Está en la página 1de 12

EN QUE CONSISTE LA SEGURIDAD HUMANA

La seguridad humana consiste en proteger, de las amenazas críticas (graves) y


omnipresentes (generalizadas), la esencia vital de todas las vidas humanas de
forma que se realcen las libertades humanas y la plena realización del ser
humano.
LA COMISION DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE LA SEGURIDAD HUMANA
DEFINIO EL OBJETIVO DE LA SEGURIDAD HUMANA COMO.
La Comisión de las Naciones Unidas sobre la Seguridad Humana definió el
objetivo de la seguridad humana como: “proteger el núcleo vital de todas las vidas
humanas de las amenazas críticas y generalizadas, de un modo compatible con la
realización a largo plazo de las personas”.
LA SEGURIDAD HUMANA IMPLICA QUE…
Es entonces que la seguridad implica que todas las personas tengan la capacidad
de ganarse la vida y satisfacer sus necesidades básicas, de estar en condiciones
de valerse por sí mismas y de participar en la comunidad. En otras palabras, es la
seguridad de las personas en sus vidas cotidianas, que se alcanza mediante el
desarrollo humano y no mediante las armas y los ejércitos
LA SEGURIDAD HUMANA SE INTEGRA POR 3 LIBERTADES QUE SON…
La seguridad humana integra tres libertades: la libertad del miedo, la libertad de la
necesidad (o miseria) y la libertad para vivir con dignidad: • Libertad del miedo,
implica proteger a las personas de las amenazas directas a su seguridad y a su
integridad física, se incluyen las diversas formas de violencia que pueden surgir de
Estados externos, de la acción del Estado contra sus ciudadanos y ciudadanas, de
las acciones de unos grupos contra otros, y de las acciones de personas contra
otras personas.
• Libertad de la necesidad o de la miseria, se refiere a la protección de las
personas para que puedan satisfacer sus necesidades básicas, su sustento y los
aspectos económicos, sociales y ambientales relacionados con su vida.
• Libertad para vivir con dignidad, se refiere a la protección y al empoderamiento
de las personas para librarse de la violencia, la discriminación y la exclusión. En
este contexto, la seguridad humana va más allá de la ausencia de violencia y
reconoce la existencia de otras amenazas a los seres humanos, que pueden
afectar su sobrevivencia (abusos físicos, violencia, persecución o muerte), sus
medios de vida (desempleo, inseguridad alimentaria, amenazas a la salud, etc.) o
su dignidad (violación a los derechos humanos, inequidad, exclusión,
discriminación
EN QUE CONSISTE LA LIBERTAD PARA VIVIR CON DIGNIDAD
• Libertad para vivir con dignidad, se refiere a la protección y al empoderamiento
de las personas para librarse de la violencia, la discriminación y la exclusión. En
este contexto, la seguridad humana va más allá de la ausencia de violencia y
reconoce la existencia de otras amenazas a los seres humanos, que pueden
afectar su sobrevivencia (abusos físicos, violencia, persecución o muerte), sus
medios de vida (desempleo, inseguridad alimentaria, amenazas a la salud, etc.) o
su dignidad (violación a los derechos humanos, inequidad, exclusión,
discriminación).

