Está en la página 1de 20

LA TERMINACION ANTICIPADA EN EL DERECHO

COMPARADO Y SU APLICACIÓN COMO PROCESO ESPECIAL


EN EL PERU: REVISION DE LITERATURA

EARLY TERMINATION IN COMPARATIVE LAW AND ITS


APPLICATION AS A SPECIAL PROCESS IN PERU:
LITERATURE REVIEW

Autor: Gustavo PORRAS MARAVI

RESUMEN

Objetivo: Mediante la revisión de diferentes artículos que desarrollan la


naturaleza del proceso de Terminación Anticipada, pretendo dar a conocer los
aspectos negativos y positivos de este proceso simplificado. Metodología: Con
la finalidad de realizar el presente articulo de revisión, realice la búsqueda de
diferentes artículos, trabajos de tesis que tengan relación con mi tema de
interés, en estas diversas fuentes bibliográficas los autores desarrollan el tema
con un punto de vista de acuerdo a lo que quieren dar a conocer, sin
desnaturalizar la naturaleza de este proceso; en este proceso se consulto las
siguientes paginas: Portal Scielo, Dialnet, Redalyc, Revista PUCP, la búsqueda
de la bibliografía fue entre los años 2014 al 2018, resultados que fueron en
español. Resultado: De la presente revisión del tema terminación anticipada
he analizado doce fuentes bibliográficas referentes al tema escritos en
español, y he llegado a la opinión que al análisis que los operadores de justicia
deben de ser minuciosos jurídicamente en hechos facticos y ser eticos
juridicamente a la hora de adecuar la los hechos juridicos al tipo penal, a fin de
que no se vulnere derechos fundamentales a los imputados como de los
agraviados. La terminacion anticipada es un proceso que constituye un
mecanismo de simplificación del proceso que fue regulado en el llamado
anteriormente Nuevo Código Procesal Penal del año 2004, pero que no es
novedad en nuestro ordenamiento jurídico pues esta figura jurídica ya se
aplicaba para ciertos delitos que daré a conocer en el transcurso de este
artículo de revisión. La incorporación en nuestro ordenamiento jurídico penal
tiene por finalidad lograr una mayor celeridad en la resolución de casos penales
debido a la crisis que existía en nuestro país en cuanto a la administración de
justicia que traía consigo l incremente desmedido de la carga procesal.

PALABRAS CLAVE

Terminación anticipada, mecanismo de simplificación procesal, reforma


procesal penal, política criminal, celeridad procesal, lentitud del proceso penal
peruano, la Terminación anticipada como Proceso Especial, Ineficacia del
Proceso Penal Peruano.

ABSTRACT

Early termination is a process that constitutes a simplification mechanism of the


process that was regulated in the previously called New Criminal Procedure
Code of 2004, but which is not new in our legal system as this legal figure was
already applied for certain crimes that I will give released in the course of this
review article. The incorporation in our criminal legal system is intended to
achieve greater speed in the resolution of criminal cases due to the crisis that
existed in our country regarding the administration of justice that brought with it
the excessive increase in the procedural burden.

KEYWORDS

Early termination, procedural simplification mechanism, criminal


procedure reform, criminal policy, procedural speed, slowness of the
Peruvian criminal process, Early Termination as a Special Process,
ineffectiveness of the Peruvian Criminal Process.

INTRODUCCIÓN

La implementación de la Terminación Anticipada surge por la necesidad de


brindar un proceso penal eficaz, que se cumpla con una de las finalidades que
busca la aplicación de la pena como el fin de resocialización del imputado, por
ejemplo, así evitar procesos largos con una sentencia tardía que puede resultar
gravosas para el imputado y causar la inconformidad para los agraviados de
ver a sus victimarios tras las rejas con una sentencia firme, hechos así se ha
visto a menudo en la realidad. La Terminación Anticipada como proceso
especial en el Perú, se encuentra regulada en el código procesal penal que
tiene ya un promedio de 16 años desde su legislación, independientemente de
la forma progresiva en la cual entro en vigencia en los diferentes distritos
judiciales, hablar de terminación anticipada hoy en día ya no es un tema nuevo,
al contrario, es muy conocido. Si nos preguntamos ¿el porqué de la
necesidad para nuestra legislación peruana de incorporar la figura de
Terminación Anticipada al proceso penal?, pues la respuesta es muy
sencilla, esto se debió a la ineficacia del proceso penal en nuestro país, pues
existía la demora en resolver lo diversos casos penales que se encontraban en
curso, a esta demora, a los particulares se les hizo conocer como la llamada
“carga procesal” o “cifra negra” como señala ZAFFARONI.

