Está en la página 1de 18

EL LÉXICO

Oriol Albert Bárány Ferrés


Llenguatges i contextos II
Examen: 12 gener 2021
T. 1 Introducción al léxico y a la neología

El léxico es el conjunto de unidades léxicas (piezas lingüísticas necesarias para la


comunicación interpersonal).

Estas unidades léxicas pueden ser palabras simples (gato, puerta, lámpara), palabras
compuestas (sacapuntas, pararrayos, paraguas) y grupos de palabras (echar de menos, estar
como un cencerro, al pie de la letra).

A demás, existe una clasificación de estas en categorías abiertas o cerradas.

• Categorías léxicas o abiertas, que hacen referencia a la realidad (entidad, proceso,


propiedad y acción) y, por tanto, se amplía con el tiempo. Son los sustantivos,
adjetivos y verbos.
• Categorías funcionales o cerradas, que no hacen referencia a la realidad, sino que
son fundamentales para generar oraciones con sentido y, por tanto, no se amplían.
Son las preposiciones, conjunciones y artículos.

1.1. El lexicón mental: concepto, construcción y uso

Los términos léxico y vocabulario no son sinónimos.

LÉXICO VOCABULARIO
Conjunto de unidades léxicas que un
Conjunto de unidades léxicas que un
hablante es capaz de aprender. ≠
individuo conoce. Pertenece al habla.
Pertenece a la lengua.

Todas esas unidades léxicas que un individuo tiene en su vocabulario forman parte del
lexicón mental. El lexicón mental es la capacidad que tiene nuestra mente de conectar nuestro
vocabulario con su referente.

Esta capacidad de amplia cuando leemos y oímos mensajes a la hora de comunicarnos


y, en caso de no conocer una palabra la almacenamos en nuestro vocabulario para codificar y
descodificar mejor los mensajes con su significado, que es la finalidad última del lexicón
mental.

[2]
1.2. Factores de variación del léxico

El léxico de una lengua y, por tanto, su variación se ve influida por diversos factores inherentes
al individuo. Estos son:

ESPACIO → VARIEDADES DIATÓPICAS

El léxico puede adaptarse a través de todo el dominio


lingüístico de una lengua. En el caso del castellano lo (1) (a) bañador (Esp.)
(b) malla (Arg.)
vemos claro cuando somos conscientes que los
(c) vestido de baño (Col.)
elementos de la lista 1 significan todos lo mismo.
(d) trusa (Cuba)
Pero no es necesario buscar ejemplos únicamente (e) calzoneta (El Salv.)
entre España y Sudamérica, sino que en la misma (f) traje de baño (Chile)
península nos encontramos con diferencia como ocurre
con la botella de 33 cL de cerveza en la lista 2.
(2) (a) mediana (Cat.)
(b) tercio (Mad.)

ESTRATO SOCIAL → VARIEDADES DIASTRÁTICAS

El léxico puede variar según su educación, profesión, edad o procedencia étnica del
hablante. Esto se puede traducir en que la gente mayor pueda preferir hablar de emparedados
que de sándwiches.

CONTEXTO → VARIEDADES DIAFÁSICAS

El léxico puede cambia según el grado de formalidad que requiera cada situación o contexto
mediante sinónimos y una mayor o menor riqueza léxica, como ocurre en el siguiente par
mínimo (lista 3).

(3) (a) Estimado señor director, me dirijo a usted para concertar una cita.
(b) Hola amigo, ¿quieres quedar mañana?

[3]
TIEMPO → VARIEDAD DIACRÓNICA

El léxico evoluciona con el tiempo. Es decir, algunas palabras dejan de usarse en favor a una
nueva mientras y pueden llegar a volver a usarse con un significado nuevo.

Un ejemplo claro es el término mochilero.

s. XVIII Actualidad

Encargado de llevar mochilas en el Viajero a pie que siempre lleva mochila con

ejército. él.

1.3. Introducción a la neología

Las lenguas y su léxico se renuevan con el tiempo a través del proceso de neología, en el que
se forman nuevas unidades léxicas llamadas neologismos.

