Está en la página 1de 47

TÉCNICAS DE ESTUDIO

1.INTRODUCCIÓN

Aprender es uno de los desafíos más enriquecedores para el ser humano. Es a través
del aprendizaje permanente como podemos relacionarnos cada vez mejor con el mundo
y con los demás.

Seguramente usted ha tenido numerosas y muy variadas experiencias de aprendizaje,


donde ha podido comprobar - sobre todo vivencialmente - que el aprender no es una
recepción "pasiva" de conocimientos, más o menos memorizados, sino una búsqueda
personal y grupal que exige dedicación, organización, creatividad y responsabilidad.

Esta unidad intenta ofrecerle medios teóricos y prácticos para ayudarlo a mejorar cada
vez más su aprendizaje y su estudio.

Recuerde que es absolutamente necesario APRENDER A APRENDER Y APRENDER


A ESTUDIAR; pero también piense que si usted se compromete totalmente en este
empeño, los resultados que obtendrá serán cada día más valiosos y encontrará caminos
más amplios de realización personal y social.

Es necesario aprender a aprender, puesto que continuamente se nos están presentando


situaciones, muchas de ellas nuevas, las cuales nos permitirán, si sabemos acercarnos
adecuadamente a ellas, adquirir conocimiento o desarrollar habilidades o destrezas
importantes para nuestra actividad cotidiana.

Pero también se hace imprescindible aprender a estudiar, es decir, conocer y desarrollar


los medios necesarios para un aprendizaje más profundo y eficiente.

A través de esta Unidad encontrará instrumentos prácticos para llevar a cabo lo anterior;
su aprovechamiento de este material será mayor si Usted lo hace parte suya, si trata
continuamente de aplicar lo aquí explicado a su vida diaria como estudiante.

Seguramente observará que es muy importante conocer cómo estudia actualmente, para
poder mantener sus aciertos y cambiar en aquellos aspectos que probablemente
interfieren en un desempeño más exitoso como estudiante.

Sabemos que el causará mucha alegría constatar los progresos y beneficios a medida
que va avanzando en el estudio de esta Unidad.

Esta Unidad como el resto de las que integran el Módulo Introductorio, está organizada
en forma tal que le permita a usted ejercitar sus aprendizajes y comprobarlos
permanentemente.
Por lo tanto le sugerimos realice todos los ejercicios y pruebas teniendo en mente
siempre que éstos son medios de instrucción que facilitan el aprendizaje. Siguiendo este
criterio Usted comprenderá rápidamente que cometer errores es parte del proceso de
aprender.

En esta Unidad encontrará además un Inventario Inicial, de Hábitos de Estudio cuyo


objetivo, como su nombre lo indica, es darle la oportunidad de ubicar aquellos
aspectos del estudio que Usted tiene en cuenta en la actualidad y de establecer aquellos
que no practica con el fin de que a lo largo de la unidad usted refuerce los primeros y
adquiera los segundos. Al finalizar la unidad, el inventario final de hábitos de estudio le
permitirá, establecer sus progresos y será una manera de ver premiados sus esfuerzos..

Una última sugerencia: Recuerde que los hábitos y aprendizajes obtenidos solo servirán
si Usted los incorpora a su vida diaria.

2.OBJETIVOS DE ESTA UNIDAD

Esperamos que al finalizar esta unidad usted haya podido obtener los siguientes
resultados:

- Llevar a cabo un inventario de sus hábitos de estudio.


- Conocer las características del proceso de aprendizaje.
- Aplicar estas características a su propia actividad como estudiante a distancia.
- Identificar los factores que influyen en su comportamiento de estudio.
- Evitar sus procedimientos generales de estudio.
- Modificar procedimientos y hábitos actuales de estudio, cuando sea necesario.
- Conocer y desarrollar sus habilidades en técnicas de estudio personal y grupal.

3.INVENTARIO INICIAL DE HÁBITOS DE ESTUDIO

Antes de explicar los diversos elementos que colaboran o interfieren en el proceso de


estudio, conviene que usted mismo revise sus hábitos actuales de estudio.

Este inventario le ayudará a identificar, con base en lo que usted cree, aquellas acciones
que hace o deja de hacer, con el fin de modificar los hábitos de estudio que no le
resulten satisfactorios, y así aprovechar mejor la información posterior sobre los
factores que intervienen en el estudio y cómo mejorarlos.
Lea en orden cada uno de los enunciados y marque con una X su respuesta en aquella
columna que, según usted, se acerque más a su realidad como estudiante.

Nunca A veces Siempre


1. Cuando lee:
- Hace una revisión general
Del material que va a leer?
- Se plantea una meta acerca de
Lo que debe aprender?
- Ubica las ideas principales y las
Ideas secundarias?
- Tiene en cuenta las palabras claves
O fundamentales que aparecen en el texto?
- Se plantea unas preguntas que el texto
Debe responder?
- Una vez leído un segmento importante trata
De expresar el contenido con sus propias
Palabras?
- Subraya las ideas principales?
- Hace un resumen escrito de lo leído?
- Averigua el significado de las palabras
Desconocidas?
- Analiza críticamente el contenido?

Cuáles dificultades descubre en su lectura?


______________________________________________________________________
___________________________________.
En qué debe insistir para mejorar?
______________________________________________________________________
___________________________________.

2. Cuando escucha:
- Se plantea algunas preguntas relacionadas con el tema?
- Toma apuntes de las ideas principales y de las secundarias?
- Tiene en cuenta las palabras claves dentro del contenido?
- Dedica más tiempo a escuchar que a escribir?
- Suele escribir las ideas, en lo posible, con sus propias palabras?
- Se plantea una meta de aprendizaje?
- Analiza críticamente lo escuchado?
Cuáles dificultades descubre en su escucha?
______________________________________________________________________
___________________________________.
En qué debe insistir para mejorar su escucha?
______________________________________________________________________
___________________________________.

3. Cuando estudia: Aspectos Generales.


· Al iniciar su estudio define claramente el resultado que espera obtener?
· Tiene facilidad para fijar permanentemente su atención en lo estudiado?
· Al encontrarse con algo que no entiende, busca su significado inmediatamente?
· Tiene habilidad para recordar lo que lee?
· Sabe de antemano cuánto tiempo dedicará para estudiar en un día?
· Suele buscar las relaciones entre las partes de un tema estudiado?
· Conocer cuáles medidas debe adoptar para las actividades de estudio no cumplidas?
· Planifica las diferentes actividades que debe realizar para cumplir un objetivo de
estudio?
· Siente interés por lo que estudia?
· Ahonda aspectos que encuentra dudosos?
· Repasa periódicamente lo estudiado para poder recordarlo?
· Sabe exactamente cuándo ha cumplido un objetivo de estudio?
· Después de leer un párrafo o sección difícil hace una pausa y revisa el material
estudiado?
· Interrumpe con mucha frecuencia su estudio?
· Estudia para aprender, más que para los exámenes?
· Controla cuáles son sus fallas importantes en el estudio?
· Gran parte de las materias de estudio le gustan?
· Cuando estudia, le es fácil concentrar su mente en el material que tiene?
· Conoce el tiempo que habitualmente necesita para un estudio efectivo?
· Recuerda gran parte de lo estudiado?
· Conoce exactamente los medios que va a utilizar para estudiar diariamente?
· Cuándo tropieza con alguna dificultad en el material de estudio, suspende el trabajo y
se dedica a otra cosa?
· Examina periódicamente si ha cumplido los objetivos de estudio propuestos?
· Revisa con frecuencia cómo ha cumplido sus actividades de estudio?
· Selecciona en el material de estudio lo que vale la pena memorizar?
· Utiliza para estudiar otros materiales diferentes a los que le señalan estrictamente?
· Antes de ir a una biblioteca, planifica cuidadosamente lo que va a estudiar o a hacer
allí?
· Le gusta participar activamente en las sesiones de estudio en grupo?
· Antes de comenzar a estudiar, se fija un límite en el trabajo que va a ejecutar?
· Distribuye su tiempo de estudio de acuerdo con un plan de estudio?
· Le interesa relacionar lo estudiado con su futura práctica profesional?
· Sabe en que y porqué progresa en su estudio?

4.LEER Y ESCUCHAR ADECUADAMENTE

Dos de los medios más importantes que tiene usted como estudiante, son la lectura y el
escuchar.

Sin embargo, conviene que conozca algunas formas prácticas para sacar mayor
provecho a estos dos medios. Aquí haremos una presentación rápida pues la unidad
siguiente está dedicada precisamente a la lectura comprensiva.
4.1.AL LEER

Algunas recomendaciones para la lectura de estudio.

Tomemos un ejemplo concreto.

1. La Desorganización

2. Este aspecto está en íntima relación con la administración de recursos - tiempo,


material de aprendizaje, paquetes didácticos, espacio, etc. -, puestos a nuestra
disposición. A nivel personal, desorganización significa no sabe dónde dejé mis libros,
olvidar que tenía una asamblea (se olvida de lo que se QUIERE olvidar), ignorar que el
8 de diciembre a las 9:00 a.m., tenía un examen, pasar por alto que había concertado una
cita para pedir trabajo, llegar tarde por no prever ni distancia ni tráfico ni posibilidad de
conseguir taxi o autobús. En pocas palabras, desorganización quiere decir olvido,
descuido, falta de planeación de mi tiempo, irresponsabilidad.

3. El camino hacia la organización, para LIBERARSE de la desorganización, es algo


que cada persona DES - ORGANIZADA debe configurar responsable, consciente y
libremente. La práctica de la organización - apuntes, notas, lecturas, ideas, proyectos,
tiempo, dinero... -; es un ejercicio de la libertad, de la auto liberación progresiva. Debe
ser un proceso: el paso de la DESORGANIZACIÓN a la ORGANIZACIÓN.

a. Cuando haga una lectura de estudio tenga en cuenta los títulos y subtítulos presentes
en ella; generalmente el título le dará una valiosa indicación sobre el tema general y los
subtítulos muestran, muy seguramente, el desarrollo que el autor le da al tema.
En nuestro ejemplo, el título LA DESORGANIZACIÓN, nos sugiere de manera
bastante clara lo que vendrá después.
Póngale un signo de interrogación al título y agregue mas preguntas si lo desea: qué,
cuándo, por qué, etc.
b. Una segunda ayuda, las llamadas PALABRAS CLAVES que son aquellos términos,
utilizados por el autor, que resultan muy importantes para la comprensión del texto.
Seguramente usted ha hecho durante su vida muchos TELEGRAMAS; pues bien, algo
en que le habrán insistido para elaborar un buen telegrama, es que en él usted debe ser
muy preciso, claro y conciso para lo cual utiliza una serie de palabras claves que deben
comunicar lo más brevemente posible lo que usted quiere decir:
Esto lo podemos aplicar en la lectura, pues todo texto tiene por lo general, estas
palabras.
Lea nuevamente nuestro ejemplo y subraye las palabras que considere claves.
Ya lo hizo?
Confronte las que subrayó, con las que aquí nosotros le proponemos:
En pocas palabras desorganización, olvido, descuido, falta de planeación, tiempo,
liberarse, organización, apuntes, notas, lecturas, ideas proyectos.
Si acertó con la mayoría, lo felicitamos. Si no acertó, no se preocupe; usted lo podrá
hacer muy bien si se ejercita continuamente en ello.
c. Otro medio muy eficaz en la lectura de estudio es el de reconocer las IDEAS
PRINCIPALES del texto, es decir, aquellas que contienen los aspectos mas
fundamentales de lo expresado por el autor.
A continuación, subraye con una línea colocada a los lados, DOS ideas principales
existentes en nuestro ejemplo.
Confirmación: Ideas principales en nuestro ejemplo podrían ser las siguientes:
"Desorganización quiere decir olvido, descuido, falta de planeación de mi tiempo,
irresponsabilidad"
"La práctica de la organización -apuntes, notas, lecturas, ideas, proyectos, tiempo,
dinero...".
d. Conviene además de reconocer las ideas principales, darnos cuenta de las IDEAS
SECUNDARIAS, las cuales desarrollan, describen o explican lo expresado en las ideas
principales. En nuestro ejemplo podrían ser ideas secundarias, las siguientes:
"Debe ser un proceso: el paso de la desorganización a la organización"
e. Cuando usted va leyendo, seguramente encuentra palabras o ideas que no comprende
bien. No pase sobre ellas puesto que su comprensión disminuirá. Puede colocar frente
a ellas una interrogación (¿), para acudir a información que le aclare (información
obtenida en libros, diccionarios, enciclopedias, apuntes de clase o en diálogo con otro
estudiante, o su tutor). No deje ninguna de estas preguntas sin respuesta.

Estas sencillas y prácticas ayudas seguramente mejorarán su comprensión de la lectura


de estudio. Practíquelas.

4.2.AL ESCUCHAR

No basta saber leer o hablar con gran facilidad. Hay que saber escuchar. Para usted
será de gran importancia esto puesto que tendrá a su disposición una serie de medios,
como los programas de radio y televisión, los encuentros presenciales, las reuniones de
grupo y el diálogo con el tutor, donde la escucha será esencial.

Para escuchar bien puede seguir procedimientos semejantes a los anteriormente


explicados:

· Será mejor, si se prepara con anterioridad sobre el tema que se va a tratar.


· Trate de captar a través de la exposición o el programa de radio o televisión las ideas
principales que se nos presentan. Como se dice popularmente, "captar el meollo de la
cuestión".
· Conviene escuchar con una mente abierta, es decir, no cerrarse de antemano ante lo
que se va a escuchar. Esto no quiere decir, dejar pasar todo sin crítica. Todo lo
contrario, el escuchar activo significa aportar mis ideas u opiniones frente a lo dicho,
oído o visto.
· Al escuchar se pueden ir tomando palabras clave o que después le permitirán hacer
una buena síntesis o resumen escrito.
· Aunque tengamos buena memoria conviene una vez escuchado algo, escribir lo más
importante para recordarlo después más fácilmente.