Ante esta situación de lentitud procesal existía la preocupación de los


imputados porque muchas veces se encontraban cumpliendo medidas
restrictivas de libertad personal, encerrados en un penal y viéndose muchas
veces vulnerados sus derechos fundamentales como son el “principio de
presunción de inocencia”, valga la redundancia no cumpliéndose así la
finalidad del derecho penal, porque si los operadores de justicia sen encuentran
en el proceso quebrantar la presunción de inocencia del imputado sería justo
que esté cumpliendo una prisión preventiva larga y al final no se demostrar más
allá de toda duda razonable su responsabilidad penal, por ello a lo largo de
nuestra historia del proceso penal ha existido reformas en nuestra legislación,
todas aquellas apuntando a la mejora del proceso penal en aplicación del
principio de celeridad, economía, legalidad y sobre todo respetando los
derechos fundamentales de los imputados, es en este punto donde surgen mis
interrogantes ¿estas reformas en el proceso penal, más aun la
implementación del Proceso Especial de Terminación Anticipada, en la
búsqueda de celeridad, eficacia del proceso penal ha logrado su
finalidad?, ¿Para quién ha resultado más beneficioso la aplicación del
Proceso de Terminación Anticipada, para los operadores de justicia, para
aquel a quien se le imputa la responsabilidad de un hecho criminal o para
quienes exigen una sentencia firme para sus victimarios?, estas
interrogantes la responderé a lo largo del desarrollo de este presente articulo
de revisión, que no tiene por finalidad investigar un tema nuevo, sino al
contrario servirá para incrementar mis conocimientos como estudiante así
como de quienes tengan la oportunidad de leerlo.

El primer punto está referido al Proceso de terminación Anticipada en la


Legislación Comparada, donde daré a conocer como era su modo de
aplicación, sus fundamentos, la finalidad y los requisitos que se deben cumplir
para la aplicación de este proceso y en qué tipos penales se aplicaba un
Proceso de Terminación Anticipada.

El segundo punto está referido a los antecedentes de la Terminación anticipada


en el Perú, donde daré a conocer de forma breve cuales fueron los intentos que
tuvo el proceso de Terminación anticipada, los resultados que obtuvo estos
intentos y en qué tipos penales se llegó aplicar estos intentos de proceso de
Terminación anticipada, así mismo daré a conocer un análisis entre cada
intento de la implementación del proceso de terminación anticipada en el Perú.

El tercer punto está referido a la aplicación del Proceso de Terminación


Anticipada en el proceso penal peruano, donde daré a conocer cuáles fueron
los fundamentos para implementación, la estructura jurídica de este proceso
especial, además un análisis propio para resaltar mi posición respecto a las
ventajas y desventajas que conlleva este proceso especial que tiene por
finalidad poner fin a un proceso penal de forma rápida.

EL PROCESO DE TERMINACION ANTICIPADA EN LA


LEGISLACION COMPARADA

Por la doctrina se tiene conocimiento que diversos países han incorporado a su


legislación de un proceso penal, la figura de “terminación anticipada”,
independiente de la denominación que le hayan dado en su legislación, entre
los principales países precursores de esta figura tenemos a la legislación Norte
Americana e Italiana quienes causaron un gran impacto en los demás países
latinoamericanos para que también incorporen en su legislación penal este
proceso de terminación anticipada para optar por un proceso penal
simplificado, como es el caso de nuestro país por ejemplo, sin embargo no se
debe olvidar que estos países precursores incorporaron esta figura penal de
acuerdo al avance de su realidad, por ende no si en su legislación ha resultado
efectivo no significa que otros países así como el nuestro por ejemplo obtenga
los mismos resultados, como sabemos el Perú es un país sub desarrollado,
que tiene una realidad mis distante a un país que goza de un desarrollo de gran
escala.
“La terminación anticipada, como institución y máximo exponente
de la estas modalidades de simplificación, ha asumido un rol
preponderante en nuestra escena jurídica” (E. Condori 2016 pag.
28).
ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMERICA
Como ya he señalado la legislación norteamericana fue uno de los principales
influenciadores de la figura de terminación anticipada, dentro de su legislación
penal al cual se le conocía como “justicia penal negociada”, con una estructura
penal que ostenta tres etapas bien definidas las cuales son: la investigación
