Está en la página 1de 2

¿COMO SE AGRUPAN 

LOS FLAGELADOS  SEGÚN SU CARÁCTER


PATOGENICO?

EXPLICA EL CICLO BIOLOGICO DEL  BALANTIDIUM COLI

DESCRIBE EL CICLO BIOLOGICO  DE LA LEISHMANIASIS TENIENDO EN


CUENTA LAS  ETAPAS EN EL SER HUMANO Y EN ETAPAS EN EL INSECTO

DESCRIBE LA EVOLUCION DE LA LESISHANIASIS MUCOCUTANEA

Como se agrupan  los flagelados  según su carácter patogenico?

Los flagelados se agrupan em flagelados parásitos patógenos (giardia lamblia


trichomonas vaginalis) y flagelados parásitos no patógenos – comensales (chilomastix
mesnilii trichomonas tenax pentatrichomonas hominis dientamoeba fragilis
retortamonas intestinalis enteromonas hominis).

Explica el ciclo biologico del  balantidium coli

Habita en el intestino del cerdo, rata y hombre, las formas quísticas contaminan los
alimentos, las que al ser ingeridas producen la infección intestinal.

Describe el ciclo biologico  de la leishmaniasis teniendo en cuenta las  etapas en el


ser humano y en etapas en el insecto

El ciclo biológico de la leishmaniosis en el ser humano: es transmitida por la picadura


de un insecto hematófago. El insecto inyecta en la sangre la forma infecciosa, los
promastigotes metaciclicos, estos con un flagelo muy largo y movilidad intensa, son
infectivos para los vertebrados. Los promastigotes son fagocitados por los macrófagos y
se transforman en amastigotes. Estos se multiplican en las células infectadas y afectan a
distintos tejidos, dependiendo en parte de la especie de leishmania. Esto origina las
manifestaciones clínicas de la leishmaniosis.

El ciclo biológico de la leishmaniosis en el inseto: se infecta al ingerir sangre con


macrófagos infectados por amastigotes. En el intestino del insecto, los parásitos se
diferencian en promastigotes, que se multiplican y migran a la probóscide. Si el insecto
realiza otra picadura, los promastigotes pasan a la sangre del huésped, completándose el
ciclo.

 
Describe la evolucion de la lesishaniasis mucocutanea

Periodo de incubación oscila entre unas pocas semanas a varios años.

Evolución:

1.   Ulcera: presenta contornos bien definidos con reborde elevado e indurado forma
circular u ovalada. En el tejido dérmico se produce gran infiltración leucocitaria y
pueden observarse las formas amastigote del parásito. Ubicación miembros inferiores en
un 70%, por lo general son únicas, pero pueden ser múltiples, de tamaño variado. La
lesión dura de 6 a 15 meses en pacientes sin tratamiento.

2.   Lesiones mucosas: se inician tiempo después de la cicatrización de las ulceras


primarias (de 2 a 5 años). La mucosa mas frecuente lesionada es la nasal y por
propagación local puede pasar a la mucosa nasofaríngea, faringe, velo del paladar y
laringe. Las lesiones mucosas se caracterizan por presentar granulomas indurados y
ulceras, con infiltrado de células plasmáticas, macrófagos y células endoteliales que
pueden contener en su interior las formas amastigotes del parasito. En estas lesiones
mucosas se produce enseguida necrosis de los tejidos, ocasionando perforaciones del
tabique anterior de la nariz, de la bóveda palatina y de la laringe en el punto que esta
contacta con el esófago. Produciendo trastornos fisiológicos importantes en los procesos
respiratorios, masticatorios y deglutorios. Son frecuentes las desfiguraciones del rostro.

También podría gustarte