento, en la libertad de cultos, y eso provocó un choque adentro de la sociedad o dentro de la
sociedad mexicana, mejor dicho. Juárez tenía la influencia y su grupo tenía la influencia del
liberalismo de los Estados Unidos de América, del liberalismo europeo; en fin, de grandes corrientes
de avanzada en ese momento. Y avanzar a nuestro país le cuesta mucho trabajo, porque hay que
romper una serie de intereses como fue en ese momento, y esa generación lo logra y establece la
libertad de cultos, la separación de la Iglesia y el Estado, pero el fondo del tema era la libertad de
conciencia y eso provocó un problema muy fuerte. Curiosamente, porque Juárez se basaba en un
dicho que tiene un contenido de alguna manera bíblico por los menos, ¿no?, aquello de que "Al César
lo que es del César, y a Dios lo que es de Dios", era un poco esa idea, ¿no? El Estado tiene que
hacerse cargo de lo que lo corresponde al Estado, y los entes religiosos pues lo que les corresponde
a los entes religiosos. Entonces por eso, Juárez es fundamental, después Juárez resiste la invasión
francesa, prácticamente a base de voluntad. Los liberales desorganizados, muy golpeados por la
1
SÍNTESIS INFORMATIVA MATUTINA COORDINACIÓN DE COMUNICACIÓN SOCIAL

invasión francesa, se va reorganizando y logran detener primero a Maximiliano, a los franceses en la


batalla del 5 de mayo, después pierden el siguiente combate y al final acaban ganando. Mariano
Escobedo -que fue un gran liberal, un gran general-, porque además eran generales hechos en
campaña; además eran generales, escritores, políticos, abogados, tenían un sinnúmero de
actividades. Mariano Escobedo, pues como sabemos, logra la rendición de Maximiliano, en el
memorable sitio de Querétaro, donde pues hay muchos de que si compraron la plaza, que si entregó
la plaza a Maximiliano; pero realmente Mariano Escobedo entró a sangre y fuego a la plaza, y venía
bajando por oriente Porfirio Díaz -ese polémico hombre en la historia de México-. Porfirio Díaz, que es
quien consolida la modernización liberal que venía fabricando Juárez curiosamente, y entonces los
franceses y los conservadores estaban aterrados con Porfirio Díaz, porque era un general bravísimo
en combate, y entonces prefieren pues dar la última batalla para cubrir ahí el expediente y se rinden
también. En fin, pues todo eso y mucho más es Juárez, es Benito Juárez; que además nada más
para terminar con esta remembranza -si me permiten-, Juárez su gran mérito, entre los muchos que
tiene, es que viene de la situación más difícil en la que puede desarrollarse una persona en nuestro
país. Viene de San Pablo Guelatao -ya lo sabemos esa historia- en Oaxaca; no hablada español,
hablaba zapoteco, va aprendiendo español. Llega a Oaxaca de sirviente y ahí se cultiva a base de
puro tesón, a base de puro esfuerzo y de inteligencia; de raza indígena pura y por eso les dolía tanto
a los franceses la derrota, y por eso le dolía tanto a la Casa de Habsburgo, porque Maximiliano era
hermano del emperador de la casa reinante de Europa, que en ese momento dominaba toda Europa
nada más. O sea, hay que ver la magnitud del triunfo juarista y de las armas mexicanas, y que por
cierto, previo al combate del 5 de mayo, en la madrugada del combate del 5 de mayo, hay una
anécdota preciosa. Ignacio Zaragoza que es el general, recorre las líneas de las tropas, seguido de
su Estado Mayor, entre los que estaba Porfirio Díaz; entre otros, Negrete, en fin; diciendo una frase
que es preciosa para mí por el significado, le dice a sus soldados: "Hoy vamos a morir -ese 5 de
mayo-, pero vamos a morir por México". Y esa es una frase de una trascendencia filosófica
impresionante, porque a todos nos gustaría saber cuándo es nuestro último llamado, y él les decía,
pues "hoy es nuestro último llamado". "Pero en lugar de acabar en la cama, en un accidente, vamos a
acabar defendiendo la patria". Yo creo que es un llamado importante para todos aquellos que están
ahorita en el fragor de la contiendas; no me voy a meter en eso, ni mucho menos, pero la patria es
primero. Antes que las ambiciones políticas, el país es primero. Vamos a hacer algo que al país le
beneficie, aunque nos perjudique en lo personal, al final nosotros nada más somos personas
individuales. 
FG: Y fíjate que es bien importante y de verdad, te agradecemos muchísimo que hayas hecho esta
remembranza, porque sí quiero comentar que desde hace unas semanas había estado y lo
cometamos en la junta editorial, que hay algunos calendarios que se imprimieron diciendo que hoy
era el natalicio de Benito Juárez, y luego checas tu iPhone -evidentemente si tienes el "X", pero si
tienes la versión anterior, la 6S, le pones hoy -pónganle- y dice natalicio de Benito Juárez.  Oigan, no,
no, es el puente, y por el puente se hizo así, el día es el 21 de marzo y es muy importante lo que tú
nos platicas, porque tenemos que hacer conciencia de cuál es nuestra historia, de dónde vinimos, por
qué hemos luchado tanto. Las nuevas generaciones afortunadamente y gracias a la lucha de todos
los que vienen desde atrás, pueden estar en un país democrático, donde su voto ya vale -porque ya
cuenta, antes ni siquiera-, donde hay democracia, donde hemos avanzado poco a poco. Y es muy
importante que tú nos los hayas recordado, que lo digas, porque tienes razón, no sólo es esta de la
historia de lo que él hizo, sino de las primeras conquistas de lo tú dices, a cuántas mamás antes -ya
no lo dicen ahora y ojalá sí lo vuelva a decir-, a mí todavía me educaron diciendo "Benito Juárez era
huérfano, ¿eh? y hablaba zapoteco, y era mozo y salió adelante". Siempre me ponían el ejemplo de
Benito Juárez. Mi hermano le decía a mi mamá "¡Ay, mamá, escoge otro ejemplo!"; pero sí es
cierto. Entonces, todos los mexicanos venimos de esta cultura del esfuerzo, entonces tenemos que
retomarlo para que estas nuevas generaciones no sientan que... y de ahí vamos a entrar al tema,

