Está en la página 1de 20

ATENCIÓN INTEGRADA AL

CONTINUO DEL CURSO DE LA VIDA

ADOLESCENTE - MUJER EN EDAD


FÉRTIL-MUJER DURANTE EL
EMBARAZO, PARTO Y PUERPERIO
RECIÉN NACIDO/A- NIÑO/A MENOR
DE 5 AÑOS- NIÑO/A DE 5 AÑOS
A MENOR DE 12 AÑOS DE EDAD-
PERSONAS ADULTAS MAYORES

CUADROS DE
PROCEDIMIENTOS PARA
EL PRIMER NIVEL DE
ATENCIÓN

240 La Paz -Bolivia 2013


ATENCIÓN INTEGRADA AL
CONTINUO DEL CURSO DE LA VIDA

ADOLESCENTE - MUJER EN EDAD


FÉRTIL-MUJER DURANTE EL
EMBARAZO, PARTO Y PUERPERIO
RECIÉN NACIDO/A- NIÑO/A MENOR
DE 5 AÑOS- NIÑO/A DE 5 AÑOS
A MENOR DE 12 AÑOS DE EDAD-
PERSONAS ADULTAS MAYORES

CUADROS DE
PROCEDIMIENTOS PARA
EL PRIMER NIVEL DE
ATENCIÓN

240 La Paz -Bolivia 2013


CATALOGADO POR EL CENTRO DE INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN OPS/OMS BOLIVIA

BO ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. MINISTERIO DE SALUD Y


WS120 DEPORTES. UNIDAD DE REDES DE SERVICIOS DE SALUD Y CALIDAD
M665A ATENCIÓN INTEGRADA AL CONTINUO DEL CURSO DE VIDA: ADOLESCENTE-
MUJER EN EDAD FÉRTILMUJER DURANTE EL EMBARAZO, PARTO Y PUERPERIO-
RECIÉN NACIDO/A-NIÑO/A MENOR DE 5 AÑOS-NIÑO/A DE 5 AÑOS A
MENOR DE 12 AÑOS DE EDAD-PERSONAS ADULTAS MAYORES: CUADROS DE
PROCEDIMIENTOS PARA EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN.- LA PAZ: OPS/OMS
- MSD, 2013 ( PUBLICACIÓN TÉCNICA Nº 240) 244P.;GRAF.

I. ATENCIÓN AL CONTINUO DEL CURSO DE LA VIDA


II. ATENCIÓN AL ADOLESCENTE
III. ATENCIÓN A MUJER EN EDAD FÉRTIL
IV. ATENCIÓN DURANTE EL EMBARAZO, PARTO Y PUERPERIO
V. ATENCIÓN AL RECIÉN NACIDO/A
VI. ATENCIÓN AL NIÑO/A MENOR DE 5 AÑOS 5
VII. ATENCIÓN AL NIÑO/A DE 5 AÑOS A MENOR DE 12 AÑOS DE EDAD
VIII. ATENCIÓN AL ADULTO MAYOR

CUADROS DE PROCEDIMIENTOS PARA EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN


IX. BOLIVIA
1. T.

ESTE DOCUMENTO CONTÓ CON EL APOYO TÉCNICO Y FINANCIERO DE OPS/OMS


DOCUMENTO IMPRESO CON APOYO DE UNFPA
DEPOSITO LEGAL: 4-1-73-13 P.O.
ISBN: 978-99954-50-67-0

NOTA:

ESTE DOCUMENTO ESTA EXTRACTADO DEL DOCUMENTO “ATENCIÓN INTEGRADA AL CONTINUO DEL CURSO DE VIDA:

ADOLESCENTE-MUJER EN EDAD FÉRTIL, MUJER DURANTE EL EMBARAZO, PARTO Y PUERPERIO-RECIÉN NACIDO/A-


NIÑO/A MENOR DE 5 AÑOS-NIÑO/A DE 5 AÑOS A MENOR DE 12 AÑOS DE EDAD-PERSONAS ADULTAS MAYORES:

CUADROS DE PROCEDIMIENTOS PARA EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN“.


AUTORIDADES NACIONALES

DR. JUAN CARLOS CALVIMONTES CAMARGO


MINISTRO DE SALUD Y DEPORTES

DR. MARTÍN MATURANO TRIGO


VICEMINISTRO DE SALUD Y PROMOCIÓN

DR. RUBÉN COLQUE MOLLO


DIRECTOR GENERAL DE SERVICIOS DE SALUD
7
DRA. CARLA ANDREA PARADA BARBA
JEFA UNIDAD DE REDES DE SERVICIOS DE SALUD Y CALIDAD

CUADROS DE PROCEDIMIENTOS PARA EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN


8
Caja de herramientas para la atención de la violencia en servicios de salud
9

CUADROS DE PROCEDIMIENTOS PARA EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN


Caja de herramientas para la atención de la violencia en servicios de salud

10
RESOLUCIÓN MINISTERIAL

-i-
EL CONTINUO DE LA ATENCIÓN

El ‘continuo de atención’ y el contexto necesario Intervenciones clave del ‘continuo de atención’ al Curso de la Vida

Adulto/a Mayor Puerperio


Antes del embarazo Embarazo Parto/ Recién Nacido
(madre)

Escolar Adolescencia y
• Promoción de hábitos estilos de • Control Prenatal de calidad. • Parto realizado por personal • Nutrición adecuada.
preconcepción vida saludable. • Identificación temprana de calificado. • Apoyo para una lactancia exitosa.
Hospital Hogar Rehabilitación Promoción • Promoción de SSRR y métodos embarazos de alto riesgo. • Prácticas apropiadas para la • Identificación y manejo de las
de planificación familiar. • Cuatrocontroles prenatales. atención del parto. señales de peligro del puerperio.
• Identificación de riesgo obstétrico • Vacuna dT. • Llenado correcto e • Identificación y manejo de
y neonatal. • Nutrición adecuada. interpretación del Partograma. complicaciones, secuelas y
Curso de Lugar de Tipo de • Prevención del embarazo en • Suplementación con hierro y • Lavado de manos del personal discapacidades.
Niño/a Embarazo adolescencia. Ácido Fólico. de salud. • Cuidados apropiados en el hogar.
vida atención Intervención • Plan de parto y nacimiento
• Nutrición adecuada. • Manejo activo de la 3ra etapa • Plan de emergencia del postnatal.
• Suplementación con hierro, ácido seguros. del parto. • Vitamina A.
fólico y vitamina A. • Identificación temprana y • Ligadura tardía del cordón • Suplementación con hierro.
Evaluación • Uso de sal yodada. manejo oportuno de umbilical. • Identificación y manejo de
Centro/Puesto enfermedades y señales de
Comunidad y Prevención • Salud oral. • Lactancia materna inmediata. ITS/VIH-SIDA.
de salud • Identificación y manejo de peligro del embarazo. • Identificación temprana y • Anticoncepción.
Recién Parto y tratamiento
ITS/VIH-SIDA y otras • Cuidados Obstétricos y manejo oportuno de las • Hábitos, usos y costumbres de
nacido/a puerperio enfermedades. Neonatales de Emergencia- señales de peligro del parto – vida saludable.
• PAP. CONE- (atención post-aborto). CONE. • Control del puerperio.
• Vacunas DT, HPV.
Contexto:
Prenatal Postnatal
• Recursos Humanos capacitados en base a competencias • Redes de transporte y comunicación entre los Infancia y niñez Edad Escolar
(embrión, feto) (recién nacido)
• Estrategia de Información, Educación y Comunicación. establecimientos de salud.
• Detección oportuna de • Apego precoz y lactancia • Promoción de las prácticas clave para la • Identificación de señales de
• Infraestructura, mobiliario, equipamiento e instrumental • Sistema de referencia y retorno funcional. enfermedades materna inmediata. salud y nutrición. peligro.
apropiados. • Sistemas de seguimiento, monitoreo , supervisión y hereditarias. • Cuidados esenciales del recién • Identificación de señales de peligro. • Evaluación del estado nutricional y
• Detección oportuna de nacido. • Evaluación apropiada del estado nutricional prácticas nutricionales.
• Insumos y medicamentos disponibles todo el año. evaluación establecidos y funcionales. malformaciones. • Reanimación neonatal básica y de las prácticas nutricionales. • Prevención, identificación y
• Redes de establecimientos de salud establecidas con • Participación de las familias y comunidades. • Consejería genética • Estimulación temprana. • Suplementación universal y terapéutica con tratamiento de enfermedades
• Complementariedad en la atención, con enfoque • Identificación de signos de micronutrientes. prevalentes.
capacidad resolutiva y sin barreras de acceso geográco, peligro. • Prevención, identificación y tratamiento • Prevención, identificación,
económico, cultural ni de otra índole. intercultural y articulación con la medicina • Identificación y manejo de oportuno de enfermedades prevalentes. accidentes o traumatismos
tradicional. problemas del recién nacido. • Estimulación. • Prevención, identificación de
• Servicios de salud disponibles las 24 horas del día, 7 días a la • Cuidados especiales a recién • Vacunación. maltrato.
semana, todo el año. • Personal de salud concientizado y motivado.
nacidos con bajo peso. • Evaluación de problemas auditivos
y visuales
• Promoción de las prácticas clave
Adaptado del diagrama presentado por Dr. Y.Benguigi, OPS 2008 para la salud y nutrición.

PERSONA ADULTA MAYOR


• Promoción de alimentación adecuada
• Promoción de hábitos y estilos de vida saludable
• Identificación de signos de peligro
• Valoración geriátrica breve
• Identificación de conductas de riesgo
(automedicación, violencia, abandono, etc.)