preliminar, la audiencia preliminar, la instrucción de cargos y juzgamiento,
mismas que son similares a nuestra legislación.
“El plea bargaining es definido como aquel procedimiento de
definición de un proceso penal medido entre la acusación y la
defensa mediante un acuerdo (agreement) sobre las condiciones
a las que se subordina la declaración de culpabilidad”(Robles
Sevilla 2012, pag 168)
Una institución análoga y de características semejantes al proceso de
terminación anticipada, es el plea bargaining norteamericano, considerado
como un mecanismo para establecer judicialmente la responsabilidad de un
procesado, a partir de la aceptación que éste haga de las imputaciones que en
su contra presente la Fiscalía (Salinas Mendoza 2015 pag.32 ).
En su práctica jurisdiccional se reconoce al menos una estructura tripartita en lo
que respecta a la respuesta del del imputado, la primera, denominada “PLEA
OF NON GUILTY” (libre de culpa), consistente en la declaratoria de inocencia,
a su vez refutando los cargos que eventualmente el representante fiscal
hubiese formulado en su contra, la segunda, a su turno, designada bajo el
nombre de “PLEA OF GUILTY” (aceptación de culpabilidad), que entraña una
aceptación de la responsabilidad penal y opera casi siempre como un pedido
consensuando entre el imputado y el ministerio público, la tercera, y última,
denominada “PLEA OF NOLO CONTENDERE”, implica la condena del
imputado condicionada a su aceptación, sin que aquel hubiese reconocido la
comisión del delito.
Pero al igual que nuestro ordenamiento jurídico, la voluntad del imputado no es
lo que determina su condena, sino, además, la existencia de una causa
probable, e incluso, en el decurso del procedimiento pueden alegarse mociones
a fin de efectuar algún cuestionamiento procedimental.
“Un aspecto clave a resaltar en el procedimiento norteamericano
es la posibilidad de arribar a acuerdos parciales en el marco de
este proceso de negociación, y sobre este punto la jurisprudencia
ha decantado por posibilitar la conformidad parcial” (Salinas
Mendoza, 2015 pag.34).
Sin embargo, en esta legislación no existe impedimento alguno que un
imputado de forma individual acepte su responsabilidad, más aun cuando sabía
que el elegir un proceso de juzgamiento ordinario recae en un ambiente de
incertidumbre.
ITALIA
La legislación italiana contemplo también algunos mecanismos que hagan más
simple el juzgamiento penal, entre aquellos mecanismos está el denominado
pattegiamento (acuerdo de culpabilidad), que es muy diferente al modelo
norteamericano, lo que determina su estudio es la posibilidad de arribar a una
conclusión anticipada del proceso, el mismo que es antecedente directo de la
legislación peruana en relación a este aspecto.
El patteggiamento, del sistema italiano es considerado como la
aplicación de la pena a instancia de las partes, en ese sentido
constituye el máximo exponente de la justicia negociada en el
ordenamiento italiano (Robles Sevilla 2012, pag 168).
La estructura del procedimiento penal italiano, no se encuentra del todo alejado
a la nuestra legislación, sin embargo, el escenario idóneo para efectuar aquel
pedido es desde la investigación preliminar hasta la apertura del juicio oral. Es
así que la aplicación de la pena a instancia de parte, inicialmente fue acogida
en el ordenamiento procesal italiano en razón de la existencia de la existencia
de suficiente actividad probatoria.
De estas consideraciones vemos que sus modelos no son diferentes a nuestro
país, debido a que para la aplicación de este proceso de terminación anticipada
en nuestro país también tiene que existir un acuerdo entre el fiscal y el
empleado.
Entre otras legislaciones que bajo influencia de EE. UU e Italia recogieron un
proceso penal simplificado, rápido se encuentra: Colombia, chile, Costa Rica,
Ecuador, Bolivia entre otros, vale decir que entre estas diversas legislaciones
son similares la forma de aplicación simplicada del Juzgamiento penal
independientemente claro está, de acuerdo a la pena y en que delitos aplican
un proceso penal simplificado, rápido o abreviado como lo puedan denominar y
que el argumento rey por decirlo así es que no se llegara a ningún lado sin la
voluntad total y expresa del imputado.
A manera de conclusión de este capítulo vemos que, en aplicación de los
principios de la persecución y la legalidad, contrastándolo a la realidad se ve
que hasta hace algún tiempo hubiese sido imposible si quiera pensar que,
entre el Fiscal y el abogado de investigado, pudiese existir un acuerdo que
determinaría su responsabilidad penal.