2
SÍNTESIS INFORMATIVA MATUTINA COORDINACIÓN DE COMUNICACIÓN SOCIAL

porque la impunidad pasa porque se puede; es decir, porque ya hay mucha gente que dice "lo hago
porque puedo", porque nadie pone un límite, por eso es muy importante y te agradezco tanto el
preámbulo de verdad, de verdad. 
MA: No, pues muchas gracias, y con mucho gusto. Y esa generación liberal tenía todo en contra, esa
generación de grandes liberales que luego construyen la Constitución de 1857, donde se establece
esa catálogo de garantías individuales que ahora llamamos derechos humanos. Y hay una cuestión
muy curiosa, pensamos que se llamaban garantías individuales y evolucionaron a derechos humanos,
y en realidad no es así. Cuando los constituyentes del 57 estaban haciendo ese catálogo, tenían un
poco como referencia a la Constitución de los Estados Unidos de América, pero no absolutamente;
decían -fíjense nada más qué interesante-, decían: "No podemos hablar de derechos, porque lo que
necesita la gente es que les garanticen ese cúmulo de derechos porque a diferencia de... como la
Constitución de Weimar de 1831 ya venía evolucionando en ese sentido; es decir, hablar de derechos
es hablar de algo como muy abstracto, vamos a hablar de garantías, y entonces esa generación
luminosa de mexicanos de 1857, establecieron muy bien "vamos a hablar de garantías", existen
derechos, pero que deben ser observados por el Estado y entonces es una garantía. Después hubo
toda una evolución en la cuestión jurídica, en la cuestión semántica, en la cuestión conceptual, se fue
poniendo de moda hablar un poco de derechos -"de moda" entre comillas-, era una necesidad de
derechos, de derechos humanos -de ahí pasamos a derechos humanos-, que es un concepto que
viene después de la Segunda Guerra Mundial. Cuando se va a enjuiciar en Núremberg a ese grupo
de canallas -perdón la expresión- que habían acabado con la tranquilidad de la humanidad, dijeron:
"Los estamos juzgando porque conculcaron los derechos humanos", porque los grandes juristas
alemanes estaban ahí, los grandes juristas alemanes estaban ahí, nada más y nada menos que los
grandes filósofos alemanes como Hans Kelsen -para quienes son abogados y nos siguen-, con Hans
Kelsen pues habían construido el aparato del cual se había basado teóricamente el régimen
nazi. Entonces decían: "Si los juzgamos por derechos -digamos que adjetivos escritos-, no vamos a
poder porque esto es en la defensa, nosotros recibíamos órdenes". "Sí, muy bien, entonces vamos a
cambiar el concepto". "Recibían órdenes, pero ustedes estaban afectando derechos humanos", y
entonces como afectaban derechos humanos, aquí el concepto es filosófico; violaron además todas
las convenciones de guerra que ya había y los juzgaron. Y de ahí comienza a utilizarse ese concepto
de derechos humanos, que al momento de que se establece la Carta de las Naciones y los Derechos
de las Naciones Unidas, pues ya hace su aparición y en México sí llegamos tarde a eso. Llegamos
tarde porque estábamos muy ensimismados con nuestro sistema jurídico, con nuestras garantías
constitucionales y no nos abrimos al concepto de derechos humanos, donde se integran no
solamente lo que establece nuestra Constitución, sino toda la serie de tratados internacionales que ya
hablaban de derechos humanos. Y hay un gran jurista mexicano, el doctor Héctor Fix-Zamudio, quien
conjuntamente con el doctor Jorge Carpizo, comienzan a traer primero la figura del "defensor del
pueblo u ombudsman", que es escandinava, se establece bajo ese concepto la Comisión Nacional de
Derechos Humanos; Jorge Carpizo fue el primer titular y entonces irrumpen los derechos humanos.  Y
entonces a los juristas mexicanos se les hace bolas el engrudo porque son derechos humanos, pero
acá tenemos las garantías constitucionales; y ahí andábamos en esas, hasta que viene la reforma
constitucional reciente, que comienza ya a hablar en su artículo 1° de los derechos fundamentales,
los derechos humanos a que tenemos derecho todos los mexicanos, y de ahí comienza a
transformarse también todo nuestro sistema jurídico. Primero la parte penal, viene una reforma
constitucional que toca los artículos de naturaleza penal, no voy a entrar en muchos tecnicismos para
que nuestro público no se aburra, pero no hace falta saberse los nombres de los artículos, lo
importante son los conceptos.
Yazmín Jalil (YJ), conductora: Claro, pero además es una delicia escucharte hablar y ver la historia,
y ver de dónde viene la justicia que tenemos hoy en día en nuestro país. Si te parece Miguel,
hacemos una pausa.