Bien. Trate de aplicar estos principios diariamente, en las situaciones que tenga de
escucha.
Pregúntese periódicamente si verdaderamente ha mejorado en el escuchar.

5.EL APRENDIZAJE

n ¿Qué es Aprender? A continuación usted encontrará una explicación rápida sobre las
características del aprendizaje y sus fases importantes.

Lo invitamos a que no se aprenda esto de memoria sino que LO APLIQUE A SU


VIDA REAL COMO ESTUDIANTE. Usted ya ha recibido algunas indicaciones
prácticas sobre la lectura de estudio. Aplíquelas al leer este material; será un magnífico
ejercicio.

n Las características del aprendizaje. Una gran parte de la actividad del hombre se basa
en el aprendizaje.

Durante toda su vida, el ser humano se halla rodeado de información, vive experiencias
muy diversas, construye realidades propias y se enfrenta a ellas, es decir, conocer y
transforma el mundo que lo rodea.

n Aprender: viene de aprehender, captar; así pues, una primera característica del
aprendizaje es que a través de él se producen ADQUISICIONES. Cuando aprendemos,
de alguna manera hacemos nuestro algo, ya sean conocimientos, experiencias,
habilidades, destrezas. Por lo tanto, el aprendizaje le da al hombre algo nuevo; le
permite progresar, innovar, vivir de manera dinámica, encontrar nuevos caminos y
nuevas soluciones a l os problemas que le presenta la realidad.

Usted APRENDE, puesto que necesita nuevos conocimientos, habilidades o conductas


que le permitan -entre otras cosas- un buen desempeño profesional y una mejor
comprensión de la sociedad que lo rodea.

Aprender, entonces, es indispensable para el completo desarrollo del hombre.

El aprendizaje es, a la vez, un PROCESO. No podemos pensar que aprendemos a través


de una serie de etapas o pasos sin relación. Ningún hecho en el aprender es espontáneo
o aislado.

Tenga en cuenta, además, que cuando usted aprende, no solamente interviene su


inteligencia; si así fuese, seríamos una especie de hombre-cerebro; en cada uno de
nosotros, como seres humanos, actúan otros elementos como afectividad, las
motivaciones, la personalidad, los valores. Todo esto nos permite concluir que

APRENDER ES UN PROCESO INTEGRAL


Existe -además- una relación estrecha entre las diversas etapas del aprendizaje: cada una
de ellas necesita de la presencia de las otras. Es como una gran cadena; si se salta o
rompe un eslabón, toda la cadena sufrirá las consecuencias. En términos generales,
podemos decir que en primer lugar percibimos el mundo que nos rodea, posteriormente
organizamos la información que hemos percibido de acuerdo con nuestros intereses,
conocimientos previos o valores y finalmente ACTUAMOS a través de los pasos
anteriores.

Aclaremos con un ejemplo: Si quiere aprender las clasificaciones de las hojas, primero
busque PERCIBIR los diversos tipos de hojas existentes, ya sea viéndolas en un jardín o
en una película, o en libros de texto. Pero luego, ORGANICE lo que ha percibido; así
podrá clasificarlas de acuerdo, por ejemplo, con sus bordes, o con su forma.
Finalmente, este conocimiento organizado, le servirá para algo; en adelante usted podrá
diferenciar las hojas que vea, establecer comparaciones, elaborar un catálogo,
dibujarlas, etc.

El ejemplo anterior nos lleva a definir otra característica del aprendizaje: el CAMBIO.

Las nuevas adquisiciones logradas en el aprendizaje no nos dejan tal cual; producen en
nosotros transformaciones y a la vez, con ellas podemos incidir sobre lo que nos rodea.
Seguramente al ingresar al programa de Educación Superior Abierta y a Distancia usted
sabe muchas cosas sobre cómo estudiar más efectivamente; pero es probable que
desconozca otras. Habrá aprendido si al finalizar la unidad se producen en usted
cambios: por ejemplo si logra organizar su estudio mejor que al inicio de esta unidad, o
comprender más lo estudiado.

En algunos casos se tiene que modificar ciertos hábitos adquiridos y, en cierta forma
desaprender lo aprendido, para adquirir nuevos conocimientos y conductas. Por
ejemplo, si escribe incorrectamente, debe transformar este hábito en el de escribir en:

Otra característica del aprender es la ACTIVIDAD. El estudiante no puede ser pasivo


frente al aprendizaje, es decir, contentarse con recibir y acumular, sin tomar parte
dinámica en lo que aprende.

No somos recipientes que hay que llenar; todo aprendizaje requiere de participación
decidida y activa de quien aprende.

SOLO SE APRENDE SI USTED PARTICIPA ACTIVAMENTE

Ya que hablamos de participación, trate de resumir ahora con sus propias palabras las
características del aprendizaje que hemos señalado hasta el momento, dando ejemplos
sacados de su vida como estudiante (Utilice para este ejercicio su cuaderno de trabajo).

Confirmación. Habrá hecho un buen resumen si ha tenido en cuenta las siguientes


características del aprendizaje:

- Adquisición
- Proceso Integral
- Relación entre las etapas del aprender
- Cambio
- Actividad - Dinamismo - Participación.

Si le faltó incluir alguna característica, repásela y escriba un ejemplo diferente a los aquí
presentados.

Usted se estará dando cuenta de que aprender es algo muy importante. Lo que está
haciendo no es "para pasar el tiempo", sino todo un proceso complejo y exigente, pero
que le traerá resultados positivos.

En el proceso de aprendizaje se da también una interelación entre la asimilación y la


ACOMODACIÓN. Veámoslo con un ejemplo práctico:
Sí, como se dice popularmente, lo que aprende "le entre por una oreja y lee sale por la
otra" afirmamos que no se ha asimilado lo aprendido, porque asimilar es incorporar de
manera real y efectiva, en nosotros, lo aprendido, pero al asimilar algo, deben
producirse cambios en nosotros, es decir, se produce una ACOMODACIÓN para poder
recibir lo asimilado.

Otra característica del aprendizaje consiste en la necesidad de que las modificaciones o


cambios que se lleven a cabo durante él SEAN relativamente estables. Aquí usted
deberá tener cierto cuidado. En ocasiones, los estudiantes creen que un conocimiento
será permanente cuando se memoriza mecánicamente. Ya veremos posteriormente que
la memoria es importante como ayuda, siempre y cuando se ponga al servicio de la
comprensión:

APRENDER NO ES MEMORIZAR MECÁNICAMENTE,


APRENDER ES, FUNDAMENTALMENTE, COMPRENDER.

Así, lo importante en lo que se está estudiando en este momento. - Las características


del aprendizaje - no es repetir esas características como una grabadora, sino
comprenderlas y ponerlas en práctica en su vida diaria.

En resumen, no solamente es importante CAPTAR, PERCIBIR, REPETIR para


aprender, sino también y sobre todo, que lo aprendido se mantenga, que pueda ser
evocado o reproducido en otras circunstancias, es decir que aquello que se aprende
influya realmente en la vida de la persona. De esta manera podríamos inicialmente
decir que se entiende por aprendizaje un cambio más o menos permanente de
conocimientos o conductas que ocurre fundamentalmente como resultado de la práctica.

En el siguiente ejemplo podremos diferenciar mejor entre los dos procesos - asimilación
y acomodación - presentes en el aprendizaje.

Ejercicio No. 2
A partir de la situación de aprendizaje que presentamos a continuación, señale
brevemente cómo se dan los dos momentos: la asimilación y la acomodación,

Marcos aprende a través de esta unidad las técnicas aptas para mejorar la concentración
en el estudio a través de ejercicios constantes de atención. Esto le hace cambiar ciertas
ideas que él tenía sobre la influencia de la concentración en un mejor y más rápido
aprendizaje.
¿Qué asimiló?
______________________________________________________________________
____________________________________
¿Qué acomodó?
______________________________________________________________________
____________________________________
Confirmación
En el ejemplo, Marcos asimiló las técnicas aptas de concentración en el estudio; esto lo
hizo cambia sus ideas sobre la influencia de la concentración en el aprendizaje
(acomodación). Si falló en la respuesta dé un ejemplo propio de asimilación y
acomodación.

Hasta este momento hemos explicado las características del aprendizaje. Ahora, con sus
propias palabras trate de construir una definición de aprendizaje:

De todo lo visto anteriormente, estas serían algunas características indispensables en


cualquier definición de aprendizaje:

1. Aprendizaje
2. Adquisición (conocimientos, habilidades, conductas, etc.)
3. Relación entre sus etapas.
4. Cambio
5. Actividad - Participación
6. Asimilación - Acomodación
7. Estabilidad
¿Cuántas de estas características incluyó en su definición?

Adelantemos entonces una definición de aprendizaje: Aprendizaje es el proceso integral


mediante el cual se adquieren con cierta estabilidad nuevos conocimientos, habilidades
o conductas a través de experiencias vividas de manera dinámica por un sujeto
participante y que producen algún cambio en nuestro modo de ser o actuar.

Confronte esta definición de aprendizaje con la que escribió anteriormente.

Escriba a continuación los efectos que producen en su vida real como estudiante, las
características del aprendizaje explicadas.

______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
__________________.

n FASES EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE

Tal como lo hemos expuesto anteriormente podemos señalar algunas grandes fases o
etapas que el estudiante debe conocer para lograr mejores resultados en sus experiencias
de estudio:

1ª. Percepción de la múltiple información de la realidad a través, especialmente, de


los sentidos. El estudiante se enfrenta a un determinado problema o situación
recurriendo a la diversa información que él posee o que le ofrece el medio (ya sea a
partir de su experiencia, o de fuentes indirectas, como libros, documentos, archivos,
otras personas). Esta percepción tiene un carácter selectivo. El estudiante selecciona
aquella información que parece ser relevante para su aprendizaje, sea para enfrentar el
problema o situación.
2ª. Procesamiento y organización de la información. Se trata de estructurar de
manera coherente y comprensiva la información, de tal manera que pueda se
adecuadamente acumulada y acomodada por el sujeto. Se establecen relaciones,
casualidades, comparaciones, deducciones, así como síntesis, análisis, búsqueda de
causas, etc. De esta manera, la persona puede aprehender el mundo que le rodea.
3ª. Aplicación a la acción. El aprendizaje - como hemos visto - debe transformar la
acción, incidir sobre los comportamientos, producir cambios. Esta es la última fase del
aprender.
Muy bien. Usted ha terminado el estudio de esta parte de la
Unidad. Escriba los objetivos que logró, comparándolos con los que se propuso
inicialmente.

Objetivos logrados:
- Al leer:
______________________________________________________________________
________________________________
- Al Escuchar:
______________________________________________________________________
________________________________
- En aspectos generales de estudio:
______________________________________________________________________
________________________________
- ¿En qué creer que debe insistir para mejorar los objetivos que no logró?
______________________________________________________________________
________________________________

Ejercicio: Aprendamos haciendo: una situación real de estudio.


Antes de finalizar esta parte dedicada al proceso de aprender, hagamos un ejercicio real
de estudio que nos preparará para iniciar la siguiente parte de la unidad.

- Usted debe aprender lo concerniente a LAS CARACTERÍSTICAS DEL


APRENDIZAJE

Siga por favor, de manera precisa, las instrucciones que le damos a continuación:
(Utilice un cuaderno de trabajo).

1. Establézcase objetivos de estudio.


2. Haga un plan de estudio.
3. Señale cómo va a evaluar o saber si realmente aprendió lo que debía.
4. Bien. Ahora, ejecute el estudio planeado (tiene máximo 3 horas).
5. Realice un informe escrito sobre el tema estudiado (máximo de 2 hojas), sintetizando
y dando su opinión personal.

LECTURA: "LA EDUCACIÓN CENTRADA EN LA PERSONA"


Tomada del libro de C. Rogers, PSICOTERAPIA CENTRADA EN EL CLIENTE.
Buenos Aires, Paidós, 1975, pp. 331 - 364 (Extractos)
Podremos evitar malentendidos innecesarios si señalamos claramente desde el comienzo
que la educación que encarna los principios de la terapia centrada en el cliente tiene
relevancia solamente para un tipo de objetivo educacional. No es la educación que sería
relevante en una cultura autoritaria, o que Instrumentalizaría una Ideología autoritaria.
Si el objetivo de la educación es el de producir técnicos bien informados que estén
completamente dispuestos a llevar a cabo todas las órdenes de la autoridad constituida
sin cuestionarias, entonces el método que vamos a describir es altamente inadecuado.
En general solamente es relevante para el tipo de objetivo que se puede describir
vagamente como democrático.

Trataremos de especificar más el objetivo educacional para el cual parecer ser relevante
un tipo de enseñanza centrado en el alumno. El elemento básico ha sido planteado por
Hutchins.

El fundamento de la democracia es el sufragio universal. El sufragio universal hace de


cada hombre un dirigente. Si cada hombre es un dirigente, cada hombre necesita la
educación que deben tener los dirigentes. El principal propósito de un sistema
democrático es la formación de dirigentes.

Esto parecería significar que el objetivo de la educación democrática es ayudar a los


alumnos a convertirse en individuos.

- Que sean capaces de tener iniciativas propias para la acción y de ser responsables de
sus acciones.
- Que sean capaces de una elección y auto dirección inteligentes; que aprendan
críticamente, con la capacidad de evaluar las contribuciones que hacen los demás.
- Que hayan adquirido conocimientos relevantes para la resolución de problemas.
- Que fundamentalmente, sean capaces de adaptarse flexible e inteligentemente a
situaciones problemáticas nuevas.
- Que hayan internalizado una modalidad adaptativa de aproximación a los problemas,
utilizando toda la experiencia pertinente de una manera libre y creadora.
- Que sean capaces de cooperar eficazmente con los demás en estas diversas
actividades.
- Que trabajen, no para obtener aprobación de los demás, sino en términos de sus
propios objetivos socializados.