Este proceso se puede dar por necesidades prácticas (neología denominativa), sobre
todo cuando se necesita poner nombre a un nuevo objeto de la ciencia y tecnología o de
realidades sociales. También puede surgir por necesidades expresivas (neología expresiva) y
crean nuevos vocablos para que una realidad suene mejor y, por lo tanto, tiene un carácter
efímero.

Pero el criterio fundamental para clasificar los procesos de neología se basa en los
procedimientos que usa entonces, distinguimos neología de sentido y neología de forma.

1.4. Neología de sentido

La neología de sentido busca añadir acepciones nuevas a una palabra ya existente mediante
la revitalización y la terminologización.

• La revitalización consiste en usar una palabra en desuso para representar un nuevo


concepto, como ocurrió con azafata o mochilero.
• La terminologización consiste en subir a un nivel técnico palabras que en su origen
eran comunes como ratón o campo en el mundo de la tecnología.

[4]
1.5. Neología de forma

La neología de forma comprende la creación de nuevas palabras a través de diversos


mecanismos. Estos mecanismos son morfológicos y las creaciones ex nihilio (como el término
gas o estraperlo).

• Derivación: adición de uno o más afijos a un lexema ya existente para modificar su


significado (p. ej. amoral > moral, cariñoso > cariño).
• Composición: crear nuevas unidades léxicas (simples o compuestas) a partir de dos
palabras que ya existentes.
• Parasíntesis: crea nuevas palabras cuando intervienen simultáneamente composición
y prefijación o prefijación y sufijación. Es uno de los procedimientos más difíciles de
entender.
• Acortamiento: crea una nueva palabra a partir de abreviar o cortarla sin perder si
significado ni su categoría gramatical.

1.6. Préstamos

Los préstamos son palabras de otras lenguas que adquiere otra lengua. Estos pueden
responder a una necesidad de dar un nombre a una nueva realidad (hotel, cuarzo, …) o a
criterios estilísticos (fútbol, cómic, …).

[5]
T. 2 La derivación: prefijación y sufijación

Dentro de la neología de forma, la derivación es el proceso de formación de palabras que


consiste en añadir afijos a un lexema para modificar su significado.

2.1. Conceptos básicos: monemas, lexemas y morfemas

Las palabras están formadas por monemas, unidades mínimas con forma y significado. Estos
monemas dentro de una palabra pueden ser el lexema o el morfema.

• El lexema es la parte invariable en todas las palabras de una misma familia que expresa
significado. Puede coincidir con la palabra completa, como ocurre con señor o león, o
no coincidir como en lámpara (lampar - a) o niño (niñ - o).
• El morfema es la unidad mínima de la lengua con significado y la parte variable de una
familia.

Existen dos clases de morfemas: morfemas flexivos, que expresan la información


gramatical de la palabra (género, número, tiempo, persona, caso, …) y morfemas derivativos,
que expresan información semántica y, por tanto, son los que modifican el significado de las
palabras.

2.2. Prefijos, sufijos e interfijos


Llamamos prefijos a afijos antepuestos. Estos son elementos átonos y, por tanto, no alteran
la categoría gramatical y gráfica (acentuación) del lexema. Algunas palabras formadas por
prefijación son anómico (a – nómico) o prehistoria (pre - historia).

Llamamos sufijos a los afijos en posición pospuesta. Son elementos tónicos y, al


contrario que los prefijos sí que pueden modificar la categoría léxica o gráfica de una palabra,
como ocurre con jardinero > jardín o ventanal > ventana.

Ambos elementos modifican el significado añadiendo una connotación apreciativa,


despectiva o afectiva. Son los llamados diminutivos y aumentativos.

[6]
En colocar afijos a un lexema, pueden surgir palabras que no se adaptan al sistema
fonético castellano. Para evitarlo colocamos entre el lexema y el afijo un interfijo, un átono.
Esto lo encontramos en la palabra panadero, que surge cuando sumamos el sufijo – ero al
lexema pan y añadimos – ad –.