ANTEDECENTES DEL PROCESO DE TERMINACION


ANTICIPADA EN EL PERU

En razón de la consideración final del capítulo I valga la redundancia en un


sistema procesal como el nuestro, el mismo que se ampara como fuente base
a los principios de legalidad y la persecución penal, hasta hace algún tiempo
hubiese sido imposible concebir la idea que entre el representante del
Ministerio Público y la defensa técnica, pudiese al menos existir un acuerdo
que determinará responsabilidad penal. Pero la reforma procesal y los nuevos
lineamientos de un sistema acusatorio adversarial, viabilizaron en gran medida
que ambos sujetos procesales, además de sostener un acuerdo respecto a los
hechos materia de imputación, puedan negociar acerca de las circunstancias
del hecho, la reparación civil, consecuencias accesorias, y al final someter
aquel convenio a la aprobación del Juez, sin embargo no debemos olvidar que
hasta lo desarrollado se ve un aparente beneficio para eliminar la carga
procesal de los proceso penales pero se olvida otro sujeto procesal que es la
victima si para aquella victima será suficiente el acuerdo tomado entre el
imputado y el fiscal.
El procedimiento penal abreviado se presenta cuando el abogado de la defensa
instruye al procesado de las consecuencias que se pueden derivar del
sometimiento al procedimiento penal, y éste asume los hechos fácticos de la
acusación, a cambio de lo cual el representante de la Fiscalía mociona una
pena mínima como sanción (Gutierrez, Cantos, and Durán 2017 pag. 417).
Entonces debemos señalar cual fue la legislación que dio pase al camino
legislativo, a fin de regular taxativa y sistemáticamente la Terminación
Anticipada como proceso especial, regulación que hoy en día se encuentra del
art. 468 al art. 471 del que hace poco le denominaban Nuevo Código Procesal
Penal, el mismo que amplió su aplicación a todos los delitos contenido en el
Código Penal, exceptuando alguno que ya nombrare más adelante, lo
importante en este punto es indicar cuales fueron los principales intento de
aplicación de un proceso acelerado o justicia negociada como lo llama la
algunos juristas, y encontramos entre las inicios a la Ley Nro. 26320, que
circunscribió su ámbito de aplicación a delitos de T.I.D, y en segunda mano a la
Ley Nro. 28008, que específicamente en su art. 20, promovía la conclusión
anticipada del proceso por Delitos Aduaneros .
Terminación Anticipada en Delitos de TID
Una de las características que tiene el TID es que la mayor de las veces, es
una
labor de organizaciones criminales transnacionales, y aquella política de
represión ha generado la onerosidad de este producto, lo cual ha propiciado la
aparición de poderosas organizaciones de traficantes con un gran poder
económico que es capaz de penetrarse en las altas esferas del gobierno con el
afán de concretizar sus negocios ilícitos (Peña Cabrera Freyre, 2009 pag.38).
hoy en día es cuestionado este tratamiento que ha merecido la represión
antidrogas debido al gran incremento en la criminalidad respecto a este delito,
por ello se estableció en el proceso de terminación anticipada, a fin de evitar
procesos de relativa importancia y atender aquellas situaciones que demanden
mayor dedicación.
“El Proceso de Terminación Anticipada no fue incorporado en
nuestro ordenamiento nacional por el Código de Procedimientos
Penales de 1940; sino que fue la Ley N° 26320 y la Ley N°
28008” (Robles Sevilla 2012, pag 168).
Si bien es cierto, no todos los delitos de TID eran pasibles de terminar
anticipadamente, si fueron consignados los de menor gravedad a criterio del
legislador, las infracciones penales contenidas en los art. 296, art. 298, art. 300,
art. 301 y art. 302 del Código Penal, pueden ser objeto de este procedimiento,
previo acuerdo entre el Ministerio Público y el procesado. Este proceso podía
ser solicitado por el imputado como por el fiscal, una vez tomado conocimiento
el órgano jurisdiccional, se realizaba una audiencia de carácter privado, con la
concurrencia obligatoria de los sujetos procesales. Llegada la audiencia, el
fiscal iniciaba su alegato de apertura con una presentación sucinta de los
cargos objeto del proceso, el procesado, tenía la oportunidad de aceptar total o
parcialmente, o en su defecto negar su responsabilidad en forma definitiva. Así
mismo el Juez explicaba al imputado las consecuencias jurídicas que
acarrearían el acuerdo y las limitaciones que representa la posibilidad de negar
su responsabilidad.
Es así, que el acuerdo concertado entre el fiscal y el imputado era inoponible a
la parte civil, si acaso este se consideraba agraviada con dicho acuerdo, de ser
el caso podía apelar la sentencia, pero solo en los extremos de la reparación
civil. Si ningún sujeto procesal interponía medio impugnatorio alguno, la
sentencia era elevada en consulta al órgano jerárquicamente superior. Ahora
respecto a casos complejos con pluralidad de investigados el juez rechazaba
inmediatamente cualquier intento de acuerdo, solo concedía acuerdo
tratándose de responsabilidad individual.
“Si se superan con éxito los controles, el juez dictará la sentencia
de consenso. Ésta, es una sentencia de condena, objeto de
consulta obligatoria. En este caso, será el superior tribunal quien
decidirá en definitiva si el acuerdo es legal” (Robles Sevilla 2012,
169).
Terminación Anticipada en Delitos Aduaneros
Quizá la figura de terminación anticipada en la ley de delitos aduaneros,
aunado a las nuevas tendencias procesales que discurrían por Iberoamérica,
fue lo que determinó que tiempo después nuestro actual Código Procesal Penal
incorpore una institución de gran importancia y eficacia en la justicia penal. La
ideología ritualista del proceso, que hasta ese entonces imperaba en la
judicatura local, sucumbió ante una institución que descongestionaba la labor
judicial y a su vez, posibilitaba un acercamiento más eficaz a los fines del
proceso, la obtención de la verdad material.
El incoar la solicitud del proceso anticipado, al igual que en nuestra legislación
actual estaba a cargo tanto del imputado como del fiscal, y tenía como límites
temporales desde el inicio del procedimiento hasta antes que el fiscal formulase
acusación. Es preciso recordar que todos los ilícitos aduaneros eran pasibles
de acogerse a este procedimiento.
Si el magistrado judicial consideraba pertinente y acorde a la legalidad a) la
calificación jurídica del hecho punible, b) prueba suficiente, y c) la pena,
disponía la aprobación del procedimiento de terminación anticipada,
enunciando en su resolución los acuerdos arribados y las consecuencias
consignadas en el acuerdo (Condori 2016, pag 44).
De lo expuesto, respecto de la aplicación de la Terminación Anticipada en lo
delitos de Trafico Ilícito de Drogas y los delitos Aduaneros es necesario señalar
citando a CUBAS VILLANUEVA lo siguiente:
El procedimiento de terminación anticipada fue introducido a nuestro país en el
año 1995 para determinados delitos de tráfico ilícito de drogas previstos en los
artículos 296°, 298°, 300°, 301° y 302° del Código Penal de conformidad con lo
dispuesto por la Ley 26320. Luego se amplió para la totalidad de delitos
aduaneros tipificados en la Ley 26461 y posteriormente en su modificatoria ley
28008(Digital n.d., pag 88).
En este orden de ideas, CUBAS VILLANUEVA (2015) afirma:
Producto del apartado 4 de la primera disposición final del NCPP de 2004, se
dispuso que, a partir del 1 de febrero de 2006, entrarían en vigencia en todo el
país, los artículos 468° a 471° que regulan el proceso especial de terminación
anticipada. En este sentido, todas las disposiciones y leyes que se opusiesen a
la presente ley, quedarían dejadas sin efecto. Ergo, tanto la Ley 26320 como la
Ley 28008, que regulaban el proceso de terminación anticipada antes de la
vigencia del NCPP, quedaron derogadas (Digital n.d., pag 88).