3
SÍNTESIS INFORMATIVA MATUTINA COORDINACIÓN DE COMUNICACIÓN SOCIAL

PAUSA
FG: Que bueno que están aquí con nosotros en lunes de puente. Seguramente los que están aquí en
casa, que se quedaron disfrutando de esta maravillosa ciudad, les agradecemos mucho su compañía
porque este tema es muy importante, es el Nuevo Sistema de Justicia Penal que aplica en nuestro
país. y que tiene que ver desde la materia penal, todo lo que tiene que ver con la delincuencia, tiene
que ver con los juicios familiares, con los juicios civiles; es decir, de alguna manera estamos muy
involucrados y por eso aquí está con nosotros Miguel Arroyo, él es el consejero de la Judicatura del
Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México. Justo te quedaste en esta explicación de los
asuntos que ve en el corte, nosotros estamos en una cátedra de esto; nos decías 280 mil juicios al
año, en promedio que les toca revisar. 
MA: Sí. 
YJ: Y con un presupuesto no tan amplio, digamos. 
MA: Ese es un tema muy importante. El Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México, es el
tribunal de mayor importancia del país obviamente, pero también lo es de Latinoamérica, sin duda, y
aquí voy a hacer un paréntesis; eso a mi nadie me lo contó, porque yo hace muchos años tuve la
oportunidad de desarrollar alguna práctica profesional de varios meses en Sudamérica, en Argentina,
en Córdoba, y pude constatar cómo funcionaban los tribunales de Sudamérica. Yo he tenido
oportunidad de estar en las cortes americanas también, y he podido ver cómo funcionan, en
fin. Somos uno de los diez tribunales de mayor relevancia en el mundo, en el mundo. Podríamos ser
el primero, sin temor a equivocarme, podríamos ser el primer Tribunal Superior de Justicia en calidad,
en actualización, en servicio, en la ventilación de los casos; podríamos tener ya casi los juicios en
línea, podríamos tener los expedientes digitalizados, podríamos tener muchas cosas y sobre todo,
instalaciones que son buenas y cada vez son mejores, pero podrían ser mucho mejores todavía. Y
podríamos tener todo eso; es decir, para resumirlo, los habitantes de la Ciudad de México podrían
tener el mejor tribunal del mundo si tuviéramos el presupuesto, pero tenemos el 50 por ciento del
presupuesto que necesitamos, por ejemplo. Y con todo y eso, tenemos... que además cuando vemos
los montos y luego oímos lo que nos gastamos en otras cosas, la verdad, no es mucho. Vamos a
entrar en eso, pero y con todo y eso, tenemos uno de los diez tribunales, mejores diez tribunales del
mundo, es un orgullo. Vayan a nuestros nuevos edificios. El magistrado presidente del Tribunal,
Augusto Pérez Juárez, ha realizado una gran labor, ha continuado los esfuerzos que ya se venían
realizando en ese sentido; la verdad, estamos por inaugurar un nuevo edificio sobre la calle Niños
Héroes, donde se está concentrando el grueso del tribunal, pero vayan a nuestras nuevas salas de
justicia oral penal y civil, es una inversión muy fuerte, considerable. Necesitamos los sistemas de
cómputo porque todas las audiencias se graban, y tenemos con trabajos el 50 por ciento del
presupuesto que necesitamos para operar y tratar de implementar nuevos proyectos, y aun así lo
estamos haciendo. ¿Cómo lo estamos haciendo? Reduciendo el gasto corriente del Tribunal, lo que
quiere decir, nuestros jueces y magistrados hace cuatro años no tienen un peso de aumento de
sueldo; nuestro grueso de nuestros compañeros trabajadores tienen salarios muy dignos, pero hay
tribunales donde ganan más y no son suficientes para el esfuerzo que hacen. Porque el funcionario
judicial está sometido a un gran estrés en todos los niveles, tiene que estar en medio de una
contienda, es como el árbitro de una contienda. Llegan las dos partes a reclamar sus legítimos
derechos, las dos aduciendo que les asiste la razón jurídica, y pues hay tensión y hay presión hacia
todos los funcionarios judiciales. Y la verdad es que, sí nos enteramos de algunos errores, pero son
los menos; nosotros ventilamos... al año entran en promedio 280 -depende el año- 290, 270
expedientes nuevos al año. De esos, cerca del 90 por ciento se logran resolver en un año. 
YJ: Que esto es parte del nuevo sistema. 
MA: Sí, en números gruesos, estamos prácticamente resolviendo todos los asuntos y en el nuevo
sistema, en los nuevos sistemas, los asuntos que ya tenemos en materia de justicia penal, que

