Está en la página 1de 23

Gaceta Laboral

Universidad del Zulia


luisediaz@intercable.net.ve
ISSN (Versión impresa): 1315-8597
VENEZUELA

2008
María Eugenia Fernández S.
LA PROTECCIÓN SOCIAL DE LOS TRABAJADORES ASOCIADOS EN
COOPERATIVAS EN VENEZUELA
Gaceta Laboral, mayo-agosto, año/vol. 14, número 002
Universidad del Zulia
Maracaibo, Venezuela
pp. 171-192

Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal

Universidad Autónoma del Estado de México

http://redalyc.uaemex.mx
Revista Gaceta Laboral
Vol. 14, No. 2 (2008): 171 - 192
Universidad del Zulia (LUZ) · ISSN 1315-8597

La protección social de los trabajadores


asociados en cooperativas en Venezuela
María Eugenia Fernández S.
Politólogo, Abogado. Magíster en Derecho Laboral y Administra-
ción del Trabajo. Doctora en Derecho. Profesora de Derecho de la
Seguridad Social, adscrita al Centro de Investigaciones y Estudios
Laborales y Disciplinas Afines (CIELDA) de la Facultad de Ciencias
Jurídicas y Políticas de la Universidad del Zulia.
E-mai: mefernandez5@cantv.net.

Resumen

A pesar de la multiplicidad de instrumentos legales existentes en ma-


teria de Seguridad Social en Venezuela, los trabajadores asociados en coo-
perativas no cuentan con la protección que brinda el Sistema de Seguri-
dad Social, ello se debe, a que el mismo se encuentra inacabado, no han
sido dictadas leyes clave y tampoco se han creado las instituciones que de-
ben operacionalizarlo. En la actualidad continua funcionando el seguro
social, a través del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS), al
cual en principio, no podrían afiliarse los miembros de cooperativas. En la
presente investigación documental se analizan las normas que regulan el
Sistema de Seguridad Social, particularmente las que rigen el nuevo Sis-
tema de Seguridad Social, todas ellas vigentes desde su publicación aun-
que algunas inaplicadas e inaplicables por su complejidad, por lo costoso
que resultaría para los participantes en dicho Sistema y por la falta de vo-
luntad política, entre otras razones. Asimismo, se mencionan los Fondos
de Protección Social que las cooperativas deben crear para atender las si-
tuaciones especiales de los trabajadores asociados, los cuales la mayoría
de las veces no se establecen por el desconocimiento de los interesados o
sencillamente por la carencia de los recursos necesarios. Se concluye que
aunque tales Fondos poseen carácter complementario a la protección que
debe brindar el Sistema de Seguridad Social, en la práctica, cuando exis-

Recibido: 29-02-08 . Aceptado: 27-06-08

171
La protección social de los trabajadores asociados en cooperativas / María E. Fernández ___

ten, constituyen casi el único mecanismo de protección social con que cuen-
tan los socios de las cooperativas.

Palabras clave: Cooperativas, Sistema de Seguridad Social, Fondos de Protec-


ción Social.

Social Protection of Workers Associated


in Cooperatives in Venezuela
Abstract

Despite the multiplicity of legal instruments existing in the Social Secu-


rity area in Venezuela, workers associated in cooperatives do not have the
protection the Social Security System offers; this is due, first to the fact that
the system is unfinished, key laws have not been issued nor have the institu-
tions been created that ought to make it operational. Currently, social secu-
rity is functioning through the Venezuelan Institute of Social Securities
(IVSS), with which members of cooperatives cannot affiliate on principle.
This documentary investigation analyzes the norms that regulate the Social
Security System, particularly those governing the new Social Security Sys-
tem, all of which have been in effect since their publication, although some
are not applied or not applicable due to their complexity, the cost they would
engender for participants in the aforesaid system and due to a lack of public
will, among other reasons. Likewise, the study mentions the Social Protec-
tion Funds that cooperatives should create to take care of special situations
for the associated workers; most of the time, these funds are not established
due to lack of knowledge by the interested parties or simply due to a lack of
the necessary resources. Conclusions are that although such funds have a
complementary character to the protection the Social Security System
should provide, in practice, when they exist, they are almost the only social
protection mechanism that cooperative partners enjoy.
Key words: Cooperatives, Social Security System, Social Protection Funds.

1. Definición de Cooperativa ciales y culturales comunes, por me-


dio de una empresa de propiedad con-
Las Cooperativas, pueden definirse junta y democráticamente controla-
como “una asociación autónoma de da” (http://www.mundocoop.com.
personas que se han unido voluntaria- ar/cooperativismo, 05.03.2004).
mente para hacer frente a sus necesi- Celis Minguet (2003: 20), considera
dades y aspiraciones económicas, so- que son empresas de “… carácter eco-

172
_________________________________________ Revista Gaceta Laboral, Vol. 14, No. 2. 2008

nómico social de consumidores o pro- nestar integral, colectivo y personal,


ductores que unen su esfuerzo inten- por medio de procesos y empresas de
cionadamente para su mutuo benefi- propiedad colectiva, gestionadas y
cio”. controladas democráticamente”.
Se dice que son empresas o asocia-
2. Clasificación de las
ciones económico-sociales porque
Cooperativas
ciertamente, persiguen un fin esen-
cialmente económico y social, gene- Las empresas cooperativas se cla-
rando beneficios de manera directa o sifican según la actividad para la que
indirecta según su funcionamiento, y fueron creadas, así pueden encontrar-
de acuerdo a las decisiones democráti- se, los siguientes tipos:
cas que tomen sus miembros en la Cooperativas de Producción de Bie-
asamblea. nes y Servicios: generalmente se las
La cooperativa es una empresa de conoce como cooperativas de produc-
producción, obtención, consumo o cré- ción y consisten en la agrupación de
dito, de participación libre y democrá- personas que realizan un mismo ofi-
tica, conformada por personas que cio o actividad económica, o que senci-
persiguen un objetivo común, econó- llamente persiguen un mismo fin,
mico y social, pero que a diferencia de quienes con medios propios producen
lo que ocurre en otras empresas, la ciertos artículos o prestan algún ser-
participación de cada socio en el bene- vicio de manera directa, distribuyén-
ficio es determinado por el trabajo in- dose entre ellos las ganancias.
corporado al objetivo común y no por Como apuntan Molina y García
la cantidad de dinero que haya apor- (2004: 24), “las organizadas con este
tado (Celis Minguet, 2003: 22). propósito son empresas propiedad de
“Las cooperativas, en efecto, son los trabajadores, manuales e intelec-
empresas económicas de naturaleza tuales, que laboran en ellas”, de ma-
popular, fundamentadas en la auto- nera que los trabajadores son al mis-
gestión, solidaridad humana y ausen- mo tiempo dueños del capital de la
cia de lucro, entre otros valores” (Moli- empresa y las ganancias se distribu-
na y García, 2004: 25). yen entre estos (trabajadores-propie-
El Decreto con Rango y Fuerza de tarios) en proporción a la labor reali-
Ley Especial de Asociaciones Coopera- zada en la cooperativa. Asimismo, y a
tivas (LEAC), en su Artículo 2, las defi- diferencia de lo que ocurre en la em-
ne como “… asociaciones abiertas y fle- presa capitalista tradicional, no pue-
xibles, de hecho y derecho cooperativo, de haber socios capitalistas que no
de la Economía Social y Participativa, presten servicios en la cooperativa.
autónomas, de personas que se unen Aquí pueden ubicarse las coopera-
mediante un proceso y acuerdo volun- tivas de producción industrial o arte-
tario, para hacer frente a sus necesida- sanal, las de producción agropecua-
des y aspiraciones económicas, sociales ria, pesquera, minera, las de trans-
y culturales comunes, para generar bie- porte colectivo o de carga, las que rea-