LA SEGURIDAD HUMANA TIENE 2 ESTRATEGIAS DE ACCION QUE SON…


La seguridad humana tiene dos estrategias de acción: la protección y el
empoderamiento.
• La protección, es definida por la Comisión sobre Seguridad Humana como las
estrategias, establecidas por los Estados, los organismos internacionales, las
ONG y el sector privado, para resguardar a las personas de las amenazas. Implica
establecer medidas de “arriba hacia abajo”, o descendentes, en reconocimiento de
que las personas se enfrentan a amenazas que no pueden controlar (p.e.
desastres naturales, crisis financieras, conflictos).
• El empoderamiento, son las estrategias que habilitan a las personas para
sobreponerse de las situaciones difíciles. Implica establecer medidas de “abajo
hacia arriba” o ascendentes, con el fin de desarrollar las capacidades en las
personas y en las comunidades para que sean artífices de su propio destino. El
empoderamiento no solo habilita a las personas a lograr el desarrollo de sus
potencialidades, sino que también les permite participar en el diseño y ejecución
de las soluciones necesarias para su seguridad humana y la de otras personas.
¿QUE ES EL EMPODERAMIENTO?
• El empoderamiento, son las estrategias que habilitan a las personas para
sobreponerse de las situaciones difíciles. Implica establecer medidas de “abajo
hacia arriba” o ascendentes, con el fin de desarrollar las capacidades en las
personas y en las comunidades para que sean artífices de su propio destino. El
empoderamiento no solo habilita a las personas a lograr el desarrollo de sus
potencialidades, sino que también les permite participar en el diseño y ejecución
de las soluciones necesarias para su seguridad humana y la de otras personas.
¿CUALES SON LOS PRINCIPIOS EN QUE SE SUSTENTA LA SEGURIDAD
HUMANA?
La seguridad humana se sustenta en los siguientes principios.
• Centrada en las personas. Para la seguridad humana las personas son el centro
del análisis y, consecuentemente, se consideran las condiciones que amenazan la
sobrevivencia, medios de vida y dignidad de las personas.
• Multisectorial. La seguridad humana se basa en la comprensión multisectorial de
las inseguridades. En consecuencia, además de la seguridad nacional, la
seguridad humana implica la comprensión de una gama amplia de amenazas y de
sus diferentes posibles causas relacionadas con la economía, la alimentación, la
salud, el medio ambiente, la seguridad personal, comunitaria y política.
• Integral. La seguridad humana implica enfoques integrales que enfatizan en la
necesidad de respuestas comprehensivas y multisectoriales con el fin de articular
las agendas que se relacionan con seguridad, desarrollo y derechos humanos. •
Contextualizada. La seguridad humana reconoce que las inseguridades varían
considerablemente en diferentes contextos y, por lo tanto, promueve la búsqueda
de soluciones contextualizadas que respondan adecuadamente a cada situación
particular.
¿CUALES SON LOS PRINCIPALES TIPOS DE AMENAZAS A LA SEGURIDAD
HUMANA?
Seguridad económica: Pobreza persistente, Seguridad alimentaria Hambre,
escasez de alimentos,
Seguridad de la salud:
Enfermedades infecciosas mortales, alimentación deficiente, desnutrición,
ausencia de acceso a cuidado básicos de salud.
Seguridad ambiental:
Degradación ambiental, agotamiento de recursos, desastres naturales,
contaminación
Seguridad personal:
Violencia física, crímenes, terrorismo, violencia doméstica, trabajo infantil
Seguridad comunitaria: Tensiones inter-étnicas, religiosas y otras similares
Seguridad política: Represión política, violación a los derechos humanos
¿QUE ES UN ACTOR SOCIAL?
Un actor social es un sujeto colectivo estructurado a partir de una conciencia de
identidad propia, portador de valores, poseedor de un cierto número de recursos
que le permiten actuar en el seno de una sociedad con vistas a defender los
intereses de los miembros que lo componen y/o de los individuos que representa,
para dar respuesta a las necesidades identificadas como prioritarias. El actor se
ubica entonces como sujeto colectivo, entre el individúo y el Estado, es por tanto
generador de estrategias de acción (estrategias sociales).
EJEMPLOS DE ACTORES SOCIALES
Municipio
Consejos de seguridad ciudadana
Policía nacional
Fuerzas armadas
Corte de justicia
Fiscalía
Bomberos
Cruz roja
Medios de comunicación
Iglesias
Transportistas
Empresas de seguridad
Comerciantes
Líderes barriales
comunidad
¿QUE ES LA TOLERANCIA CERO?
La tolerancia cero es un enfoque de política de seguridad ciudadana que se basa
en castigar severamente cualquier infracción legal sin importar la gravedad de la
falta cometida, reduciendo al máximo el retardo entre la comisión del delito y la
respuesta judicial
EJEMPLOS DE ESTRATEGIA DE PREVENCION EN MATERIA DE
SEGURIDAD CIUDADANA
 Mejor conocimiento de la problemática de la inseguridad que permite un
diagnóstico más preciso para maximizar el impacto.
 Claridad en sus atribuciones para sus acciones de prevención.
 Implementación de los marcos legales adecuados para el ejercicio de sus
atribuciones.
 Cuerpos policiales que trabajen con la ciudadanía en la resolución de
problemas.
 Sistema de justicia accesible a todas y todos los ciudadanos.
 Colaboración fluida entre los distintos niveles de gobierno