2.3. Circunfijos: derivación y parasíntesis


Cuando añadimos un prefijo y un sufijo a la vez y existen ambos elementos
independientemente hacemos circunfijación, en caso contrario parasíntesis (Tema 5).

- enamorado es parasintética por qué no existe ni *enamor ni *amorado.


- ilegalizar es derivada porqué existe ilegal y legalizar.

2.4. Resumen: los elementos de la palabra

Dependiente
Lexema Sufijo
Independiente
Prefijo
Palabra Afijo
Interfijo

Morfema Circunfijo

Nominales
Flexivo
Verbales

[7]
T. 3 El léxico heredado del castellano

El léxico castellano no solo se compone de neologismos que conforman el léxico adquirido,


sino que la gran mayoría de palabras son heredadas del latín vulgar y componen el léxico
heredado.

El léxico heredado es un 70% del total del léxico castellano y se divide en palabras
patrimoniales, cultismos, semicultismos, dobletes y préstamos históricos (ESQUEMA 2).

Patrimoniales

Cultimos

Heredado Semicultismos

Dobletes

Léxico Préstamos
históricos

Procedimientos
Adquirido
Préstamos
actuales

[8]
3.1. Léxico heredado del latín

Según la evolución de cada palabra hablamos de:

PALABRAS PATRIMONIALES
Son palabras que siempre han estado en la lengua y, por tanto, han perdido su parentesco
con el latín. Son las palabras hombre > hominem e hijo > filium.
CULTISMOS
Son palabras que se han ido añadiendo con el paso del tiempo al castellano y que en su
pasado formaban parte del latín culto y han pasado a ser palabras comunes. Son palabras
como fraterno > fraternus o humero > humerus.
SEMICULTISMOS
Son palabras que no han acabado su evolución fonética por la presión cultural que ejercía
sobre todo la iglesia. Es decir, la presión cultural evitó que hoy digamos *frucho y hoy
decimos fruto.
DOBLETES
Son dos palabras que tienen la misma etimología, pero una de ellas es un cultismo (clave,
delicado) y otra es una palabra patrimonial (llave, delgado).

3.2. Préstamos históricos

El léxico también se nutre de otros idiomas, adquiriendo palabras de otras lenguas con las que
ha tenido contacto a través de la historia. Estas lenguas son:

• Voces prerromanas: álamo, gordo, perro, balsa, camino, …


• Vasco: pizarra, mochila, pacharán, chatarra, …
• Gótico (germanismos): adrede, agasajar, aspa, ataviar, brotar, …
• Arabismos: alcohol, alfombra, alcantarilla, maquila, Madrid, Guadalajara, …
• Galicismos (francés): corsé, peluquín, bombón, restorán, …
• Italianismos: soneto, cuarteto, batuta, bisoño, …
• Catalán: cantimplora, esquirol, mújol, crisol, perol, burdel, hostal, …
• Asturleonés: columpio, cuelmo, nalga, …
• Galaicoportugués: mermelada, chato, caramelo, vieira, chamizo, morriña, …
• Aragonés: Chepa, faja, galera, …
• Mozárabe: corcho, ababol, albérchigo, canuto, chiquero, jurel, …

[9]
• Americanismos: patata, tomate, aguacate, cacahuate, maíz, cacao, huracán, …
• Anglicismos: revólver, club, trust, holding, cheque, bistec, …
• Latinismos: Ad hoc, referéndum, currículum, a posteriori, …

3.3. Léxico de origen griego


Los grecismos son voces que provienen del griego. Son, en mayoría términos técnicos y
científicos.
A veces para nombrar una misma realidad podemos usar una palabra griega y una latina.
(4) (a) Su transformación fue sorprendente. → del latín transformatio
(b) Su metamorfosis fue sorprendente. → del griego metamofosis

[10]
La derivación nominal, adjetival, verbal y
T. 4 adverbial

La derivación es el mecanismo de formación de palabras mediante el cual se añaden afijos a


un lexema. Según la categoría gramatical que formen hablamos de derivación nominal,
adjetival, verbal y adverbial.