173
La protección social de los trabajadores asociados en cooperativas / María E. Fernández ___

lizan actividades de mantenimiento, rrar periódicamente, creándose así un


reparaciones, etc. crédito mutuo, al cual tienen la posibi-
Cooperativas de Consumo de Bie- lidad de acceder para solicitar présta-
nes y Servicios: Como su nombre lo in- mos sobre sus ahorros, en ella se co-
dica son las que tienen por objeto la bran intereses bajos y se eliminan los
obtención de bienes y servicios y pue- altos costos de la usura en los créditos
den desarrollar sus actividades bien otorgados por los bancos comerciales.
sea aprovechando los descuentos por Estas normalmente se conocen como
compras al mayor, vendiendo los pro- cajas de ahorros, banco cooperativo,
ductos a sus miembros a los costos de entre otras denominaciones (Celis
adquisición, aumentados sólo en una Minguet, 2003: 28).
pequeña proporción para cubrir los 3. Evolución Histórica del
gastos generales de operación, tenien- Movimiento Cooperativo
do el cooperador el beneficio de adqui- en Venezuela
rir sus productos a más bajo precio; o
Generalmente se considera a la dé-
bien, vender los productos a los pre-
cada de los setenta del siglo XX como el
cios corrientes en el mercado, distri-
inicio del movimiento cooperativo en
buyendo las ganancias entre los so-
Venezuela, no obstante, existen datos
cios, de acuerdo a la proporción de
que confirman que dicho movimiento
compras que haya realizado cada uno.
se inició con antelación, aunque se tra-
Las cooperativas que se constitu-
ta de una etapa poco conocida.
yen para obtener bienes o servicios,
En efecto, durante el gobierno de
organizan económicamente a consu-
Juan Vicente Gómez se promulgaron
midores y usuarios que, de esa mane-
en 1910 y luego en 1917 las primeras
ra, logran adquirir bienes o servicios a
leyes de Cooperativas de Venezuela,
precios justos, sin lucro, sin especula-
aunque la influencia de las mismas
ción y sin intermediarios innecesarios
fue insignificante (Díaz, 1991: 33).
(Molina y García, 2004: 24).
Tras la muerte de Gómez, en el perío-
Pueden desarrollarse cooperativas
do de gobierno de López Contreras, co-
de consumo en distintas áreas, entre
menzó el proceso de modernización
ellas, alimentaria, farmacéutica, de
del país, así como cierta actividad de
vestidos, muebles, de vivienda, etc., en
promoción cooperativa por parte del
todo caso, y como se indicó anterior-
Estado, encontrándose cooperativas
mente, su finalidad es anteponer el in-
de diversos tipos; sin embargo, no será
terés del consumidor al del comer-
sino durante el gobierno de Medina
ciante y el intermediario.
Angarita cuando se inicie la gran ex-
Dentro de este grupo también pue-
pansión de las cooperativas, con la
den ubicarse las cooperativas de Aho-
creación de cooperativas de produc-
rro y Crédito, que se conforman con un
ción, agrícolas, de consumo, ahorro y
conjunto de personas que pueden per-
crédito, vivienda y pesca, al punto que
tenecer a una misma comunidad, em-
para diciembre de 1941, existían 347
presa, etc., que se organizan para aho-
cooperativas en todo el territorio na-

174
_________________________________________ Revista Gaceta Laboral, Vol. 14, No. 2. 2008

cional (Martínez Terrero, citado por otras cosas, contrarrestar la influen-


Juan Alvarez, 2002: 108). cia de la Revolución Cubana en Amé-
En ese mismo año, un grupo de in- rica Latina” (Díaz, 1991: 34).
telectuales vinculado a la Sociedad En este relanzamiento del coopera-
Bolivariana de Venezuela fundó el tivismo en el país, cumplieron un im-
Centro de Estudios Cooperativos con portante papel, personalidades perte-
el objeto de impulsar el desarrollo del necientes al clero católico, y que ha-
cooperativismo mediante charlas, pu- bían sido formadas en la filosofía del
blicaciones y jornadas. El Centro reu- Instituto Coady de Antigonish. Ade-
nía a destacados profesionales de la más, numerosos organismos desarro-
economía y otras carreras, estableció llaron actividades de promoción de las
sucursales en distintas ciudades del cooperativas en esa época, entre ellos,
país y llegó a publicar una revista tri- varios ministerios, FUNDACOMUN,
mestral durante dos años; sin embar- la Fundación de Capacitación e Inno-
go, su actividad se redujo a la especu- vación para el Desarrollo Rural (CIA-
lación teórica sin lograr ejercer el im- RA), el Centro Gumilla de los Jesui-
pulso que necesitaba el movimiento tas, el Instituto de Vivienda Coopera-
cooperativo nacional, cesando ésta en tiva de Caritas (INVICA), varias uni-
1946. En todo caso, y a pesar de la Ley versidades nacionales, así como fede-
de Cooperativas que se dictó en 1942, raciones cooperativas, en particular
“el entusiasmo de la década de 1940- las de transporte y ahorro y crédito.
1950 no continuó y así la actividad co- Además, como consecuencia de la Re-
operativa quedó reducida práctica- forma Agraria de 1961, el Estado pro-
mente a la nulidad hasta finales de la movió la organización de cooperativas
década 1950-1960” (Martínez Terrero, cuando las tierras expropiadas se or-
citado por Juan Alvarez, 2002: 108). ganizaron como explotaciones colecti-
Luego de la caída de la dictadura de vas, lo que sólo ocurrió en pocos casos.
Marcos Pérez Jiménez, a comienzo de En 1966, se dicta una nueva Ley de
los años sesenta, se asiste al resurgi- Cooperativas y se crea la Superinten-
miento del cooperativismo venezolano, dencia Nacional de Cooperativas (SU-
mediante la puesta en práctica de una NACOOP), además de constituirse fe-
política de promoción de cooperativas deraciones de cooperativas, pero con la
“… con el propósito principal de ofrecer declinación de la lucha armada, dismi-
una alternativa de contención ideológi- nuye la promoción cooperativa oficial
ca contra las críticas izquierdistas y so- como instrumento de contención social,
cialistas, ante el incumplimiento de las y comienzan a intervenir organizacio-
promesas y expectativas generadas por nes cooperativas internacionales en la
la democracia parlamentaria tras el de- promoción y asistencia de las cooperati-
rrocamiento de la dictadura de Pérez vas del país, destacándose entre ellas la
Jiménez. Ello coincidió con la propuesta Credit Union National Association
política lanzada desde los Estados Uni- (CUNA) de los Estados Unidos y el Mo-
dos, a través de la Alianza para el Pro- vimiento Antigonish de Canadá.
greso, por la cual se pretendía, entre

175
La protección social de los trabajadores asociados en cooperativas / María E. Fernández ___

En opinión de Díaz (1991:34), du- En la década de 1980-1990, se


rante la década 1960-1970, el coopera- mantiene la misma tendencia, aus-
tivismo venezolano trata de definir su piciándose la organización de coope-
espacio propio aunque bastante dis- rativas durante el gobierno de He-
perso y sin reflexión sobre si mismo, rrera Campins y de Jaime Lusinchi,
encontrándose ligado a la difusión especialmente en éste último, pues
doctrinal de grupos cristianos y lo que dentro del Pacto para la Democracia
es más grave aún, con fundamentos Social, estaban planteadas un con-
que no parten de un examen científico junto de políticas que en combina-
de lo social en lo cual se insertan y se ción “… con la ejecución de progra-
promueven, sino simplemente de con- mas concretos, facilitarían la conso-
siderar justo su planeamiento y por lidación de un tercer sector de la eco-
tanto válido. nomía, el Sistema Económico de Co-
En la década de 1970-1980, se dicta operación” (Lusinchi, citado por
la Ley de Cooperativas de 1975, vigen- Díaz, 1991: 34).
te hasta el año 2001, crece cualitativa- En general, tanto en los gobier-
mente la asistencia financiera (aun- nos socialdemócratas como en los
que aún modesta) del Estado y se rea- socialcristianos, en este período de
lizan importantes esfuerzos tendien- democracia parlamentaria, “se esti-
tes a coordinar programas del Institu- muló o al menos no se cerró la pro-
to Agrario Nacional (IAN), y del Mi- moción cooperativa, aunque duran-
nisterio de Agricultura y Cría (MAC), te la mayor parte del tiempo se le
entre otros, con vistas a incrementar dio un trato marginal. No obstante,
el número de cooperativas de produc- el auspicio y promoción de coopera-
tores agrícolas del país. También se tivas que ha habido en muchos ca-
desarrollaron programas especiales sos, responden más a los propósitos
de la Superintendencia Nacional de políticos del Estado, que a las expec-
Cooperativas para la organización en tativas sentidas de la población”
cooperativas de productores de pláta- (Díaz, 1991: 34-35).
no del Sur del Lago de Maracaibo, de Desde 1999, cuando se inició el go-
pescadores, y de productores de papa, bierno de Hugo Chávez, se ha obser-
en colaboración con el IAN y el MAC vado un mayor interés por parte del
(Martínez Terrero, citado por Juan Al- Estado en impulsar el desarrollo co-
varez, 2002: 110-111). operativo en el país, cuyas raíces, se
Para los años setenta las cooperati- encuentran en la Constitución dicta-
vas que predominan en el país son las da ese año y en las Líneas Generales
de ahorro y crédito que alcanzan para del Plan de Desarrollo Económico y
esta fecha 118. También se desarrolló Social de la Nación 2001-2007.
un sector de cooperativas de vivienda Efectivamente, durante los últimos
con 23 existentes para 1970 y 1.284 vi- nueve (9) años el gobierno nacional ha
viendas construidas, según cifras de insistido en el desarrollo de la econo-
la SUNACOOP. mía social, a la que también ha deno-