APLICACION DE LA TERMINACION ANTICIPADA COMO


PROCESO ESPECIAL EN EL PERU Y SUS CONSECUENCIAS
JURIDICAS

CONCEPTO

Como he venido señalando en el presente artículo de revisión el proceso


especial de terminación anticipada es una institución jurídica que solo surtirá
sus efectos con el previo acuerdo, conceso al que llegue el representante de la
fiscalía y el imputado con presencia de su abogado defensor, este acuerdo
permite la solución rápida de un conflicto jurídico penal, en forma alternativa y
hasta preferente por su rapidez y eficacia aparente a la conclusión tradicional
en un proceso ordinario. Es una suerte de transacción previa a la etapa final de
juzgamiento, me atrevería a denominarlo como una especie de conciliación
entre el investigado y el fiscal dentro del proceso penal, que evidentemente
contiene concesiones recíprocas, el imputado negocia la admisión de
culpabilidad y el fiscal negocia una reducción de la pena.
“El proceso de terminación anticipada es un proceso especial y
una forma de simplificación procesal que se sustenta en el
principio de consenso, es además uno de los principales
exponentes de la justicia penal negociada” (Haro 2013, pag 4).
Consiste en el acuerdo entre el procesado y la fiscalía respecto de los cargos,
la pena, reparación civil y demás consecuencias accesorias de ser el caso,
conforme al art. 468º6 del CPP, con admisión de culpabilidad de algún o
algunos cargos que se formulan, permitiéndole al encausado la disminución
punitiva, de esta manera se pone fin al proceso (Haro 2013, pag 5).
La mala utilización de esta herramienta de justicia negociada puede servir para
tratar con severidad a quien, siendo inocente, se declara culpable para salir de
prisión o eludir el riesgo de una pena grave; de otro lado, también puede
tratarse con indulgencia a quien, siendo responsable, se vale de la aceptación
de cargos para recibir una pena menor. La psicología del juego de la
negociación provoca que el más poderoso sea quien imponga sus intereses al
otro, y el proceso penal podría transformarse en una regulación de conflictos
regido por criterios de poder y no criterios jurídicos y es que prescindir de dos
etapas como la intermedia y el juzgamiento, puede en ocasiones no sólo ser
beneficioso para el imputado, sino además procurar la eficacia del proceso
penal, cabe detallar que aquella actuación en la terminación anticipada, será
objeto de aprobación, siendo así la legalidad y el garantismo pilares en su
trámite.
Para Raúl Peña Cabrera en su libro Terminación anticipada del proceso
Segunda Edición. Lima: GRIJLEY, 1998. Pag 54:
El proceso de terminación anticipada toma lugar cuando el imputado y el
persecutor público convienen concluir por anticipado el conflicto, a partir de un
acuerdo consensuado sobre los cargos, la sanción y el monto pecuniario.
Entonces este proceso de terminación anticipada importa la aceptación de
responsabilidad por parte del imputado respecto del hecho punible objeto del
proceso penal y la posibilidad de negociación acerca de las circunstancias del
hecho punible, la pena, la reparación civil y las consecuencias accesorias.

SUJETOS PROCESALES DE LA TERMINACION ANTICIPADA


La iniciativa de negociación para que se lleve a cabo la terminación anticipada
puede hacerlo el imputado como el fiscal, sin embargo estos dos no son los
únicos sujetos procesales que participan en este proceso especial, ya que
también se encuentran el Juez, la victima y el actor civil, los mismos que
podrán apelar a dicho proceso si creen que les está causando algún perjuicio,
el art. 468 Código Procesal Penal posibilita que uno u otro sujeto procesal
promueva el acuerdo, aunque la práctica forense, muestra que en la mayoría
de ocasiones, el acuerdo es presentando de manera conjunta, habiendo un
concierto de voluntades entre los sujetos legitimados, y ello en mérito a las
negociaciones informales que pueden sostener el fiscal y procesado, entre
estas sujetos procesales tenemos:
MINISTERIO E IMPUTADO
La normatividad procesal establece que solamente el fiscal e imputado se
encuentran legitimados para emprender el proceso especial de terminación
anticipada, sea conjunta o alternativamente, la primera modalidad efectuada a
través de la presentación de un acuerdo provisional, la segunda, a través de la
solicitud unilateral también dirigida al Juez de la Investigación Preparatoria.
Actor Civil y demás Sujetos Procesales
Con respecto a la aparición del actor civil en el proceso de Terminación
Anticipada, y a pesar del rol protagónico que tiene al interior y en el decurso del
proceso penal, se le ha impedido taxativamente poder iniciar el procedimiento,
lo cual resulta obvio debido a que en el ámbito de protección que le ha ofrecido
el ordenamiento jurídico, se haya circunscrito a la pretensión indemnizatoria
que de ser el caso pudiera reclamar. No se piense por aquello que existe acaso
pretensiones principales y otras secundarias en este proceso especial, la unión
de ambas que son principales obedece sólo a razones de economía procesal
máxime si ambas pretensiones tienen presupuestos distintos para su
configuración, piense en los elementos del delito y la reparación civil.
Juez de la Investigación Preparatoria
Aunque el tenor literal del art. 468 del Código Procesal Penal detalla la
capacidad del Juez de instar a las partes, ésta posibilidad del magistrado
judicial no se expresa en un momento previo a la solicitud, sino, en el decurso
de la audiencia de terminación anticipada con lo cual, y de acuerdo a un
interpretación sistemática, aquella potestad se ve reflejada en una exhortación
que efectúa el Juez a las partes cuando una de aquellas hubiera promovido el
procedimiento unilateralmente, y es necesaria para su conclusión el acuerdo de
ambas.