A NIVEL LOCAL QUE TIPOS DE ESTRATEGIA DE PREVENCION SE HAN


ESTABLECIDO
a nivel local, se hicieron esfuerzos por incluir la participación de los ciudadanos en
la administración pública. En ciertos municipios se empezó a desarrollar una
política de cercanía con la ciudadanía a través de los “Martes Ciudadanos”, un día
en que el gobierno municipal en pleno ofrecía audiencias públicas; se crearon los
Institutos Municipales de Planeación, donde se atraía la participación de
organizaciones empresariales, profesionales y de vecinos en la elaboración de
políticas públicas.
¿CUALES SON LOS PROBLEMAS QUE SE HAN DETECTADO EN
PROYECTOS DE INTERVENCION?
• No se justifican los objetivos ni las acciones con alusión a teorías criminológicas.
• No se levanta información específica que permita focalizar la intervención en
grupos determinados o áreas geográficas reducidas.
• Se definen los problemas delictivos de manera genérica.
• Las respuestas planteadas para los problemas descritos son muy similares entre
sí: abundan los talleres, y las iniciativas de sensibilización
SON EJEMPLOS DE ACCIONES DE SEGURIDAD CIUDADANA
Promover una justicia cercana y eficiente a la comunidad
profesionalización y capacitación de la policía
información oportuna y rigurosa sobre las ocurrencias delictivas
recuperación de espacios públicos
diseñar programas específicos involucrando a cada gobierno local
aumentar la efectividad de los procesos judiciales.
PARA QUE UN PROBLEMA RECIBA LA ATENCION DE LA AUTORIDAD
GUBERNAMENTAL SE REQUIERE…
Para que un problema reciba la atención de la autoridad gubernamental, requiere
identificarse claramente como parte de la agenda del gobierno en un momento
determinado, con lo cual se considera que se trata de un tema cuya solución es
prioritaria, de acuerdo con los principales actores sociales, organizados o no, y por
los grupos de interés con posibilidades reales de intervención o presión sobre las
acciones gubernamentales. De esta forma, por agenda de gobierno se entiende al
conjunto de problemas, demandas, cuestiones y asuntos que los gobernantes han
seleccionado y ordenado como objetos de su acción, objetos sobre los que han
decidido actuar.