176
_________________________________________ Revista Gaceta Laboral, Vol. 14, No. 2. 2008

minado economía popular1, siendo resa a toda la colectividad y que co-


una de sus principales estrategias el rresponde cumplir al Estado como mi-
apoyo a la conformación de cooperati- sión fundamental.
vas, lo que en teoría estimularía la “La liberación de las necesidades so-
participación ciudadana y reforzaría ciales, en tal sentido, en cuanto afec-
la democracia. tan a la sociedad entera, implica de
Sin embargo, no fue sino durante el suyo la provisión de los suficientes
paro cívico de diciembre de 2002 y ene- bienes materiales, morales y espiri-
ro de 2003, cuando se intensificó la tuales encarnados en el bien común,
cuya realización supone la erradica-
creación de cooperativas o la organiza-
ción de las necesidades sociales.
ción del trabajo bajo esta modalidad, Desde esta perspectiva difusa se ex-
pues el gobierno nacional las planteó plica que la Seguridad Social haya
como una salida a la crisis generada sido entendida como política en ge-
por la negativa a prestar servicios de neral o bien como política económico
diversas empresas contratistas de Pe- social” (Almansa Pastor, 1989: 58).
tróleos de Venezuela Sociedad Anóni- Dentro de esta perspectiva es posi-
ma (PDVSA), en especial, las de trans- ble ubicar la definición de Fernández
porte de combustible. Desde entonces y Pastorino (1989: 29-30), para quien la
hasta el presente el número de coope- Seguridad Social
rativas se ha multiplicado de manera “constituye una función social del es-
exponencial en el país. tado con dos grupos de fines inmedia-
4. Seguridad Social y Protección tos: unos generales, esto es, el amparo
contra la miseria o la liberación de
Social
una necesidad, garantizando la conti-
Son múltiples las definiciones que nuidad de un determinado nivel so-
pueden encontrarse sobre la Seguri- cial; y otros específicos, cuales son
dad Social, estas varían según la épo- proteger contra ciertas contingencias:
la enfermedad, maternidad, vejez,
ca y el lugar en el que fueron dictadas,
paro o desempleo, la carga familiar y
las hay restringidas y también am-
facilitar los medios precisos para con-
plias, en todo caso, lo importante, es seguir una mejora en el nivel profe-
tener en cuenta que es posible definir sional, económico y cultural”.
la Seguridad Social desde dos pers-
Desde una Perspectiva Jurídica, en
pectivas distintas, a saber, desde una
lugar de privilegiar el aspecto teleoló-
perspectiva política y desde una pers-
gico, es decir, el fin perseguido de pro-
pectiva jurídica.
tección de la necesidad social, se con-
Desde una perspectiva política, se
sidera a la Seguridad Social como el
entiende a la Seguridad Social como
medio o instrumento con el que se pre-
un fin que se persigue, un fin que inte-
tende alcanzar tal finalidad, a la orga-

1 Para estos fines fue creado en 2004 el Ministerio para la Economía Popular (MINEP),
actualmente, Ministerio del Poder Popular para la Economía Comunal (MINEC).

177
La protección social de los trabajadores asociados en cooperativas / María E. Fernández ___

nización normativa instrumental, y a didas públicas contra las privaciones


las relaciones jurídicas a las que esta económicas y sociales que de otra ma-
última de lugar (Almansa Pastor, nera derivarían de la desaparición o
1989: 59). de una fuerte reducción de sus ingre-
Esta perspectiva concretiza el pla- sos como consecuencia de enferme-
no de observación, por cuanto la segu- dad, maternidad, accidente de trabajo
ridad social, como instrumento o enfermedad profesional, desempleo,
dirigido a liberar de las necesidades invalidez, vejez y muerte; y también
sociales, no puede estudiarse en abs- la protección en forma de asistencia
tracto, sino en el plano real de ordena- médica y de ayuda a las familias con
ción jurídica en cada país y en cada hijos” (1992: 3).
momento determinado. En todo caso, cuando se habla de
Aquí es posible ubicar la definición Seguridad Social debe recordarse que
del propio Almansa Pastor (1989: 63- esta se compone de diferentes ele-
64), quien sostiene que desde una mentos o instrumentos, a saber, el se-
perspectiva jurídica puede conside- guro social, la asistencia social, las
rarse a la Seguridad Social como “el prestaciones que se financian con car-
instrumento estatal específico protec- go a los ingresos generales del Estado,
tor de necesidades sociales, individua- las prestaciones familiares y los fon-
les y colectivas, a cuya protección pre- dos de previsión; estos instrumentos,
ventiva, reparadora y recuperadora deben relacionarse con las prestacio-
tienen derecho los individuos en la ex- nes complementarias de los emplea-
tensión, límites y condiciones que las dores y con programas complementa-
normas dispongan, según lo permite rios que se desarrollan en torno a la
su organización financiera”. Seguridad Social (OIT, 2001: 10).
Otra definición que puede enmar- Ahora bien, durante los últimos
carse en la perspectiva jurídica es la años, se ha desarrollado una nueva
de Antonio Zelenka (citado por Uzca- expresión que va más allá de lo que se
tegui, 1995: 29), de acuerdo con el entiende por Seguridad Social, se tra-
cual, “la Seguridad Social es el conjun- ta de la Protección Social.
to de medidas adoptadas por la socie- La Organización de las Naciones
dad y en primer lugar por el Estado, Unidas (ONU) la define como “el con-
para garantizar a todos, los cuidados junto de políticas y programas guber-
médicos necesarios y los medios de namentales y privados con los que las
vida en caso de pérdida o reducción sociedades dan respuesta a diversas
importante de sus medios de existen- contingencias a fin de compensar la fal-
cia, causadas por circunstancias no ta o reducción sustancial de ingresos
dependientes de su voluntad”. provenientes del trabajo, brindar asis-
Por su parte, la Organización Inter- tencia a las familias con hijos y ofrecer
nacional del Trabajo (OIT), define a la atención médica y vivienda a la pobla-
Seguridad Social como “la protección ción” (http://www.juridicas.unam,
que la sociedad proporciona a sus 26.06.2006).
miembros, mediante una serie de me-

178
_________________________________________ Revista Gaceta Laboral, Vol. 14, No. 2. 2008