4
SÍNTESIS INFORMATIVA MATUTINA COORDINACIÓN DE COMUNICACIÓN SOCIAL

tenemos en materia de justicia familiar, que tenemos ya orales en materia de justicia civil y mercantil,
se resuelven en tres meses el grueso de los asuntos. 
YJ: ¿Y antes? 
MA: Un año. Ahora, ¿por qué a veces decimos "oye, es que llevo..."?; bueno, nosotros resolvemos en
un año, pero luego hubo un amparo. 
FG: Y luego apelan, y luego revisan. 
MA: O apelaron en segunda instancia, pero todo podría entrar dentro del año, pero luego se van a los
tribunales federales, entonces se amparan en tribunales federales, el amparo le beneficia al
amparista o le beneficia al amparista, que es quien lo está solicitando, o a la parte contraria, entonces
después viene una revisión dentro de los mismos tribunales federales. Y luego de la revisión, a veces
viene una resolución para efectos que quiere decir que el juez de origen rectifica en alguna parte su
sentencia, y sobre esa rectificación puede venir un nuevo amparo, o en fin. Hay otra parte del proceso
de justicia que no es local, que es federal y que puede provocar que el juicio se alargue, porque a
quien no le beneficia la resolución del Tribunal Superior de Justicia de primera instancia de apelación,
a quienes no le benefician, van a ir a sus últimas instancias ante la justicia federal y eso retrasa. Hay
juicios que a lo mejor pueden tardar dos años, pero si tú lo ves ya en el contexto, una parte fue
justicia federal y otra es la justicia de primera instancia que somos nosotros. Entonces, por eso
tenemos esa sensación de que los juicios son muy largos. Estamos modernizando todo nuestro
sistema procesal y ahí no solamente somos nosotros, los legisladores nos han apoyado mucho para
modernizar nuestras leyes también en ese sentido, para darnos herramientas, porque al final, el
juzgador lo único que hace es aplicar una ley, pero la ley no la hace el juez. 
FG: No, la hacen los congresistas. 
MA: La hacen los congresistas, y hay cuestiones legales que solamente pueden ser interpretadas por
la Suprema Corte de Justicia de la Nación, entonces los jueces de primera instancia y las salas están
muy acotados en su margen de maniobra e interpretación jurídica, porque hay otras instancias. La
Asamblea Legislativa de la Ciudad de México es muy sensible a esos temas, actúa cuando hay que
actuar para tratar de modernizar y tratar de mejorar el nuevo sistema, el sistema penal acusatorio es
un ejemplo. La pregunta es, ¿funciona el nuevo sistema penal acusatorio o no funciona el sistema
penal acusatorio?, que es la pregunta que todo mundo se hace. Primero, quisiéramos referir -si me
permiten- que fue una evolución que nos llevó al nuevo Sistema Penal Acusatorio. Hubo nuevas
corrientes jurídicas no solamente en México, sino en Latinoamérica y en otras partes del mundo, que
comenzaron a ver que el sistema mixto como se conoce, que era el que teníamos nosotros, que era
una parte oral -no era totalmente escrito-, era una parte oral y otra parte escrita; que el sistema mixto
había que ajustarlo de alguna manera porque sí se estaba haciendo o retrasaba mucho, a veces
innecesariamente, los procesos. Entonces, se optó por un sistema oral, donde las partes se pueden
confrontar una con otra teniendo un juez, donde se pueden decir los argumentos y contestarlos en
una misma audiencia; donde el juez en materia penal resuelve si -el juez de Control-, si una persona
va a quedar vinculada a proceso para pasar a la siguiente etapa, hasta llegar a la sentencia, o si no
va a quedar vinculada a proceso, lo cual da una gran seguridad. Porque en una sola audiencia,
cuando uno es acusado en una sola audiencia, prácticamente se puede determinar si va a quedar o
no vinculado a proceso, y ahí mismo se va a resolver si se le va a aplicar la medida cautelar de
prisión, de tenerlo durante el proceso privado de su libertad o si el juez considera que no es
necesario. En el artículo 19 de la Constitución establece un catálogo muy breve de delitos en los que
se debe de declarar prisión oficiosamente, si vas a seguir el proceso en prisión necesariamente
porque eres una persona de alta peligrosidad para la sociedad, porque lo que cometiste fue un
secuestro, fue una violación, fue un homicidio, o que ejerciste un delito mediante actos violentos o
utilizando armas, en fin; el juez ya lo valore y entonces se puede declarar la prisión oficiosa. Pero en
el nuevo sistema penal hay un elemento fundamental que es el elemento de la presunción de
inocencia, y entonces la presunción de inocencia quiere decir, aunque parece muy obvio, que todos

5
SÍNTESIS INFORMATIVA MATUTINA COORDINACIÓN DE COMUNICACIÓN SOCIAL

somos inocentes hasta que se nos demuestre lo contrario. Entonces, ya no somos probables


responsables como éramos antes. Antes cuando ya entrábamos a casi desde la averiguación previa,
ya veníamos siendo probables responsables y ya nos sentíamos... 
FG: Presuntos, ¿no? 
MA: Sí, luego presunto responsable, en fin. Ahora eso ha cambiado, entonces yo no puedo ser
considerado presunto responsable de nada ni nadie, sino hasta que finalmente haya una sentencia
dentro del juicio. 
FG: Vamos a hacer una pausa para dejarlos en suspenso y tratar de explicar justo en el regreso, este
tema de la presunción de inocencia, de que es cuando te vinculan a proceso y Miguel lo acaba de
explicar muy bien; hay una serie de leyes, en un catálogo están las conductas delictivas que
requieren esta prisión preventiva y hay otras que no, porque de repente escuchamos el caso más
reciente "¿cómo que el acosador de la chica locutora salió libre?, ¿por qué no lo vincularon a
proceso?", porque está en el catálogo. Todas estas cosas hay que explicarlas muy bien, para que no
se quede con la idea de que a veces en las salas de justicia penal de repente no se hace justicia, sino
simple y sencillamente hay un catálogo que hay que seguir, ¿no? 
MA: Así es. 
PAUSA
YJ: Gracias por continuar. Justo estábamos platicando de este nuevo sistema, de lo que opina la
gente, muchos que les da miedo, que dicen "no, es que los delincuentes salen antes"; sin embargo,
decíamos, el hecho de que lleves tu proceso en libertad, no quiere decir que ya no te vayan a checar,
que ya no vaya a haber justicia; es simplemente que también hay otra cara, ¿no?, hay personas que
están inculpadas y que son inocentes verdaderamente y tienen derecho a probarlo en libertad. ¿Tú
cómo ves? ¿Con qué te has enfrentado en torno a todas estas percepciones de la gente? 
FG: ¿Y qué implica el que lleves el proceso en libertad? ¿Alguien los cuida? 
YJ: Sí, porque te da miedo que se vaya a pelar, ¿no? 
FG: Ya ves que pasa mucho con algunos gobernadores. Lo hemos visto, a nivel federal. 
MA: Hay que explicar un poco cómo se origina todo esto, si me permiten. En el 2008 viene una
reforma constitucional que abre el nuevo sistema penal acusatorio, y entonces se establece un plazo
de ocho años para su implementación, y la primera comisión que se estableció para la implantación
del nuevo sistema penal acusatorio fue, estuvo a cargo de mi querido amigo que en paz descanse,
José Luis Santiago Vasconcelos, que como sabemos, falleció en un trágico accidente aéreo.  Nos tocó
formar parte de esa primera comisión, que era muy amplia, había distinguidos juristas, pero además
había representantes de la sociedad civil, en fin, era muy interesante, y apenas comenzamos a
trabajar cuando ocurrieron los hechos lamentables; pero algo que sí percibíamos y que lo dijimos en
esa comisión es, hay que tener mucho cuidado en el mensaje que le estamos, que se le va a enviar
-porque en ese momento comenzábamos- a la ciudadanía. Es muy riesgoso hacerles creer, y me
parece que ahí sí fue eso, se le hizo creer a la gente que este nuevo sistema penal iba a solucionar
todos los problemas de justicia y de seguridad pública del país, que era la panacea del país, mejor
dicho de la Ciudad de México y de todo el resto de nuestro territorio nacional. Y la gente comenzó a
tener esto mucho del nuevo sistema penal. No se le explicó a la gente que este nuevo sistema penal,
o no supimos explicar que este nuevo sistema penal se refería a una parte de todo el proceso de
justicia, que iba de alguna manera a involucrar a procuradurías y a cuerpos policiales, pero que había
que dividir el trabajo primero, y que a final del día un sistema jurídico procesal por sí mismo, no puede
resolver una problemática nacional como la que estamos viviendo, porque hay muchos factores más,
y que además este nuevo sistema depende de lo que la ley establece para que funcione. Ahora, todo
sistema, bueno, y entonces todos esperábamos que a partir de la implantación del nuevo sistema
penal acusatorio, este iba a ser otro país y otra ciudad, y que los juicios se iban a resolver como
nosotros pensamos que se debían resolver. 
YJ: Como las películas, ¿no? 

