Está en la página 1de 5

LA INFLUENCIA DE LAS FAMILIAS EN LA EDUCACIÓN.

PRESENTADO POR:

Leidy Lorena Vargas Mojica


ID: 100072761

DOCENTE:

Adriana Aponte.

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA.

LICENCIATURA EN PEDAGOGIA INFANTIL.

BOGOTÁ.
LA INFLUENCIA DE LAS FAMILIAS EN LA EDUCACIÓN

La familia es el primer referente de los niños, todo lo que se vive en la

intimidad del hogar, se aprende: Los valores de respeto, tolerancia, honradez,

justicia, entre otros.

Con esto podemos decir que la familia es el vinculo principal para el niño,

la cual debe brindar amor para poder enfrentar el mundo y sus diferentes

situaciones, le deben enseñar valores y principios de convivencia, brinda

bienestar físico, mental por último educación ya que es uno de los derechos

principales y con ello debemos tener una buena comunicación con la escuela y

sus docentes.

La escuela juega un papel fundamental en la formación de la niñez y la

juventud como sujetos activos de derechos. La educación es un proceso muy

largo que comienza siendo impartida por la familia y luego la escuela y se

necesita de ambas partes para conseguir un pleno desarrollo educativo y

personal del niño/a.

Por ello la escuela debe aceptar la importancia de la participación y la

colaboración de los padres en la educación de los niños/as y la necesidad de

una relación cordial entre docente y padres para que los/ las profesores/as

puedan realizar su función de manera efectiva y completa.


La familia y la escuela comparten un objetivo común que es el del

desarrollo global Y armónico de los niños y niñas y por tanto esta debe ser una

tarea compartida; de manera que se facilite la consecución de este objetivo

principal. Hoy en día las escuelas y No podemos olvidar que tanto la familia como

la escuela son los dos grandes agentes que influyen en el desarrollo de los niños.

Por tanto, si ambas no actúan de Manera coordinada en cuanto a una serie de

objetivos y expectativas, la evolución de los Niños y niñas se verá limitada.

Para esto es necesario dirigir la mirada hacia ambas Realidades,

percibiendo la importancia que tanto la escuela como la familia tienen en la Vida

de las personas.

De lo anterior se puede decir que para ayudar al desarrollo del niño la

familia y escuela deben trabajar de la mano teniendo una comunicación asertiva

y positiva creando vínculos y llegando a acuerdos mutuos que faciliten el proceso

de enseñanza-aprendizaje en los niños y niñas así llevando un control de cada

estudiante y poder observar sus habilidades, destrezas, conocimientos y sus

debilidades, esto se hace con el fin de poder tener el resultado esperado sin

afectar la integridad del niño.

Puede ser un procesó difícil si una de las partes no tiene una

comunicación y participación ya que se debe tener en cuenta compartir

inquietudes, intercambiar informaciones y pensamientos sobre la educación, la

escuela, los hijos.

Es evidente la importancia que tiene la participación de los padres en las

escuelas de Sus hijos/as, que estos se sientan acogidos y que se les toma en

cuenta; por lo tanto, es muy necesario la formación de los maestros/as y futuros


maestros/as en cómo afrontar la participación de los padres en la escuela, cómo

facilitarla, cual debe ser su actitud.

Los maestros/as son los más indicados para propiciar la participación de

los padres en la escuela y educación de sus hijos y esto no solo favorece a los

niños sino también a las familias que permite conocer mejor las diferentes

facetas de sus hijos y ayudarle en todo lo que pueda, desarrollando personas

humanas y verdaderos ciudadanos, sino que también favorece al profesorado

puesto que facilita su función en la escuela, permitiendo conocer mejor a su

alumnado para adaptar los aprendizajes a sus necesidades y características.

Esta preparación hará posible que se lleve a la práctica esta colaboración

y buena relación de los padres, madres y maestros/as y que los docentes

haciendo posibles resultados positivos para todos, no solo para los niños/as, sino

también para la familia y ello/as mismos y mismas. Y no olvidemos que la

educación es cosa de todos por lo que todos debemos hacerla posible y

satisfactoria.

Tengamos siempre en cuenta lo importante que es el comportamiento

familiar, pues este incide bastante el nivel de comportamiento que los niños

tienen en su escuela y de ahí depende el nivel que obtengan de adaptarse y de

no ser y alcanzar el nivel de agresividad.

Para terminar, se puede concluir que la labor de la familia(padres) y la

escuela (docentes) es indispensable en el desarrollo del niño, ya que si alguno

de estos falla el niño y/o niña no tendrá una guía clara para seguir su procesó
Bibliografía

Ladino, F.M. (2017) Documento orientador Unidad 1 Familia y escuela.


Recuperado de http://aulavirtual.ibero.edu.co/repositorio/Cursos-
Matriz/Licenciaturas/EI/Familia-Escuela-Comunidad-
Contexto/MD/Documento_orientador_Unidad_1.pdf

Domínguez, S. (2010). La Educación, cosa de dos: La escuela y la familia Revista


digital para profesionales de la enseñanza. Volumen (8), (pp.1.-15).
Recuperado de https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd7214.pdf

Ministerio de Educación Nacional (2007). Cartilla para Padres de Familia ¿Cómo


participar en los procesos educativos de la escuela?.
Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-120646_archivo_pdf.pdf

También podría gustarte