CUADROS DE PROCEDIMIENTOS PARA EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN


11

-v-
Caja de herramientas para la atención de la violencia en servicios de salud

12
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
CUADRO DE PROCEDIMIENTOS 2: EVALUAR RIESGO DE EMBARAZO

PREGUNTAR: EVALUAR CLASIFICAR TRATAR


• ¿Ha tenido o tiene relaciones sexuales? Tiene retraso menstrual igual o ¾ Garantizar confidencialidad, no emitir ningún juicio
mayor a 10 días y uno o más ¾ Orientarle y ayudarle a buscar apoyo en su familia o
Si la respuesta es afirmativa: de los siguientes: en el servicio de trabajo social
PREGUNTAR: OBSERVAR, • Tuvo relaciones sexuales en ¾ Referir al hospital para evaluación y/o exámenes
• ¿Ha iniciado sus IDENTIFICAR las últimas 8 semanas y no PROBABLE complementarios
menstruaciones? usó ningún método EMBARAZO ¾ Seguimiento dos días después
- ¿Cuándo fue la fecha • Retraso menstrual anticonceptivo o lo usó mal ¾ Si el embarazo ha sido confirmado: Realizar control
de la última • Presenta náuseas / vómitos prenatal (Cuadros de Procedimientos 9 y 10)
• Violencia sexual o

CLASIFICAR
menstruación? matinales
física (moretones,
Uno o más de los siguientes ¾ Si ha tenido relaciones sexuales hace cinco días, sin
• ¿Ha tenido relaciones cicatrices, lesiones
• Tiene relaciones sexuales y no protección y existe el riesgo de embarazo no
sexuales en las últimas 8 anales o genitales) deseado, administrar anticoncepción de emergencia
emplea métodos
semanas? • Tipo de relación anticonceptivos (Pág.34)
• ¿Presenta náuseas / familiar (FACTORES) • Tiene relaciones sexuales no ¾ Ofrecer consejería sobre los riesgos del embarazo en la
vómitos matinales consentidas adolescencia (Pág.16)
• ¿Usó/ usa algún método • Embarazo o aborto previos ALTO RIESGO PARA ¾ Orientar sobre métodos anticonceptivos (Págs.32, 33)
anticonceptivo?, ¿cómo • Sufre de violencia sexual o EMBARAZARSE ¾ Facilitar acceso a métodos anticonceptivos
lo usa? física ¾ Promover conductas de autodeterminación (Pág.15)
• ¿Las relaciones • No cuenta con respaldo familiar ¾ Estimular las fortalezas o factores protectores (Pág.16)
sexuales son • Presenta uno o más factores de ¾ Control en 5 días
riesgo (FACTORES) ¾ Si existe sospecha de abuso sexual y/o físico:
consentidas?
Aplicar Cuadro de Procedimientos 7 (Pág. 10)
• ¿Alguien le obliga a
• Ninguno de los anteriores ¾ Ofrecer consejería sobre los riesgos del embarazo en la
mantener relaciones adolescencia (Pág.16)
sexuales u otro tipo de ¾ Orientar sobre métodos anticonceptivos (Págs.32, 33)
actividad sexual? BAJO RIESGO PARA ¾ Facilitar acceso a métodos anticonceptivos, si los
• ¿Ha tenido un embarazo EMBARAZARSE necesita
previo? ¾ Promover conductas de autodeterminación (Pág.15)
• ¿Ha tenido un aborto ¾ Estimular las fortalezas o factores protectores (Pág.16)
previo? ¾ Planificar una nueva consulta

LA EVALUACIÓN DE LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA DEL/LA ADOLESCENTE DEBE SER REALIZADA EN UN AMBIENTE DE
CONFIANZA Y CONFIDENCIALIDAD
EL ROL DEL PERSONAL DE SALUD ES EL BRINDAR ORIENTACIÓN E INFORMACIÓN PARA QUE EL ADOLESCENTE ACLARE SUS DUDAS Y
RESUELVA SUS PROBLEMAS

-5-
ATENCIÓN INTEGRAL A LA MUJER
CUADRO DE PROCEDIMIENTOS 8: EVALUAR Y DETERMINAR RIESGO REPRODUCTIVO EN MUJERES NO EMBARAZADAS EN EDAD FÉRTIL
EVALUAR CLASIFICAR TRATAR
PREGUNTAR DETERMINAR, Uno o más de los siguientes: ¾ REFERIR AL HOSPITAL, Referencia NO
OBSERVAR • Menor de 15 años o mayor de 35 años de edad urgente
• ¿Ha estudiado en el colegio o • Esquema de vacunación ANTECEDENTES ¾ Orientar en métodos anticonceptivos y
escuela? • Peso y Talla • Enfermedades crónicas (ej. Tuberculosis, diabetes, hipertensión prevención de ITS/VIH-SIDA (Págs.20, 32,
• ¿Tiene antecedentes de • IMC (índice de masa arterial, cardiopatía, nefropatía, VIH/SIDA)
• Cirugía del tracto reproductivo
33)
alguna enfermedad? corporal).
• ¿Antecedentes gineco- • Presión arterial • Otra condición médica grave ¾ Completar los exámenes de laboratorio y
obstétricos? • Palidez de piel y mucosas • Violencia intrafamiliar realizar una nueva evaluación