6
SÍNTESIS INFORMATIVA MATUTINA COORDINACIÓN DE COMUNICACIÓN SOCIAL

MA: Y como las películas, que estábamos tan acostumbrados a verlas, en fin. Y además ocurrió otro
fenómeno, este fenómeno se estudió mucho en España, porque ahí ocurrió antes que en México, que
es el de los juicios paralelos. ¿Qué son los juicios paralelos? Los juicios paralelos son los juicios que
la sociedad y los medios realizan sobre un hecho paralelamente a los tribunales, y entonces -eso
también me tocó verlo- en España hacían programas de televisión donde ponían de un lado a los que
estaban en favor que "fulana de tal era la culpable y tenía que regresar la herencia", y los que
estaban en contra. Y entonces ahí -ninguno era abogado-, y entonces ahí unos tras otros y se
armaban... Y entonces resolvían "es culpable", y después cuando en el tribunal se resolvía por
ejemplo, en contra, que es inocente, bueno, pues había un desencanto de la sociedad y hablaban mal
de los jueces y no sé qué, muy parecido a lo que estamos viviendo. Y entonces lo que estamos
viviendo ahorita, es que como sociedad, cuando conocemos de un hecho que nos afecta mucho,
declaramos culpable o inocente como sociedad, y de pronto cuando el juez dice que sí o que no, en
sentido contrario, pues pensamos que el juez, por lo menos, se equivocó. El derecho es muy técnico,
el derecho es una cuestión muy técnica; por ejemplo, para llegar a ser juez, se requieren por lo
menos diez años de carrera judicial y luego pasar un examen durísimo, un examen de tres o cuatro
etapas donde los jueces son evaluados en examen escrito, en examen oral por un jurado de
magistrados y donde hay siempre un consejero de la Judicatura. En algunos casos he tenido el honor
de presidir estos jurados y, por ejemplo, de 50 aspirantes, obtienen la aprobación siete. No es que los
otros no estén capacitados, son secretarios de acuerdos, traen diez años de carrera judicial por lo
menos, son juristas, pero el examen es muy duro. 
YJ: Lo hemos platicado, tienen que ser hasta psicólogos, tener como una cierta sensibilidad y demás,
conocimientos, no es cualquier cosa. 
MA: Sí, y los nuevos jueces de los nuevos sistemas orales, tienen que resolver muchas cuestiones
ahí en ese momento, no tienen tiempo de consultarlo, o se saben el derecho para arriba y para abajo,
o no se lo saben, y es una cantidad de leyes por aplicar muy amplia. Lo que quiero decir es que
tengan confianza en nuestros jueces, están muy bien preparados, continuamente están sujetos a
supervisión, están sujetos a verificación de su función, están sujetos periódicamente a exámenes,
están sujetos a cursos de actualización obligatorios, están permanentemente trabajando para
mejorarse. Nuestros magistrados, los magistrados que forman las salas, que conocen de las
segundas instancias en el Tribunal, son sin temor a equivocarme, de los mejores juristas del mundo,
de los mejores juristas del mundo. Se pueden enfrentar a cualquier jurista de cualquier nación, y con
toda dignidad establecer su calidad. Y también nuestros jueces, nuestros jueces son invitados a dar
cursos, a dar conferencias; nuestros magistrados son invitados a dar conferencias, no solamente en
México, sino en el mundo; es decir, tenemos un personal de una gran calidad. Sí tenemos problemas
porque en un tribunal, donde se ventilan 280 mil asuntos -ya decíamos, promedio al año-, bueno, si
conocemos de cuatro casos que no nos gustó, o diez casos en un año de que en los que no nos
gustó cómo resolvió el juez o la Sala, bueno, pues el margen estadísticamente es mínimo; claro, esto
a la sociedad no le consuela, a la sociedad, y hace bien, debe exigir siempre lo mejor. Solamente el 9
por ciento de los asuntos que se ventilan en el Tribunal Superior de Justicia, tienen el carácter penal,
solamente el 9 por ciento, porque de pronto pensamos que no, que "todos los asuntos están mal
porque resolvieron..."; no, solamente el 9 por ciento, no es mucho El 31 por ciento son familiares, de
índole familiar, la justicia familiar también ha crecido mucho y es un problema muy fuerte que
tenemos ahorita como Tribunal, enfrentar ese crecimiento que ha tenido los problemas de índole
familiar, y el resto son civiles, el 61 por ciento restante son civiles. Es decir, la parte penal es muy
importante, pero es solamente una parte del proceso de justicia. Ahora, ¿dónde comienza el proceso
de justicia? El proceso de justicia comienza con la actuación de los cuerpos policiales, después sigue
con la actuación de las procuradurías, los ministerios públicos. Si un ministerio público, si un fiscal
integra bien la carpeta de investigación, va a ser un proceso donde seguramente se llegará a la
verdad jurídica sin ningún problema; pero si un fiscal por alguna razón, la carpeta de investigación no