Naturaleza Jurídica en los que se ejercita El Proceso Especial de


Terminación Anticipada
En el Libro V, Sección V, artículos 468° al 471° se regula el procedimiento
especial de terminación anticipada, este proceso especial se puede ejercitar
para todo tipo de delitos ya que el código no contempla supuestos expresos
para su aplicación; permitiendo de este modo, que los fiscales la apliquen en
cualquier caso, es evidente por tanto que su ámbito de aplicación es general
sometiendo sus reglas a una pauta unitaria, como lo establece el V acuerdo
plenario, por razones de coherencia normativa y de primacía de la ley posterior
que reemplaza un instituto legal determinado, las disposiciones del código
procesal penal han venido a reemplazar a las disposiciones procesales penales
especiales, tales como las Leyes número 26320 y 28008. Sin embargo, en el
caso de los delitos aduaneros según la Ley número 28008, las normas de
contenido relevantemente penal material y las reglas procesales específicas
vinculadas a las primeras y al modo cómo se han regulado estos delitos siguen
rigiendo, tal es el caso de los literales c), d) y e), y los cinco párrafos finales del
artículo 20.
“La terminación anticipada es un proceso penal especial que
constituye una forma de simplificación procesal como lo establece
José Neyra” (Velarde et al. 2012 pag. 26).
La regulación de esta institución en el Código Procesal Penal del 2004 a es
distinta a la del antiguo Código, ya que en este último si se contemplaban
aquellos delitos que podían ser beneficiados con la terminación anticipada
como lo establecía Jorge Rosas, al respecto antes podía darse la Terminación
anticipadamente la instrucción judicial (Haro 2013, pag 9).
Ahora que ya ha quedado claro, en que art., se encuentra regulado este
proceso especial, es necesario señalar que beneficio tiene el imputado que
llega a un acuerdo con el fiscal respecto de la acusación en su contra, el
beneficio recibido por haber aceptado su culpabilidad y por haber alcanzado un
acuerdo con el fiscal consiste en que la pena que se le imponga puede ser
considerablemente menor que la que recibiría en caso de haber obtenido una
sentencia condenatoria en la vía regular del proceso penal.
El objeto de la negociación es sin duda, la pena; pero “ello no implica negociar
el cargo que se imputa o una pena distinta a la prevista legalmente (…), por
cuanto este instituto debe respetar las fuentes mismas del principio de
legalidad, en todas sus dimensiones (Velarde et al. 2012 pag, 26).
Dentro de la naturaleza jurídica de este proceso especial de terminación,
también encontramos sustratos de política criminal, ya que el principal objetivo
del acuerdo consensual entre los dos sujetos procesales de primera mano es
llegar a concluir de una rápida y eficaz justicia, con la debida observancia del
principio de legalidad.
En razón a las consideración ya expuestas con ayuda de las bibliografías
citadas, la terminación anticipada debe entenderse como un acuerdo entre
fiscal y el imputado, el mismo que solo podrá ser posible que si existe tal
acuerdo voluntario sin mediar ningún tipo de coacción por parte del
representante del ministerio público que supone la aceptación de los cargos, y
su finalidad es concluir el proceso de forma rápida, impidiendo así su
prolongación; es decir, seguir con la etapa intermedia y la de juzgamiento que
incluye el juicio oral. Como presupuestos para su configuración, debe
comprobarse en primer lugar la responsabilidad del agente, la pena y la
reparación civil. Comprender la importancia de este proceso especial, así como
su finalidad y beneficio para los sujetos procesales, permitirá identificar la
naturaleza del mismo.
Procedimiento de Aplicación
El procedimiento para acceder al proceso especial de Terminación Anticipada
atraviesa diversas etapas o fases, así se establece en el V Acuerdo Plenario ,
que va desde la “calificación de la solicitud” de terminación anticipada, sin que
para ello corresponda realizar diligencia preliminar alguna o tomar una
declaración al imputado; esta es la denominada "fase inicial", hasta la
realización de la audiencia respectiva que es la "fase principal" y por ultimo la
consecuente emisión de la “decisión resolutoria” correspondiente: auto
desaprobatorio del acuerdo o sentencia anticipad "fase decisoria". Es claro, por
lo demás, que la audiencia preparatoria es privada, cuya justificación estriba en
que es consecuencia del carácter de publicidad relativa de la investigación
preparatoria y constituye, desde la perspectiva del imputado, uno de los efectos
benéficos de este proceso especial, quien apunta a que su caso no se ventile
públicamente.
“El imputado podrá solicitar la terminación anticipada, la misma
que podrá ser requerida hasta antes de producirse la acusación
fiscal” (Haro 2013, pag 11).
Al respecto el Dr. Pablo Sánchez Velarde resalta:
Que el numeral 468º.1 reseña “…y hasta antes de formularse acusación” hay
que entender, tal como lo hemos expuesto, la finalidad es evitar la culminación
de la investigación preparatoria, sin embargo ya se emitió acusación por
consiguiente el fiscal ya ha evaluado y valorado todos los elementos de
convicción, así como la respectiva pena a solicitar al igual que la Reparación
Civil, lo que redundaría a que el Fiscal no ha considerado el de solicitar una
terminación anticipada, sino por el contrario considera que debe llevarse a cabo
el juzgamiento.(Haro 2013, pag 12).