A medida que andábamos a tientas en nuestro intento de desarrollar una enseñanza


centrada en el alumno, basada en los conceptos de la terapia centrada en el cliente, se
fueron cristalizando ciertas hipótesis básicas que por cierto son paralelas a las hipótesis
terapéuticas. Enunciamos algunas de ellas a continuación, en una forma que podría
parecer más técnica. Al enunciarlas como hipótesis, corremos el riesgo de que sean
interpretadas como formulaciones llanas de hecho. Por lo tanto, debemos señalar que
las plantamos a modo de ensayo, y que aún no han sido probadas mediante
investigaciones en el campo educacional.

No podemos enseñarle a ora persona directamente; sólo podemos facilitar su


aprendizaje.
Esta es una hipótesis con la que estará de acuerdo todo maestro inteligente, ciertamente,
sólo es una enunciación del viejo refrán "puedes llevar un caballo hasta el agua pero no
puedes obligarlo a beber ". sin embargo, la mayoría de los maestros ignoran en la
práctica esta hipótesis básica. Observemos un grupo universitario preocupado por la
estructuración de un programa. ¿cuánto abarcaremos en este curso? ¿cómo podemos
evitar la superposición de estos cursos? ¿no sería mejor enseñar ese tema en tercer año?
Este tema, ¿cuánto abarcará del curso de primer año? Estos son ejemplos de problemas
discutidos, y todos ellos se basan en la hipótesis, que todos los miembros de la
universidad saben que es falsa, de que lo que se enseña es idéntico a lo que se aprende.

Aquí, más que en ningún otro punto, se manifiesta la naturaleza revolucionaria de un


enfoque centrado en el alumno en el campo educativo. Si en lugar de focalizar todo
nuestro interés en el maestro - ¿Qué debo enseñar? ¿Cómo puedo comprobar que lo he
enseñado? ¿Cómo puede "abarcar" todo lo que debería enseñar? ' dirigiéramos nuestra
atención a estudiantes, los interrogantes y problemas serían totalmente diferentes.
Supongamos que preguntáremos: ¿Cuáles son sus objetivos en este curso, qué quiere
aprender, cómo podemos facilitar su aprendizaje y su crecimiento? Se derivaría un tipo
de educación muy diferente. Un programa educativo ' ya sea en el nivel elemental,
preparatorio o universitario ' que tuviera como propósito operativo claro, definido y
principal la facilitación del aprendizaje sería enormemente diferente de los programas
con los que estamos más familiarizados.

Una persona aprende significativamente sólo aquellas cosas que percibe como
vinculadas con la supervivencia o desarrollo de la estructura del sí - mismo (self).

Aquí tenemos una hipótesis básica para la teoría de la personalidad como hemos llegado
a entenderla. Muchos no estarán de acuerdo con ella, y señalarán el grado de
aprendizaje que se alcanza en materias que ciertamente no tienen relevancia para el sí -
mismo. Quizás el significado de la hipótesis puede ejemplificarse refiriéndonos a los
dos tipos de estudiantes en un curso de matemáticas o estadística, por ejemplo. El
primer estudiante percibe que el material de las matemáticas es directamente relevante
para sus metas profesionales, y por lo tanto se vincula directamente con el desarrollo de
su sí - mismo a largo plazo. El segundo estudiante sigue el curso porque es obligatorio.
Para el mantenimiento y desarrollo de s sí - mismo, le resulta necesario permanecer en
la universidad. Por lo tanto es necesario que apruebe el curso. ¿Puede haber alguna
duda con respecto a las diferencias que se producen en el aprendizaje? El primer
estudiante logra un aprendizaje funcional del material. El segundo aprende como "salir
adelante" en el curso. O supongamos que la información que se proporciona se refiere a
la topografía de cierta región. ¡Cuán diferente será el aprendizaje de un grupo que
atiende porque tiene la obligación de seguir un curso de geografía, del de un batallón de
infantería que tiene que ir a esos montes y valles para luchar contra el enemigo! La
implicación del sí - mismo es muy escasa en el primer grupo, y muy profunda en el
segundo.

La situación educativa que promueve más eficazmente un aprendizaje significativo es


aquella en que 1) las amenazas al sí mismo del alumno se reducen a un mínimo, y 2) se
facilita la percepción diferenciada del campo de la experiencia.

Se puede objetar que el aprendizaje se produce a pesar de las amenazas, o incluso a


causa de ellas. Sería el caso del batallón que probablemente será atacado al entrar en el
territorio enemigo, y a causa de esas amenazas aprenden rápido y efectivamente acerca
del terreno. Es cierto que cuando la realidad presenta amenazas se produce velozmente
el aprendizaje de conductas que podrán proteger al sí - mismo. Si el entrenamiento
deseado no tiene otra meta que la del mantenimiento del sí - mismo tal como es,
entonces las amenazas pueden no obstaculizar el progreso del aprendizaje. Pero en la
educación esto no ocurre casi nunca. Lo que se desea es el crecimiento, y éste implica
cambios del sí - mismo. Cuando se visualiza una meta más amplia de esta naturaleza,
las amenazas al yo parecen convertirse en barreras para el aprendizaje significativo.

Resultados de la enseñanza centrada en el alumno.

Con frecuencia nuestro procedimiento ha consistido en pedir a los alumnos que


entreguen al final del curso algún tipo de expresión personal, una auto evaluación, o un
comentario ante la experiencia del curso. Una de las conclusiones más impresionantes
que resultan e recoger estos escritos es el descubrir que cada estudiante asistía a un
curso diferente. Es decir, el campo experiencial de cada persona es tan diferente que
por momentos es muy difícil creer que los relatos entregados se escribieron acerca de
lo que, desde un punto de vista extremo, era la misma experiencia objetiva: cierto curso
con cierto instructor. Leer cuidadosamente una cantidad semejante de relatos implica
abandonar para siempre la noción de que un curso significa para todos los alumnos
cierto grado de "desarrollo" de los temas A, B y C. La experiencia que cada persona
tiene del curso es única, y está íntimamente vinculada con su propio pasado y con sus
deseos y finalidades corrientes.

A pesar de esta unidad hay ciertas tendencias generales que se perciben a menudo en
tales informes. La primera es el sentimiento de perplejidad, que pueda variar desde una
perplejidad divertida hasta una verdadera confusión y una sensación de profunda
frustración. El alumno reacciona con cierta emoción ante la experiencia de verse
librado de sí mismo. Podemos tomar un breve párrafo de la auto evaluación de un
estudiante que podría ser típico de muchos.

Al principio tuve la sensación de que no iríamos a ninguna parte. Luego,


gradualmente comencé a sentir que íbamos a alguna parte, pero no podría determinar a
dónde. Finalmente llegué a la conclusión de que el lugar al que nos dirigíamos
dependía de cada individuo.

Un cambio más notable, en la medida en que lo puedo determinar, se ha producido en la


manera en que trato de establecer y manejar mis relaciones con los demás, amigos,
parientes, compañeros de trabajo, desconocidos. Por ejemplo, ya no trato de persuadir a
mi esposa, como solía hacerlo antes, de que haga las cosas "a mi modo", sin tener en
cuenta su naturaleza inconsecuente. Es verdad que todavía me preocupo un poco
cuando ella enreda las cuentas del presupuesto, o cuando cruza las calles más transitadas
por la mitad de la cuadra, pero ya no intento convertirla a mi manera de pensar sobre el
asunto. Me estoy acostumbrando más a la idea de permitirle ser una persona a su propio
modo, tomando sus propias decisiones y asumiendo la responsabilidad de las mismas, y
expresándose espontáneamente según su propio e inimitable estilo. Igualmente estoy
progresando en dejar que mis amigos manejen sus propias vidas, tratando de pensar con
ellos a cerca de sus problemas en lugar de pensar por ellos u ofrecerles soluciones para
los problemas que aparecen cuando conversamos. Y con las personas a las que conozco
poco -clérigos, conductores de tranvías, conocidos casuales - me siento más capaz de
tratar de ver las cosas tal como ellos las encaran, aunque difícilmente pueda llamar a
esto adoptar su "marco de referencia", puesto que hay poca comunicación en estos
casos. Es útil comprender cómo puedan irritarse y ser ofensivos, o ser amables y
agradables, y eso facilita que las responda de una manera adecuada para que nuestra
relación sea satisfactoria.

Una comprensión más amplia de la terapia centrada en el cliente modificó tanto mi


filosofía general de la vida como los aspectos de mi personalidad que he mencionado.
He llegado a ver que podría haber una base científicamente demostrable para la
creencia en el modo de vida democrático. Anteriormente creía a medias o quizás tenía
la esperanza de que la gente tuviera la inteligencia y la capacidad necesaria para
gobernarse a sí misma, pero tenía una creencia casi igualmente fuerte que me sugería
que había gente cuya manera de ver las cosas era tal que tenía mucho más que decir que
la mayoría. Pensaba que quizás el gobierno de una minoría fuera mejor que el de la
mayoría, y en consecuencia me sentía algo culpable por sustentar tal creencia, aunque
sabía que mucha gente piensa así a pesar de proclamar las virtudes de la democracia,
aparentemente sin sentir ninguna incongruencia o malestar. No puede decir
honestamente que ahora esté definitivamente convencido de la infalibilidad del proceso
democrático, pero me siento estimulado e inclinado a identificarme con quienes
sostienen que cada individuo posee la capacidad de dirigirse a sí mismo y ser
responsable de sí mismo, y espero que los comienzos de investigación en áreas tales
como la terapia centrada en el cliente conducirán a la conclusión incuestionable de que
el modo de vida democrático armoniza más con la naturaleza humana.

Cuando comencé a pensar en esta auto evaluación, pensé que podría solicitar la
calificación "4.0", puesto que no había presentado ningún trabajo o proyecto. Pero
ahora creo que la invasión que ha alcanzado y el conocimiento que he podido asimilar
como resultado de las lectura, asistencia a clases y pensamiento durante los últimos tres
meses han sido mucho más significativos que los resultantes de la preparación de
cualquier trabajo trimestral que haya realizado. He leído mucho más que en cualquier
curso anterior, a pesar de que sabía que no se me tomarían pruebas acerca del material
abarcado en el curso. Estudié porque estaba sinceramente interesado en las ideas que
habían estimulado mi pensamiento, y deseaba aprender más acerca de ellas; espero
continuar estas actividades con la intención e adquirir más conocimientos. En vista del
hecho de que creo que este curso ha sido uno de los más significativos de mi vida en la
universidad o en cualquier otra parte, pido que se me adjudique la calificación "5.0".

Conclusiones
Gran parte de la educación actual parece basarse operacionalmente en el supuesto: "No
se puede confiar en el estudiante". Actuando de acuerdo con este supuesto, el maestro
debe proporcionar la motivación, la información, la organización del material, y debe
utilizar en todo momento exámenes - interrogatorios, repeticiones, exámenes orales,
exámenes de fin de curso, pruebas estandarizadas -, para forzar al estudiante a realizar
las actividades deseadas.

El enfoque que hemos estado analizando se basa en un supuesto diametralmente


opuesto: "Se puede confiar en el estudiante". Se puede confiar en que deseará aprender
en todas las formas que protejan o desarrolle al sí mismo; se puede confiar en que
aprovechará los recursos que puedan servir a tal fin; se puede confiar en que se evaluará
así mismo de manera que ayudan a su propio progreso; se puede confiar en que crecerá,
siempre que pueda disponer de una atmósfera adecuada para su crecimiento.

Una vez terminada su sesión o sesiones de estudio, conteste por favor las siguientes
preguntas:

OBJETIVOS SI NO
1. Los objetivos: le sirvieron como guía de estudio?
2. Le fue posible cumplirlos?
3. Fueron lo suficientemente claros y precisos?
4. A partir de ellos sabía usted las acciones espera-
Das de su estudio?
5. Le permitieron evidenciar si logró los resultados
Buscados?
6. Tuvo dificultades para formularlos?
7. Ojeó el texto de lectura antes de formularse los
Objetivos?

PLANIFICACIÓN
1. Propuso actividades concretas para desarrollar durante su estudio?
2. Al desarrollar las actividades, tuvo en cuenta que cada una de ellas se orientara a
cumplir el (los) objetivo (s).
3. Especificó los medios que utilizaría en su estudio?
4. Organizó su tiempo de acuerdo con las actividades y objetivos que debería realizar?
5. Hizo algún cuadro que le permitiera organizar su trabajo?
EN LA EJECUCIÓN DE SU ESTUDIO
1. Buscó otros materiales diferentes a los ofrecidos acá?
2. Tuvo dificultades de concentración en su estudio?
3. Extractó las ideas principales de los materiales estudiados?
4. Después de estudiado, recuerda bastante de lo aprendido?
5. Cumplió con los tiempos previstos para su estudio?
6. Resumió y organizó lo aprendido, asociándolo con materiales y hechos estudiados
anteriormente?
7. La T.V le permitió complementar lo estudiado en la unidad?
8. Lo "aburrió" el tema porque no le encontró ningún interés?
9. Aclaró los conceptos que no sabía?

EVALUACIÓN DE SU ESTUDIO
1. Confirmó si había ampliado los objetivos de estudio?
2. Cumplió todas las actividades programadas?
3. Verificó cómo cumplió cada una de las actividades de estudio?
4. Ha podido precisar sus fallas o dificultades de estudio?
5. Se dio cuenta de qué factores intervinieron positivamente en su estudio?
6. Se dio cuenta de qué factores intervinieron negativamente en su estudio?

