Está en la página 1de 15

Microeconomía

Teoría del consumidor y del productor


Microeconomía / Teoría del consumidor y del productor 2
Contenido
4.1 TEORÍA DEL CONSUMIDOR ........................................................................................ 4
4.1.1 Utilidad total y utilidad marginal .............................................................................................. 4
4.1.2 Preferencias de los consumidores ............................................................................................ 6
4.1.3 Representación de las preferencias del consumidor ................................................................ 7
4.1.4 Tasa marginal de sustitución .................................................................................................... 8
4.1.5 Restricción presupuestaria ....................................................................................................... 9
4.1.6 Maximización de satisfacción por parte del consumidor ....................................................... 11
4.1.7 La curva de demanda .............................................................................................................. 12
4.1.8 Ejemplificación ........................................................................................................................ 14
SITIOS DE INTERÉS ........................................................................................................................... 15

Microeconomía / Teoría del consumidor y del productor 3


4.1 TEORÍA DEL CONSUMIDOR

Todos los consumidores buscan alcanzar el máximo nivel de satisfacción posible, en base al ingreso
que tienen. Por lo tanto, lo que se conoce como teoría del consumidor o teoría de la conducta del
consumidor está relacionada con describir la forma en la cual los consumidores asignan el ingreso
con el que cuentan para adquirir bienes y servicios que les permitan maximizar su bienestar. El
estudio de la conducta del consumidor, sus preferencias y búsqueda de bienestar o utilidad, es lo
que nos permite determinar la demanda, que ya previamente estudiamos en la Unidad 1 del
módulo.

4.1.1 Utilidad total y utilidad marginal

El consumo de bienes y servicios claramente reporta utilidad o satisfacción a los individuos. Vamos
a ver en este punto dos conceptos clave, la utilidad total y la utilidad marginal.

Aquí, es útil aclarar a qué se refiere el concepto marginal en economía. Este es un término
ampliamente utilizado, y con un aporte importante al análisis del comportamiento de las variables.
Cuando nos referimos al término marginal, estamos haciendo referencia a algo adicional, puede
ser una unidad adicional.

El término utilidad, en este contexto está referido al nivel de satisfacción que proporciona el
consumo de los bienes y servicios al consumidor. Con relación a esto, se hace una clara distinción
entre utilidad total y utilidad marginal. Lo que se denomina utilidad total es la utilidad o satisfacción
que entrega al consumidor toda la cantidad que se consume de un producto o servicio. En tanto
que la utilidad marginal refiere al aumento en la utilidad o la satisfacción total que se origina por
el consumo de una unidad adicional de un producto, esto significa que es la “utilidad adicional
por consumidor una unidad adicional de un producto”.

Adicionalmente, se ha podido concluir que la utilidad o satisfacción marginal es decreciente. Esto


significa que mientras más se consume un producto, la satisfacción o utilidad adicional que entrega
al consumidor va disminuyendo.

La siguiente imagen nos muestra el comportamiento de la utilidad:

Microeconomía / Teoría del consumidor y del productor 4


Un ejemplo de cómo va disminuyendo la utilidad marginal:

Supongamos que es un día caluroso en Santiago y decides beber agua. El primer vaso resulta muy
refrescante, por lo tanto, entrega un elevado nivel de satisfacción. Decides beber un segundo vaso,
el cual también resulta agradable, pero ya no tanto como el primero. Te sirves un tercer vaso, que
más bien te cae mal al estómago… por lo tanto, el último vaso ya no te entrega satisfacción.

El consumidor toma su decisión basándose en tres factores:

1. Preferencias de los consumidores:

Esto permite identificar y describir las razones por las que las personas o los consumidores prefieren
un producto o servicio a otro. Estas preferencias pueden representarse mediante gráficas como
veremos más adelante.

2. Restricciones presupuestarias:

Sabemos que los consumidores consideran varios factores para decidir en relación con qué
productos o servicios adquirir, éstos fueron explicados en la Unidad anterior. Específicamente, hay
que considerar el hecho que el consumidor tiene un nivel de ingresos específico, y esto es
claramente una limitante. Si relaciona el nivel de ingreso con el precio de los productos que desea,
el consumidor, claramente se enfrentará a una restricción.

Microeconomía / Teoría del consumidor y del productor 5


3. Elección de los consumidores (los consumidores eligen lo que les reporte máxima
satisfacción)

Todos los individuos, tomando en cuenta sus preferencias y las limitaciones presupuestarias,
deciden comprar las combinaciones de bienes que le permitan maximizar su satisfacción. Estas
combinaciones dependerán de los precios de los bienes.