EN QUE AMBITOS INSTITUCIONALES LAS ACCIONES DE PREVENCION


PUEDEN TENER LUGAR
Existen diversos ámbitos institucionales donde las acciones de prevención pueden
tener lugar: la familia, la escuela y los centros de desarrollo infantil; las
municipalidades, los centros de salud, la policía y las agencias del ministerio
público. Por otra parte, existen espacios donde se puede dar la violencia en forma
recurrente, incluyendo zonas residenciales, lugares donde se hacen negocios con
dinero, almacenes y otros sitios públicos utilizados para la venta de drogas.
EN MATERIA DE SEGURIDAD CIUDADANA ¿QUE ES EL CONTROL?
• Dentro de las acciones de control están aquellas que contemplan el incremento
de las probabilidades de captura de los delincuentes violentos o de elevar las
penas al declararse la culpabilidad por algún acto delictivo. En un principio, se
considera que estas medidas disuaden el comportamiento violento, aunque, por lo
que se ha visto, esos impactos son débiles.
• Estas políticas se orientan casi exclusivamente a anular la posible comisión de
delitos, recurriendo a medidas estrictas técnicas, como sistemas de vigilancia y
mecanismos de seguridad. • Las políticas de control pueden dividirse a su vez en
aquellas que utilizan las acciones policiaca, legislativa y penitenciaria.
• Estas políticas se orientan casi exclusivamente a anular la posible comisión de
delitos, recurriendo a medidas estrictas técnicas, como sistemas de vigilancia y
mecanismos de seguridad. • Las políticas de control pueden dividirse a su vez en
aquellas que utilizan las acciones policiaca, legislativa y penitenciaria
¿QUE ES EL ENTORNO SOCIAL?
•El entorno social de un sujeto está formado por sus condiciones de vida y de
trabajo, los estudios que ha cursado, su nivel de ingresos y la comunidad de la
que forma parte
¿CUAL ES EL ENTORNO SOCIAL MAS DIRECTO?
El entorno social más directo es la familia en la que nace un bebé. Además,
durante la primera infancia se forjan las raíces de la personalidad de un niño. En
ese caso, todo ser humano también interioriza hábitos, costumbres y rutinas a
través del ejemplo que ve en sus padres
¿POR QUE SE CONSIDERA QUE UNA PERSONA ESTA INFLUIDA POR EL
ENTORNO SOCIAL?
El entorno social hace referencia a la integración o inadaptación de una persona
desde el punto de vista laboral o social. Para tener una buena integración en el
entorno social, cualquier persona aspira a tener un trabajo con el que sentirse
desarrollada y poder aportar a la sociedad lo mejor de sí misma.
¿QUE TIPO DE ACCIONES PUEDEN REALIZAR LOS ORGANISMOS
GUBERNAMENTALES PARA MEJORAR EL ENTORNO SOCIAL?
los organismos gubernamentales suelen elaborar diversos planes para mejorar el
entorno social (es decir, para propiciar las condiciones adecuadas para el íntegro
desarrollo del sujeto). Entre los objetivos que se proponen este tipo de iniciativas,
se encuentran la creación de puestos de empleo, la mejora de la calidad y la
seguridad en el entorno laboral, la masificación del acceso a las prestaciones
sociales y el aumento de la financiación para asistir a las regiones más pobres.
¿QUE ES EL ENTORNO CRIMINAL?
La conducta criminal está influenciada por el ambiente inmediato en el que ocurre,
este no tiene un papel pasivo, sino que participa como elemento criminógeno
afectando al comportamiento y al proceso de toma de decisiones del criminal
PARA ESTUDIAR LAS CONDUCTAS CRIMINALES ES NECESARIO…
Para estudiar las conductas criminales es necesario analizar a la sociedad y sus
factores de riesgo. De este modo, al estudiar el comportamiento de la colectividad,
estaremos adentrándonos a sus áreas de oportunidad, y por lo tanto en todos los
aspectos que perjudican al ser humano en su conducta.
SON CAUSAS EL AUMENTO DE LA CRIMINALIDAD…
Se señalan como causas del aumento de la criminalidad: el pauperismo como
fenómeno universal y consecuencia de la crisis cada vez más aguda de la
organización capitalista; el crecimiento de la población con la consecuente
aglomeración en zonas urbanas y barrios bajos y el aumento de desocupados,
vagos y malvivientes; la desproporción notoria del aumento de la población y los
servicios públicos; el aumento de centros de vicios, la desorientación ética de la
escuela y el quebrantamiento de las normas de la vida del hogar, cuyos ideales
pasados no han sido sustituidos de modo preciso por normas nuevas que
impliquen verdaderos frenos morales; el cine, la televisión y el internet como
escuelas de morbosidad; la relajación de las costumbres y el chantaje periodístico
¿QUE ES UNA INTERVENCION EN MATERIA DE SEGURIDAD CIUDADANA?
Las intervenciones son asumidas como conjuntos de técnicas incluidas en
métodos que buscan alcanzar objetivos o metas para personas o grupos
específicos.
La intervención implica necesariamente un conjunto de acciones planeadas con el
propósito de generar algún tipo de cambio: La transformación de una situación, su
mantenimiento o el intento de crear
¿COMO SE REALIZA LA ELECCION DE LA FORMA DE INTERVENCION MAS
ADECUADA?
La elección se hace a partir de los estudios sobre las formas de intervenir más
adecuadas derivadas de la utilización del conocimiento científico y las acciones se
ejercen desde la perspectiva de la planeación.
TODO PROGRAMA DE INTERVENCION INVOLUCRA…
Todo programa de intervención involucra una estrategia en la cual la participación
implica a su vez incluir un número mayor de personas yendo más allá de los
planeadores especialistas
¿QUE ES EL MIEDO AL DELITO O SENTIMIENTO DE INSEGURIDAD?
En la literatura científica existe una discusión amplia sobre el término miedo al
delito o sentimiento de inseguridad, que se entiende como la sensación que tiene
cada persona de la posibilidad de ser víctima de un delito. Por todo, con el
tiempo el miedo al delito se ha convertido en un problema de estudio tan
importante como las propias tasas de criminalidad objetivas, puesto que las
consecuencias negativas de este temor subjetivo tanto a nivel individual como
social o urbano son muy preocupantes para la vida social
EL MIEDO AL DELITO SE TRATA DEL RESULTADO DE…
Se trata del resultado de un proceso psicológico, arraigado en “el terreno
donde se cruzan las <<preocupaciones>> -digamos, de base cognitiva – con los
<<miedos inespecíficos>> -digamos de base más emocional, y las reacciones
resultan particularmente intensas cuando estas preocupaciones y estos miedos
inespecíficos se producen una situación de crisis, o dicho de otro modo, supondría
una dualidad donde se contrapone la objetividad de una proyección numérica
sobre riesgos futuros de ser víctima, frente a una subjetividad de lo posibles que
se consideran esos riesgos.
EL TEMOR ANTE EL DELITO O INSEGURIDAD CIUDADANA TAMBIEN
COMPRENDE…
El temor ante el delito o la inseguridad ciudadana también comprende, no sólo el
riesgo a ser víctimas personales de algún crimen o tipo de delito, sino también
otras preocupaciones como el terrorismo, la presencia de inmigrantes, la
seguridad alimentaria, y ahora, con torrencial eclosión, el miedo al cambio
climático.
La importancia del estudio del miedo al delito en las ciencias sociales radica en
que esa percepción subjetiva de inseguridad puede tener consecuencias
negativas en la población, tanto a nivel individual como social e incluso urbano.