Esperamos que tanto el ejercicio de preparación y ejecución del estudio como el


posterior cuestionario le hayan servido para tener en cuenta:

· Que para todos nosotros es necesario aprender a aprender y aprender a estudiar.


· Que existen procedimientos y técnicas que le ayuden a estudiar mejor y a obtener
mejores resultados.
· Que aunque haya tenido fallas, usted podrá aprender a estudiar.
· Dónde pueden estar sus dificultades y sus logros.

Comencemos, entonces, la segunda parte de nuestra Unidad, dedicada al Estudio. Le


sugerimos que ponga mucha atención al material que le ofrecemos, pues encontrará
indicaciones muy prácticas para mejorar su estudio.

Antes de iniciar el estudio de esta parte de la unidad defina objetivos concretos de


lectura, escucha y aspectos generales de estudio que se compromete a cumplir.

OBJETIVOS PROPUESTOS
Lectura:
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
__________________.
Escucha:
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
__________________.
Aspectos generales de estudio
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
__________________.
Trate de cumplir estos objetivos durante el estudio de esta parte de la Unidad.

5.QUÉ ES ESTUDIAR

Hemos visto cómo aprender es uno de los desafíos más enriquecedores y positivos
para el ser humano.

El estudio, entonces será aquel proceso sistemático organizado e intencional que nos
permitirá un mejor y más adecuado aprendizaje mediante la utilización apropiada del
tiempo y los recursos humanos y materiales.

ESTUDIAR ES UNA ACTIVIDAD AUTOMOTIVADA Y AUTODIRIGIDA

n Automotivada, puesto que usted estudia guiado por intereses y motivos muy concretos
y personales.

n Autodirigida, puesto que en sus manos está la mayor responsabilidad del estudio: es
usted quien debe fijarse objetivos, medios y procedimientos de estudio, distribución y
control de tiempo, etc.
Coloquemos un ejemplo, Juan estudia porque quiere progresar, prepararse para servir
cada vez mejor a la sociedad en que vive y también para mejorar cada vez más su
calidad de vida. Estos intereses lo AUTOMOTIVAN a estudiar.

Pero Juan, también sabe que para poder aprender él debe responsabilizarse en todo lo
que hace, leer con cuidado las unidades escritas, no perderse, en lo posible las
emociones de radio y de televisión, acudir al tutor cuando sea necesario, colaborar con
sus compañeros, etc. Nadie lo hará por él. En su acción propia reside, en gran parte, su
éxito actual y futuro. Por ello decimos que el estudio es una actividad
AUTODIRIGIDA.

Aprender es responsabilidad suya.


Estudiar es hacer posible esa responsabilidad.
Se hace así conveniente conocer:
· Los elementos que influyen o interfieren en el comportamiento de estudio.
· Los principios, procedimientos y hábitos que actúan en el comportamiento de estudio.
· Las técnicas de estudio tanto personal como grupal que facilitan un mejor y más
adecuado aprendizaje.

Ejercicio No. 3. Realice con sus propias palabras y a partir de su experiencia como
estudiante el ejercicio siguiente:
Para mí el estudio es:

A. Una actividad automotivada porque

B. Una actividad autodirigida porque

Confirmación

Una respuesta acertada debería tener, por lo menos, lo siguientes elementos:

AUTOMOTIVADA: porque estudiamos por intereses y motivos propios.

Autodirigida: porque somos nosotros quienes tenemos la posibilidad sobre la


realización de nuestro estudio.

Sino respondió correctamente, repase la parte dedicada a que es estudiar.

5.1.ELEMENTOS QUE INFLUYEN EN EL ESTUDIO

Diez Elementos que Influyen en el Estudio


1. Condiciones ambientales
Tiempo
Lugar
Situación

2. Motivación.
3. Concentración.
4. Memoria.
5. Comprensión.
6. Actitud.
7. Organización.
8. Factores Físicos.
9. Factores Psicológicos.
10.Factores Sociales.

En esta parte de nuestra unidad, usted descubrirá en que consiste cada uno de ellos y
cómo influyen en el estudio. Posteriormente, al hablar de las técnicas d estudio,
presentaremos estrategias prácticas para mejorar en ellos.

1.CONDICIONES AMBIENTALES

Estudiamos en un ambiente determinado; es más, no podemos huir de él, puesto que


muchos de nuestros aprendizajes toman del ambiente aportes muy valiosos.

Estudiar no es aislarse: es necesario reconocer las condiciones en las que vivimos,


evaluarlas, y buscar los procedimientos adecuados para que se conviertan en apoyos
reales y efectivos del aprendizaje.

El ambiente está conformado por tres elementos: tiempo, lugar y situación.

n Tiempo. La investigación ha demostrado constantemente que la administración


eficiente del tiempo es un factor importante del éxito escolar.

El estudiante suele encontrarse con una serie de problemas frente a la administración del
tiempo, anotemos algunos:

· Tiene dificultad para ponerse a trabajar.


· Una vez se comienza a estudiar, desperdicia tiempo pasando indiscriminadamente de
una materia a otra.
· No determina tiempos precisos para el estudio y el descanso.

Una buena manera de resolver los problemas anteriores es acostumbrarse a organizar el


tiempo. Para ello debe conocerse muy bien así mismo para poder saber:

· El tiempo con que cuenta realmente para el estudio en relación con el utilizado en
otras actividades.
· Como deben distribuirse esas horas a lo largo de la semana y a qué períodos deben
corresponder.
· El tiempo que habitualmente necesita para un aprendizaje efectivo.
· Como deben dividir el estudio de las materias según el tiempo de que dispone.
· Cuál es el mínimo de tiempo requerido para una sesión de estudio fructífera.
· Los descansos necesarios y su combinación con los tiempos de estudio.
En la tercera parte de la Unidad encontrará diversos medios utilizables para una
adecuada distribución del tiempo.

n Lugar. En muchas ocasiones, el lugar donde habitualmente se estudio interfiere en el


aprendizaje eficaz. No importa cual sea - depende de sus posibilidades - debe reunir un
mínimo de comodidad, aseo y, en general, condiciones para un buen desarrollo del
aprendizaje: aireación, luz, posibilidades de controlar ruidos.

El estudiante debe:
· Evitar aquellos lugares que por sus condiciones dificultan el aprendizaje.
· Organizar adecuadamente los lugares habituales de estudio.

n Situación. Es el ambiente (de tranquilidad, bullicio, interferencia, distracción,


comodidad) que existe en un determinado lugar de estudio. Para un aprendizaje
eficiente se requiere una situación de estudio adecuada, es decir, que no interfiera - en
lo posible - en el proceso de aprendizaje. Estudiar, por ejemplo, en una sala donde hay
visitas, o en un sitio con continuas entradas y salidas de personas, puede dificultar el
estudio.

2. MOTIVACION.

Cuando hablamos de MOTIVACIÓN nos referimos a aquellos factores internos de la


persona, o externos a ella, que la mueven a la acción. De esta forma, los motivos son
condiciones que provocan, regulan y sostienen el comportamiento.

Desde hace ya varios años, psicólogos han reconocido la relación entre la motivación y
el logro de algo. Es decir, la MOTIVACIÓN es uno de los factores más determinantes
del éxito o fracaso en cualquier área de la actividad humana.

Se dice que alguien tiene motivación cuando estudia, sí:

· Sabe exactamente lo que espera obtener de su estudio.


· Realmente le interesa lograrlo.
· Efectúa acciones para obtener los resultados que desea.

Existen diferentes MOTIVOS por los cuales estudiamos: estos motivos, en la medida en
que sean más profundos y fuertes, colaboran mejor en el proceso de aprendizaje. El tipo
de estudio que se va a realizar está determinado por la naturaleza de los propósitos del
alumno, (recuerde por ejemplo, lo que trabajó en el propósito de lectura en la Unidad
3); la amplitud y profundidad del estudio dependerá de la fuerza de estos propósitos y
de las normas que haya establecido para sí mismo. Por otra parte, la motivación no es
algo estático; continuamente el estudiante debe alimentar sus objetivos y metas, lo cual
muy seguramente le renovará en su empeño de estudio.

Hemos observado la influencia de las condiciones ambientales (tiempo, lugar, situación)


y la motivación en el estudio. Realice los dos ejercicios siguientes que le permitan
reconocer la presencia de estos factores en situaciones prácticas de estudio.
Ejercicio No. 4
Coloque una X frente a los casos que considere como interferencias en el estudio, o sea,
aquella que lo afecta negativamente cuando estudia:

A. La Luz que tengo en mi cuarto es insuficiente


B. Evito en lo posible exponerme a ruidos excesivos.
C. No suelo distribuir mi tiempo de estudio.
D. Balanceo el tiempo de estudio con el de otras actividades.

Confirmación
Usted debe haber marcada A y C, puesto que una luz deficiente tarde o temprano
afectará su estudio: Igualmente, una mala distribución del tiempo de estudio genera
desorganización, desconcentración y otras inconveniencias. Si cometió algún error,
relea la parte dedicada a las condiciones ambientales. Si contestó bien, felicitaciones.
¡Siga adelante!

Ejercicio No. 5
¿En cuáles de los siguientes casos cree usted que el estudiante está motivado para el
aprendizaje? Señale con una X la afirmación que considere correcta.

1. Planifica su trabajo de acuerdo con propósitos muy definidos.


2. No le interesa definir muy precisamente sus objetivos y metas de estudio.
3. Se esfuerza solamente cuando se acercan los exámenes.
4. Tiene dificultades para precisar realmente lo que espera obtener de su estudio.

Confirmación
Usted respondió correctamente si colocó la X en la afirmación, 1, ya que quien está
motivado para su estudio lo organiza conscientemente. Si respondió 2, 3 o 4 relea la
sección dedicada a la motivación.

3.CONCENTRACION

El aprendizaje será mayor en la medida en que el estudiante esté en capacidad de


concentrarse más y mejor en aquello que estudia.

Afirmamos que un estudiante está concentrado en su trabajo cuando logra fijar


creativamente su atención en lo estudiado, cuando lleva a cabo percepción adecuada y
clara del material informativo, evitando las interferencias que tienden a romperla
atención.

Entre los atributos de la atención encontramos:

ACTIVIDAD: La atención dista mucho de ser una forma pasiva de recepción de


estímulos. Por el contrario, es una acción alertadora mediante la cual el organismo se
abre a la información e incrementa sus niveles de vigilancia frente a ella.
AMPLITUD: existen límites naturales a la atención en el ser humano; sin embargo, lo
importante es obtener los mejores resultados dentro de las posibilidades normales de
atención.

SELECTIVIDAD: Se atiende de manera selectiva, es decir, de acuerdo con prioridades


que el estudiante define, consciente o inconscientemente.

ORGANIZACIÓN: A mayor organización de la información, existe mayor posibilidad


de concentración.

La concentración a su vez, posee elementos que producen interferencias o


DISTRACCIONES.

enunciaremos algunos factores que afectan el comportamiento de estudio:

· Falta de objetivos y de planeación de lo estudiado.


· Ausencia o bajo nivel de interés y (o) de motivación. · Desorganización de las
actividades del estudio.
· Presencia de fuentes físicas de distracción, tales como : ruidos conversaciones
impropias, interferencias visuales o auditivas.
· Tensiones o presiones psicológicas no controladas.

Miremos un ejemplo tomado de la vida cualquier estudiante, para encontrar los


problemas que se presentan en su CONCENTRACIÓN en el estudio.

Ejercicio No. 6
En el caso siguiente, señale las principales causas de distracción en el estudio:

Pablo prepara la lección de Ciencias para hoy. Revisa de manera general la unidad
sobre el tema "2", en el Módulo, mientras observa con emoción la final del campeonato
de fútbol. Cuando quiere profundizar en los diversos tipos de división celular, se da
cuenta de que no ha traído el texto sugerido por su tutor; piensa que lo importante es
tener uno o dos conceptos claros, ya que no puede haber nada más aburrido y falto de
interés que lo presentado en esa lección.

La causa de la POCA CONCENTRACIÓN de Pablo en lo estudiado son:

_____________________ __________________________
_____________________ __________________________

Confirmación
En su respuesta debió incluir, por lo menos, las siguientes causas de falta de
concentración de Pablo:

- No estudia con detenimiento el material.


- Interferencias de la televisión.
- Desorganización (no ha traído el texto de consulta)
- Falta de motivación por lo estudiado.
Si falló en tres de estas causas, vuelva por favor, a estudiar la sección dedicada a la
concentración.

Ahora, después de este ejercicio, trate de definir, los DOS problemas que considere más
importantes en su propia concentración en el estudio. Propóngase superarlo. Más
adelante encontrará sugerencias prácticas para mejorar su concentración en el estudio.

1. _______________________________________________.
2. _______________________________________________.

4.MEMORIA

Aprender no es únicamente memorizar; pero, así mismo, no puede haber aprendizaje sin
un ejercicio adecuado de la memoria. La retención y el recuerdo forman parte esencial
del aprender, puesto que en un aprendizaje cabal importan tanto el mantenimiento de lo
adquirido como la posibilidad de poder recordarlo de alguna manera.

Por otra parte, una visión completa del aprendizaje exige no sólo saber cuánto
retenemos de lo que adquirimos, sino saber también por qué olvidamos el resto, cómo
deformamos a menudo lo que recordamos y por qué olvidamos precisamente unas cosas
más que otras.

Desafortunadamente, en nuestro sistema educativo se ha entendido mal el papel de la


memoria. Para muchos aprender es repetir lo más exactamente posible la información
requerida, la mayoría de las veces sin un verdadero proceso de integración,
estructuración y sobre todo COMPRENSIÓN de lo repetido. Este tipo de ejercicio
memorístico, no está muy alejado de "repetir como loros".