Consecuencias Jurídicas que acarrea la Terminación Anticipada


De lo desarrollado con respecto al proceso especial de Terminación Anticipada
que se encuentra regulado desde el art. 468 al 471 del CODIGO
PROCESALPENAL VIGENTE, esta institución procesal permite culminar y
resolver los conflictos de manera rápida, puesto que su aplicación puede ser
instada a partir de la disposición de formalización de investigación preparatoria
y hasta antes de que el representante del ministerio público formule la
acusación fiscal, de tal forma que, con su aplicación se pueda prescindir de la
realización del juicio oral.
Este proceso pretende una mayor eficiencia de la justicia penal y atiende a
razones de política criminal, de descongestión procesal y busca responder a la
dilación excesiva de los procesos con lo que beneficia no sólo al imputado sino
también a la víctima(San Martin Castro, 2015, pag 824).
El proceso de terminación anticipada del lo ya desarrollado aparentemente es
muy beneficioso para el sistema procesal penal, porque acelera el proceso, sin
embargo, es momento de responder las interrogantes que he planteado en la
introducción:
¿estas reformas en el proceso penal, más aún la implementación del
Proceso Especial de Terminación Anticipada, en la búsqueda de
celeridad, eficacia del proceso penal ha logrado su finalidad?
Si bien es cierto, a los largo de los antecedentes en los intentos del legislador
por llegar a un grado de satisfacción pleno respecto a instaurar un proceso
penal adecuado, idóneo, rápido y eficaz; en mi opinión no se ha conseguido
esta satisfacción porque desde el momento en que se buscó un modelo
extranjero con una realidad distinta, con un política criminal muy distante a
nuestra realidad nacional, hemos venido transitando por un camino muy
distante y lejos de lograr la eficacia en la resolución de conflictos respecto a lo
procesos penales del país, para nadie es un secreto que somos un país sub
desarrollado que en lugar de copiar legislaciones extrajeras nuestros
legisladores deberían innovar creando modelos procesales acorde a nuestra
realidad nacional para así evitar falencias en el juzgamiento penal, para evitar
vulnerar los derechos tanto de los investigados como de las víctimas, que
esperan que su agresor este cumpliendo una pena efectiva acorde al daño
causado, cumpliendo así los principio del derecho penal, como por ejemplo el
principio de legalidad y culpabilidad.
Ecuador. Asamblea Nacional, 2014 prescribe:
El Principio de Legalidad: este principio garantiza que en todo proceso que
se determinen derechos y obligaciones, nadie podrá ser condenado ni
sancionado por acciones u omisiones que al momento de producirse no exista
infracción penal, pena, ni proceso penal sin ley anterior al delito (Ecuador.
Asamblea Nacional, 2014). Lo que se cumple también, cuando la ley penal se
remita a otras normas o disposiciones legales para integrarla (Gutierrez et al.
2017, pag 419).
Ecuador. Asamblea Nacional, 2014 prescribe:
El Principio de Culpabilidad: Este Principio conocido también como “nullum
crimen sine culpa”, es una base fundamental de todo estado de derecho; este
principio establece que sólo puede perseguirse y castigarse penalmente a
quien intervino en la comisión de un ilícito por un hecho propio, con dolo o
culpa (Gutierrez et al. 2017, pag, 419).
¿Para quién ha resultado más beneficioso la aplicación del Proceso de
Terminación Anticipada, para los operadores de justicia, para aquel a
quien se le imputa la responsabilidad de un hecho criminal o para
quienes exigen una sentencia firme para sus victimarios?
Al momento de sentenciar el juez dosificará la pena que corresponda y sobre el
monto que determine hará una disminución de un tercio por razón de haber
aceptado el procesado su responsabilidad. Si hay acusación y hasta antes que
se fije fecha para la celebración de la audiencia pública el procesado acepta
todos los cargos, el juez le rebajará la pena en una sexta parte de la pena. Es
decir, mientras más se demore en aceptar cargos el procesado el juez tendrá
menos margen en la rebaja de la sanción.
De este criterio, y de la interrogante que desarrollo, he llegado a la conclusión
que los operadores de justicia son los que la mayoría de las veces resultan
únicos beneficiados aparentes desde que existe el proceso de terminación
anticipada, y digo aparentes porque si bien es cierto desde la implementación
de esta figura de terminación anticipada se ha resueltos de forma rápida
muchos hechos criminales, pero esta quién asegura que los acuerdos entre el
fiscal y el imputado fueron los idóneos y realmente paso un filtro correcto por el
juez, y no se ha vulnerado ningún derecho como el principio de presunción de
inocencia para el imputado, el derecho a la tutela jurisdiccional efectiva por
parte de la victima y de ser el caso del actor civil, como sabemos si realmente
se ha llegamos a la tan anhelada obtención de justicia para todas las partes
involucradas en un hecho criminal, de ser el caso en lugar de conseguir un
resultado eficaz a la hora resolver un hecho criminal, los operadores de justicia
podrían haber incurrido en vulnerar ciertos derechos fundamentales ya
mencionados así como el debido proceso.
CONCLUSIONES
 La incorrecta aplicación del proceso especial de terminación anticipada
provocaría las correcciones de carácter sustancial del “ius puniendi” y la
impropiedad de que sea la ley adjetiva la que tome a su cargo la
regulación de la acción penal; lo que ya se observa con cierta
regularidad en la consumación de los procesos de este tipo, las
inadecuadas prácticas en el procedimiento penal acarrean situaciones
de vulnerabilidad de las garantías constitucionales del debido proceso.
 Es sabido que cualquiera que sea la herramienta a la que el Estado
recurra para ejercer el poder penal, siempre se producirá un choque de
los principios que gobiernan políticamente con la tradición y la
administración de justicia en materia penal (Reyes, 2018); más cuando
estos principios, como en el caso de nuestro país, han sido elevados a
las máximas elementales del Estado de Derecho, ya en la Constitución
que rige el programa jurídico primario o en los pactos y convenciones
generales y regionales sobre derechos humanos subscritos (Gutierrez et
al. 2017, pag, 420).
 El proceso especial de terminación anticipada, promueve una salida
alternativa al juzgamiento ordinario, y procura efectivizar los fines del
proceso penal, así como también, dejar espacio a investigaciones con
cierto grado de complejidad, que requieren mayor atención y labor por
parte del representante del Ministerio Público.
 Los delitos de mayor incidencia criminal en el proceso especial de
terminación anticipada, son infracciones penales regular trascendencia
punitiva; conducción en estado de ebriedad (art. 274), hurto agravado
(art. 186), robo agravado (art. 189), y falsificación de documentos (art.
427). Y aquello determina en ocasiones, arribar a un acuerdo entre los
sujetos legitimados a efecto de reducir las consecuencias del delito.
 Casi la totalidad de sentencias anticipadas arriban a una condena con la
calidad de suspendida, así las cosas, el proceso especial de terminación
anticipada no sólo concretiza los fines del proceso penal, sino además,
colabora con una descarga en el población penitenciaria, más aun
cuando los efectos del internamiento son del todo contraproducentes, sin
embargo con este resultado no siempre estará de acorde al derecho y
muchas veces se habrán vulnerado derechos tanto como de los
imputados que no tuvieron de otra que aceptar responsabilidad de hecho
que no cometieron así como una victima que ya no confía en el sistema
de administración de justicia por que su victimario se encuentra libre en
las calles como si nada hubiera pasado siendo así un peligro inminente
para la sociedad.