Siguiendo esa línea, para la OIT la 5. Mecanismos de Protección


Protección Social consiste en “la inter- Social Previstos en la
vención colectiva de la sociedad a fin Legislación Venezolana para los
de proteger a sus ciudadanos de diver- Trabajadores Asociados en
sos riesgos y vulnerabilidades, mante- Cooperativas
ner su bienestar y aumentar su capa- En Venezuela, existen diversos ins-
cidad de hacer frente a los riesgos” trumentos legales en materia de Segu-
(http://www.juridicas.unam, 26.06. ridad Social, en este apartado se anali-
2007). zan la Ley del Seguro Social (LSS) y su
Bajo el enfoque de la ONU y de la Reglamento (RLSS), la Ley Orgánica
OIT, la Protección Social representa del Sistema de Seguridad Social
las respuestas de la sociedad a niveles (LOSSS), la Ley del Régimen Presta-
de riesgo o privación considerados cional de Empleo (LRPE), la Ley Orgá-
inaceptables. Implica un acceso segu- nica de Prevención, Condiciones y Me-
ro a mecanismos que permitan satis- dio Ambiente de Trabajo (LOPCY-
facer necesidades básicas y ejercer de- MAT) y la Ley del Régimen Prestacio-
rechos fundamentales como el ingre- nal de Vivienda y Hábitat (LRPVH).
so, medios de vida, empleo, servicios 5.1 Ley del Seguro Social: Esta Ley
de salud, educación, alimentación y cuya última reforma tuvo lugar en
vivienda, porque la Protección Social 1991, prevé la protección de los miem-
tiene múltiples dimensiones y no se bros de cooperativas por parte del
refiere únicamente a compensar las principal instrumento de la Seguri-
variaciones de los ingresos; compren- dad Social en Venezuela, en los si-
de también programas de atención so- guientes términos: “Los miembros de
cial, creados para garantizar un nivel las cooperativas de producción y de
mínimo de dignidad para los grupos servicios y las administraciones obre-
vulnerables más desasistidos. ras estarán sujetos al régimen de la
En suma, el objetivo final de la Pro- presente Ley (Artículo 4).
tección Social es aumentar la capacidad No obstante, el mismo Artículo en
y las oportunidades de la población ex- su primer aparte dispone que “El Eje-
cluida y por ende, promover el desarrollo cutivo Nacional dictará las condicio-
humano sostenible, de ahí que entre sus nes y requisitos para la aplicación del
elementos, la OIT destaca los siguientes: Seguro Social Obligatorio a las coope-
seguridad del ingreso, seguridad y salud rativas y administraciones menciona-
en el trabajo y el medio ambiente, condi- das”, lo que todavía no ha ocurrido, y
ciones de trabajo y cuestiones de familia, se encuentra reforzado por lo estable-
pensiones y jubilaciones, igualdad de cido en el Artículo 7 del Reglamento
oportunidades entre hombres y mujeres, de la Ley del Seguro Social (RLSS), re-
migración internacional, la pandemia formado en 1993, donde se consagra el
del VIH/SIDA y exclusión social Seguro Social Facultativo para los
(http://www.juridicas.unam, 26.06. miembros de las asociaciones de con-
2007). ductores de autos de alquiler libres y

179
La protección social de los trabajadores asociados en cooperativas / María E. Fernández ___

por puesto. De acuerdo con dicha nor- En efecto, las diferentes leyes que
ma, “… Los miembros de otras coope- desde comienzos del siglo XX han re-
rativas de producción y de servicios o gulado el funcionamiento de las coo-
de las administraciones obreras, que- perativas en el país, se han denomina-
darán sujetos al Régimen del Seguro do Leyes de Cooperativas, así pueden
Social conforme a lo que disponga el encontrarse la de 1910, 1917, 19422
Ejecutivo Nacional en Decretos Espe- hasta la de 1975, pero en el año 2001
ciales”. se dictó el Decreto con Fuerza de Ley
En consecuencia, los trabajadores Especial de Asociaciones Cooperati-
asociados en cooperativas de produc- vas. Este cambio en la denominación
ción o de servicios, es decir, cooperati- de la Ley, ha generado malos entendi-
vas de primer grado, no podrán afi- dos que a su vez han conllevado a la
liarse ni aún facultativamente al Se- incorporación al IVSS de trabajado-
guro Social, esta aclaratoria es impor- res asociados en cooperativas, lo que a
tante, toda vez que el Artículo 8 del ci- simple vista resulta positivo, pues se
tado Reglamento, consagra el Seguro trata de la extensión de la cobertura
Facultativo para los miembros de Aso- del seguro social, no obstante, en la
ciaciones Cooperativas y otras Enti- práctica se transforma en un gran
dades Gremiales, lo que genera confu- problema, toda vez que la mayoría de
siones, aunque es evidente que el Re- los cooperativistas no se encuentran
glamento está haciendo referencia a en condiciones de cancelar las cotiza-
cooperativas de segundo o tercer gra- ciones al seguro social, lo que genera
do, a las que equipara con gremios, una deuda con la institución y la co-
donde cabrían igualmente los colegios rrespondiente insolvencia que atenta
profesionales, dado que estos buscan contra la posibilidad de obtener crédi-
defender los intereses de sus miem- tos, subvenciones o cualquier otro tipo
bros, más no producir ningún bien o de apoyo económico ya sea del sector
prestar servicio alguno. público o privado.
En todo caso, gracias a una mala in- Cuando se trata de los Miembros
terpretación del Artículo 8 del RLSS se de Asociaciones Cooperativas (Coope-
ha permitido la inscripción en el Insti- rativas de segundo y tercer grado) y
tuto Venezolano de los Seguros Socia- Otras Entidades Gremiales, previstos
les (IVSS) a miembros de cooperativas en el Artículo 8 RLSS, la Asociación
de primer grado, motivado igualmente, Cooperativa o Entidad Gremial se
por el cambio en la denominación de la comporta como patrono, es decir, asu-
Ley que rige actualmente a las coope- me frente al IVSS el papel y las obli-
rativas en Venezuela. gaciones que habitualmente corres-

2 Este instrumento normativo se denominó Ley de Sociedades Cooperativas, y estuvo


inspirada en la ley mexicana (Molina y García, 2004: 23).

180
_________________________________________ Revista Gaceta Laboral, Vol. 14, No. 2. 2008

ponden al patrono, como lo son la ins- 5.2 Ley Orgánica del Sistema de
cripción de los miembros de la asocia- Seguridad Social (LOSSS): Como se
ción cooperativa o entidad gremial, la sabe, desde 1997 se inició en Venezue-
recaudación de las cotizaciones y su la un proceso de Reforma Estructural
entrega al Instituto, la realización de del Sistema de Seguridad Social, y
los avisos necesarios tanto al propio para ello fue dictada la Ley Orgánica
IVSS, como los que éste último estime del Sistema de Seguridad Social Inte-
necesario realizar a los afiliados, en- gral (LOSSSI), derogada en 2002 por
tre otras tareas, pero siempre el coo- la LOSSS, que en consonancia con lo
perativista debe cancelar el cien (100) dispuesto en el Artículo 86 de la Cons-
por ciento de la cotización. titución Nacional de 1999, establece
En este caso, de acuerdo con el Artí- un modelo de Seguridad Social solida-
culo 8 RLSS, los requisitos para que rio de tres (3) pilares: el primero, no
los Miembros de Asociaciones Coope- contributivo, financiado por el Fisco
rativas y otras Entidades Gremiales Nacional a través de impuestos (Asis-
puedan afiliarse facultativamente al tencia Social); el segundo, contributi-
IVSS, son los siguientes: vo, de financiamiento tripartito, bene-
– Deben estar domiciliados en zo- ficio definido, con un régimen de pri-
nas de Régimen General. ma media general uniforme; y el ter-
– A los efectos del cálculo de la coti- cero, de carácter complementario y
zación se considera como ingreso voluntario, financiado exclusivamen-
mensual la cantidad equivalente te a través de las cotizaciones de los
a salario mínimo. trabajadores.
– El porcentaje de cotización es va- Este sistema está integrado por
riable, puede ser de 13, 14 ó 15%, tres (3) Sistemas Prestacionales, el de
dependiendo del riesgo (mínimo, Salud, el de Previsión Social y el de Vi-
medio o máximo) que suponen las vienda y Hábitat, los que a su vez, se
actividades que lleva adelante la encuentran conformados por uno (1) o
asociación cooperativa o entidad más Regímenes Prestacionales, así el
gremial, esta determinación la de Salud, estará integrado por el Ré-
realiza el IVSS (Artículo 109 gimen Prestacional de Salud; el de
RLSS). Previsión Social, por el Régimen Pres-
– Si dejaren de pagar la cotización
tacional de Servicios Sociales al Adul-
correspondiente por más de un (1)
to Mayor y Otras Categorías de Perso-
mes se le suspenderá al asegura-
nas; el Régimen Prestacional de Pen-
do y a sus familiares calificados el
siones y Otras Asignaciones Económi-
derecho a la asistencia médica in-
cas; el Régimen Prestacional de Em-
tegral con excepción de los trata-
mientos en curso. pleo y el Régimen Prestacional de Se-
– Si dejaren de cotizar por seis (6) guridad y Salud en el Trabajo; y el de
meses pierden el derecho a conti- Vivienda y Hábitat, por el Régimen
nuar afiliados. Prestacional del mismo nombre.