4.1. Derivación nominal


Conceptos básicos sobre el sustantivo:

• Categoría gramatical que expresa objetos, seres vivos y realidades.


• Clases: comunes y propios, individuales y colectivos, concretos y abstractos, contables
y no contables.
• Flexión en género y número

La derivación nominal da como resultado un sustantivo. Esto se da en tres casos.

SUSTANTIVOS DEVERBALES
Los sustantivos deverbales surgen de la unión de un sufijo al lexema de un verbo, como
ocurre en cantante > cantar y en grapadora > grapar. Sin embargo, existen tres sufijos
átonos que dan lugar a una derivación regresiva, que son – a, – e y – o como en cocina >
cocinar y pago > pagar.
SUSTANTIVOS DEADJETIVALES
Los sustantivos deadjetivales se forman a través de la unión de un sufijo a un adjetivo como
en acidez > ácido y rectitud > recto.
SUSTANTIVOS DENOMINALES
Los sustantivos denominales se forman tanto por la unión de un sufijo (relojero > reloj) o
un prefijo (coautor > autor) a un sustantivo. En este último caso, muchos sustantivos
denominales se forman cuando se añaden sufijos apreciativos (medicucho > médico) y
pueden terminar lexicalizándose (Tema 7).

4.2. Derivación adjetival


Conceptos básicos sobre el adjetivo:

• Expresa cualidades, estados, relación o procedencia.


• Variable en género y número.
• Grado: positivo, comparativo y superlativo.

[11]
La derivación adjetiva es la que da como resultado un adjetivo. Esto se da en tres casos.

ADJETIVOS DEVERBALES
Los adjetivos deverbales surgen de la unión de un sufijo a un verbo. Algunos ejemplos son:
colgado > colgar y movido > mover.
ADJETIVALES DEADJETIVALES
Los adjetivos deajetivales surgen de la unión de un prefijo o un sufijo a un adjetivo. Algunos
ejemplos son: pequeñito > pequeño, rarísimo > raro y prefabricado > prefabricado.
ADJETIVOS DENOMINALES
Los adjetivos denominales vienen formados por la unión de un sufijo o un prefijo a un
sustantivo. Algunos ejemplos son: narrativo > narración, estético > estética.

4.3. Derivación verbal


Conceptos básicos sobre el verbo:

• Expresa acción, estado o proceso.


• Flexible en cuanto persona, número, tiempo, modo, aspecto y voz.
• Pueden ser formas simples o compuestas
• Perífrasis verbal = v. auxiliar + (nexo) + v. principal

La derivación verbal es la que da como resultado un verbo. Esto se da en cuatro casos.

VERBOS DEVERBALES
Los verbos deverbales surgen de la adición de un afijo cualquiera a un verbo como en los
verbos incapacitar > capacitar y corretear > correr.
VERBOS DENOMINALES
Los verbos denominales surgen de la unión de un sufijo a un sustantivo. Es el proceso
contrario a la derivación regresiva (archivar > archivo).
VERBOS DEADJETIVALES
Los verbos deadjetivales surgen de la unión de un sufijo a un adjetivo. Algunos ejemplos
son: falsear > falso y sanar > sano.
VERBIS DEADVERBIALES
Los verbos deadverbiales surgen de la unión de un sufijo a un adverbio como en el caso de
tardar > tarde y apartar > aparte.

[12]
4.4. Derivación adverbial
Conceptos básicos sobre los adverbios:

• Palabras invariables que expresan circunstancias.


• Clases: lugar, tiempo, modo, cantidad, afirmación, negación, duda, relativos, …

La derivación adverbial es la que da como resultado un adverbio. Se da en dos casos.

ADVERBIOS DEADJETIVALES
Los adverbios deverbales surgen de la adición del sufijo – mente a un adjetivo (rápidamente
> rápido).
ADVERBIOS DEADVERBIALES
Los adverbios deadverbiales surgen de añadir – ito (lejitos > lejos) o – isimo (cerquísima >
cerca) a un adverbio.