4.1.2 Preferencias de los consumidores

Los consumidores tienen una gran variedad de productos y servicios entre los cuales elegir para
satisfacer sus necesidades, sin embargo, existen restricciones que deben ser tomadas en
consideración. Por lo tanto, el consumidor no podrá acceder necesariamente a todo lo que quiera.
Sin embargo, dentro de las opciones que sean posibles para este consumidor, elegirá aquello que
le proporcione mayor nivel de satisfacción en base a las preferencias que tenga.

Se pueden distinguir tres supuestos, en el contexto de las teorías de las preferencias. Éstos son:

1. Las preferencias son completas. Esto nos indica que el consumidor prefiere un producto a
otro. Por ejemplo, si tú tienes frente a ti dos productos, un helado y una torta, y ambos te
gustan. Pero si tienes calor, preferirás el helado, si el precio de éste es accesible a tus
ingresos en este momento.

2. Las preferencias son transitivas. Recordemos aquí la propiedad matemática de la


transitividad, donde decimos que: Si “A” es preferido a “B”, y “B” es preferido a “C”,
entonces “A” es preferido a “C”. Por ejemplo, si prefieres una hamburguesa a un taco,
y a su vez, prefieres un taco a un completo. Entonces puedes decir que prefieres una
hamburguesa a un completo.

3. Los consumidores prefieren una mayor cantidad a una menor cantidad. Esto significa que
“más es preferido a menos”. Esto lo que hace es reconocer que los consumidores nunca
están satisfechos. Por lo tanto, siempre prefieren más.

Microeconomía / Teoría del consumidor y del productor 6


4.1.3 Representación de las preferencias del consumidor

Las preferencias de los consumidores pueden ser gráficamente representadas para efectos de
analizar la conducta del consumidor. Estas preferencias se representan a través de lo que se conoce
como curvas de indiferencia.

¿Qué representa una curva de indiferencia?

Gráficamente, la curva se representa como:

El consumidor será indiferente entre las distintas combinaciones de productos y/o servicios a lo
largo de la curva de indiferencia. Por lo tanto, se dice que es indiferente entre estar en el punto A
o en B o en C, ya que están todos los puntos sobre la misma curva. Por lo tanto, representan el
mismo nivel de satisfacción. En realidad, todas las preferencias de los consumidores pueden ser
expresadas con muchas curvas.

Este conjunto de curvas se denomina mapa de curvas de indiferencia.

Microeconomía / Teoría del consumidor y del productor 7


A partir del gráfico, podemos distinguir las características de las curvas de indiferencia:

1. Tienen pendiente negativa hacia la derecha

La disminución del consumo de un bien se compensa con mayor consumo de otro. En términos de
satisfacción o utilidad, esto significa que mayor consumo de un bien, y menor consumo del otro,
no aumenta ni disminuye el nivel de satisfacción, por lo que el consumidor se mantiene en el mismo
nivel de satisfacción. Esto representa el Costo de Oportunidad.

2. No se cortan o cruzan entre ellas

Esto significa que mientras más alejadas del origen mayor es el nivel de satisfacción que las curvas
representan. Por lo tanto, no puede haber un punto en el cual podamos decir que un consumidor
es indiferente entre una curva de indiferencia menor y una curva de indiferencia mayor. Si
tuviésemos una situación como la que muestra la gráfica, el consumidor en el Punto A, sería
indiferente entre estar en Uo y estar en U1, lo cual no es posible, ya que siempre se prefiere una
curva de indiferencia que esté más alejada del origen, ya que representa mayor nivel de
satisfacción.

3. Son convexas hacia el origen

Esto significa que le damos mayor valor, y por lo tanto, nos produce mayor nivel de satisfacción a
un buen cuando es más escaso.

4.1.4 Tasa marginal de sustitución

Si observamos una curva de indiferencia, podemos darnos cuenta de que, en la medida que vamos
aumentando la cantidad de un bien, debemos disminuir la cantidad consumida del otro bien. Esto
es, aplicar el concepto del costo de oportunidad.

Esta relación en la cual podemos sustituir cantidad de un bien, por cierta cantidad de otro bien,
manteniendo el nivel de satisfacción o utilidad del consumidor, es lo que se denomina “Tasa
Marginal de Sustitución”. Con esto reflejamos que es posible que el consumidor se mantenga en
un mismo nivel de satisfacción, variando las cantidades de bienes, siempre y cuando se mantenga
en la misma curva.

Microeconomía / Teoría del consumidor y del productor 8


4.1.5 Restricción presupuestaria

El nivel de utilidad o satisfacción que el consumidor podrá adquirir está condicionada a dos
factores: al nivel de ingresos que tiene y al nivel de los precios de los productos o grupos de
productos que desea adquirir. Estos elementos forman lo que se conoce como restricción
presupuestaria.