CLASIFICAR
• ¿Alguno de sus hijos ha • Caries dental • Exposición a químicos y/o insecticidas ¾ Toma de PAP e IVAA
nacido con bajo peso o alguna • Flujo genital. • Fumadora activa / pasiva, alcoholismo o drogadicción ¾ Realizar orientación nutricional, salud oral,
deformidad? • Úlceras, vesículas, otras ANTECEDENTES OBSTÉTRICOS hábitos, usos y costumbres saludables
• ¿Alguno de sus hijos ha lesiones en genitales • Primigesta o gran multípara; Embarazo múltiple (Págs.26,27,28)
muerto durante la primera externos • Hijos con BPN; Prematuridad; Malformación congénita; ¾ Administrar hierro con ácido fólico (Pág.29)
semana después de nacer? • Anemia o palidez palmar Macrosómicos; Abortos; Muerte fetal o neonatal MUJER CON ¾ Aplicar vacunas según esquema (Pág.29)
• ¿Utiliza algún método intensa • Embarazo ectópico; Mola hidatidiforme; Cesárea previa
RIESGO SEXUAL ¾ Realizar y enseñar el autoexamen de
anticonceptivo? • VDRL-RPR - ITS/VIH • Periodo entre embarazos < 2 años o > 5 años
• ¿Se hizo la prueba de • Chagas y gota gruesa para • Preeclampsia/eclampsia; Sensibilización al Rh Y mamas (Pág. 35)
Papanicolaou (PAP-IVAA)? malaria ESTADO ACTUAL REPRODUCTIVO ¾ Manejo Sindrómico de las ITS (Pág.18)
• ¿Ha tenido flujo genital? • Presencia de signos de • IMC menor de 19 o igual o mayor de 25; Talla menor de 140 cm ¾ Si VDRL o RPR reactivos: administrar
• ¿Ha tenido dolor abdominal enfermedad: • Palidez palmar intensa penicilina benzatínica 2,4 millones de UI,
bajo? (vientre bajo, - Cardiovascular • Caries y/o periodontitis IM, en una sola dosis.
hipogastrio y/o fosas iliacas) - Pulmonar • Examen de mamas anormal ¾ Si detecta caries y/o periodontitis referir al
• ¿Tiene relaciones sexuales? - Renal • Presión arterial elevada odontólogo.
¿con una o más personas? - Neurológica • Flujo genital; úlceras, vesículas u otras lesiones genitales
• ¿Toma alcohol, fuma, - Endocrinológica • Dolor abdominal bajo
consume drogas, de manera - Infecciones CON LABORATORIO
habitual? - Infección urinaria • Hemoglobina por debajo de límites normales
• ¿Ha tenido contacto con • VDRL o RPR reactivo (mayor de 1:8); Prueba de VIH (+)
insecticidas y/o químicos? • PAP positivo
• ELISA para Chagas (+); Gota gruesa para malaria (+)
• Infección urinaria y bacteriuria asintomática
¾ Realizar orientación nutricional, salud oral,
• No presenta ninguna de las señales anteriores hábitos, usos y costumbres saludables
(Págs.26,27,28)
¾ Orientar en métodos anticonceptivos y
prevención de ITS/VIH-SIDA (Págs.20, 32, 33)
¾ Toma de PAP e IVAA
MUJER CON ¾ Administrar hierro con ácido fólico (Pág.29)
BAJO RIESGO ¾ Aplicar vacunas según esquema (Pág.29)
SEXUAL Y ¾ Toma de PAP e IVAA
REPRODUCTIVO ¾ Realizar y enseñar el autoexamen de mamas
(Pág.35)
¾ Orientar sobre la prevención y control del
cáncer de cuello uterino (Pág.36)
¾ Si la mujer emplea algún método anticonceptivo
y desea embarazarse, recomendar su
suspensión o retiro

- 25 -

CUADROS DE PROCEDIMIENTOS PARA EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN


13
- 28 -
Caja de herramientas para la atención de la violencia en servicios de salud

14
HÁBITOS, USOS Y COSTUMBRES DE VIDA SALUDABLE
¾ Cuidados generales para la salud: ¾ Prevención de accidentes y/o violencia:

• Asistir, por lo menos, a un control médico anual • Evitar situaciones de riesgo de maltrato físico, psicológico o
• Dormir por lo menos 8 horas al día abuso sexual (consumo de alcohol, pertenencia a pandillas,
• Realizar actividad física al menos durante 30 minutos cada día etc.)
(ej. caminar, correr, etc.) • Evitar el manejo/uso de armas blancas (objetos
• Reemplazar la televisión por otras actividades recreativas, cortopunzantes) o de fuego
educativas y/o deportivas • USAR obligatoriamente, medidas de seguridad en
• Usar bloqueador solar, gorra o sombrero automóviles, buses, bicicletas, motocicletas etc. (ej. cinturón de
• Evitar ruidos intensos (ej. música muy fuerte) seguridad, casco, no viajar en asientos delanteros de buses,
• Consumir alimentos frescos y variados, principalmente frutas y etc.)
semillas • Evitar el consumo de tabaco, alcohol y drogas
• Consumir 2 litros de agua al día • Participar con la comunidad en actividades contra la violencia
• Reducir el consumo de alimentos grasos, frituras, dulces, de todo tipo y prevención del tabaquismo, alcoholismo y
pasteles, etc. drogadicción
• Reducir el consumo de azúcar blanca, reemplazarla con miel de • Utilizar medidas de protección en sus lugares de trabajo.
abeja o de caña • En lo posible, aprender a nadar
• Evitar el consumo de bebidas alcohólicas, tabaco, medicamentos
innecesarios, etc.
• Mantener limpios, ventilados y ordenados los lugares de
vivienda, trabajo o estudio
¾ Durante la menstruación: ¾ Salud mental:

• Realizar sus actividades normales: bañarse, hacer deporte y • Aprender a conocerse a sí mismo (valores)
comer normalmente • Aprender a valorar sus fortalezas
• Es conveniente que emplee una toalla o paño higiénico limpio y • Explorar nuevos roles y respetar a las personas que le rodean
que se lo cambie de acuerdo a necesidad • Recurrir a un profesional de salud de su confianza cuando
esté muy triste, frustrada o lo considere necesario
• Reflexionar en relación con sus inquietudes religiosas y
espirituales, tratar de satisfacerlas
• Aprender a reconocer y manejar el estrés
• Definir un ‘proyecto de vida’ (objetivos de la vida, profesión,
metas, etc.) de acuerdo a la cultura local
CUADRO DE PROCEDIMIENTOS 49: EVALUAR MALTRATO, ABANDONO, VIOLENCIA Y DISCRIMINACIÓN POR EDAD

SI LA PERSONA ADULTA MAYOR PRESENTA: EVALUAR CLASIFICAR TRATAR


LESIONES (MORETONES, TRAUMAS, ETC.), Uno o más de los siguientes: ¾ Atención a las lesiones
INTOXICACIÓN O EXISTE ALGUNA QUEJA O • Evidencia de lesiones múltiples en ¾ Llenar la FICHA DE NOTIFICACION Y
SOSPECHA DE MALTRATO. diferentes grados de resolución. REFERENCIA MALTRATO Y/O ABUSO SEXUAL
• Fracturas que no tienen causa (Págs. 219, 220)
Proceder de la siguiente manera: ¾ Notificar a la autoridad competente
determinada.
PREGUNTAR OBSERVAR, DETERMINAR • Evidencia de lesiones no atendidas. ¾ Realizar seguimiento del caso mediante visita
ABUSO
• ¿Con quién vive? • Aspecto físico: tristeza, llora con • Señales de estar amarrado, atado o domiciliaria, durante el 1er. día posterior a la
FÍSICO/SEXUAL
¿Dónde vive? facilidad, descuido en su higiene golpeado. clasificación, para confirmar o descartar maltrato
• Si presenta lesiones: y vestimenta • Lesiones anales o genitales físico y/o abuso sexual

CLASIFICAR
¿Cómo se produjeron? • Lesiones físicas sugestivas de ¾ Citar a consulta de seguimiento en 2 días
¿Cuándo? ¿Dónde? maltrato: Mordeduras, moretones ¾ Según la gravedad de la lesión: REFERIR al
en el cuerpo, cicatrices de hospital
lesiones por golpe con correa,
ataduras, etc.
• Lesiones en el área genital y Dos o más de los siguientes: ¾ Notificar a la autoridad competente
perianal • Historia de conflictos entre la persona ¾ Proveer asistencia que alivie las causas del
• Discrepancia entre los adulta mayor, familiares o cuidadores abuso o la negligencia
antecedentes del hecho y el tipo • Señales de depresión o alteraciones ¾ Conversar con la familia y/o cuidador
de la lesión? anímicas ABUSO ¾ Hacer seguimiento cada 15 días
• Observar el comportamiento • Señales de descuido personal, falta de PSICOLÓGICO
del/los acompañante/s: ¿El higiene o desnutrición
comportamiento es anormal?
(responden con evasivas, están
muy nerviosos, etc.)