BIBLIOGRAFIA
Condori, Edgar. 2016. “Necesidad de La Aplicacion de Acuerdos Parciales En
El Proceso Especial de Terminacion Anticipada Con Pluralidad de
Imputados. En Relacion a Las Sentencias Emitidas Por Los Juzgados de
Investigacion Preparatoria de La CSJA - 2015 y La Necesidad de Su Refo.”
Digital, Biblioteca. n.d. “Io Ca Ti Ca Io Ti Ca.”
Gutierrez, Eduardo, Rafael Cantos, and Armando Durán. 2017. “Vulneración
Del Debido Proceso En El Procedimiento Penal Abreviado.” Universidad y
Sociedad 9(2):313–18.
Haro, Benito Villanueva. 2013. “LA TERMINACION ANTICIPADA EN EL
SISTEMA PROCESAL PENAL PERUANO Benito Villanueva Haro (*).” 1–
22.
Robles Sevilla, Williams. 2012. “El Proceso Especial de Terminación Anticipada
En El Nuevo Código Procesal Penal.” Vox Juris 24(2):145–86.
Velarde, Catedratico Director Dr. Pablo Sánchez, Autores, Alegría Patow,
Conco Méndez, Cristina Paola, Gutiérrez Espinoza, Herrera López,
Menzala Huahuasonco, Ponce Mullisaca, and Villanueva Haro. 2012. LA
TERMINACION ANTICIPADA EN EL PERU.
Alberto, Ricardo, and Brousset Salas. 2009. “Legitimación de Las Fórmulas
Consensuadas Simplificatorias Del Procesamiento Penal • R.” 77–102.

Villavicencio Rios, Fressia. 2010. “Apuntes Sobre La Celeridad Procesal En El


Nuevo Modelo Procesal Penal Peruano.” Derecho PUCP: Revista de La
Facultad de Derecho (65):93–114.

San Martín Castro, César. 2007. “Acerca de La Función Del Juez En La


Investigación Preparatoria.” Revista Boliviana de Derecho (4):81–112.

Loyola, Enrique Letelier. 2018. “¿Crisis de Identidad Del Juicio Penal?” Revista
Direito GV 14(1):192–221.

También podría gustarte