La memoria se hace necesaria efectivamente como un factor que contribuye a un


aprendizaje más profundo y comprensivo.

Sin duda para ESTUDIAR y para APRENDER necesitamos una cierta forma de
almacenamiento de la información durante un período de tiempo más o menos largo, y
también poder recuperar lo almacenado en el momento oportuno y de tal forma que
colabore en un mejor aprendizaje.

La memoria no existe en una "forma" general, puesto que se encuentran muchas veces
maneras de retener información ya sea por reconocimiento (experiencia de
familiaridad), reproducción (recitar una poesía) reaprendizaje (volver a aprender algo,
tiempo después de que fue memorizado), etc.

Mucho de lo que se llama "mala memoria" no es más que un aprendizaje pobre; lo que
se aprende de manera superficial o parcial, difícilmente se retiene.

Otro elemento que interviene en la mala memorización es la falta o la ausencia de


interés por un determinado material de estudio. El efecto del interés puede ser
indirecto: impulsa a estudiar y a repetir hasta lograr la retención; pero puede también ser
directo: factores dinámicos como el interés o la necesidad mantienen alerta y vivaz la
memoria.
Por otra parte lo que se recuerda no es una simple reproducción de lo que hemos
aprendido; la memoria no es un cuarto donde se almacenan ideas intactas y se
despachan cuando son pedidas.

Los nuevos conocimientos se asocian a los antiguos y los recuerdos pueden sufrir
alteraciones tanto en el proceso de asimilación como posteriormente.

En la retención de lo aprendido, hay igualmente factores que producen el olvido. Entre


dichos factores están:

· EL DESUSO. El olvido que resulta del desuso ocurre porque los hechos, ideas y
conocimientos que no se emplean, desaparecen con el paso del tiempo. Entre mayor sea
el tiempo que pasa, mayor es la probabilidad de que lo que se recuerda sea incompleto o
inexacto.
· LA INTERFERENCIA. El olvido ocurre porque el nuevo aprendizaje se pone en el
camino del recuerdo de lo que aprendimos con anterioridad, y porque los
conocimientos precedentes se interponen en el camino del recuerdo de los nuevos
conocimientos.
· LA REPRESIÓN. Seleccionamos la información que memorizamos, es decir,
recordamos y olvidamos de acuerdo con nuestros propios intereses, valores y prejuicios.
· BAJO APRENDIZAJE. El olvido también se presenta cuando aprendemos, en primer
lugar, algo inadecuado, cuando retenemos algo sin COMPRENDERLO
verdaderamente, cuando almacenamos información PASIVAMENTE o cuando el nivel
de CONCENTRACIÓN fue bajo cuando aprendimos.

Gran mayoría de estudiantes - probablemente también usted - se preguntan


constantemente por qué olvidan. Ya hemos mostrado cuatro factores que producen
olvido; a continuación usted deberá identificarlos en comportamientos reales de estudio.

Ejercicio No. 7
Frente a cada uno de los enunciados que encuentra a la izquierda coloque en la raya de
la derecha el FACTOR que, en su parecer, ha producido el olvido.

A. Estudia tan apresuradamente antes de los exámenes que después no recuerda nada.
__________________________________________________.
B. Deja pasar mucho tiempo antes de revisar el material de estudio.
__________________________________________________.
C. Recuerda solamente aquello que le conviene, lo demás lo olvida.
__________________________________________________.
D. Hace tiempo que no utiliza ese teorema; ahora no lo recuerda.
__________________________________________________.
E. Todo se le mezcla; lo de ayer con lo de hoy. Ciencias con Matemáticas.

Confirmación
Usted deberá hacer contestado de la siguiente manera la pregunta anterior:

A. Bajo aprendizaje.
B. Desuso
C. Represar
D. Interferencia

Cometió algún error? Vuelva a leer el factor en el cual se equivocó y, después, defínalo
con sus propias palabras.

Tal como llevó a cabo anteriormente con la concentración, trate ahora de definir sus dos
principales problemas en cuanto a la buena utilización de la MEMORIA en su estudio
diario. Comprométase a cambiarlos siguiendo las instrucciones que encontrará más
adelante en la Unidad.

1. __________________________________________________.
2. __________________________________________________.

5.COMPRENSIÓN

Estudiamos para COMPRENDER. Este es quizás el factor o uno de los factores.


Comprender significa captar la relación de las partes entre sí y de ellas con el todo; estar
en capacidad de acceder al sentido de lo estudiado pudiéndolo expresar con las propias
palabras, descubrir los conceptos básicos y las ideas principales presentes en un texto o
exposición, por ejemplo: Llevar a cabo deducciones, comparaciones, síntesis y análisis
adecuados del material estudiado.

Los factores anteriormente explicados en la Unidad colaboran precisamente para


obtener una mejor comprensión; en una actitud pasiva, por ejemplo: No interesa tanto
comprender, como recibir de manera conformista: la comprensión exige actividad y
dinamismo de quien aprende.

A su vez, la organización, la planificación adecuadas ayudan a la comprensión, puesto


que es muy difícil entender lo disperso y confuso.

Finalmente, si el estudiante logra una conveniente concentración, podrá comprender de


manera permanente y profunda lo que estudia.

Recuerde todo lo visto en la Unidad 3 sobre la comprensión de lectura ya que le será


muy útil en otras actividades de estudio.

Ejercicio No. 8
Marque con una X aquellas respuestas que considere VERDADERAS

Un estudiante ha comprendido correctamente lo estudiado:


A. Cuando es capaz de repetir rápidamente todo lo estudiado.
B. Cuando es capaz de establecer relaciones entre lo estudiado.
C. Cuando puede extractar de lo estudiado, de manera clara y ordenada, las ideas
principales.
D. Cuando puede definir los conceptos utilizados en el tema estudiado.

Confirmación
Su respuesta es correcta si ha marcado con la "X" los enunciados B, C y D. Si ha
cometido algún error, escriba con sus propias palabras qué significa "comprender" luego
confirme lo que escribió con la explicación dada en la Unidad.
6.ACTITUD
Denominamos "actitud" ala manera particular como dada estudiante está dispuesto
frente al aprendizaje y al estudio.

Para muchos, aprender es recibir. Esta es una actitud pasiva: el "estudiante esponja", es
decir, acrítico, conformista, dependiente.

La actitud indispensable para un verdadero aprendizaje es la ACTIVA. En ella el


estudiante se responsabiliza de su propio proceso, es CRÍTICO, ANALÍTICO y
fundamentalmente PARTICIPANTE. Recuerde en este p unto lo que ha aprendido
sobre la actividad y creatividad del estudiante a distancia en la Primera Unidad.

7.ORGANIZACIÓN

Al comenzar la Unidad le dimos mucha importancia a la organización de su estudio


como uno de los factores decisivos en el aprendizaje. Un estudiante aprovecha mejor su
estudio cuando sabe con precisión lo que va hacer durante el día, cuando se establece
prioridades en las diversas materias de estudio, cuando se pregunta diariamente cuál es
la tarea particular que debe realizar en relación con las diferentes asignaturas que esté
cursando, cuando procura administrar adecuadamente los recursos de que dispone para
cumplir las actividades previstas, cuando determina, prepara y ejecuta las acciones de
estudio que debe realizar, tales como repasar, revisar apuntes, oír el programa de radio,
comunicarse con su tutor, preparar algún informe, realizar los ejercicios de evaluación,
preparar su asistencia a la biblioteca o a una reunión de grupo, etc., todo esto con
tiempo claramente definido de antemano.

El inicio de la tercera parte de la unidad estará dedicado exclusivamente a presentarle


medios prácticos que le ayuden a organizarse mejor y a distribuir adecuadamente el
tiempo.

8.FACTORES FISICOS.

La salud está muy relacionada con el aprendizaje. Una buena disposición física
contribuye a un buen desempeño en el estudio.

9.FACTORES PSICOLOGICOS.

No se puede separar - quizás como algunos quisieran - el estudio de la vida. Por esto,
un proceso como el aprendizaje necesariamente recibe influencia de todos los demás
componentes psicológicos de la persona: por ejemplo la afectividad, la percepción de sí
mismo y de los otros, etc.

Normalmente, todos tenemos problemas, tensiones o conflictos que pueden incidir en el


aprendizaje. Lo importante no es negarlos, sino controlarlos y vivirlos de tal manera
que no interfieran o interfieran menos en nuestro estudio.

10.FACTORES SOCIALES.
Finalmente, el estudiante no es un ser solitario, aislado de la sociedad y de las
condiciones históricas en que vive. Todo lo contrario. Precisamente PRENDE puesto
que su misión es colaborar en todo lo que aporte beneficio real a la comunidad y a la
sociedad a la que pertenece. Tanto lo que aprende como su aplicación profesional tiene
vinculaciones directas con lo social.

Para finalizar esta parte de nuestra Unidad, tratemos de diferenciar entre diversos
factores que intervienen en el estudio. Para ello, lo invitamos a realizar el ejercicio que
sigue:

Cuáles son lo siguientes factores:


1. Comprensión
2. Actitud
3. Organización
4. Físicos
5. Psicológicos
6. Sociales
Son factores por los siguientes comportamientos de estudio: (coloque frente a cada
enunciado el número del factor que corresponde a cada una de las afirmaciones
siguientes):

A. Cuando corre mucho y estudia inmediatamente después, se dificulta su aprendizaje.


B. Cuando no sabe el significado de un concepto no le importa aclararlo.
C. Espera que la Universidad le proporcione toda la información necesaria para el
estudio.
D. Las peleas con alguna persona querida le impiden estudiar.
E. Pasa de un tema al otro sin haberlos profundizado lo suficiente.

Confirmación.
Su respuesta será correcta sí ha contestado de la siguiente manera:

A4 B1 C2 D5 E3

Si cometió algún error en el ejercicio anterior, determine el factor en el que falló y


repase lo explicado sobre él en la Unidad. Si contestó correctamente, siga adelante!

Muy bien. Usted ha terminado el estudio de esta parte de la Unidad. Escriba los
objetivos que logró, comparándolos con los que se propuso inicialmente.

Objetivos logrados
Al leer
______________________________________________________________________
___________________________________.
Al escuchar
______________________________________________________________________
___________________________________.
En aspectos generales de estudio
______________________________________________________________________
___________________________________.
En qué cree que debe insistir para mejorar los objetivos que no logró?
______________________________________________________________________
___________________________________.

Antes de iniciar el estudio de esta parte de la Unidad defina objetivos concretos de


lectura, escucha y aspectos generales de estudio que se compromete a cumplir.

Objetivos propuestos:
Lectura
______________________________________________________________________
___________________________________.
Escucha
______________________________________________________________________
___________________________________.
Aspectos generales de estudio
______________________________________________________________________
___________________________________.

Trate de cumplir estos objetivos durante el estudio de esta parte de la Unidad.

Hemos llegado a la tercera y última parte de nuestra Unidad y de todo el Módulo


Introductorio. Hasta el momento hemos analizado el proceso de aprendizaje y los
factores que afectan el comportamiento de estudio.

En adelante, usted encontrará desarrollados los siguientes temas:


· El procedimiento general del estudio. Cómo organizar y administrar su estudio, y las
· Técnicas de estudio personal y grupal.

6.PROCEDIMIENTO GENERAL DE ESTUDIO

Para lograr un aprendizaje cada vez más efectivo, se necesita - como ya hemos visto -
una distribución de las actividades y del tiempo destinado al estudio. Definir un
procedimiento general, mediante el establecimiento de objetivos, plan de trabajo y
evaluación, lo ayudarán mucho en esta tarea. Igualmente puede contar con otro apoyo
valioso: la administración del tiempo con que cuenta. Sobre todo esto hablaremos a
continuación.

En la sesión de estudio que realizamos en la página 24, usted hizo un ejercicio real de
estudio. Pues bien; se habrá podido dar cuenta de que cuando estudiamos resulta más
efectivo seguir una serie de etapas, como definir objetivos o planificar la acción, que
proceder de manera desordenada. En adelante, la vamos a pedir continuamente que
confronte lo que vamos explicando con el ejercicio que usted hizo en las páginas 24 a
28.
Sin embargo, a partir del modelo que vamos a presentar, cada persona debe hallar los
ajustes, modificaciones o complementaciones necesarias para su caso.

Los pasos en el proceso de estudio pueden ser los siguientes:

Diagnóstico.
Diagnosticar las posibilidades y limitaciones que tiene como estudiante. Para ello
sería recomendable conocer sus hábitos de estudio actuales y los logros y dificultades
que se tienen en cada uno de los 10 factores que intervienen - positivo o negativamente -
en el estudio y que ya hemos explicado.

Al conocer lo anterior podemos prever:

· Qué cambios se hacen necesarios en nuestro comportamiento de estudio.


· Qué técnicas de estudio se requieren como apoyo al aprendizaje.

Usted, al iniciar esta Unidad, llevó a cabo un inventario de hábitos de estudio, donde
seguramente pudo comprobar sus logros o puntos positivos y sus fallas o dificultades
más frecuentes cuando estudia.

Conviene que cada cierto tiempo usted evalúe cómo está estudiante y saque
conclusiones para mejorar. Por ejemplo, usted podría verificar cada dos o tres semanas
si va aplicando lo que escribió en las páginas 28 y 29.

Esto es lo que llamamos DIAGNOSTICO DEL COMPORTAMIENTO DE ESTUDIO.

Objetivos del estudio.


Este es uno de los pasos más importantes dentro del proceso de estudio; una actitud
dinámica durante el proceso de aprendizaje hace necesario que establezcamos
claramente y en orden de importancia objetivos de estudio, los cuales son formulaciones
que expresan los logros reales que usted espera obtener después de haber ejecutado una
serie de actividades dirigidas a tal fin.