7
SÍNTESIS INFORMATIVA MATUTINA COORDINACIÓN DE COMUNICACIÓN SOCIAL

está correctamente integrada o tuvo falencias, ésas se van a reflejar en el juicio, porque el juez
conoce sobre una carpeta de investigación donde hay una imputación a una persona, y después la
tienen que evaluar y declarar "te voy a vincular a proceso o no te voy a vincular", "eres imputado o no
eres imputado", "te vas a tu casa". Y si te voy a vincular a proceso y vas a seguir el proceso en
libertad, no te vas a tu casa tranquilamente, estás sujeto a la supervisión de una unidad que también
depende del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México, que es la Unidad de Medidas
Cautelares; y esa Unidad de Medidas Cautelares tiene psicólogos, tiene trabajadores sociales, tiene
personal muy capacitado que hace una evaluación de la situación de la persona, y le da seguimiento
a la conducta a través de algunos medios electrónicos -por ejemplo, vía celulares-, le da seguimiento
a la conducta de esa persona. No puede salir de la ciudad, no puede utilizar algunos medios de
transportación que me permitan saber que se puede extraer a la acción de la justicia. En fin, está
supervisada, tiene que ir cada semana para dar cuenta de sus actividades. 
YJ: Y que sepan que está en México. 
MA: Se someten a exámenes de control muy férreos, para advertir si esa persona realmente es una
persona de alta peligrosidad para la sociedad. O sea, estar sujeto a un proceso en libertad, no es
nada agradable y no es nada fácil. Ahora, hay un gran sistema de control ya, eso también depende
del Tribunal Superior de Justicia. O sea, en el Tribunal Superior de Justicia y Consejo de la Judicatura
trabajan alrededor de 11 mil servidores públicos, son muchísimos; de esos 11 mil, 385 son jueces.
Entonces, llegar a ser juez no es nada fácil. 
YJ: Miguel, la verdad qué importante es esto, porque además mucha de esta gente, al final resulta
que sí fue inocente, y entonces es parte de lo que tenemos que conocer y también sobre nuestros
derechos, porque nadie está exento de que de repente te vinculen a algo que no eres responsable, y
no quieres terminar dentro de prisión viviendo este proceso fuera de la libertad.  Hacemos una
pequeña pausa, pero regresamos con más de este tema tan importante y tan interesante, creo que
estás convenciendo a la gente. La pregunta @PuntoyComa_TV: ¿Crees que el nuevo sistema penal
en México sea funcional? Ya subimos, el 24 por ciento dice que sí, el 76 por ciento dice que no,
todavía tenemos un ratito de programa para emparejarlo. 
PAUSA
FG: Estamos leyendo sus comentarios y hay muchos en donde, de verdad, nos queda claro que
tenemos una percepción de lo que es el nuevo sistema de justicia, pero un poco viciada porque no
estamos siendo justos; es decir, toda la culpa se la echamos al final a las salas, los jueces y es bien
importante. Ahorita lo andaba buscando pero no lo tengo a la mano, pero en este nuevo sistema
participan varias instituciones involucradas, y les explico rapidísimo para que usted tenga una
referencia. Es decir, se comete el delito, acuérdese, hay que denunciar y hay que ratificar la
denuncia, es la parte que como ciudadano nos toca; ya que lo logramos, se tiene que integrar una
carpeta de investigación. Antes se llamaba el Ministerio Público, ¿no?, y el Ministerio Público iba a tal;
ahora se llaman fiscales. O sea, sí ha cambiado, por eso tenemos que empaparnos de este tema y
programas como éste que propuso mi querida Yaz, que es bien importante, porque ahora son
fiscales. Entonces, los fiscales tienen que integrar la carpeta y después de que se integran y se hacen
las averiguaciones, que le toca a otra instancia, a la Policía de Investigación -ahora vemos Policía de
Investigación, antes eran los agentes del Ministerios del Público-, la Policía de Investigación tiene que
investigar y ya llevar todo el caso y llegar con los jueces. Ahora, ¿qué ha pasado?, que en este ínter,
mucho son carpetas mal integradas; es decir, no tienen todas las pruebas suficientes, no están todos
los elementos, hubo vicios de origen, o luego, se inventan cosas que no se pueden comprobar o no
están las pruebas fehacientes que antes se decían, ¿no?. Entonces, cuando llega una carpeta de mal
integrado o se violaron los derechos, que es del llamado debido proceso, y... ¿se acuerdan del caso
de Florence, que ahí se violó por primera vez, porque nunca hubo un cónsul o intérprete junto a ella?,
pues aquí pasa igual. Es decir, si no hubo un abogado o de repente se hizo la confesión bajo tortura...
perdón el término "pero ya valió", está pasando con los 43; es decir, incluso las organizaciones