A QUE PUEDE OBLIGAR EL MIEDO AL DELITO A LOS INDIVIDUOS…


En este sentido, el miedo al delito obliga a los individuos a cambiar sus estilos de
vida, y puede conllevar una pérdida de calidad de vida al “originar ansiedad,
cambio de hábitos, fractura del sentimiento de comunidad y menor implicación en
actividades comunitarias, aislamiento, actitudes favorables a políticas más
punitivas, lo que conlleva, obviamente, consecuencias negativas para la calidad de
vida de las sociedades y constituye un obstáculo para la democratización del
espacio público urbano.

¿CUALES SON LAS 3 HIPOTESIS QUE PERMITEN IDENTIFICAR EL MIEDO


AL DELITO?
se pueden establecer tres hipótesis para conocer el miedo al delito, centradas en
la vulnerabilidad de los individuos, en la victimización, y en las variables
ambientales: a) Vulnerabilidad: se trataría del estudio de las variables
personales, como sexo, edad, capacidad de afrontar problemas y control .

b) Victimización: se centraría sobre todo en que aquellos individuos que ya


han sufrido o vivido de forma directa o indirecta un delito temen ser víctimas de
nuevos delitos.
c) Procesos ecológicos o variables ambientales: en diferentes estudios se postula
que las dinámicas de los vecindarios y la actividad social de los mismos son
claves para la reducción tanto del delito como del miedo al delito, en el sentido de
que los barrios más cohesionados y con mayor integración, e incluso los diseños
de los espacios, pueden favorecer que el miedo al delito sea menor. En cualquier
caso, el miedo al delito, o el temor a ser víctima de una agresión, estaría
relacionado con la probabilidad que una persona estima de ser víctima de un
delito. Sin embargo, los individuos tienden a sobrestimar esas probabilidades, por
lo que los factores que explicarían las posibilidades de forma objetiva no son los
mismos que explican la aparición del miedo al delito
¿QUE MECANISMOS UTILIZAN EN MEXICO PARA IDENTIFICAR LA
PERCEPCION DE INSEGURIDAD?
En México, como en otras partes del mundo, se utilizan las encuestas de
victimización como la principal herramienta para medir y conocer la percepción de
inseguridad.