Los objetivos, a su vez, deben ser claros, precisos, sencillos, con el propósito de que los
podamos cumplir y evaluar.

Ejemplo:
Objetivo para la sesión de estudio del 11 x 83
Tema: La concentración en el estudio.

Objetivo: Determinar la influencia del factor "concentración" en el comportamiento de


estudio, señalando cinco razones que justifiquen dicha influencia.

Habré cumplido mi propósito (buen rendimiento), si señaló correctamente las cinco


razones - el 100% o por lo menos cuatro, es decir, el 80% -

Definir los objetivos de esta manera nos permite saber claramente:


· Hacia dónde nos dirigimos.
· A qué nivel de aprendizaje debemos llegar.
· Lo que debemos hacer para alcanzar esos objetivos.
· Establecer un sistema de autoevaluación que sea objetivo y eficiente.
· Verificar de manera muy real nuestros límites, posibilidades y progresos en el
aprendizaje.

A su vez, los objetivos que nos trazamos en nuestro estudio pueden dividirse de
acuerdo con el tiempo que se necesita para su correcto cumplimiento en:

Objetivos de corto plazo. Por ejemplo para la sesión de estudio diaria.


Objetivos de mediano plazo. Por ejemplo para una semana de estudio, y
Objetivos a largo plazo. Por ejemplo, para el semestre o para el año.

Como puede observar, el establecimiento de objetivos de estudio ayuda mucho a luchar


contra las interferencias en el aprendizaje, la desmotivación, la desorganización, la
dificultad de retención o almacenamiento de información, la actitud pasiva o meramente
receptiva. Con ellos nos damos cuenta del hacia dónde encaminar nuestro estudio, y
podemos ubicar con bastante exactitud los pasos que debemos dar en cada momento.

Resumamos lo dicho hasta el momento:


a. Los objetivos nos informan sobre los propósitos de nuestro estudio.
b. Deben ser claros y precisos para poder alcanzarlos.
c. Deben adecuarse al tiempo con que contamos, la dificultad de la tarea, su extensión.
d. Deben formularse en camino de acciones que se van a realizar.
e. Deben tener una medida que permita saber si se han cumplido.

Vuelva ahora al ejercicio de la primera parte donde usted formuló objetivos para su
sesión de estudio. Confronte lo que hizo allí con la confirmación anterior. Dése cuenta
de si cumplió con cada uno de los aspectos que aquí expusimos como importantes al
definir objetivos de estudio.

Cómo quedaría (n) el (los) objetivo (s) de esa lección de estudio, reformulados
nuevamente con lo aprendido. Escríbalos a continuación.,

______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
__________________.

Concluyamos esta parte dedicada a los objetivos de estudio con un ejercicio que nos
permita diferenciar entre objetivos bien formulados y objetivos mal formulados.

Ejercicio No. 10
A continuación, usted encontrará objetivos que un estudiante ha establecido para una
sesión diaria de estudio. Coloque una X frente a los que considere bien formulados.

A. Aprender todo lo concerniente a las interferencias de la memoria en el estudio.


B. Definir los tres pasos en el proceso de memoria, ofreciendo un ejemplo de cada uno
de ellos.
C. Definir claramente los pasos del proceso de memoria.
D. Definir qué es la memoria, dando cinco ejemplos sobre la relación entre memoria y
concentración.
Confirmación
Solamente el objetivo B está correcto puesto que su formulación es precisa, clara y
alcanzable, además de ofrecer medida de rendimiento, la cual permite su evaluación. Si
ha fallado, dé dos ejemplos de objetivos de estudio que cumplan los requisitos aquí
expuestos.

Planificación del estudio.


Usted podrá organizar su estudio si l o planifica muy conscientemente - no es una mera
formalidad ; a medida que va haciendo sus planes seguramente podrá darse cuenta de
los avances y beneficios obtenidos.

Planificar el estudio es organizar de manera consciente, sistemática y lógica el


aprendizaje, con el fin de alcanzar los objetivos definidos previamente.

De esta manera, decimos que hemos planeado adecuadamente nuestro estudio cuando
sabemos:

· Qué vamos a estudiar.


· Cómo vamos a estudiar.
· Cuáles son los parámetros que nos indican si hemos cumplido con las metas
propuestas.
· En qué tiempo y condiciones vamos a llevar a cabo el estudio.
· Cómo combinar las actividades de estudio con otras que se deben cumplir también.

Llevamos a cabo una buena planeación cuando:

· Tenemos establecidos los OBJETIVOS con sus respectivas medidas de rendimiento.


· Definimos ACTIVIDADES muy concretas que ayuden a alcanzar los objetivos.
· Determinamos los MEDIOS que vamos a utilizar para llevar a cabo de manera
efectiva cada una de las actividades.
· Distribuimos de manera racional el TIEMPO que nos tomará cada una de las
actividades de estudio.

EN SÍNTESIS: Una planificación eficaz requiere de los siguientes pasos, los cuales
podrían organizarse en un cuadro como el que sigue:

Objetivos Actividades Medios utilizados Tiempo Condiciones

Vemos un ejemplo práctico de un plan para un período corto de estudio:

SESIÓN DE ESTUDIO
DÍA ___________________
TEMA _________________

· Objetivos: Determinar la influencia de la concentración en el estudio dando 5 razones


que justifiquen dicha influencia.
· Actividades:
a. Leer las páginas, definir el tema y el módulo.
b. Consultar el libro de Michael G. Aprender a aprender y hacer reseña.
c. Hacer un ejercicio señalando las 5 razones.
· Medios Utilizados: Modulo introductorio Unidad V, Lectura y reseña en biblioteca,
Ejercicio en casa.
· Tiempo: Media hora, una hora, una hora, total 2 horas ½.
· Condiciones. En mi habitación.

Ahora, por favor, revise el plan de estudio que usted hizo en su cuaderno de trabajo.
Señale a continuación, con base en lo aquí expuesto sobre el plan de estudio, cuáles
fueron sus fallas más importantes.

FALLAS QUE TUVE AL REALIZAR EL PLAN DE ESTUDIO


______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
__________________.

Ahora, compruebe lo que escribió aquí con las respuestas que dio el cuestionario de
evaluación de estudio donde se revisó la planificación. Las encuentra coherentes, Sí
___ No ___. Para finalizar, con lo aprendido hasta el momento y basándose en la
misma situación de estudio del ejemplo haga nuevamente su Plan de estudio en su
cuaderno de trabajo.

Examine las ideas presentadas sobre el plan de estudio a través de este:

Ejercicio No. 11
Señale con una X las que usted considere que son fallas en su planificación de estudio:

A. Evita colocar el tiempo, puesto que nadie puede saber cuánto necesitará para
aprender.
B. Las actividades propuestas están en relación con los objetivos y responden a ellos.
C. Entre más actividades coloque mi plan será mejor.
D. Los medio que voy a utilizar deben adecuarse a la disponibilidad real de ellos en mi
ambiente.
E. Los objetivos deben permitir una evaluación lo más precisa posible de mi
desempeño.

Confirmación
Las respuestas correctas indican que las fallas están en los literales A y C.

A. Hay que colocar tiempo, puesto que es indispensable distribuirlo lo más


acertadamente posible, pues es un recurso limitado que hay que aprender a usar
racionalmente.
B. No necesariamente el mayor número de actividades garantiza la bondad del plan de
estudio, sino la adecuación entre ele plan y las actividades que se necesitan para su
realización.

Si cometió algún error, vuelva a leer la parte dedicada a la planificación del estudio. Si
contestó bien, siga adelante!.

Evaluación de los logros obtenidos.


Usted ha hecho su diagnóstico de estudio, ha elaborado sus objetivos de estudio, ha
realizado su plan de estudio y lo ha cumplido.

Ahora, debe evaluar sus resultados. La evaluación es, en eta modalidad abierta y a
distancia una RESPONSABILIDAD suya. No se engañe. Se trata de que usted mismo
pueda controlar periódicamente sus progresos y dificultades, para que tome las medidas
conducentes a un aprendizaje cada vez mejor.

Por ello, cuando usted evalúe su plan mensual, semanal o diario, tenga en cuenta:

a. Si ha cumplido sus objetivos.


b. Si ha llevado a cabo correctamente sus planes.
c. Cuáles son los logros obtenidos.
d. Cuáles son las dificultades que ha encontrado para realizar las actividades propuestas.
e. Cuáles medidas debe adoptar para realizar las actividades no cumplidas.

Recuerde esto: Si evalúa bien, con continuidad y sinceridad, el beneficiado directo será
usted mismo.

Podemos asegurarle que si se esfuerza por seguir estos pasos, haciendo los ajustes que
considere necesarios, sus posibilidades de éxito aumentarán.

Aprender es un desafío que siempre lo enriquecerá.

Retome nuevamente el ejecicio de la Primera Parte, titulado Una Sesión Real de


Estudio. Después de que usted se propuso objetivos y planificó su estudio le pedimos
que escribiera cómo iba a evaluar su trabajo.

Bien; mire ahora lo que allí escribió sobre la evaluación, y señale qué pasos tuvo en
cuenta y cuáles o, de acuerdo con lo expuesto aquí sobre la evaluación.

Escríbalos en su cuaderno de trabajo siguiendo este esquema:

EVALUACIÓN DEL ESTUDIO


PASOS QUE TUVE EN CUENTA PASOS QUE NO TUVE EN CUENTA

Una vez se haya dado cuenta de cómo llevó a cabo la evaluación de su sesión de
estudio, observe el Inventario de Hábitos del estudio donde dice: Evaluación de su
estudio (página 29). Revise lo que allí contestó.

Ahora coloque, a su parecer, qué debe mejorar para obtener buenas evaluaciones de
estudio.
______________________________________________________________________
___________________________________.

Como resumen de todo lo anterior, encontrará un ejemplo concreto sobre cómo un


estudiante ha planificado su sesión de Estudio.
Ejemplo: Procedimiento de estudio.
Fecha de ejecución: ____________________ Hora ___________
1. Asignatura Metodología de trabajo intelectual
2. Tema La Concentración en el estudio.
3. Objetivo de la sesión Determinar la influencia del factor
de estudio concentración en el comportamiento
de estudio señalando cinco razones
que justifiquen dicha influencia.
4. Actividades Estudiar en el Módulo escrito la parte
sobre concentración en el estudio.
Realizar los ejercicios propuestos en
La unidad sobre el tema.
Complementar con una lectura del
Libro "Como estudiar" de TF Staton. Pag. 32 - 34-
5. Medios que se Módulo Introductorio
utilizan Libro de Straton
Diccionario de Ps Cologra General.,
6. Tiempo De 7 p.m a 8 p.m.
7. Condiciones Lugar. En mi habitación.
8. Resultados obtenidos Identificación de la influencia de la
concentración en el estudio.
Señalamiento de las cinco razones
Aplicación de lo aprendido a mi
situación de estudio diario.

Trate de hacer un ejercicio en su cuaderno de notas, donde aplique los pasos


presentados en el ejemplo sobre EL PROCEDIMIENTO DE ESTUDIO.

4. LAS TÉCNICAS DE ESTUDIO

Como apoyo y ayuda al modelo de estudio presentado anteriormente, tenemos las


denominadas técnicas de estudio.

UNA TECNICA DE ESTUDIO ES UN MEDIO, INSTRUMENTO O


PROCEDIMIENTO YA EXPERIMENTADO ANTERIORMENTE CON ÉXITO QUE
PERMITE AL ESTUDIANTE UN ESTUDIO CADA VEZ MEJOR Y MÁS
EFECTIVO.

el estudiante del Programa de Educación Abierta y a Distancia puede utilizar


normalmente dos clases de técnicas de estudio: las individuales o personales, y las
grupales.

Por ello, desarrollaremos separadamente cada una.

7.TÉCNICAS DE ESTUDIO PERSONAL.

Retomemos los factores que intervienen en el Estudio. Ahora señalaremos cómo puede
mejorar en ellos.
Cómo mejorar la motivación en el estudio.
1. Establezca de manera realista los motivos por los cuales estudio en la Universidad y
a distancia.
2. Establezca convenientemente metas a largo plazo que le motivan a estudiar.
3. Relacione frecuentemente lo que está estudiando con la práctica profesional
escogida. Esto implica:
- Saber acerca de la profesión elegida.
- No solamente memorizar, sino buscar la posible aplicación práctica de lo estudiado.
4. Aproveche toda oportunidad para adquirir experiencias en actividades cercanas la
profesión escogida.
5. Fíjese metas educacionales a corto plazo.
6. Lleve un registro del desarrollo académico que le permita proponerse, mantener o
superar los resultados obtenidos en el estudio.