8
SÍNTESIS INFORMATIVA MATUTINA COORDINACIÓN DE COMUNICACIÓN SOCIAL

internacionales están dando para atrás a la investigación que ha hecho PGR, porque dijo "estuvieron
bajo tortura", y aparte hay un protocolo que se llama el Protocolo de Estambul que es internacional
que los protege, entonces va pa' atrás. Entonces cuando esto llega a la Sala, el juez dice "no hay
elementos"; puedes tú tener toda la razón como víctima, pero si no está esta carpeta bien integrada,
yo no puedo juzgar a alguien por esto y ahí les va un ejemplo. ¿Se acuerdan del caso de la chica
modelo que murió en un hotel y que las placas que se vieron eran de una motocicleta de un actor?
¿Sí se acuerdan del caso?, porque fue muy sonado y tenía que ver; pues el juez deliberó, ¿y qué
pasó después?, que no había evidencia porque sólo tenían una placa que no necesariamente era la
misma placa, al muchacho al que se detuvo, no tenía nada qué ver, ¿verdad, Miguel ? 
MA: Que estaba fuera de la ciudad... 
FG: Pero cuando ustedes lo dejaron ir, ¿qué tal les fue? 
MA: Bueno, ahí por ejemplo, es un caso de cómo funciona un juez de Control para corregir una
situación. También hay que decir que las procuradurías mantienen un problema de presupuesto y de
trabajo enorme, ¿no?, no es que se ineficientes ni mucho menos, hacen su mejor esfuerzo pero como
en todo, pues hay la carga de trabajo o el error humano que cualquiera puede cometer, a veces
termina en casos como estos. El nuevo sistema penal, la ventaja que tiene, primero es que las
audiencias antes también eran públicas, las audiencias siempre han sido públicas; las audiencias son
públicas, cualquiera puede ir a la audiencia y cualquiera puede observar cómo se comportan las
partes, y lo principal es que el juez observa cómo se están comportando las partes y cómo están
argumentando y contraargumentando ahí en la audiencia, y el juez puede percibir la verdad jurídica y
la razón jurídica de las partes. Ahora, has tocado un tema muy importante que es la cuestión de la
debida integración de la investigación, que es un elemento fundamental; si el debido proceso legal,
efectivamente, ha sido violentado en alguna de sus partes, aunque el juez se esté dando cuenta que
es culpable, lo tiene que dejar en libertad. Y aquí ya sabíamos que los sistemas orales acusatorios
tienen ese problema o esa virtud, porque muchas veces el juez puede percibir que es culpable, pero
es una percepción del juez, muchas veces esa falta de observancia, de toda la cadena que hay para
llegar a una resolución, esa falta de observancia en el debido proceso legal, puede ser que sea cierto
o no. Y que efectivamente, el juez puede pensar que es culpable, pero la persona es inocente.  Y en
Estados Unidos hubo un caso muy sonado, lo voy a poner de contexto... 
FG: Te voy a dejar ahí para que hagamos un espacio, porque vamos a hacer una pausa y
regresamos. 
PAUSA
YJ: Se nos acaba el programa. Querido Miguel, ¿conclusión? 
MA: Bueno, conclusiones, confíen en su Tribunal Superior de Justicia, confíen en sus jueces, confíen
en sus magistrados. El Consejo de la Judicatura es un órgano de vigilancia, pueden si no están de
acuerdo con alguna situación, presentar su queja en el Consejo de la Judicatura, para eso estamos
nosotros. Ahí se ventila también abiertamente una queja, se impone una sanción disciplinaria en su
caso; pero confíen en su Tribunal, es uno de los mejores tribunales del mundo, tiene la mejor justicia
del país. 
YL: Miguel Arroyo, te agradecemos muchísimo, es una placer tenerte. 
MA: Muchas gracias. (Titulares de la Tarde con Yazmín Jalil, Canal 127, Excelsior TV, 13:02).

EL AGRESOR DE FERNANDA OSTOS FUE VINCULADO A PROCESO.- Denise Maerker,


conductora: Este lunes, Jesús Uziel Granados Castillo, quien el martes pasado agredió sexualmente
a la actriz Fernanda Ostos, fue vinculado a proceso por el delito de abuso sexual. La actriz, y hay que
decirlo, recibió mensajes de mujeres que habrían sido agredidas por el mismo joven, pero que no han
querido salir a denunciar. 
Arturo Sierra, reportero: La tarde del martes 13 de febrero, Jesús Uziel Granados Castillo le tocó los
senos a la actriz Fernanda Ostos, cuando ella iba caminando por la calle de Amsterdam en la colonia

9
SÍNTESIS INFORMATIVA MATUTINA COORDINACIÓN DE COMUNICACIÓN SOCIAL

Condesa de la Ciudad de México. La víctima corrió tras su agresor por varias cuadras, hasta que con
ayuda de los vecinos lo detuvieron. 
Insert de Fernanda Ostos, actriz: "Psicológicamente bueno pues hay daño; la percepción de la calle
no es la misma, obviamente sí hay un cambio. Me llegan muchos mensajes de muchas mujeres que
están pasando por lo mismo, denuncien, denuncien, denuncien". 
Reportera: A través de un correo electrónico en posesión de En Punto, una presunta excompañera
de Jesús Uzuiel, denunció que el joven de 26 años de edad, había sido su compañero en la carrera
de Ciencias de la Comunicación en la Unitec, campus Ecatepec, donde presuntamente habría sido
expulsado en diciembre pasado por una denuncia sobre abuso sexual. La Unitec no confirmó esta
información. 
Insert de Fernanda Ostos: "Y si alguna persona, alguna mujer, ha sido víctima de este sujeto, que
por favor denuncie porque eso podría ayudar muchísimo a la sociedad, ayudar muchísimo a este
proceso, y ayudarlo muchísimo incluso a él ¿no? Porque se trata de que las personas que cometan
estos delitos, no queden impunes, que sepan que hay una consecuencia, y que reciban un
tratamiento". 
Reportero: También se dio a conocer en redes sociales que Jesús Uziel presumió con un amigo a
través de Facebook, que le pagaron siete mil pesos por el show, refiriéndose al momento cuando
agredió sexualmente a Fernanda. (En Punto con Denise Maerker, Canal 2, Televisa, 22:37).