Para entender cómo funciona la restricción, debemos suponer:

• El consumidor tiene un nivel de ingresos determinado

• Se adquieren solamente dos tipos de bienes

• Se conocen los precios de los productos que se desean adquirir

• El consumidor gasta todo su ingreso en estos dos bienes

Esta situación puede ser expresada mediante una sencilla fórmula:

Donde:

• M = nivel de ingreso del consumidor

• X = cantidad que podrá adquirir de un producto “X”

• Px = precio de mercado del bien “X”

• Y = cantidad que podrá adquirir de un producto “Y”

• Py = precio de mercado del bien “Y”

Veamos ahora cómo funciona esta restricción presupuestaria. Teniendo la ecuación anterior:

Si utilizamos todo el ingreso comprando solamente el producto X, entonces la ecuación anterior


quedaría como:

No compramos nada de Y, por lo que la ecuación se reduce a:

Microeconomía / Teoría del consumidor y del productor 9


Para determinar la cantidad de X, que se puede adquirir, dado el nivel de ingreso que tiene el
consumidor, y el precio de este producto, entonces se tiene que:

Por lo tanto X´, representa el nivel máximo del bien “X”, si no se compra nada de Y, y todo el
dinero se gasta en X.

Ahora podemos aplicar el mismo análisis, pero con el producto “Y”.

Solamente compramos “Y”, por lo tanto, la ecuación queda:

Por lo tanto, se tiene que:

En consecuencia, la cantidad máxima que puede adquirirse del producto “Y” está dado por:

Con las dos expresiones que se determinaron para la cantidad máxima de “X” y de “Y”, podemos
establecer la restricción presupuestaria, la que para simplicidad, podemos representar
gráficamente de la siguiente forma:

Esta restricción representa el nivel de gasto del consumidor, cuando utiliza todo su ingreso en
adquirir los dos productos. Recuerde que se asume que solamente se obtendrán 2 productos por
una simplicidad teórica y gráfica, sin embargo, en la realidad, el consumidor, adquiere una gran
variedad de productos y servicios con su ingreso.

Microeconomía / Teoría del consumidor y del productor 10


Cuando el nivel de ingreso aumenta, entonces la recta o restricción presupuestaria se va a
desplazar hacia la derecha, si no ocurre ningún cambio en el precio de los productos. Esto se
muestra con la siguiente figura:

Ahora supongamos que ocurren cambios en el precio de alguno de los productos que el
consumidor adquiere. Específicamente, consideremos una disminución en el precio del producto
“X”. En este caso, será posible comprar más del producto, por lo tanto, la recta presupuestaria
tiene una “rotación” hacia la derecha, tal como muestra la siguiente figura:

4.1.6 Maximización de satisfacción por parte del consumidor

Sabemos que el consumidor se enfrenta a un mapa de curvas de indiferencia que representan


distintos niveles de satisfacción. Claramente, el consumidor quiere ubicarse en la curva de
indiferencia más alta, ya que mientras más lejos del origen se encuentre la curva de indiferencia,
más alto es el nivel de satisfacción que representa. Sin embargo, el consumidor enfrenta
limitaciones. Estas limitaciones están dadas por su nivel de ingresos y por el precio de los productos
que va a enfrentar. Esto significa que el consumidor solamente podrá acceder a la curva de
indiferencia que la combinación de su ingreso y de los precios de los productos le permita. Esto
significa que el consumidor, podrá alcanzar la curva de indiferencia que su restricción le permita.

Microeconomía / Teoría del consumidor y del productor 11


Como vemos, hay un solo punto que será tangente entre la recta o restricción presupuestaria y una
curva de indiferencia. Este punto se denomina punto óptimo del consumidor, o punto máximo de
satisfacción.

El punto óptimo representa el nivel máximo de satisfacción que puede tener el consumidor, dado
su nivel de ingreso, y el precio de los productos que desea adquirir.

4.1.7 La curva de demanda

En la Unidad 1 revisamos el concepto de demanda. En este momento, vamos a presentar de dónde


se origina la curva de demanda.

Vamos a considerar el punto óptimo del consumidor, que se indicó un poco más atrás, mediante
el uso de las curvas de indiferencia y la restricción presupuestaria.

Consideremos como punto inicial el punto óptimo del consumidor.

Microeconomía / Teoría del consumidor y del productor 12


Partiendo de una situación en la cual tenemos el punto óptimo. Supongamos que se presenta una
variación del precio de X.

• Digamos que el precio de X disminuye:

o ¿Qué ocurre con la recta presupuestaria?

o ¿Qué ocurre con el nivel óptimo?

En el caso de la recta presupuestaria, sabemos que la misma produce una rotación manteniendo
el punto del eje del bien Y (el cual no ha variado su precio) y desplazando en el eje que nos indica
el bien X. En este caso una reducción del precio de X induce a un aumento en las cantidades que
pueden ser adquiridas de este bien, y por ello, la recta presupuestaria rota hacia la derecha. Este
cambio en la recta de presupuesto genera un nuevo nivel de óptimo del consumidor, ya que este
puede situarse en una curva de indiferencia superior.