181
La protección social de los trabajadores asociados en cooperativas / María E. Fernández ___

Dentro del pilar no contributivo, ma de Seguridad Social. La cotización


Asistencial, se ubican los Regímenes a estos regímenes no exime de la coti-
Prestacionales de Salud, Régimen zación al Sistema de Seguridad So-
Prestacional de Servicios Sociales al cial” (Artículo 126).
Adulto Mayor y Otras Categorías de El campo de aplicación personal
Personas y en parte, el Régimen Pres- del nuevo Sistema de acuerdo al Artí-
tacional de Seguridad y Salud en el culo 4 de la LOSSS abarca a toda la
Trabajo, ya que toda la población es población del país, tanto nacionales
potencialmente beneficiaria de sus como extranjeros residenciados legal-
prestaciones y la totalidad o gran par- mente, sin ninguna discriminación,
te del financiamiento de cada uno de “… independientemente de su capa-
ellos será responsabilidad del Estado cidad contributiva, condición social,
mediante impuestos. actividad laboral, medio de desen-
El pilar contributivo está integrado volvimiento, salarios, ingresos y
rentas, conforme al principio de pro-
por los Regímenes Prestacionales de
gresividad y a los términos estable-
Pensiones y Otras Asignaciones Eco- cidos en la Constitución de la Repú-
nómicas, Empleo, la mayor parte del blica Bolivariana de Venezuela y en
Régimen Prestacional de Seguridad y las diferentes leyes nacionales, tra-
Salud en el Trabajo, y el Régimen Pres- tados, pactos y convenciones suscri-
tacional de Vivienda y Hábitat, puesto tos y ratificados por Venezuela”.
que para obtener las prestaciones de En consecuencia, los miembros de
los mismos, es necesario aportar direc- las cooperativas o los trabajadores aso-
tamente mediante cotizaciones. ciados en cooperativas, estarían ampa-
El tercer pilar, estará conformado rados por el Sistema, concretamente
por los Regímenes Voluntarios de por el Régimen Prestacional de Salud,
Pensiones Complementarias admi- por el Régimen Prestacional de Pensio-
nistrados por el sector privado, públi- nes y Otras Asignaciones Económicas,
co o mixto, regulados por el Estado, a siempre y cuando coticen al mismo, y en
los que previa afiliación al Sistema de este sentido, la LOSSS prevé la posibi-
Seguridad Social podrá incorporarse lidad de un subsidio a la cotización de
cualquier persona (Artículo 65). Asi- los trabajadores independientes en los
mismo, está prevista la conformación casos en que sea necesario (Artículo
de Regímenes Especiales de Salud, a 67); por el Régimen Prestacional de
partir de los Regímenes Especiales Empleo, por el Régimen Prestacional
preexistentes a la vigencia de la de Seguridad y Salud en el Trabajo y
LOSSS en el sector público, pero quie- por el Régimen Prestacional de Vivien-
nes deseen permanecer en ellos “debe- da y Hábitat, aunque su incorporación
rán contribuir a su financiamiento a éste último es facultativa.
con un porcentaje de su salario, cuya 5.3 Ley del Régimen Prestacional
cuantía deberá ser igual o superior a de Empleo (LRPE): Expresamente el
la que se fije para las personas que co- Artículo 4 de esta Ley incluye dentro
ticen obligatoriamente al nuevo Siste- de su ámbito de aplicación subjetivo a

182
_________________________________________ Revista Gaceta Laboral, Vol. 14, No. 2. 2008

“Los miembros de las asociaciones co- Para obtener las prestaciones dine-
operativas y otras formas asociativas rarias, es necesario que el trabajador
comunitarias de carácter productivo o esté afiliado al Sistema de Seguridad
de servicio”. Social; que haya cotizado por lo menos
Asimismo, el Artículo 29 establece la durante doce (12) meses, dentro de los
obligación para las cooperativas y otras veinticuatro (24) meses anteriores a la
formas asociativas comunitarias de ca- pérdida del empleo; que la relación de
rácter productivo o de servicio de “… re- trabajo haya culminado por despido,
gistrase y afiliar a sus asociados y aso- retiro justificado3 o reducción de per-
ciadas y a los trabajadores y trabajado- sonal por motivos económicos o tecno-
ras bajo su dependencia en la Tesorería lógicos; reestructuración o reorganiza-
de la Seguridad Social y a cotizar con- ción administrativa, terminación del
forme con lo establecido en la Ley Orgá- contrato de trabajo a tiempo determi-
nica del Sistema de Seguridad Social, nado o para una obra determinada,
en esta Ley y su Reglamento”. sustitución del empleador no aceptada
Los beneficios correspondientes a los por el trabajador, y quiebra o cierre de
trabajadores afiliados al Régimen Pres- las actividades económicas del em-
tacional de Empleo son muy similares a pleador; y que el trabajador cumpla las
los que establecía el Reglamento del Se- obligaciones derivadas de los servicios
guro Social a la contingencia de Paro de intermediación, asesoría, informa-
Forzoso, a saber: una prestación dinera- ción, orientación laboral y capacita-
ria mensual equivalente al sesenta por ción para el trabajo (Artículo 32).
ciento (60%) del monto resultante de En el caso de trabajadores inde-
promediar el salario de cotización du- pendientes, donde están incluidos los
rante los últimos doce (12) meses ante- trabajadores asociados en cooperati-
riores a la cesantía; capacitación labo- vas, deben haber perdido involunta-
ral para facilitar el mejoramiento o re- riamente la fuente de ingresos y estar
calificación del trabajador y coadyuvar afiliados al Sistema de Seguridad So-
a su reinserción en el mercado de traba- cial, haber acreditado cotizaciones
jo; orientación, información, interme- por un mínimo de doce (12) meses du-
diación y promoción laboral; y los de- rante los últimos veinticuatro (24) y
más servicios que la Ley garantiza (Ar- cumplir con las obligaciones deriva-
tículo 31). das de los servicios de intermediación,

3 Resulta interesante la inclusión en forma expresa del retiro justificado como una si-
tuación que da derecho a las prestaciones por desempleo, toda vez que el Reglamen-
to del Seguro Social a la Contingencia de Paro Forzoso, aunque se refería a la “termi-
nación de la relación de trabajo por cualquier causa”, es decir, por despido justificado
o injustificado, expresamente excluía de los beneficios a quienes renunciaban a sus
puestos de trabajo, sin mencionar a quienes se retiraban justificadamente, situa-
ción que desde el punto de vista laboral equivale a un despido injustificado en lo que
a efectos patrimoniales se refiere.

183
La protección social de los trabajadores asociados en cooperativas / María E. Fernández ___

asesoría, información, orientación la- ta tradicional, sus actividades supo-


boral y capacitación para el trabajo. nen determinados riesgos, que pue-
El procedimiento para acceder a la den dar lugar a accidentes de trabajo
prestación dineraria está consagrado y enfermedades ocupacionales.
en los Artículos 35 al 38 de la Ley, y La LOPCYMAT es la Ley que regu-
resulta interesante la obligación im- la lo relativo a los riesgos laborales,
puesta al empleador que no se afilió o consagrando las medidas que deben
no afilió a su trabajador al Régimen aplicarse para prevenirlos, así como
Prestacional de Empleo, de pagar al las indemnizaciones que indepen-
trabajador cesante las prestaciones y dientemente de las establecidas por la
beneficios que le correspondan con- Seguridad Social y por el régimen su-
forme a la Ley del Régimen Presta- pletorio establecido en la LOT, debe
cional de Empleo, más los intereses cancelar el patrono cuando se verifica
de mora. Además, un accidente de trabajo o una enfer-
“Si el empleador o empleadora no medad ocupacional, como consecuen-
enterare oportunamente hasta un cia de la no corrección de una condi-
tercio (1/3) de las cotizaciones debi- ción insegura previamente advertida,
das, estará obligado al pago de las de su negligencia, imprudencia o im-
prestaciones y beneficios que corres- pericia, de su dolo y en general, de la
pondan al trabajador o trabajadora comisión de un hecho ilícito.
cesante en proporción al defecto de
De igual forma, la LOPCYMAT re-
cotización y el tiempo efectivo de
servicio, más los intereses de mora gula lo correspondiente al nuevo Régi-
correspondientes. men Prestacional de Seguridad y Salud
Si la mora excediere ese porcentaje,
en el Trabajo, y aunque puede pensarse
el empleador o empleadora, de con- que se trata de una ley nueva, en el año
formidad con lo establecido en la Ley 2005 sólo se procedió a reformar por
Orgánica del Sistema de Seguridad mandato de la LOSSS (Artículo 146), la
Social, estará obligado al pago ínte- LOPCYMAT original de 1986.
gro de las prestaciones previstas en Hasta la modificación de la LOP-
esta Ley, más los intereses de mora CYMAT, ocurrida en 2005, si bien es
correspondientes” (Artículo 39). cierto que los trabajadores subordina-
En todo caso, no se establece esta dos de las cooperativas debían estar
obligación para las cooperativas y inscritos en el IVSS, como todavía
otras formas asociativas comunita- ocurre en la actualidad, y estaban am-
rias de producción o de servicios, que parados por el Régimen de los Infortu-
puedan incurrir en no afiliación de nios en el Trabajo previsto en la LOT,
sus miembros y trabajadores o retraso y por las disposiciones de la propia
en la cancelación de las cotizaciones. LOPCYMAT, ninguno de estos instru-
5.4 Ley Orgánica de Prevención, mentos legales se refería expresa-
Condiciones y Medio Ambiente de mente a las Cooperativas como tal y
Trabajo (LOPCYMAT): La Coopera- menos aún a sus miembros.
tiva es una empresa social y tal y La LOPCYMAT reformada las in-
como ocurre en la empresa capitalis- cluyó expresamente en el Artículo 4