Cómo mejorar la concentración


1. Se podrá concentrar más en su trabajo si éste está convenientemente planificado y
organizado.
2. Cumpla cada uno de los pasos requeridos, tanto en su módulo escrito como para los
programas de radio y T.V.
3. Trate en lo posible de organizar su área de trabajo, de tal forma que le permita un
mejor estudio (iluminación y ventilación adecuadas, disminución de elementos
distractores y fácil acceso a los materiales de estudio).
4. Observe cuáles son las distracciones más frecuentes que impiden una concentración
apropiada. Por ejemplo: la comprensión de lo estudiado suele reducirse si aumentan las
interferencias (ruidos, conversaciones a destiempo, etc.).
Las distracciones visuales en el área de estudio (por ejemplo, mirar por una ventana,
estar frente al televisor) suelen dificultar la concentración. En lo posible, manténgase
libre de ellas.
Para poder concentrarse mejor en su estudio debe saber muy bien cuáles son sus
distracciones más frecuentes. Escriba las dos más importantes:

a. ________________________________________________
b. ________________________________________________

Cómo mejorar la memoria


1. Asegúrese de que entiende el significado de lo que estudia. A mayor comprensión de
lo estudiado, mayor probabilidad de retención.
2. Si usted conoce con claridad la estructura de lo que estudia, podrá recordarlo mucho
mejor.
3. La repetición mecánica permite una reproducción inmediata del material estudiado,
pero su olvido suele ser bastante rápido.
4. Al estudiar algo nuevo trate de "enlazarlo" con algún conocimiento anterior. Le
facilitará el recuerdo. Relaciona con su vida lo que aprende.
5. No trate de aprender hechos aislados, organice, comprenda los principios
fundamentales implicados, ANTES de tratar de aprender una serie de detalles a los dos.
6. La mayor parte del olvido tiene lugar inmediatamente después del aprendizaje
esencial. Una técnica efectiva puede ser entonces, la de recitar para sí mismo,
periódicamente, con el fin de probar la comprensión a medida que estudia. Pero no trate
solamente de ojear pasivamente o recitar como grabadora lo estudiado, revisión efectiva
requiere discusión activa, repetición o escritura con las propias palabras, presentación
de las ideas principales, elaboración de esquemas de comprensión y otros mecanismos.
7. Entre más profundo es el nivel a que se aprende un conocimiento, más lento es el
olvido del mismo.
8. Use claves de memoria: le pueden ser útiles, puesto que contribuirán a reconstruir lo
leído. Sin embargo considérelas solamente como ayuda puesto que si se utilizan
indiscriminadamente pueden interferir en la comprensión de lo estudiado.
9. Distribuya apropiadamente el aprendizaje. Trate de aprender todo a la vez, en
períodos muy largos, favorece el olvido.
10. Espacie el estudio de contenidos similares, puesto que la interferencia es fuerte
cuando los conocimientos más recientes se parecen, y siguen inmediatamente, a
conocimientos previos.
11. Finalmente acérquese a su tarea de aprendizaje de manera POSITIVA.
Repase todas las recomendaciones que acabamos de dar para mejorar la memoria.
Escoja las dos que considere que le pueden servir más para su estudio. Tenga en cuenta
su propia experiencia y escríbalos aquí:

Distribución del tiempo.


Uno de los factores que contribuyen más al aprendizaje es la corrrecta distribución del
tiempo. Ya hemos visto cómo se hace necesario en la planifiación del estudio tener en
cuenta el tiempo; ahora daremos unas instrucciones más precisas al respecto:

Administramos el tiempo para:


· Aplicarlo organizada y racionalmente al plan y prioridades de estudio.
· Controlar nuestras actividades de estudio, ya sea en su preparación, ejecución y
revisión.

Procedimiento para la administración del tiempo de estudio:

a. En primer lugar debe hacer un inventario de las actividades que normalmente


desarrolla. Esto le permitirá reconocer cuánto tiempo le dedica específicamente al
estudio durante el día, una semana o un mes.
b. Enseguida se puede centrar ya en el tiempo de estudio. Debe explicar, lo más
exhaustivamente posible, las diversas actividades que tienen que ver con el estudio.
Recuerde que las actividades no se colocan indiscriminadamente: ellas obedecen como
lo hemos explicado a un Plan de Trabajo y a sus objetivos concretos de estudio.

No solo debe detallar las MATERIAS que estudiará, sino también los MEDIOS
utilizados (Ejemplo: unidad impresa, programas de TV. y radio, consulta de libros, etc.)
y la naturaleza de las ACTIVIDADES que va a desarrollar.

Ejemplo: Si haría:
· Un repaso
· Un resumen escrito
· Un análisis escrito
· Un análisis crítico
· Una recopilación documental
· Una reseña de lectura
· Un informe escrito
· Organización de los apuntes
· Esquema del programa de TV y radio
· Memorizar una información especial, etc.

No basta con determinar que hoy estudiará de 8 a 9 p.m. Bueno, eso es el comienzo.

Debe especificar en QUE trabajará, COMO y con QUE medios. Obviamente, para
cumplir determinado objetivo de estudio.

Tome su cuaderno de notas y teniendo en cuenta las indicaciones dadas:

· Planifique su sesión de estudio de mañana.


· Asígnele tiempo.
· Realice el estudio tal como lo planeó.
· Después de realizada la sesión de estudio conteste las siguientes preguntas:

a) Cumplió su plan de estudio?


b) Los tiempos asignados fueron suficientes?
c) Especificó la naturaleza de cada una de las actividades que realizó?
d) Se le facilitó el estudio?

El programa de actividades diarias


Cuando haga su horario programe:

· Todos los compromisos con horario.


· Sus actividades básicas cotidianas (Ejemplo: comer. Trabajar, dormir, diversión).
· El tiempo para revisiones ANTES O DESPUÉS según sea más apropiado. Ejemplo: si
ha escuchado con atención programa de radio, es conveniente revisar lo aprendido, a
través de un resumen, esquema, etc.
· Períodos de descanso y recreación.
· Períodos de preparación: se debe programar el tiempo suficiente para la planeación
adecuada de las diferentes actividades de estudio. La cantidad de tiempo dedicado para
cada asignatura dependerá del nivel de dificultad del material y la habilidad que se tenga
para manejar dicho material, y de la eficiencia de métodos de estudio utilizados por el
estudiante.

Realice en su cuaderno de trabajo el siguiente ejercicio:


1. Haga el horario de un día normal (completo)
2. Identifique dentro del horario los tiempos que dedicará para el estudio.
Defina frente a cada tiempo de estudio lo que hará (ej. preparación, revisión, lectura,
módulo, ver programa de TV).

Recomendaciones prácticas que debe tener en cuenta en su administración y tiempo.

1. El tiempo se distribuye siempre de acuerdo con la planificación del estudio que


hayamos hecho.
2. Se requiere de tiempos diferentes de acuerdo con las diferentes formas que tengamos
de aproximación al estudio
(lectura de módulo impreso, entrevista con el tutor, reuniones grupales, audición de
programa de radio, estudio por TV, consulta en biblioteca, lecturas de
complementación, et.)
Cómo mejorar la comprensión

Todo lo que hemos explicado hasta ahora tiene un fin: que usted comprende lo que
aprende. Si usted busca concentrarse mejor, memorizar adecuadamente, distribuir el
tiempo, señalarse objetivos y planes de estudio, es para aumentar su COMPRENSIÓN.

Sugiera dos formas prácticas como usted podría aumentar su propia comprensión de lo
estudiado

1.____________________________________________________
2.____________________________________________________

coincide con lo que escribió el página 14?

Enseguida presentamos recomendaciones prácticas que pueden facilitar la comprensión.


Compárelas con las que usted acabó de escribir:

1. Es conveniente, antes de comenzar formalmente a estudiar, llevar a cabo en


EXAMEN PRELIMINAR del material que se va a estudiar. Para ello, es bueno darse
cuenta de la manera como presenta sus ideas o de la forma general como se desarrolla
una idea en TV o radio, o si en una lectura hay títulos o resúmenes finales que le den
una idea general de lo tratado.

Sino cuenta con estas ayudas, se puede leer de manera rápida pero cuidadosa, tratando
de tener pronto una idea de lo que el autor está diciendo, tomando una frase aquí y otra
allá. Desarrollar esta habilidad de escudriñar rápidamente y bien, requiere cierta
práctica, pero una vez obtenida se convierte en un valioso auxiliar para un estudio
completo y en una gran ayuda para examinar con prontitud determinado material y ver
lo importante y lo intrascendente.

Tener una idea general de lo que vamos a estudiar nos permite establecer las relaciones
de los temas entre sí, descubrir las ideas principales, reconocer la manera como se
desarrolla un tema, y obtener otros beneficios para el estudio.

2. Ayudas para la comprensión pueden ser:

a) Una adecuada técnica de apuntes.


b) Técnica de resúmenes.
c) Técnica de subrayado.

Técnica de repaso.

Veamos de manera rápida e integradas técnicas mencionadas puesto que en alguna de


ellas se ejercitó en una unidad anterior.

Técnicas de apuntes y resumen

Tomar apuntes le puede ser muy útil en los momentos de aprendizaje presencial
(conferencias, mesas redondas, paneles) en las reuniones de grupos , en sus encuentros
con el tutor o cuando usted está recopilando información a partir de múltiples medios
(TV, radio, bibliotecas, archivos, etc.)

Una persona toma buenas notas o apuntes, cuando de acuerdo con su propósito, escribe
en forma concisa, organizada y funcional las ideas del conferencista, tutor, o las
contenidas en los programas de radio, TV, etc.

Tomar buenos apuntes significa ser buen oyente y buen lector, significa que se posee la
capacidad de interpretar, analizar y de enjuiciar críticamente, de diferenciar lo esencial
de lo accesorio, de resumir lo importante.

Tomar buenos apuntes sirve para una o más de las siguientes funciones:

- Ayudar a la concentración
- Facilitar la retención
- Agilizar los repasos
- Identificar las ideas principales y secundarias y sus relaciones
- Resolver un problema o hacer una tarea

Cuando tome apuntes tenga en cuenta:

Estar atento a lo que se está diciendo; trate de captar las ideas principales y la
organización general del material.

Use el sistema "escuche -piense - escriba", es decir, además de escuchar atentamente el


material que se le presenta , evalúe críticamente su importancia y la evidencia que lo
apoya, y seleccione lo que es importante para sus notas, escribiéndolo con sus propias
palabras.

Efectúe un estudio preliminar de aquello que va hablar el conferencista, o del tema que
se presentará en TV y radio.

- Identifique claramente sus apuntes. Por ejemplo: fecha - materia - fuente.


- Haga esquemas: pueden servir para una comprensión general de lo oído, visto o
leído.
- Donde sea apropiado, anote los ejemplos que se ofrezcan ya que aclaran ideas que sin
los mismos parecerían abstractas.
- Tome atenta nota de aquellos puntos en los que se hace énfasis o hincapié. Use las
palabras señales. Fíjese en enumeraciones tales como "los cinco pasos siguientes" o las
"las tres causas principales" y en expresiones tales como "por tanto,
"consecuentemente".

- Subraye las ideas que considere importantes. Esto le permitirá reconstruir el texto y
hacer esquemas.
- Escriba sus PROPIAS ideas, ejemplos y preguntas.
- Deje el espacio suficiente para 1que pueda aclarar y aumentar sus notas más tarde.
- Revise y escriba las notas lo más pronto posible después de recogida la información.
- Después de tomados sus apuntes, léalos cuidadosamente para asegurarse de que los
entenderá sin dificultad en el futuro.
HACER RESÚMENES:

tal como afirma A. Velandia en su libro Estrategias de Estudio. Hacer un resumen es:
decir, en pocas palabras, lo que está dicho en muchas. Esta tarea solamente es posible si
se ha captado la idea o ideas centrales expuestas por el autor además de las relaciones
que se establecen entre ellas para que resulte en todo coherente y lógico.

Aunque usted ya haya hecho ejercicios de resumen en la Unidad de Comprensión de


Lectura, realice el ejercicio que le proponemos enseguida:

Ejercicio No 12

En la primera parte de esta unidad usted encontró la lectura "La Educación Centrada en
la Persona", de C. Rogeers. Reléala y:

1. Subraye las ideas principales del autor.


2. Haga un resumen de diez ideas en su cuaderno de trabajo.

Confirmación

En su resumen debe haber incluido por lo menos tres de las siguientes ideas:

- El principal propósito de un sistema educativo democrático es la formación de


dirigentes.
- No podemos enseñarla a otra persona directamente; sólo podemos facilitar su
aprendizaje.
- Una persona aprende significativamente solo aquellas cosas que percibe como
vinculadas con la supervivencia o su desarrollo personal.
- La experiencia que cada persona tiene de su curso , es única y está relacionada con su
pasado y sus deseos presentes.
- En la educación centrada en el alumno, éste reacciona con cierta emoción ante la
experiencia de verse librado a sí mismo.
- En la educación centrada en el alumno, los estudiantes tienden a trabajar más intensa y
profundamente que en el curso convencional.
- En esta forma de educación se producen cambios en la vida de la persona.
- Se parte del supuesto: "se puede confiar en el estudiante".

Técnica del repaso

La distribución y organización del tiempo de estudio y el esfuerzo por recordar lo que se


ha estudiado, dan lugar a un aprendizaje superior y a una mejor memorización en
comparación con los resultados obtenidos cuando solo se estudia una vez y simplemente
se vuelve a estudiar después.

De ahí la importancia del REPASO en un estudio efectivo. Los objetivos del repaso
son:

- Permitir identificar lo importante y lo secundario en una materia.


- Encontrar posibles "lagunas" en el aprendizaje.
- Ejercitar puntos débiles.
- Combatir el olvido.
- Asignar más acertadamente el tiempo requerido por los diverso compromisos
académicos.

Al pensar y ejecutar el repaso en esta perspectiva el estudiante se hace cada vez más
activo, con capacidad de reflexión y de autocrítica, a la vez conoce su situación de
estudio y puede introducir ajustes.

Estrategias para un repaso activo.

1. Autoevalúese ya sea haciéndose preguntas acerca de los conceptos fundamentales o


tratando de resolver problemas sobre lo más importante de lo que está aprendiendo.

2. Haga repasos periódicos y acumulativos por cuenta propia, de acuerdo con sus
necesidades y con las exigencias académicas.

3. De ser posible, haga su primer repaso pocas horas después de haber estudiado a
través de la unidad escrita.

4. Señale claramente sus repasos dentro del Plan de Estudio y asígneles tiempo
específico, ojalá diariamente.

5. Tome una reflexión crítica y reflexiva ante lo repasado y justifíquela.

6. Fórmese una idea de la organización general del material y de su relación con lo que
le precede y le sigue.

7. Trate de dar significado a lo aprendido relacionándolo con sus experiencias y


conocimientos previos.