En caso de sospecha o confirmación de abuso (físico o psicológico) reportar a la autoridad competente (Brigada de Protección a la Familia,
autoridades locales, otros)

La calidez de la atención y el ambiente de privacidad y confianza son imprescindibles para que la persona se exprese mejorar la identificación de los
casos de maltrato

Las personas muy mayores, dependientes o con demencia son más susceptibles de sufrir maltratos por lo que el personal de salud y del área social
debe ser muy atento y realizar una búsqueda activa

CUADROS DE PROCEDIMIENTOS PARA EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN - 181 -


15
HOJA PARA LA ATENCIÓN SISTEMATIZADA
ADOLESCENTE (10 A 19 AÑOS)
Nombre y apellidos: Fecha: ____/_____/_______
Edad: Sexo: F ( ) M ( ) Peso: kg Talla: m Tº: ºC IMC PA: mmHg
Primera consulta Consulta de seguimiento
Motivo(s) de consulta: Acompañante: Padre ( ) Madre ( )
• Según el adolescente: Otro................................
• Según el acompañante:
EVALUAR: MARCAR CON CÍRCULO LOS SIGNOS PRESENTES CLASIFICAR TRATAR
¾ AMBO SEXOS: EVALUAR EL ESTADO NUTRICIONAL
PREGUNTAR: VERIFICAR:
• Qué opinas de tu figura corporal?, ¿crees que estás • IMC: El punto cae por • OBESIDAD
gordo/a? ENCIMA DE LA CURVA 2,
¿Presenta distorsión de la imagen corporal?___ según la edad y sexo
• SOBREPESO
• Determinar el IMC mediante la siguiente fórmula: • IMC: El punto cae por
ENCIMA DE LA CURVA 1
HASTA LA CURVA 2 • DESNUTRICIÓN
Peso actual Kg
(INCLUYE SI EL PUNTO CAE GRAVE O ANEMIA
IMC= ------------------------- GRAVE
Talla en metros 2 EN LA CURVA 2), según la
edad y sexo
• Enflaquecimiento extremo • DESNUTRICIÓN/
TRASTORNO DE LA
• Palidez palmar intensa ALIMENTACIÓN
• IMC: el punto cae por
DEBAJO DE LA CURVA -3 • NO TIENE
• IMC: El punto cae POR DESNUTRICIÓN NI
DEBAJO DE LA CURVA -2 OBESIDAD/SOBRE
HASTA LA CURVA -3 PESO
(INCLUYE SI EL PUNTO CAE
EN LA CURVA -3), según la
edad y sexo
• IMC: El punto cae entre las
CURVAS 1 y -2 (INCLUYE SI
EL PUNTO CAE EN LA
CURVA -2), según la edad y
sexo
¾ AMBOS SEXOS: EVALUAR FACTORES PSICOSOCIALES: F.A.C.T.O.R.E.S. Presencia Ausencia
• Familia: Relación y grado de satisfacción con los padres, hermanos y otros. Con quién vive. Escolaridad
y ocupación de los padres, aspectos socioeconómicos
• Amigos: Amistades, actividades, deportes, tipo de relaciones
• Colegio: Rendimiento y grado de satisfacción en el estudio y/o trabajo. Nivel de escolaridad. Tipo de
colegio en el que estudio (particular o fiscal). Tipo de trabajo
16

- 191 -
• Tóxicos: Experimentación o abuso del tabaco, alcohol, drogas
• Objetivo: Metas, objetivos personales en relación al estudio, trabajo, familia. Ideales, ilusiones. Proyecto
de vida
• Riesgos: Práctica de deportes de riesgo, moto, coches, boxeo, ambientes violentos, abuso sexual, físico,
Caja de herramientas para la atención de la violencia en servicios de salud