Radio

Internet
DESTACA IDET FALLO DE DOS JUZGADOS PARA PROHIBIR VENTA DE ROKU EN MÉXICO.-
El Instituto de Derecho de las Telecomunicaciones (IDET) destacó que dos juzgados federales le
hayan dado la razón a Cablevisión, para que distintas tiendas departamentales y de autoservicio no
puedan vender en México el dispositivo Roku, debido a que puede ser utilizado para "piratear" las
señales de televisión restringida. Esta demanda fue hecha ante el Juez 38 de lo Civil de la Ciudad de
México (CDMX), quien, en mayo pasado, dictó como medida cautelar la prohibición a la importación y
venta del dispositivo Roku. El IDET abordó el caso debido a que la semana pasada jueces federales
en la CDMX y Torreón, negaron amparos, con lo que se mantiene suspensión dictada por el juez 38
Civil del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México, con lo que la prohibición de la
importación, la comercialización y la distribución del dispositivo Roku en México se mantiene vigente,
ya que, los dispositivos pueden ser utilizados como instrumento “para violar los usos honestos del
comercio y la Ley Federal del Derecho de Autor”. Señaló que aunque las decisiones tomadas en este
proceso pueden todavía ser apeladas, es la primera vez en México, que se tienen noticias de
Tribunales del fuero local como federal que ejercen criterios para combatir la piratería digital.
(jornada.unam.mx; eleconomista.com.mx, elfinanciero.com.mx).

VINCULAN A PROCESO A AGRESOR SEXUAL DE ACTRIZ FERNANDA OSTOS.- Jesús Uzziel


Castillo, acusado de agredir a la actriz Fernanda Ostos, fue vinculado a proceso este lunes por el
delito de acoso sexual. Sin embargo, al ser considerado un delito no grave, seguirá su proceso en
libertad durante los tres meses que se extenderá la investigación complementaria, informaron fuentes
judiciales. El juez de control ratificó las medidas cautelares impuestas a Jesús Uzziel, las que
incluyen impedimento para acercarse a la víctima; no acudir a la zona donde ocurrió el incidente en la
Colonia Condesa y asistir a firmar cada 15 días a la Unidad de Medidas Cautelares. La víctima dijo
que esta agresión la afecto, ya que la percepción de la calle no es la misma, y aseguró que le llegan

10
SÍNTESIS INFORMATIVA MATUTINA COORDINACIÓN DE COMUNICACIÓN SOCIAL

muchos mensajes de mujeres que están pasando por la misma situación. (mvsnoticias.com; 24-
horas.mx).

AGRESOR DE FERNANDA OSTOS TIENE EXPEDIENTE ESCOLAR POR ACOSO.- Jesus Uzziel,
el agresor sexual de la actriz Fernanda Ostos, intentó convencer a sus amigos que lo sucedido en
calles de la colonia Condesa, fue un show por el que le pagaron 7 mil pesos. En una serie de
mensajes en poder de La Razón, el joven acusado de acoso sexual, asegura que el ataque “estaba
planeado” y se tenía “que ver real”. Sin embargo, nunca explica quién o cómo es que supuestamente
se planeó. El caso Fernanda Ostos se convirtió en un llamado en redes sociales a denunciar este tipo
de agresiones. Pese a ello, la fiscal para Delitos Sexuales de por la Procuraduría General de Justicia
de la Ciudad, Sulma Campos, aseguró que la dependencia cuenta con estudios en los que se certifica
que la víctima presenta alteraciones sicológicas a raíz del ataque que sufrió. En entrevista
radiofónica, la fiscal reiteró que cuentan con elementos suficientes para que este lunes Jesús Uzziel
sea vinculado a proceso. (larazon.com.mx).

HOMBRE ASESINA A SU HERMANO A BALAZOS Y LESIONA A SU PRIMO.- La Procuraduría


General de Justicia de la Ciudad de México cumplieron una orden de aprehensión contra un hombre
acusado de privar de la vida a su hermano y lesionar a su primo con disparos de arma de fuego, en la
colonia Barrio San Miguel, delegación Iztapalapa. Por estos hechos, el agente del Ministerio Público
de la Coordinación Territorial en Iztapalapa Cuatro inició una carpeta de investigación por los delitos
de homicidio calificado y tentativa de homicidio por disparo de arma de fuego. Agentes investigadores
comenzaron la búsqueda del imputado, a través de fotografías proporcionadas por allegados. El 22
de junio de 2017 el representante social solicitó una orden de aprehensión a un juez de control, quien
la concedió y fue cumplimentada el pasado 9 de marzo en la colonia Barrio San Lucas de la
delegación Iztapalapa. Con los datos de prueba reunidos en la carpeta de investigación se celebró la
audiencia inicial, en la cual un juez de control vinculó a proceso al imputado, le impuso como medida
cautelar la prisión preventiva oficiosa y fijó un plazo de cuatro meses para el cierre de la investigación
complementaria. (debate.com.mx).

11

También podría gustarte