184
_________________________________________ Revista Gaceta Laboral, Vol. 14, No. 2. 2008

relativo a su campo de aplicación per- taje comprendido entre el cero coma


sonal al disponer, “Quienes desempe- setenta y cinco por ciento (0,75%) y
ñen sus labores en las cooperativas u el diez por ciento (10%) del salario
de cada trabajador o trabajadora o
otras formas asociativas, comunita-
del ingreso o renta de cada asociado
rias, de carácter productivo o de servi- o asociada a la organización coope-
cio estarán amparados por las disposi- rativa y otras formas asociativas co-
ciones de la presente ley”. munitarias de carácter productivo o
En consecuencia, las cooperativas de servicio”.
deben cumplir con las obligaciones Asimismo, están en el deber de
impuestas a los patronos en dicha ley, constituir Servicios de Seguridad y
en lo que a prevención, condiciones y Salud en el Trabajo, propios o manco-
ambiente de trabajo seguro y saluda- munados, conformados de manera
ble se refiere, así como en todo lo rela- multidisciplinaria y con carácter pre-
cionado con el descanso, la recreación ventivo (Artículo 39). El Reglamento
y el uso del tiempo libre. Parcial de la LOPCYMAT, define es-
En primer lugar deben registrarse tos Servicios “… como la estructura
en la Tesorería de la Seguridad Social organizacional de los patronos, patro-
y afiliar a sus asociados y a sus traba- nas, cooperativas y otras formas aso-
jadores subordinados, en el Sistema de ciativas comunitarias de carácter pro-
Seguridad Social y cotizar al Régimen ductivo o de servicios, que tiene como
Prestacional de Seguridad y Salud en objetivos la promoción, prevención y
el Trabajo (Artículo 6). La afiliación de vigilancia en materia de seguridad,
los trabajadores debe realizarse den- salud, condiciones y medio ambiente
tro de los tres (3) días siguientes al ini- de trabajo, para proteger los derechos
cio de la relación laboral y en el caso de humanos a la vida, a la salud e inte-
los asociados, la Ley no precisa cuando, gridad personal de los trabajadores y
pero podría interpretarse que tal afi- trabajadoras…” (Artículo 20).
liación debe tener lugar igualmente En todo caso, las cooperativas esta-
dentro de los tres (3) días siguientes al rán obligadas a constituir tales Servi-
ingreso a la cooperativa. cios cuando cuenten con entre cin-
Esta obligación es reafirmada por cuenta (50) y doscientos cincuenta
el Artículo 7 de la Ley, referido al fi- (250) o más de doscientos cincuenta
nanciamiento del Régimen Prestacio- (250) trabajadores y trabajadoras, o
nal de Seguridad y Salud en el Traba- asociados y asociadas, según el caso
jo, según el cual, (Artículo 22 RPLOPCYMAT).
“Las cotizaciones correspondien- En cuanto a los Comités de Segu-
tes a este Régimen Prestacional, ridad y Salud Laborales, previstos
estarán a cargo exclusivo del em-
en los Artículos 46 al 50 de la Ley, pa-
pleador o empleadora, la cooperati-
va u otras formas asociativas co-
reciera en principio que las coopera-
munitarias de carácter productivo tivas no se encuentran obligadas a
o de servicio, según sea el caso, conformarlos, en primer lugar por-
quienes deberán cotizar un porcen- que el propio Artículo 46, dispone

185
La protección social de los trabajadores asociados en cooperativas / María E. Fernández ___

que los mismos deben constituirse en “1. Los y las representantes del pa-
todo centro de trabajo, establecimien- trono o la patrona.
to o unidad de explotación de las dife- 2. Los empleados y empleadas de di-
rentes empresas o instituciones públi- rección.
cas o privadas, como órgano paritario 3. Los trabajadores y trabajadoras
y colegiado de participación destinado de confianza.
a la consulta regular y periódica de las 4. Las personas que tengan vínculos
políticas, programas y actuaciones en por consanguinidad o afinidad has-
materia de seguridad y salud en el ta el cuarto grado, ascendente o co-
trabajo, sin mencionar expresamente lateral, con el patrono o la patrona.
a las cooperativas y otras formas aso- 5. La persona que mantenga una
ciativas comunitarias de carácter pro- unión estable de hecho con el patro-
ductivo o de servicios, como ocurre en no o patrona.
otras disposiciones de la mencionada 6. El amigo o amiga íntima del pa-
ley. Igualmente, pareciera no tener trono o patrona.
sentido la conformación de tales Co- 7. La persona que mantenga amis-
mités en el seno de las cooperativas, tad manifiesta con el patrono o pa-
pues de acuerdo a la LOPCYMAT es- trona.
tos deben estar integrados por repre- En el caso de empresas familiares,
sentantes de los trabajadores (Dele- cooperativas u otras formas asociati-
gados de Prevención) y por el emplea- vas comunitarias de carácter pro-
dor o empleadora o sus representan- ductivo o de servicio, no aplicarán los
tes, en igual número al de los delega- numerales 4, 5, 6 y 7 del presente ar-
tículo”.
dos o delegadas de prevención (Artí-
culo 46). Si se parte de la idea según la De lo transcrito se deduce que en
cual la Cooperativa es una empresa las cooperativas deben constituirse
social, pareciera que deben confor- Comités de Seguridad y Salud Labo-
marse estos Comités en cumplimiento rales, sin embargo, en la actualidad,
a lo dispuesto en el Artículo 46 antes el INPSASEL de acuerdo a linea-
citado, sin embargo, por tratarse de mientos emanados desde la sede
una empresa en la que no existe un central y a través de las Direcciones
patrono, pues los trabajadores no se Estadales de Salud de los Trabaja-
encuentran subordinados a nadie, pa- dores (DIRESAT), sólo está exigien-
reciera inútil además de imposible, la do la conformación de dichos Comi-
creación de Comités de Seguridad y tés y la elección de Delegados de Pre-
Salud Laborales en su seno. vención en las cooperativas, cuando
No obstante, el Artículo 57 del cuenten con trabajadores subordi-
RPLOPCYMAT al referirse a los tra- nados, quedando éste integrado por
bajadores y trabajadoras que pueden un (1) miembro de la Directiva de la
elegir y ser electos Delegados o Dele- Cooperativa actuando como repre-
gadas de Prevención, establece las si- sentante del patrono y uno (1) de los
guientes excepciones: trabajadores contratados.