4.4. Prefijos y sufijos

• Tipos de prefijos: verbales, nominales y adjetivales.


• Tipos de sufijos: verbales, nominales, adjetivales, apreciativos y adverbiales.

[13]
T. 5 La composición y la parasíntesis

5.1. Los elementos compositivos


Los elementos compositivos son componentes de origen griego o latino que intervienen en la
composición. Sus características son:

• Suelen ser sustantivos (biblio-, ‘libro’) o adjetivo (anglo-, ‘inglés’).


• No tienen autonomía y no constituyen una unidad léxica.
• Pueden ir en posición antepuesta (electrocardiograma > electro + cardio + grama),
pospuesta (lexicografía > léxico + -grafía).
• Son de origen culto (menos atto-, femto-, nor-).
• Se utilizan en el léxico adquirido.

5.2. Composición con resultado simple


La composición es el procedimiento de creación de palabras a partir de dos ya existentes
(pintalabios > pintar + labios) o de un elemento compositivo a una palabra (automóvil > auto
+ móvil).

Este proceso puede terminar en unidades léxicas simples o compuestas.

En el caso de que termine en unidad léxica simple hablamos de composición por


yuxtaposición en el que ambos lexemas están unidos de forma gráfica. Se da en los casos de:

CON SUSTANTIVOS CON VERBOS CON ADJETIVOS


Sust + Sust: coliflor V + V: vaivén Adv + Adj: maldito
Adj + Sust: malaleche V + Adv: malvivir EC + Adj: iberorrománico
Sust + Adj: hierbabuena Pron + V: quehaceres
V + Sust: Salvavidas EC + V: autoafirmarse
Adv + Sust: malnutrición OTROS CASOS
Prep + Sust: sinvivir Prep + Pron: porque
EC + Sust: supermercado EC + EC: astrología

[14]
5.3. Composición con resultado compuesto
En cambio, cuando no están unidas gráficamente decimos que forma una unidad léxica
compuesta y, en este caso hay tres posibilidades: contraposición, disyunción y sinapsia.

• Contraposición: son unidades que se mantienen unidas por guiones y mantienen la


acentuación original como casa-palacio o carril-bus. Con el tiempo pueden pasar a ser
yuxtapuestas o disyuntas.
• Disyunción: son palabras compuestas que están separadas y siguen manteniendo su
ortografía original como efecto invernadero y fibra óptica.
• Sinapsia: es la unión de varias palabras mediante sintáctica con las preposiciones a y
de y forman locuciones. El ejemplo claro es rueda de prensa.

5.4. Casos en que se da parasíntesis


La parasíntesis es el procedimiento de formación de palabras que se puede dar en dos casos:

• Cuando derivamos y componemos a la vez

Se da cuando una palabra compuesta la derivamos. En este caso, el ejemplo es


radiotelefonista > radioteléfono + - ista > radio + teléfono + - ista.

Para reconocerlo, debemos separar los elementos compositivos y si encontramos dos


lexemas y un sufijo se dará el caso de parasíntesis.

• Cuando prefijamos y sufijamos a la vez

Se da cuando aplicamos a la vez un sufijo y un prefijo y uno de los casos no existe. Por
ejemplo, el término entorpecer y separamos *entorpe y torpecer, como solo existe uno de
los dos es una palabra parasintética, en caso de que los dos es derivación por
circunfijación.

Para reconocerlo, debemos el prefijo y el sufijo y si uno de los elementos no existe


estaremos delante de una parasíntesis.

[15]
T. 6 Los préstamos lingüísticos

Las lenguas también se enriquecen de los préstamos que los hablantes usan de otras lenguas.
Estas palabras las podemos clasificar en préstamos de lujo y de necesidad

6.1. Préstamos de necesidad

Los préstamos de necesidad son préstamos que surgen a raíz de un movimiento social o una
innovación científica. Algunos ejemplos son:

Inglés Francés
Hardware, chat, … Hotel, menú, …
Alemán Italiano
Cuarzo, delicatessen, … Alerta, novela, …

6.2. Préstamos de lujo

Los préstamos de lujo no surgen de la necesidad sino de emular una cultura que es mejor
considerada. Estos se clasifican según el grado de adaptación a la lengua.