psicológico
• Estima: Aceptación personal, autoestima, valoración de la propia imagen, sentido de pertenencia e
identidad familiar, identidad étnica- racial
• Sexualidad: Grado de información, identidad sexual, temas que le preocupan
¾ ADOLESCENTE DE SEXO FEMENINO: EVALUAR RIESGO DE EMBARAZO
¿Ha tenido o tiene relaciones sexuales? SÍ ( ) NO ( )
En caso afirmativo:
• ¿Ha iniciado sus menstruaciones? • Retraso menstrual
- ¿Cuándo fue la fecha de la última menstruación? • Violencia sexual o física
(moretones, cicatrices, • PROBABLE
• ¿Ha tenido relaciones sexuales en las últimas 8
lesiones anales o genitales) EMBARAZO
semanas?
• Tipo de relación familiar (Ver
• ¿Presenta náuseas / vómitos matinales FACTORES) • ALTO RIESGO PARA
• ¿Usó/ usa algún método anticonceptivo?, ¿cómo lo EMBARAZARSE
usa?
• ¿Las relaciones sexuales son consentidas? • BAJO RIESGO PARA
EMBARAZARSE
• Alguien le obliga a mantener relaciones sexuales u otro
tipo de actividad sexual?
• ¿Ha tenido un embarazo previo?
• ¿Ha tenido un aborto previo?
¾ EVALUAR TRASTORNOS MENSTRUALES:
¿Tiene sangrado vaginal anormal y/u otro
problema relacionado con la menstruación? SÍ ( ) NO ( )
En caso afirmativo:
• Presenta salida de coágulos o sangrado abundante? • Palidez palmar • PROBABLE ABORTO
• ¿Tiene dolor intenso durante la menstruación? • Fiebre
• TRASTORNO DEL
• ¿Los ciclos menstruales son irregulares? • Dolor abdominal
CICLO MENSTRUAL
• Duración del ciclo menstrual: • Sangrado vaginal
- Menos de 21 días? - Más de 35 días? abundante, con coágulos • SÍNDROME
• Duración del periodo menstrual y/o restos de membranas PREMENSTRUAL/
- 2 días o menos - 7 días o mas • Compromiso del estado DISMENORREA
• ¿Ausencia de sangrado en 3 ciclos o 6 meses? general
• ¿Está muy irritable o de mal humor? • Tiene clasificación de
PROBABLE EMBARAZO
• Los pechos ¿están sensibles o le duelen?
• ¿Tiene distensión abdominal?
• ¿Tiene vómitos?
¾ AMBOS SEXOS: EVALUAR RIESGO DE ITS Y VIH/SIDA EN ADOLESCENTES SEXUALMENTE ACTIVOS
¿ Ha iniciado relaciones sexuales? SÍ ( ) NO ( )
En caso afirmativo, EVALUAR RIESGO DE ITS/SIDA:
• ¿ Cambia frecuentemente de pareja sexual? • Masculino:
• ¿Usa condón o preservativo (masculino – femenino)? - ¿Secreción uretral?
- Si lo usa, ¿lo usa adecuadamente? - ¿Dolor / ardor al orinar?
• ¿La pareja cursa con ITS? - ¿Lesiones en región anal / • ITS/ PROBABLE VIH-
genital?: SIDA
• ¿Usa drogas intravenosas?
• ¿Ha perdido peso? - ¿Úlceras? ¿Ampollas?
¿Verrugas? • ALTO RIESGO DE
• ¿Tiene fiebre?, ¿dura más de un mes? ITS/VIH-SIDA
• ¿Ha sido forzada/o a mantener relaciones sexuales? - ¿Masas o ganglios inguinales?
• ¿Tiene úlceras en cavidad oral o mucosas? -
• Femenino: • BAJO RIESGO DE
- ¿Vive ‘en la calle’? ITS/VIH-SIDA
- ¿Flujo vaginal anormal?
¿Grisáceo? ¿Amarillento?
• Luego de la verificación, preguntar si la pareja tiene ¿Purulento?
alguno de los signos y síntomas descritos en la - ¿Picazón o ardor vulvar?
columna derecha - ¿Dolor/ sangrado vaginal
después de las relaciones
sexuales?
- ¿Lesiones en región genital y
o anal?
¿Úlceras? ¿Ampollas?
¿Verrugas?
- ¿Masas o ganglios inguinales?
¾ AMBOS SEXOS: EVALUAR RIESGOS SOCIALES
EVALUAR RIESGO DE CONSUMO DE SUSTANCIAS
EN TODOS LOS/LAS ADOLESCENTES:
• ¿Consume tabaco/alcohol/thinner, clefa, gasolina u otros • Descuido personal extremo
en forma regular?
• CONSUMO DE
• Si no los consume ahora, ¿los ha consumido antes?
SUSTANCIAS
• ¿En la familia se consume tabaco, alcohol / drogas?
• ¿Su grupo de amigos consume tabaco/alcohol/drogas? • RIESGO PARA EL
• ¿Ha sufrido eventos traumáticos: crisis familiar o pareja/ CONSUMO DE
duelo reciente /desintegración familiar/abuso? SUSTANCIAS
• ¿Vive en ‘la calle’?
• BAJO RIESGO PARA
• ¿Ha abandonado el colegio? CONSUMO DE
• ¿Los padres son muy estrictos, permisivos o SUSTANCIAS
distantes/ausentes?
• ¿Tiene fácil acceso a estas sustancias?
¾ AMBOS SEXOS: EVALUAR RIESGO DE DEPRESIÓN :
EL/LA ADOLESCENTE, PRESENTA ALGÚN FACTOR DE RIESGO IDENTIFICADO EN
- 192 -

FACTORES? SÍ ( ) NO ( )
En caso afirmativo, EVALUAR RIESGO DE DEPRESIÓN:
• ¿Cómo está su rendimiento en el colegio? • Descuido personal evidente
• ¿Tiene cambios en el patrón del sueño durante las • Se lo ve triste y deprimido/a
últimas dos semanas? (No puede dormir, despierta muy • Llora con facilidad 17
temprano, duerme mucho) • DEPRESIÓN GRAVE
• ¿Está realizando sus actividades habituales las últimas CON RIESGO DE
dos semanas? (comer normalmente, ir al colegio, SUICIDIO
practicar deportes, etc.)