Repase el comienzo de la tercera parte de la Unidad, correctamente el tema d objetivos


y planeación del estudio.

Tenga en cuenta las recomendaciones aquí ofrecidas.

- le sirvió el repaso para aprender más sobre el tema?

- Tomó una posición crítica frente a lo repasado?

- Pudo tener una mejor idea de la organización de lo repasado?

- El repaso le ayudó a retener mejor la información?

Si ha repasar o periódica y sistemáticamente no tendrá porqué preocuparse de los


resultados que le exijan. Con sólo hechar un vistazo rápido al material, refrescará su
memoria y podrá ejercitarse en las áreas más relevantes.

Elaboración de informes escritos


Como estudiante del Programa de Educación a Distancia tendrá que elaborar y
presentar, concierta frecuencia, informes escritos en los cuales debe expresar con
exactitud, claridad y organización, sus ideas sobre un tema o asunto determinado de
estudio.

Señalemos los pasos y recomendaciones que debe tener en cuenta para la elaboración de
informes:
1. En primer lugar debe determinar de la manera más clara y precisa posible el TEMA o
ASUNTO sobre el cual elaborará y redactará su informe.

Para ello tenga en cuenta:

a. La generalidad o especialidad del TEMA O ASUNTO.

Ej. Un tema general puede ser: EL APRENDIZAJE, mientras un específico puede ser
EL APRENDIZAJE POR ENSAYO Y

ERROR

El desarrollo del informe variará de acuerdo con la exactitud con que pueda determinar
el tema o asunto; así no terminará hablando de lo que no correspondía, o divagando.

b. La naturaleza de la información que le piden desarrollar.

Debe, enseguida, verificar si lo que se pide es una información personal, una


recopilación sobre el tema, un análisis crítico, un trabajo de comparación, de síntesis, la
exposición sobre alguna práctica realizada, o la combinación de algunos de los
interiores.

b. La extensión: tenga en cuenta la extensión del trabajo, puesto que deberá ajustar el
desarrollo al número de páginas solicitadas. En caso de que no le impartan
instrucciones precisas el respecto, su decisión depende del tratamiento que le va a dar al
tema. Intente, sin embargo, ser lo más conciso y breve posible.

2. en segundo lugar, después de que haya precisado el tema o asunto, verifique lo que
sabe sobre ellos. Para esto puede apuntar en su cuaderno de trabajo las ideas, conceptos
y opiniones que tiene sobre el tema en particular. No se preocupe si en un primer
momento hace una "lista de ideas" sin demasiada organización o coherencia. El
objetivo de este segundo paso, es que se dé cuenta de lo que sabe sobre el tema: es un
primer vistazo, que posteriormente tendrá que organizar.

3. en tercer lugar, lleve a cabo una primera organización de la información obtenida en


el paso anterior. Para ello, agrupe las ideas o conceptos comunes que tiene, bajo
categorías más amplias.

Ej. Suponga que tiene que presentar un informe sobre El Aprendizaje. su lista de ideas
puede ser como la que sigue:

1. Se aprende progresivamente, en proceso.


2. Cuando aprendo, adquiero algo nuevo.
3. Se aprende más si hay organización.
4. Aprender produce cambios.
5. Existe aprendizaje formal, por ejemplo, cuando alguien estudia matemáticas en un
clase.
6. Pero también hay aprendizaje informal; por ejemplo, cuando voy a un paseo, puedo
aprender las diferencias entre diversos tipos de gramíneas (trigo, cebada, alfalfa).

Con esta lista de ideas se puede hacer un pequeño esquema del informe inicial así:

a. características del Aprendizaje: donde están las ideas 1,2,3 y 4.


b. Tipos de aprendizaje: donde están las ideas 5 y 6.

Al hacer este esquema inicial, seguramente se podrá dar cuente de que le hace falta más
información sobre el tema.

4. Viene así el cuarto paso; recopile información sobre el tema o asunto, a través de
diversos medios. Tenga en cuenta lo que ya aprendió en la Unidad 2. Tome atenta nota
de aquello que va consultando y que cree le puede servir posteriormente.

Al recopilar la información es importante no empezar a leer desordenadamente, ya que


perderá tiempo; lo mejor es formular una serie de preguntas iniciales que le permita el
desarrollo del trabajo; a medida que avance en la lectura podrá plantearse otras más
específicas para el objetivo del informe. (Tenga en cuenta lo aprendido en la unidad 3
sobre lectura comprensiva).

Las preguntas iniciales sobre el tema El Aprendizaje podrían ser las siguientes:
- Qué es aprender?
- Cuándo aprendemos?
- Qué tipos de aprendizaje existen?
- Cuáles son las dificultades más frecuentes para aprender?

5. En quinto lugar, vuelva al esquema que realizó anteriormente y estructure el plan de


trabajo.

Para ello:
- Seleccione el material escogido, descartando lo superficial y asegurándose de que
posee información importante para sustentar los diferentes aspectos incluidos en el
informe.
- Elabore un esquema más completo del informe teniendo en cuenta:
- El que ya hizo en el tercer paso.
- La información recogida en el cuarto paso.

Al hacer el esquema definitivo, tenga en cuenta lo siguiente:


- Que el desarrollo sea lógico, coherente y secuencial.
En nuestro ejemplo, primero conviene definir qué es aprender y luego los Tipos de
Aprendizaje.

- Que haya una relación armónica entre las partes del informe.
- Que haya una varias ideas centrales desarrolladas.
- Que las ideas planteadas estén suficientemente sustentadas.
- Que lo fundamental es la claridad, sencillez, precisión y profundidad de lo expuesto.
En ocasiones, se escribe mucho y se dice poco.
- Es preferible presentar pocas ideas bien fundamentadas, que muchas pero
superficiales.
- Que el Informe no sea una copia de libros, o una "colcha de retazos" extractada de
varios textos.
- Que el Informe resulte comprensible, es decir que su destinatario entienda - con cierta
facilidad - lo que usted quiso decir.

6. Finalmente, viene el desarrollo o redacción del Informe y su presentación final. En


términos generales, la presentación del Informe puede tener tres grandes partes: Una
Introducción donde se presenta el tema y el enfoque con que el asunto se va a tratar. El
cuerpo del Informe, donde se desarrolla el tema o asunto y las Conclusiones, donde se
destacan aquellos aspectos que se derivan de los expuesto y que conviene resaltar por su
importancia.

Tenga en cuanta para la Redacción del Informe lo aprendido en la Unidad cuatro sobre
Comunicación Escrita y aténgase a la presentación formal del Informe que el Instituto
exija.

Resumamos los PASOS PARA ELABORAR UN INFORME ESCRITO:

1. Determinar el TEMA o ASUNTO del Informe.


2. Verificar lo que sabe sobre el tema o asunto (lista de ideas).
3. Organizar las ideas o conceptos obtenidos en el paso anterior. Elaborar el primer
esquema del Informe.
4. Recopilar la información.
5. Estructurar el Plan Final del Informe.
6. Desarrollar el Plan y presentar el Informe.

Tratemos ahora de aplicar lo visto:


En el ejercicio de la página 23 le pedimos realizar en su cuaderno de notas, un informe
escrito, máximo de dos hojas, sobre el tema Las Características del Aprendizaje:

a. ¿Cuáles fueron los pasos que usted dio para realizarlo?


b. Confronte dichos pasos con los que aquí explicamos. ¿Cuáles fueron?
c. ¿El desarrollo de lo allí expuesto es lógico y coherente? Si ___ No ___
¿Existen ideas centrales en su informe? Si ___ No ___
¿Las ideas planteadas están suficientemente sustentadas? Si ___ No ___
¿Lo presentado en el informe es una copia? Si ___ No ___
¿Cumplió las instrucciones sobre el tipo de informa que debería hacer? Si ___ No ___
d. Si es posible, pídale a un compañero o amigo que lea su informe. Después
pregúntale, qué entendió de lo leído. Compare su respuesta con lo que usted realmente
quiso decir. ¿Encuentra diferencias?
e. Finalmente, redacte de nuevo el Informe sobre el mismo tema de la página siguiendo
los pasos aquí explicados.

n LA PRESENTACIÓN DE LOS EXÁMENES


Presentar exámenes requiere fundamentalmente tres procesos:
a. Prepararse eficientemente.
b. Decidir durante la prueba, con base en las preguntas qué hacer y cómo hacerlo; y
c. Aplicar criterios de evaluación para decidir si lo hecho está bien o no.

a. Prepararse eficientemente. Para ello se hace necesario:

- Interpretar lo que se le pide en los objetivos de aprendizaje.


- Ejercitar la acción del objetivo.
- Aplicar criterios de evaluación para evidenciar que logró el aprendizaje que se le
pedía.

Si usted utiliza los medios explicados (procedimientos de estudio, planificación,


evaluación constante, repaso, distribución del tiempo, etc.), se le facilitará mucho la
presentación de exámenes.

b. Decidir durante la prueba. Con base en las preguntas, qué hacer y cómo hacerlo.

Durante el examen debe:


- Leer detenidamente todas las instrucciones o preguntas.
- Clarificar aquellas instrucciones que no son claras.
- Controlar el tiempo. Conviene revisar rápidamente el examen completo y dividir
apropiadamente el tiempo de que dispone de acuerdo con el número y tipo de
preguntas.
- Jerarquizar las respuestas, para responder lo más importante y dejar lo accesorio.
- Revisar el resumen antes de entregarlo.

c. Aplicar criterios de evaluación para decidir si lo hecho está bien o no. Si se trabajo
por objetivos precisos, usted sabe claramente qué se espera de usted, qué debe dar y qué
le vamos a pedir. Lo importante no es sólo presentar exámenes. Ellos se pueden
aprovechar para reconocer las "lagunas" que debemos llenar, los conocimientos que
requerimos, etc.

Tipos de exámenes
Insistiremos en dos tipos de exámenes que probablemente usted encontrará a través de
su estudio:

a. Exámenes escritos
b. Exámenes prácticos

Existen dos grandes clases de exámenes escritos.


- Examen de "pregunta cerrada"
- Examen de "pregunta abierta"

El de PREGUNTA CERRADA, llamado también "test" o "prueba objetiva" implica una


respuesta breve (monosílabos, letras, señales, marcas) y puede ser de diferentes clases.

El segundo, conocido como examen "tipo ensayo" o prueba que exige un desarrollo
buscar obtener una respuesta en la cual el estudiante evidencia su capacidad de recordar
y comprender, y a su vez, le da a la información pedida, un enfoque personal.

Estrategias para presentar exámenes de pregunta cerrada.


Para test de escogencia múltiple: en ellos se le presentan varias alternativas de las
cuales el estudiante debe escoger una.

- Contestes primero todas las preguntas cuyas respuestas sabe y marque aquellas que
ignora. Así no olvidará responder ninguna pregunta.
- Marque la respuesta en la forma indicada.
- Use el proceso de eliminación, descartando las respuestas que sabe son incorrectas.

Para test de verdadero o falso.

- Para marcar una información como verdadero (V) TODA afirmación al hacerlo. Para
marcarla como falsa (F), sólo hace falta que UNA parte lo sea.
- Lea cuidadosamente cada pregunta, buscando palabras que TIENDAN a hacer que las
afirmaciones sean falsas: Ejemplo: todo, siempre, nunca, ninguna, alguno.
- Leer cada pregunta cuidadosamente, buscando palabras CALIFICADORAS que
tiendan a hacer que una afirmación sea Verdadera, como las siguientes: algunas veces, a
veces, generalmente, la mayoría.

Para test de aparear elementos:

Estos test implican asociar, unir unos elementos con otros con base en dos columnas.

- A medida que se aparean elementos, marcar los que se hayan usado, a fin de
enumerarlos dos veces.
- Aparear primero lo que se sabe. Luego, por un proceso de eliminación, tratar de
hallar los que crea que van juntos.
- Una vez apareados los elementos, leer atentamente la frase completa para detectar
contradicciones, generalizaciones, afirmaciones sin sentido.

El examen de PREGUNTA ABIERTA suele exigir un tipo de respuesta diferente a las


anteriores, que se caracteriza por el volumen de información que el estudiante debe
aportar, por el procesamiento de dicha información, por la claridad, precisión, orden y
concisión para exponer las ideas o resolver los problemas.

Hay tres tácticas que ayudan a responder exámenes de pregunta abierta:

1. Analizar muy bien la pregunta. Muchas preguntas llevan, en su formulación, el


germen de la respuesta. Identificar qué dan, qué piden, con qué términos, conduce a
una respuesta que tiene probabilidad de ser acertada. Detectar palabras claves en la
pregunta y usarlas para responder, garantiza parcialmente el éxito.

- compare - calcule - opine


- contraste - discuta - explique
- defina - enumere - interprete
- escriba - evalúe - pruebe
- demuestre - analice - exponga
2. Organizar la respuesta.

La presentación y estructuración de las ideas, a la vez que permite organizar el


planteamiento, influye en la percepción del profesor. Cómo reacciona éste cuando
encuentras desorden u observa muchas palabras y poco mensaje?.

Para organizar su respuesta, ensaye el siguiente procedimiento:


- Verifique si comprende la pregunta;
- Haga un esquema en el cual aparezca el orden en que va a expresar sus ideas, la
jerarquía de las mismas, los elementos claves de la respuesta;
- Utilice nomenclatura en su respuesta, si ello le ayuda (a usted o al profesor);
- Identifique qué información le falta (por olvido momentáneo o por ignorancia) y cómo
va hacer para solucionar esta dificultad. Cuando no se sabe algo con precisión, sirve
hablar acerca de ello. Su profesor es un buen recurso.

Recuerde y use los criterios de evaluación.

También podría gustarte