186
_________________________________________ Revista Gaceta Laboral, Vol. 14, No. 2. 2008

En cuanto a las prestaciones a otor- tiempo libre y disfrute del descan-


gar por el Régimen Prestacional de so y asesoramiento a trabajadores
Seguridad y Salud en el Trabajo, este y empleadores.
dispondrá de dos componentes, a sa- 2. Servicio de coordinación institu-
ber: el Componente de Prevención, Se- cional y planificación de la infraes-
guridad y Salud Laborales, y el Com- tructura urbana en recreación,
ponente de Recreación, Utilización utilización del tiempo libre, des-
del Tiempo Libre, Descanso y Turismo canso y turismo social (Artículos
Social (Artículo 115). 105 al 110). Este incluye: adminis-
El primero suministrará las si- tración, mercadeo y prestación de
guientes prestaciones dinerarias: In- servicios; convenios, contratos o
demnizaciones Diarias por Discapaci- acuerdos; incorporación de peque-
dad Temporal (Artículo 79), Prestacio- ñas y medianas empresas, coope-
nes por Discapacidad Parcial Perma- rativas y asociaciones producti-
nente (Artículo 80), Prestaciones por vas; coordinación con organismos
Discapacidad Total Permanente para y empresas en la promoción de
el Trabajo Habitual (Artículo 81), programas de turismo social; ase-
Pensión por Discapacidad Absoluta soramiento a los Consejos Locales
Permanente para Cualquier Tipo de de Planificación Pública; promo-
Actividad Laboral (Artículo 82), Pres- ción de planes para la construc-
taciones en caso de Muerte de un tra- ción, dotación, mantenimiento y
bajador activo (Artículo 85), Pensión protección de infraestructura.
de Sobrevivientes (Artículos 86 al 89). 3. Vigilancia y control de las activi-
También otorgará Prestaciones en dades de promoción de recreación,
Servicios y en Especie, contentivas de utilización del tiempo libre, des-
Atención Médica Integral (Artículo canso y turismo social (Artículos
90) y Capacitación y Reinserción La- 111 al 114). Abarca la vigilancia
boral (Artículo 91). del derecho al descanso y uso del
En cuanto a las prestaciones del tiempo libre; el sistema de infor-
Componente Recreación, Utilización mación de recreación, utilización
del Tiempo Libre, Descanso y Turismo del tiempo libre, descanso y turis-
Social, están organizadas básicamente mo social; recepción de denuncias
en tres servicios, los que a su vez inclu- sobre programas e instalaciones
yen otro conjunto de servicios, a saber: para la recreación, utilización del
1. Servicio de Asesoramiento y Di- tiempo libre, descanso y turismo
vulgación de la recreación, utili- social; documentación, seguimien-
zación del tiempo libre, descanso y to de las estadísticas y realización
turismo social del trabajador (Ar- de estudios e investigaciones.
tículos 102 al 104), que compren- 5.5 Ley del Régimen Prestacional
de educación y divulgación, pro- de Vivienda y Hábitat (LRPVH): Re-
moción e incentivo del desarrollo gula la obligación del Estado venezo-
de programas de utilización del lano de garantizar el derecho a la vi-

187
La protección social de los trabajadores asociados en cooperativas / María E. Fernández ___

vienda y el hábitat dignos, y asegurar pendencia, sin tomar en considera-


su protección como contingencia de la ción sus condiciones laborales, econó-
seguridad social (Artículo 1). De igual micas o sociales, mediante un esque-
forma, rige el Régimen Prestacional ma de incentivos no restrictivo, abier-
de Vivienda y Hábitat, el cual está to y de libre acceso que determine el
orientado a la satisfacción progresiva Estado (Artículo 177).
del derecho humano a la vivienda (Ar- Este Fondo estará constituido por,
tículo 2). “1. El ahorro voluntario de los traba-
Este Régimen fue diseñado funda- jadores con o sin relación de depen-
mentalmente para los trabajadores dencia. 2. Los aportes fiscales o pa-
subordinados quienes junto a sus pa- rafiscales que determine el Ejecuti-
tronos o empleadores deben cotizar a vo Nacional como incentivo al Aho-
un Fondo de Ahorro Obligatorio para rro. 3. Las recuperaciones de capital
de los préstamos otorgados con los
la Vivienda, cuyo objeto es facilitar al
recursos de este Fondo. 4. Los rendi-
ahorrista habitacional, mediante el mientos de las colocaciones finan-
aporte individual y de los patronos, el cieras del Fondo. 5. Los intereses ge-
acceso progresivo al crédito para la nerados por los préstamos otorga-
adquisición, construcción, liberación dos. 6. Los recursos provenientes de
de hipoteca, sustitución, restitución, las colocaciones en el mercado mo-
reparación y remodelación de la vi- netario de capitales, de renta fija o
vienda; y generar una masa de dinero de cualquier otro título valor con ga-
reproductiva cuyo beneficio sirva de rantía de la cartera de crédito hipo-
tecario, otorgados por el Fondo. 7.
incremento a los recursos financieros
Préstamos provenientes de organis-
a ser aplicados a los ahorristas habi- mos públicos o privados, nacionales
tacionales en el proceso de adquisi- o internacionales. 8. Otros aportes
ción, construcción, liberación de hipo- públicos y privados destinados a sa-
teca, sustitución, restitución, repara- tisfacer los objetivos de esta Ley…”
ción y remodelación de la vivienda (Artículo 178).
(Artículo 170). 5.6 Ley Especial de Asociaciones
Sin embargo, los trabajadores aso- Cooperativas (LEAC): Más allá de la
ciados en cooperativas podrán afiliar- protección establecida en las normas
se facultativamente al mismo, a tra- del Derecho de la Seguridad Social, es
vés de su aporte al Fondo de Ahorro decir, en las diferentes leyes arriba
Voluntario para la Vivienda, dirigido mencionadas, la LEAC en su Artículo
a fomentar el ahorro para la adquisi- 40, hace referencia a los mecanismos
ción, construcción, autoconstrucción, de protección social con que deben
liberación de hipoteca, sustitución, contar los miembros de estas organi-
restitución, reparación y remodela- zaciones, indicando que, ya sea
ción de la vivienda única y principal; “por su cuenta, en unión con otras o
servicios básicos esenciales, urbanis- en coordinación con sus organismos
mos y habitabilidad, de aquellas per- de integración, podrán establecer sis-
sonas que tengan o no relación de de- temas y mecanismos de Protección

188
_________________________________________ Revista Gaceta Laboral, Vol. 14, No. 2. 2008

Social, para sus asociados, especial- rar empleo y cambiar el modo de pro-
mente a los que aportan directa- ducción capitalista por uno solidario,
mente su trabajo. Estos sistemas se- participativo y democrático, en el que
rán financiados con recursos propios
los trabajadores no sólo sean dueños de
de los asociados, de la cooperativa, o
provenientes de operaciones y acti-
su fuerza de trabajo, sino también de
vidades que realicen éstas o los or- los medios de producción.
ganismos de integración cooperati- Este impulso ha consistido funda-
va, así mismo, con los recursos que mentalmente en el otorgamiento de
puedan provenir del Sistema Nacio- créditos a los cooperativistas y en ge-
nal de Seguridad Social, para aten- neral a quienes desean constituir es-
der las necesidades propias de la
tas empresas de tipo social, así como
previsión social”.
en la imposición a organismos públi-
De igual forma, y en el marco de los cos y empresas del Estado de contra-
dispuesto en el Artículo 40 LEAC, el tar servicios casi exclusivamente con
Artículo 54 establece la creación de un estas organizaciones.
Fondo de Protección Social que se fi-
El apoyo que el Gobierno Nacional
nanciará como mínimo con el diez (10)
ha venido proporcionando a las Coo-
por ciento de los excedentes y estará
perativas, no es nuevo, en el pasado no
dirigido a atender las situaciones es-
tan lejano se han conocido procesos de
peciales de los asociados trabajadores
promoción similares atendiendo a dos
y de los asociados en general, el cual es
estrategias, las que Benito Díaz
complementario al Sistema Nacional
(1991) denomina, inyección y/o relati-
de Seguridad Social.
vamente fácil disposición de dinero
En este sentido, Molina y García
para los asociados y la intervención
(2004: 131), consideran conveniente la
del Estado como condición de existen-
creación de un “Fondo de Capitaliza-
cia, lo que ha dado lugar a la prolifera-
ción del Trabajo Prestado” por los aso-
ción de cooperativas, que para el año
ciados durante su vida laboral, consti-
2006 totalizaron 181.000 (http://
tuido con aportes económicos reinte-
www.sunacoop.gov.ve, 26.09.2007),
grables cuando se retiren de la coope-
mientras que para el primer trimes-
rativa. Se trataría de un fondo que
tre de 2008 alcanzaron la astronómi-
otorgaría el equivalente a las presta-
ca cifra de 241.000 cooperativas regis-
ciones sociales o antigüedad que con-
tradas (Pacheco, 2008).
forme a la LOT corresponde a los tra-
bajadores subordinados a la termina- Más allá de este elevadísimo nú-
ción de la relación de trabajo. mero, que podría considerarse como
un éxito, habría que investigar cuan-
Consideraciones Finales tas de estas cooperativas efectiva-
Durante los últimos nueve años, es- mente se encuentran en funciona-
pecialmente a partir de 2003, las coope- miento y entre ellas, cuantas han es-
rativas han recibido un fuerte impulso tablecido mecanismos de protección
por parte del Gobierno Nacional, con el social para sus socios, lo que escapa de
propósito, al menos aparente, de gene- los objetivos del presente trabajo.