Suponga que se produce nuevamente una disminución del precio de X:

• La recta presupuestaria cambia, rotando hacia la derecha

• Se tiene un nuevo punto óptimo

En este caso, el efecto tanto en la recta presupuestaria como en el nivel óptimo de satisfacción es
idéntico a lo descrito anteriormente.

Los cambios expresados se reflejan en el gráfico siguiente. Claramente podemos observar que la
recta presupuestaria rota, lo cual implica que el consumidor tiene mayor posibilidades de adquirir
mayor cantidad del bien X, cuando su precio ha disminuido.

Lo anterior se puede representar gráficamente:

Microeconomía / Teoría del consumidor y del productor 13


Esto implica que en la medida que va disminuyendo el precio del producto “X”, la cantidad que se
puede adquirir del mismo va aumentando.

Si se unen los puntos máximos o puntos óptimos del consumidor que se han generado con los
cambios en el precio, tenemos la curva de demanda tal como la presentamos en la Unidad 1.

A partir del análisis del comportamiento del consumidor, cuando se enfrenta a las curvas de
indiferencia, que expresan el nivel de satisfacción que le proporciona el consumo de los bienes y
servicios, y considerando la restricción presupuestaria, que le condiciona a poder tener una cierta
capacidad monetaria para adquirir los bienes y servicios, es que se puede determinar la curva de
demanda.

En este momento podemos relacionar dos elementos importantes: estos son la curva de demanda
y la curva de utilidad marginal. Vimos que la utilidad marginal o utilidad adicional que se obtiene
por el consumo de un bien es negativa. Esto tiene sentido si pensamos que en la medida que
consumimos mucho de un bien, el nivel de utilidad o satisfacción que nos proporciona va siendo
cada vez menor.

Relacionando entonces la utilidad marginal y la demanda, podemos señalar que si consideramos


que la utilidad marginal es negativa podemos deducir que la curva de demanda tiene pendiente
negativa. Esto se debe a que la cantidad de dinero que una persona está dispuesta a pagar por
un producto tiene relación con la utilidad que el consumo de dicho producto le entrega. En este
sentido, si la cantidad de bien aumenta, entonces la utilidad marginal disminuye, por lo tanto, lo
que el individuo está dispuesto a pagar también disminuye.

4.1.8 Ejemplificación

CHILENOS SON LOS QUE MÁS GASTAN EN BEBIDAS CARBONATADAS 09/02/2015

En el país, la mayor participación del segmento es protagonizada por las bebidas cola, con 61,8%
de la torta, logrando ventas de hasta US$1.765,8 millones, luego de aumentar 15% entre 2009 y
2014.

Microeconomía / Teoría del consumidor y del productor 14


Casi 127 litros de bebidas gasificadas per cápita se consumen en Chile a 2014, siendo sólo
superados por Argentina, donde beben casi 142 litros por persona al año, y seguidos por México
con 111 litros per cápita. Se trata, además, de los únicos tres países de Latinoamérica que alcanzan
los tres dígitos en el consumo de este tipo de bebidas. Sin duda, se trata de altísimas cifras, sin
embargo, los chilenos lideran en algo más: la inversión per cápita. Según cifras de Euromonitor
International, se estima que el gasto per cápita por estas gaseosas alcanza los US$161, superando
montos de otros países como México y Uruguay. A esto se suma el hecho de que en Chile se
encuentra el tercer mayor mercado de este producto a nivel latinoamericano.

En el país, la mayor participación del segmento es protagonizada por las bebidas cola, con 61,8%
de la torta, logrando ventas de hasta US$1.765,8 millones, luego de aumentar 15% entre 2009 y
2014.

No obstante, se proyecta una leve caída en el sector, debido posiblemente a la tendencia de los
consumidores por buscar productos cada vez más saludables: en los próximos cinco años, este
segmento subiría apenas 0,8%. Hoy, 16,7% del total de bebidas cola son bajas en calorías, tras
haber presentado un crecimiento de 16,8% en sus ventas durante cinco años, alcanzando los
US$295,6 millones. Hay que considerar que también se ha evidenciado un incremento en el
consumo de aguas, en todas sus versiones, lo que puede indicar un cambio en el comportamiento
de algunos consumidores.

Comentarios:

SITIOS DE INTERÉS

Estimados(as) estudiantes: con el fin de complementar la información leída, les invitamos a revisar
los siguientes enlaces de interés:

Utilidad total y utilidad marginal:

https://www.youtube.com/watch?v=IdC_RVkOlJA

Teoría del consumidor: (curvas de indiferencia, restricción, recta presupuestaria):

https://www.youtube.com/watch?v=IL1BYQw3xDs

Microeconomía / Teoría del consumidor y del productor 15

También podría gustarte