¿CUAL ES LA METODOLOGIA QUE SE UTILIZA PARA CONOCER LA


PERCEPCION DE INSEGURIDAD?
En principio se realiza un análisis estadístico descriptivo para conocer la
percepción de in- seguridad de los mexicanos, los lugares que les resultan más
inseguros, la tendencia a futuro, etc. Posteriormente, se presenta el análisis de la
relación existente entre la percepción de inseguridad y la política pública, se
realiza un análisis estadístico-descriptivo, y se grafican espacialmente los
resultados en la demarcación territorial de la República Mexicana, y finalmente, se
presenta la correlación encontrada entre estas dos variables, con el objetivo de
conocer si la política pública ha tenido algún impacto o no en la percepción de
inseguridad de los mexicanos
¿CUALES SON LOS PROBLEMAS QUE GENERAN MAYOR PREOCUPACION
ENTRE LOS MEXICANOS, EN MATERIA DE SEGURIDAD?
En principio, es conveniente señalar que la inseguridad es el problema que genera
mayor preocupación entre los mexicanos a nivel nacional. Como se observa en la
gráfica, el 57% de los entrevistados considera que la inseguridad es un problema
relevante.
En segundo lugar, se encuentra el tema de desempleo y en tercer lugar la
pobreza, es decir, el problema de inseguridad está por encima de los problemas
económicos en la percepción de los mexicanos.
Para cada una de las entidades federativas, encontramos que 23 de los 32
estados (71.8%) coinciden en que el tema que más les preocupa a nivel local es la
inseguridad, en concordancia con la percepción nacional. En Chiapas y Oaxaca el
tema que más les preocupa es la pobreza, y en Hidalgo, Michoacán, Querétaro,
Tabasco, Tlaxcala, Yucatán y Zacatecas, el desempleo.

LOS MEXICANOS SE ENCUENTRAN MENOS SEGUROS EN…


. El lugar en el que las personas se sienten más inseguras a nivel nacional
es el cajero automático situado en la vía pública (probablemente la percepción
cambie si el cajero está situado en otro lugar, por ejemplo, un centro comercial),
seguido del banco y el transporte público.

¿POR QUE EL ESTADO SE CONSIDERA COMO AGENTE FUNDAMENTAL EN


LA GARANTIA DE SEGURIDAD?
La seguridad ciudadana es la acción integrada que desarrolla el Estado, con la
colaboración de la ciudadanía y de otras organizaciones de bien público,
destinada a asegurar su convivencia pacífica, la erradicación de la violencia, y la
utilización pacífica y ordenada de vías y de espacios públicos
EL ESTADO PARA CONVERTIRSE EN GARANTE DE LOS DERECHOS DE
LOS CIUDADANOS DEBE CUMPLIR CON…
Es entonces que el Estado se convierte en garante de esos derechos, y debe
de cumplir con lo siguiente:
 Garantizar, mantener y restablecer el orden interno.
 Presta protección y ayuda a las personas y a la comunidad.
 Garantizar el cumplimiento de las leyes y la seguridad del patrimonio
público y privado.
 Prevenir, investigar y combatir la delincuencia.
 Vigilar y controlar las fronteras

El derecho a la seguridad surge de la obligación del Estado de garantizar la


seguridad de la persona, en los términos del artículo 3 de la Declaración Universal
de los Derechos Humanos: “Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y
a la seguridad de su persona”; del artículo 1 de la Declaración Americana de los
Derechos y Deberes del Hombre: “Todo ser humano tiene derecho a la vida, a la
libertad y a la seguridad de su persona

También podría gustarte