189
La protección social de los trabajadores asociados en cooperativas / María E. Fernández ___

La legislación venezolana consagra man además, el desconocimiento de la


expresamente la protección de los normativa en la materia, en particu-
miembros de las cooperativas por par- lar de la LEAC, o simplemente su
te del Sistema de Seguridad Social, mala interpretación, tal y como ha
pero se sabe que ese Sistema se en- ocurrido con el Artículo 8 RLSS, así
cuentra inacabado4 y en la actuali- como la imprevisión, característica de
dad, a pesar de todas las normas antes los venezolanos.
indicadas, los trabajadores asociados
en cooperativas se encuentran al mar- Bibliografía
gen tanto de las instituciones del Sis-
ALMANZA PASTOR, José Manuel
tema anterior (Seguro Social) como de (1989). Derecho de la Seguridad
las pocas que se encuentran operati- Social. Madrid. España. Editorial
vas en el nuevo Sistema de Seguridad Tecnos.
Social, a las que incorporarse resulta-
ASAMBLEA NACIONAL CONSTI-
rá muy costoso dado que únicamente
TUYENTE (2000). Constitución de
cotizaría el trabajador asociado, vol- la República Bolivariana de Vene-
viéndose ilusoria dicha protección. zuela. Gaceta Oficial Extraordinario
De ahí la importancia de los meca- No. 5.453. Caracas, viernes 24 de
nismos de protección social que estas marzo.
organizaciones puedan implementar ASAMBLEA NACIONAL DE LA
para sus asociados a partir de sus pro- REPÚBLICA BOLIVARIANA DE
pios recursos, los que a pesar de su ca- VENEZUELA. Ley Orgánica del Sis-
rácter complementario respecto a las tema de Seguridad Social. Gaceta
normas del Derecho de la Seguridad Oficial No. 37.600. Caracas, 30 de di-
Social, en la realidad terminan siendo ciembre de 2002.
los únicos con que cuentan estos tra- ASAMBLEA NACIONAL DE LA
bajadores. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE
No obstante, podría pensarse que VENEZUELA. Ley del Régimen
la mayoría de ellas no disponen de ta- Prestacional de Vivienda y Hábitat.
les mecanismos, entre otras razones Gaceta Oficial No. 38.24. Caracas, 08
porque muchas veces no alcanzan a de junio de 2005.
cubrir las necesidades de la organiza- ASAMBLEA NACIONAL DE LA
ción para continuar trabajando o los REPÚBLICA BOLIVARIANA DE
anticipos societarios de sus miembros, VENEZUELA. Ley Orgánica de Pre-
que pueden constituir los ingresos bá- vención, Condiciones y Medio Am-
sicos o los únicos de sus asociados. A biente de Trabajo. Gaceta Oficial No.
38.236. Caracas, 26 de julio de 2005.
estas limitaciones económicas se su-

4 Aún no han sido dictadas la Ley del Régimen Prestacional de Pensiones, ni la Ley de
Salud y del Sistema Público Nacional de Salud, que regulará el Régimen Prestacio-
nal del mismo nombre, y también se encuentra pendiente la creación de la Tesorería
y la Superintendencia de la Seguridad Social.

190
_________________________________________ Revista Gaceta Laboral, Vol. 14, No. 2. 2008

ASAMBLEA NACIONAL DE LA MÉNDEZ, Publio (1995). Manual


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE Práctico del Seguro Social. Cara-
VENEZUELA. Ley del Régimen cas. Talleres Lithobinder.
Prestacional de Empleo. Gaceta Ofi-
MOLINA CAMACHO, Carlos José y
cial No. 38.281. Caracas, 27 de sep-
GARCIA MULLER, Alberto (2004).
tiembre de 2005.
Cooperativas. Principios, Valo-
CELIS MINGUET, Augusto (2003). res, Organización y Manejo. Ca-
El Nuevo Cooperativismo. Cara- racas. Editorial Panapo.
cas. Vadell Hermanos Editores.
ORGANIZACIÓN INTERNACIO-
CONGRESO DE LA REPÚBLICA NAL DEL TRABAJO (1992). Intro-
DE VENEZUELA. Ley del Seguro ducción a la Seguridad Social.
Social. Gaceta Oficial, No. 4.322 Ex- Ginebra. Suiza. Oficina Internacio-
traordinario. Caracas, 3 de octubre nal del Trabajo.
de 1991.
ORGANIZACIÓN INTERNACIO-
CONGRESO DE LA REPÚBLICA NAL DEL TRABAJO (1995). Segu-
DE VENEZUELA. Ley Orgánica del ridad Social. Guía de Educación
Trabajo. Gaceta Oficial, Extraordi- Obrera. Ginebra. Suiza. Oficina In-
nario No. . Caracas, 16 de abril de ternacional del Trabajo.
1997.
ORGANIZACIÓN INTERNACIO-
CORDINI, Miguel Ángel (1977). De- NAL DEL TRABAJO (2001). Prin-
recho de la Seguridad Social. cipios de la Seguridad Social. Gi-
Buenos Aires. Argentina. Editorial nebra. Suiza. Oficina Internacional
Universitaria. del Trabajo.
DÍAZ, Benito (1991). “La Promoción ORGANIZACIÓN INTERNACIO-
Cooperativa en Venezuela”. Univer- NAL DEL TRABAJO (2004). Protec-
sidad Central de Venezuela. ción Social en el Punto de Mira. En:
FERNÁNDEZ PASTORINO (1989). Turín Info. Centro Internacional de
Seguridad Social. Buenos Aires. Información. Turín. No. 13. Junio.
Argentina. Editorial Universidad. PACHECO, Deyasneiry. “SUNACOOP
“Líneas Generales del Plan de Desa- ha registrado 24.000 cooperativas a ni-
rrollo Económico y Social de la Na- vel nacional”. En: http://www. sunaco-
ción 2001-2007”. En: Panorama. op.gob.ve. Fecha de la consulta: 06.06.
Maracaibo. Jueves 18.10.2001. 2008.

MARTÍNEZ TERRERO, José (2002). PRESIDENCIA DE LA REPÚBLI-


“La Historia del Movimiento Coope- CA. Decreto No. 3.090. Reglamento
rativo en Venezuela”. En: Revista General de la Ley del Seguro Social.
Gaceta Oficial No. 35.302. Caracas,
Cayapa. Centro Interdisciplinario
22 de Septiembre de 1993.
de Investigación, Formación y Docu-
mentación de la Economía Coopera- PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA.
tiva, Social y Pública (CIRIEC-Vene- Decreto No. 3.325. Reforma Parcial del
zuela). Mérida. Talleres Gráficos Reglamento General de la Ley del Se-
Universitarios de la Universidad de guro Social. Gaceta Oficial No. 35.385.
los Andes. Año 2, No. 4. Diciembre. Caracas, 20 de Enero de 1994.

191
La protección social de los trabajadores asociados en cooperativas / María E. Fernández ___

PRESIDENCIA DE LA REPÚBLI- RAMÍREZ JIMÉNEZ, Antonio


CA. Decreto con Fuerza de Ley de Re- (1980). Consideraciones en Rela-
forma Parcial de la Ley Especial de ción al Concepto de Seguridad
Asociaciones Cooperativas. Gaceta Social. Caracas. Venezuela. Univer-
Oficial No. 37.285. Caracas, martes sidad Central de Venezuela.
18 de septiembre de 2001.
SUNACOOP. En: http://www.suna-
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLI- coop.gov.ve. Fecha de la Consulta:
CA. Reglamento Parcial de la Ley Or- 29.05.2007.
gánica de Prevención, Condiciones y
UZCATEGUI, Rafael (1991). De la
Medio Ambiente de Trabajo. Gaceta
Oficial No. 38.596. Caracas, 06 de Política Social a la Seguridad So-
enero de 2007. cial. 4ta. Edición. Caracas. Venezue-
la. Academia Nacional de Ciencias
Protección Social. En: http://www.ju- Económicas.
ridicas.unam. Fecha de la Consulta:
26.06.2006.

192

También podría gustarte