• Préstamos crudos: se introduce una palabra extranjera y no se adapta ni a la fonética


ni a la grafía del castellano. Las palabras sorpasso, holding o pizza son préstamos
crudos.
• Préstamos naturalizados: se introduce una palabra y se adapta a la grafía y fonética
del castellano. Las palabras escáner > scanner, gol > goal y récord > record.
• Calcos semánticos: se traduce de forma literal una palabra de un idioma a otro y se
usa la traducción para nombrar el mismo objeto, como es el caso de ratón > mouse,
que sirve para llamar al dispositivo y al roedor. Este proceso produce palabras simples.
• Calco léxico: es la traducción literal de una palabra o expresión de forma que acaba
siendo un elemento compuesto como base de datos > data base o discapacitado >
unabled.

[16]
6.3. Préstamos híbridos

En otras ocasiones, se puede producir una adaptación a medias y tener en una misma palabra
un préstamo crudo y uno naturalizado como en top manta, en que top es un elemento inglés
y manta uno castellano.

Existen dos variedades:

• Derivados híbridos: se cambia el afijo extranjero por el nativo para asimilarlo al


castellano. A la palabra scanning le añadimos e- y -eo para adaptarla y decir escaneo.
• Compuestos híbridos: son la unión de una palabra nativa y un préstamo como en tenis
de mesa > tennis table y música country > country music. También existen en el
lenguaje médico radiología > radio + logía, ambos elementos clásicos.

6.4. Falsos préstamos

Los falsos préstamos son palabras que aparentemente hemos tomado de otra lengua paro en
realidad no existen o significan algo diferente. Es el caso de running, slip y autostop.

Se trata de creaciones francesas que nosotros adoptamos pensando que es una palabra
inglesa, la principal lengua de falsos préstamos y préstamos. También pueden ser llamado
pseudonaglicismos.

[17]
T. 7 La lexicalización

La lexicalización es el proceso de conversión de un elemento gramatical en una unidad léxica.


Los elementos que se pueden lexicalizar son las locuciones, palabras derivadas, nombres
propios y las siglas.

7.1. Locuciones
Las locuciones son grupos de palabras que tienen un significado conjunto, pero no por
separado. Esto se ve claro con la expresión cuento chino en el que en el caso de (a) no tiene
sentido mientras que en (b) sí lo tiene.

(5) (a) Me huele a cuento chino. → cuento chino = cuento procedente de China.
(b) Me huele a un cuento chino. → un cuento chino = mentida

7.2. Derivados
Muchos términos derivados (Temas 2 y 4) terminan teniendo un significado que no tiene
relación con la palabra primitiva. Esto se ve claro si pensamos que cabeza y cabecilla
comparten lexema, pero la primera es una parte del cuerpo y la segunda es sinónimo de líder.

(6) (a) El cabecilla fue detenido. → líder de un movimiento


(b) Le duele la cabeza. → parte del cuerpo.

7.3. Nombres propios


Algunos nombres propios pueden pasar a ser comunes cuando reciben cierto renombre y
acaban aludiendo al nombre propio en vez del objeto por metonimia o antonomasia.
Es lo que ocurre con la palabra donut, marca registrada que vende roscas esponjosas,
término que se ha sustituido por el nombre de la marca. También ocurrió con el Pallatium de
Augusto, que terminó dando nombre a todos los palacios.
7.4. Siglas
Unas siglas es la unión de las iniciales de un grupo de palabras. Son siglas OVNI (objeto volador
no identificado) y TAC (tomografía axial computarizada) y, obviamente, pueden lexicalizarse.
En lexicalizarse, pueden ocurrir tres fenómenos:
1. Pasan de escribirse en mayúsculas a minúsculas (ovni, radar, talgo, …)
2. Crean plurales (ovnis) y derivados (pepero)

[18]

También podría gustarte