CUADROS DE PROCEDIMIENTOS PARA EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN


• ¿Ha sufrido algún evento traumático durante los últimos • SIGNOS DE ALERTA
3 meses? (muerte de un ser querido, separación de DE DEPRESIÓN
algún familiar o de la pareja, abuso físico, sexual o
psicológico, VIOLENCIA, aborto reciente, etc.)
• ¿Se ha fugado de su casa?
• ¿Habla frecuentemente de la muerte o suicidio durante
las últimas dos semanas?
• ¿Existen antecedentes familiares de depresión o
suicidio?
• ¿Ha realizado un intento suicida recientemente?
¾ EVALUAR OTROS PROBLEMAS:
( Acné, otras enfermedades)

¾ SI EL/LA ADOLESCENTE PRESENTA LESIONES SOSPECHOSAS DE MALTRATO FÍSICO O


SEXUAL O REFIERE QUE HA SIDO OBJETO DE MALTRATO FÍSICO, PSICOLÓGICO O ABUSO
SEXUAL, EVALUAR MALTRATO:
• ¿Cómo se produjeron las lesiones? • Presenta lesiones físicas en el
cuerpo, boca y cavidad oral,
• COMPATIBLE CON
• ¿Cuándo se produjeron las lesiones? ¿es la área genital:
MALTRATO FÍSICO
- ¿Son sugestivas de maltrato
primera vez? físico?
Y/O ABUSO SEXUAL
- ¿Sugestivas de abuso sexual?
• ¿Dónde se produjeron las lesiones? • SOSPECHA DE
• ¿Existen lesiones -recientes o
MALTRATO FÍSICO
antiguas- en el área genital o
Y/O ABUSO SEXUAL
• ¿En la casa, colegio u otro sitio, le insultan o anal y/o flujo genital?
gritan? • ¿Las lesiones ponen en riesgo
la vida del adolescente?
• ¿Existe la probabilidad de
• ¿Le obligan a realizar actos que no quiere hacer?
embarazo?
• ¿El comportamiento/conducta
está alterado?
¾ REALIZAR ORIENTACIÓN EN PREVEN CIÓN DE ITS/VIH-SIDA Y ANTICONCEPCIÓN A TODOS LOS/LAS ADOLESCENTES

Nombre del personal de salud:……………………………………………………………………………………………….


¾ EVALUAR MALTRATO, ABANDONO, VIOLENCIA Y DISCRIMINACIÓN POR EDAD
• ¿Con quién vive? ¿Dónde vive? • Aspecto físico: tristeza, llora con
• Si presenta lesiones: ¿Cómo se facilidad, descuido en su higiene y • ABUSO FÍSICO
produjeron? ¿Cuándo? ¿Dónde? vestimenta
• Lesiones físicas sugestivas de maltrato: • ABUSO
PSICOLÓGICO
Mordeduras, moretones en el cuerpo,
cicatrices de lesiones por golpe con
correa, ataduras, etc.
• Lesiones en el área genital y perianal
• Discrepancia entre los antecedentes
del hecho y el tipo de la lesión
• Observar el comportamiento del/los
acompañante/s: ¿El comportamiento es
anormal? (responden con evasivas,
están muy nerviosos, etc.
¾ EVALUAR DEPRESIÓN Y DEMENCIA EN LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES
• ¿Tiene cambios en el patrón del sueño? • Descuido personal evidente
durante las últimas dos semanas? (No • Se lo/la ve triste y deprimido/a • SOSPECHA
puede dormir, despierta muy temprano, DEDEPRESIÓN
• Llora con facilidad
duerme mucho) • Está desorientado/a en tiempo, persona • SOSPECHA DE
• ¿Está realizando sus actividades y lugar DEMENCIA
habituales durante las últimas dos • Aplicar la escala de Yesavage (ver en la
semanas? ficha de valoración geriátrica) para la • ALTERACIÓN
• ¿Ha sufrido algún evento traumático depresión MENTAL
durante los últimos 3 meses? (muerte de • MMSE:…. Pts. SECUNDARIA
un ser querido, separación de algún
familiar o de la pareja, abuso físico, sexual • ESTADO MENTAL
NORMAL
o psicológico)
• ¿Habla frecuentemente de la muerte o
suicidio durante las últimas dos semanas?
• ¿Existen antecedentes familiares de
depresión o suicidio?
• ¿Existen cambios de comportamiento:
irritabilidad, falta de memoria, falta de
Otros problemas:

18
Comentarios:
- 224 -

VOLVER PARA CONSULTA DE SEGUIMIENTO O CONTROL EL……./………/………


Caja de herramientas para la atención de la violencia en servicios de salud

NOMBRE Y APELLIDOS DEL PERSONAL DE SALUD:………………………………………………………………...

RECORDAR CÓMO TENER UNA BUENA COMUNICACIÓN CON LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES:
PREGUNTAR – ESCUCHAR – ACONSEJAR Y VERIFICAR SI ENTENDIÓ

LA BASE DE UNA BUENA COMUNICACIÓN ES EL RESPETO HACIA LA PERSONA Y A SUS COSTUMBRES


SE DEBE UTILIZAR UN LENGUAJE, CLARO Y COMPRENSIBLE PARA LA PÉRSONA ADULTA MAYOR

También podría gustarte