Está en la página 1de 6

ENSAYO DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL

LILIANA ARROYABE HERNANDEZ COD: 100066396

PRESENTADO A LA DOCENTE:

ANGIE CALDERON

ÁREA: ESCUELAS PSICOLÓGICAS COGNITIVAS

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA

PSICOLOGÍA

BUGA-VALLE

11/10/2020
ENSAYO DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL

La modernidad de los tiempos ha contribuido al progreso de la humanidad, la ciencia


y la tecnología, por lo cual vemos inmersa en gran parte de nuestra vida cotidiana el
uso de la Inteligencia Artificial; que surge para reprogramar el desarrollo y la
innovación a través de grandes experimentos como se explica a gran escala por
Raymond Kurzweil quien es experto en el tema de los inventos tecnológicos, que
serán próximamente todo un gran potencial a escala exponencial para la salud del Ser
Humano, el entorno social e interacción y conseguir más años en lo que se espera de
vida, siendo cada día más potente, organizado y necesario para poder sobrevivir.

Para entender más acerca de que es la inteligencia artificial, se busca dar respuesta a
¿Cómo sería la vida humana en 100 años si se acepta el incremento y uso de la
evolución tecnológica para el pensamiento?

Es decir que en 100 años más transcurridos, la era del cambio transformará la mente,
el cuerpo y el estilo de vida ya que se podrá incluso reprogramar los genes que cada
uno desde el ADN.

Si existen enfermedades neurodegenerativas como el Parkinson y Alzheimer entre


otras, procederán a realizarle una implantación de células para sustituir las destruidas
por la enfermedad, inclusive un nuevo software que le permita recordar y memorizar,
pensar de manera más desarrollada y lograr conseguir la información necesaria, lo
cual no será para nada molesto, siendo un gran avance que le permite al paciente
mejorar su calidad de vida y participación de manera laboral, personal y social.

De este mismo modo en caso de enfermedades como la diabetes, cáncer etc, se


logrará implantar nanorobots del tamaño de un glóbulo rojo, que en el cerebro, se
encargará de destruir las células malignas que puedan estar ocasionando la
enfermedad.

Personas con discapacidades auditivas o visuales, se verán beneficiadas por pequeños


chips de función biónicas, capaces de lograr sustituir en el estímulo, conexión y
respuesta para ayudar en el cerebro, corteza cerebral y cuerpo a resolver el
procesamiento y contar de nuevo con la percepción visual y auditiva.

Donde en los próximos años la aparición del entorno virtual va a ser extendida a
todos los campos, donde no se necesitará que la persona se encuentre de modo físico,
sino que haga su participación a través de modo virtual, por lo cual los avances de la
tecnología hacen que todo se transforme y cambie en el ser humano, dando así una
forma que se asemeja a la mente humana, ya que con un nanochips se puede
transmitir información, sensaciones y percepción, donde el conocimiento se logrará
más racional, de manera telepática, determinado a las ondas cerebrales, con las cura
para alguna dolencia o determinada enfermedad, además que la energía será
reemplazada por la inteligencia y hasta una piedra podrá tener información
diversificada de manera secuencial, con aporte al ser humano quien podrá
interrelacionase con ella.

Se logrará automatizar los procesos, tal como el de alimentarnos, se podría acabar con
las sensaciones como de hambre, miedo, sed, cansancio y la mente humana será una
simbiosis entre el hombre y la maquina es decir lo físico y lo digital.

Al transmitir la información por medio de la sinapsis de neurona a otra, comenzará el


procesamiento de datos, para entender, comprender y conocer el contexto del entorno,
las experiencias y los errores cometidos, ya que cada vez el cerebro humano será más
desarrollado a tal punto que parezca una computadora que guarda inclusive un
archivo mental.

La inteligencia Artificial ha logrado modificar la condición humana, buscando la


perfección de las capacidades físicas, intelectuales y psicológicas, pero la especie
humana busca ir más allá de las limitaciones, aunque se logre cambiar, mejorar y
transformar seguirá siendo humana, con valores éticos y morales, que son difíciles de
reemplazar, con errores que posibilitan mejorar cada nueva experiencia, con el amor
y la fraternidad de unos a otros, familias construidas con bases capaces de
correlacionar la unión, la relación de bueno y malo para la eficacia que es difícil de
bioimpresionar en un contexto donde todo se podrá reemplazar sin valor, porque
puede ser igual o mejor, donde prima más conseguir, que tener presente que cada uno
tenemos un papel diversificante más que cumplir una tarea y ser reemplazados, sino
que se busca dejar una gran relación de empatía interpersonal, personalidad innata,
siendo únicos en la especie por lo que somos y no por lo que hacemos o tenemos,
como un cuerpo físico, con pensamiento cognitivo programable y experiencial del
ser.
BIBLIOGRAFÍA

- Zambrano, D. (2009). ¿Qué es la inteligencia artificial? Buenos Aires: El cid editor.


(Base de datos E-Libro). Recuperado de: http://biblioteca.iberoamericana.edu.co/.

-Barbarossa, Carolina (2017), Inteligencia Artificial: Máquinas que piensan y sienten,


Buenos Aires, Blog, Recuperado de:
http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/vista/detalle_articulo.php?
id_libro=138&id_articulo=4632.

También podría gustarte